Amazonia Colombiana, Geografía, Ecología y Ambiente PDF
Amazonia Colombiana, Geografía, Ecología y Ambiente PDF
Amazonia Colombiana, Geografía, Ecología y Ambiente PDF
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Ciencias Sociales
AMAZONIA COLOMBIANA
GEOGRAFÍA, ECOLOGÍA Y AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
Florencia, 2011
ii
INTRODUCCIÓN
La Amazonia es la región de bosque húmedo tropical más grande de la tierra y por
sus condiciones ambientales y ecológicas, una de las de mayor diversidad
biológica y de alternativas para fomentar un desarrollo con base en el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales mediante el mantenimiento
de todos los procesos biológicos que allí se presentan.
Es innegable el valor que tiene como hábitat de una gran diversidad de especies
de flora, fauna y microfauna. Además, la Amazonia es un gran reservorio de agua
dulce de la tierra, pues contiene la quinta parte del agua disponible para el
consumo humano y otros usos. Adicionalmente, en ella habitan importantes
poblaciones humanas desde hace miles de años desarrollando sistemas de
producción, reproducción, conservación, uso y manejo sin causar mayor daño al
ecosistema amazónico.
iii
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN iii
iv
7. EL MITO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA 42
v
4.2 FORMACIONES DE PIEDEMONTE Y MONTAÑA 75
4.3 FORMACIONES DEL MACIZO DE LAS GUAYANAS 75
4.4 FORMACIONES DE LA LLANURA Y VALLES ALUVIALES 77
4.5 FORMACIONES DE LA REGIÓN DE LA MACARENA 78
4.6 FORMACIONES DE SELVA TRANSICIONAL NORTE 78
5. SUELOS 79
5.1 GENERALIDADES 79
5.2 FORMACIÓN DE LOS SUELOS AMAZÓNICOS 80
5.3 TIPOS DE SUELOS AMAZÓNICOS 81
5.3.1 Suelos de montaña 82
5.3.2 Suelos de piedemonte 83
5.3.3 Suelos de lomerío amazónico 84
5.3.4 Suelos de valles aluviales 84
5.3.3 Suelos de planicie amazónica 85
5.3.4 Suelos de superficie de aplanamiento 86
5.4 TAXONOMÍA DE LOS SUELOS AMAZÓNICOS 86
6. AGUAS 87
6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS 87
6.2 CICLO HIDROLÓGICO 88
6.3 CICLO BIOLÓGICO DE LOS PECES 89
6.3.1 Aspectos migratorios 91
6.3.2 Aspectos tróficos 92
6.3.3 Aspectos reproductivos 93
6.4 CICLO BIOLÓGICO DE LAS TORTUGAS Y OTROS REPTILES 94
7. FAUNA 94
7.1 FAUNA ACUÁTICA 96
7.2 AVIFAUNA 97
7.3 MAMÍFEROS 98
7.4 INSECTOS 99
vi
1.1.6 La inexistencia de un factor limitante único 119
1.2 LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD 119
1.2.1 Valor ecológico y social 119
1.2.2 Valor económico directo 120
1.2.3 Valor económico indirecto 120
2. REGENERACIÓN NATURAL DE LA SELVA 121
3. RESUMEN DE LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS 123
3.1 ESPECIFICIDAD 123
3.2 ESTRATIFICACIÓN 124
3.3 REGENERACIÓN 124
3.4 LEJANÍA O DISTANCIA ENTRE LOS INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE 124
3.5 POLINIZACIÓN 124
3.6 DISPERSIÓN DE SEMILLAS 125
3.7 RECICLAJE DE NUTRIENTES 125
3.8 CICLO HIDROLÓGICO 125
3.9 ESTACIONALIDAD 125
3.10 HETEROGENEIDAD ESPACIAL 125
BIBLIOGRAFÍA 153
vii
LISTA DE CUADROS
Pág.
LISTA DE FIGURAS
viii
CAPÍTULO PRIMERO
LOS BOSQUES TROPICALES HÚMEDOS
El término genérico de "bosques húmedos" fue utilizado por primera vez en 1898
por el botánico alemán Schimper, para describir los bosques que crecen en un
ambiente húmedo. Los bosques húmedos se pueden hallar en cualquier lugar
donde las precipitaciones medias anuales sean superiores a los 2.000 mm,
2
proporcionalmente distribuidas durante todo el año. Bajo estas condiciones, estos
bosques se encuentran tanto en las regiones templadas como en las tropicales.
El término específico de "bosques tropicales húmedos" se refiere a los bosques
húmedos ubicados en la zona tropical y más particularmente en la zona ecuatorial
(10º norte y sur del Ecuador terrestre) del globo Terrestre. La zona ecuatorial
ocupa una faja de 17,36% de la superficie de la tierra y está repartida entre África
(18%), Sureste Asiático y Oceanía (26%) y Suramérica y Centro América (56%).
3
Los Bosques Tropicales Húmedos presentan, a nivel general, las siguientes
características:
Altas precipitaciones durante todo el año por encima de los 2.000 mm. Ningún
mes es considerado seco ya que las precipitaciones mínimas mensuales son
superiores a 100 mm, por tanto, la humedad relativa siempre es elevada.
4
CAPÍTULO SEGUNDO
AMAZONIA CONTINENTAL O PANAMAZONIA
2. DEFINICIONES DE LA AMAZONIA
A nivel general las definiciones más usadas para referirse a la Amazonia, son las
siguientes:
5
Cuenca Amazónica o Amazonia Hidrográfica, Selva Amazónica o Amazonia
selvática y Amazonia Legal o Región Amazónica del Tratado de Cooperación
Amazónica.
6
Desde el punto de vista de la Cuenca Hidrográfica del río Amazonas, se incluyen
los territorios andino-amazónicos de los países cuyos ríos nacen en el sistema
Andino Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y que drenan sus aguas al río
Amazonas, incluyendo su nacimiento en los Andes peruanos.
El río Amazonas recorre una extensa y valiosa área de vida natural y cultural,
transmitiendo sensaciones de vastedad y majestuosidad, y es reconocido por ser
el más largo, caudaloso, ancho y profundo del planeta.
Figura 1. Quebrada Apacheta La expedición ―Amazon Source‖ de 1996, en su
informe científico, da cuenta de que el Amazonas
tiene origen en la quebrada Apacheta, la cual
nace en la base del nevado Quehuisha (5.170
msnm), en la posición 15°31’05’’ latitud sur y
71°45’55’’ longitud oeste, en los Andes Peruanos
(Arequipa). Luego de un pequeño recorrido, la
Apacheta recibe las aguas del río Cacansa,
primero, y a continuación las del Sillanque. En la
confluencia de los ríos Carhuasanta y Apacheta,
el Apacheta adopta el nombre de Loqueta, que
corre de sur a norte. El río Carhuasanta baja del
nevado Choquecorao. Los nevados Quehuisha y
Choquecorao pertenecen a la cordillera Chila,
una sección de la cordillera occidental de los
Andes.
FUENTE: PNUMA/OTCA, 2009
El ancho del río varía según la creciente. El máximo relativo es de 5 km, aunque
en la época de creciente, en algunos sectores, las inundaciones cubren entre 20 y
50 km más allá de ambas riberas. En su cauce se ubican numerosas islas que a
veces forman un laberinto de canales. En la desembocadura del Amazonas el
ancho del delta es de 320 km. Los dos principales brazos fluviales del delta,
7
Macapá y Pará, forman la isla Marajó, que es la mayor isla fluvial de América del
Sur y del mundo con 48.000 km² (PNUMA/OTCA, 2009).
1. El río Amazonas es el río más largo del mundo, con 6.992,06 km (Instituto
Nacional de Pesquisas Espaciais, 2008).
4. El río Amazonas tiene más de 1.000 tributarios y 3 de ellos tienen más de 3.000
km de longitud (ríos Madeira, Purús y Yuruá).
5. Las cuencas tributarias más importantes del río Amazonas tienen su origen en la
cordillera de los Andes; los otros tributarios provienen de las mesetas guayanesas,
brasileña y sectores colindantes con la cuenca del Orinoco en Colombia.
6. La Amazonia aporta aproximadamente el 20% del agua dulce que fluye de los
continentes a los océanos.
7. El bosque amazónico representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del
planeta.
8
Cuadro 2. Selva amazónica
2
PAÍS EXTENSIÓN (km ) %
BOLIVIA 558.000 7,0
BRASIL 5.144.000 64,8
COLOMBIA 477.274 6,6
ECUADOR 130.000 1,6
GUAYANA FRANCESA 63.700 0,8
GUYANA 164.997 2.1
PERÚ 774.000 9,8
SURINAM 150.000 1,9
VENEZUELA 473.307 6,0
TOTAL 7.935.978 100.0
FUENTE: Gutiérrez, Acosta y Salazar, 2004 y ajustado Rincón, 2011
9
lícitos e ilícitos, minería y extracción de hidrocarburos, lo cual ha generado que
inmensas áreas boscosas hayan sido reemplazadas por otras coberturas. De otra
parte, existen dentro de la selva algunos enclaves con vegetación no boscosa,
tales como, sabanas, cerrados, caatingas, igapós, eriales, suelos desnudos de las
estructuras rocosas, entre otros. Si se sustraen las áreas con otro tipo de
vegetación, la extensión de la cobertura de selva se estima en 6.885.799 km2
(Gutiérrez, Acosta y Salazar, 2004). De esta manera, el área de la selva
amazónica varía permanentemente en virtud de las tasas anuales de
deforestación.
El área que cada país incluyó en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica
– TCA, obedece a criterios político – administrativos o legales, sin tener en cuenta
las superficies de la cuenca ni de la selva amazónicas.
10
Mapa 5. Región del Tratado de Cooperación Amazónica - TCA
11
CAPÍTULO TERCERO
REGIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA CONTINENTAL
Son los países de la orla Atlántica que no pertenecen a la Cuenca Amazónica pero
si a la Amazonia Selvática y, por tanto, son del dominio Amazónico, por tener la
mayor parte de su territorio cubierto por selvas tropicales húmedas. Estos países
son: Guyana y Surinam.
Estos dos países tienen sus mayores vínculos con Estados Unidos y Europa
(principalmente con Inglaterra y Holanda, sus antiguas metrópolis) y muy pocos
con los países Suramericanos incluidos los Amazónicos, no obstante de
pertenecer al Tratado de Cooperación Amazónica. Comparten el Inglés como su
idioma natal.
12
1.3 EL BRASIL
El Brasil, por la magnitud de su territorio, por concentrar cerca del 68% del área de
la Región del Tratado de Cooperación Amazónica, por su historia y cultura muy
diferente a los demás países amazónicos, su idioma el Portugués, y en general por
su nivel de desarrollo, constituye por sí mismo, una modalidad especial de país
amazónico.
Posee los centros urbanos más grandes de la Amazonia, como Manaos y Belém
del Pará, ubicados en la planicie amazónica a lo largo del río Amazonas. Por
tanto, concentra la mayor densidad de población amazónica.
13
las Guayanas, el Macizo Central Brasileño, la Planicie Amazónica (Terciaria y
Cuaternaria) y la Región Andino- Amazónica.
14
En otros casos se han conservado núcleos cristalinos muy duros que han resistido
los procesos erosivos y por consiguiente, sobresalen en las planicies como
―montañas islas o inselbergs‖ en forma de enormes melones o ―panes de azúcar‖
de extraordinaria belleza, como es el caso del cerro o Piedra del Cocuy en el río
Negro.
15
En esta región las montañas se elevan considerablemente en algunos sitios, como
en el cerro de la Neblina (3.014 msnm) su mayor altitud, o en el cerro Roraima
(2.875 msnm), sin embargo, la altura media del resto de estas sierras fluctúa entre
los 1.000 y 2.000 msnm. En las altas montañas se encuentran las cabeceras de
importantes ríos, resultante de la alta humedad predominante en ellas. Allí nacen
entre otros el Orinoco, el Branco, el Essequibo y el Caura, que alcanzan caudales
extraordinarios. Algunos se desprenden entre espectaculares cascadas de varios
centenares de metros sobre ingentes escarpes (entre las cuales se halla el salto
Ángel, de 972 m considerada la caída de agua más alta del mundo, situada en el
estado de Bolívar, Venezuela) o a través de profundas gargantas en neblinas
persistentes.
Este conjunto orográfico presenta grandes depósitos de hierro en las cercanías del
Orinoco medio, diamantes, manganeso, oro, amatista, uranio, aluminio, etc. A una
larga lista de depósitos minerales hay que agregar las posibilidades energéticas
que ofrecen los ríos del área.
Las oscilaciones climáticas reiteradas durante millones de años han actuado cada
una a su manera para determinar ese paisaje en el que alternan geoformas origen
de la aridez, con las que han resultado de la intensa humedad (Domínguez, 1987).
16
con intercalaciones y sobreposiciones de rocas sedimentarias, en su mayoría del
Precámbrico y algunas del Paleozoico. Desde el punto de vista estructural también
se encuentra intensamente perturbado por plegamientos y fracturas. La altura
media del Macizo es de 300 msnm y por lo general no presenta alturas máximas
superiores a los 500 msnm; posee esencialmente un paisaje de vasta llanura
cuyo paso hacia las planicies sedimentarias del Terciario y del Cuaternario es muy
notorio por la aparición de raudales y saltos que interrumpen las navegación en los
ríos que descienden de esa región rocosa hacia el Amazonas. La diferencia de
altitud y especialmente, la diferencia en la acción erosiva sobre rocas de dureza
desigual ocasionan desniveles que definen con gran precisión al escalafón de
ascenso del Macizo Central. Pero este Macizo dista del río Amazonas mucho más
que el Macizo de las Guayanas y por lo tanto permite trechos navegables que
fluctúan entre los 250 y 600 km en el curso inferior de los ríos, donde se presentó
el mayor poblamiento inicial hasta cuando se comenzó la construcción de la red
vial transamazónica.
17
km2 se concentran varias minas con un alto contenido de metales valiosos. La
más importante es un depósito de 18.000 millones de toneladas de hierro con un
66% de mineral. Este se extrae en bruto y de exporta en una buena proporción
transportándolo por un moderno ferrocarril de 890 kilómetros hacia el puerto de
São Luis en el Océano Atlántico (Companhia Vale do Río Doce, 1984). Aparte del
hierro se han descubierto minas de manganeso, níquel, cobre, oro y bauxita
(aluminio).
18
cristalinos. Las ramas se extenderían, en forma desigual, en dos brazos paralelos
de los Andes, que continúan hasta Venezuela, al norte y Bolivia, al sur. La rama
sur más larga y ancha comienza a salir del tronco central desde el río Madeira,
alcanzando una anchura, de oriente a occidente, de 1.700 km medidos sobre el
paralelo, 5° al sur.
En un mayor grado de detalle es preciso hacer la distinción entre los depósitos del
Terciario (lomeríos amazónicos) y los del Cuaternario (várzeas o vegas aluviales
de los grandes ríos). Los primeros son más antiguos y se componen
principalmente de arcillas impermeables, que forman el Gran Paisaje de Lomerío
con paisajes muy disectados, producto de la erosión originada por las lluvias y por
los ríos y quebradas que los cruzan. Localmente esta morfología recibe el nombre
de ―Tierras Firmes‖ o ―Mesones‖, es decir, áreas no inundables. La vegetación de
la tierra firme está constituida por árboles de madera más dura o de mejor calidad
que la de áreas inundables, pero los suelos son de menor calidad.
Las áreas de colmatación reciente en las vegas o várzeas de los ríos que llevan
sedimentos tienen los suelos de mejor calidad de toda la Amazonia:
especialmente, cuando los ríos se encuentran en cercanías de los Andes, de
donde proviene una permanente renovación de los nutrientes.
19
Todos los años, durante las crecientes de las épocas de lluvias, las partes más
bajas reciben deposiciones, lo cual permite el desarrollo de cultivos pero de
período muy corto debido al peligro de nuevas y rápidas inundaciones durante
períodos excepcionales de creciente, las cuales se presentan en ciclos de 5 a 7
años, o de inundaciones catastróficas, que parecen tener ciclos de 25 a 30 años.
20
último en Perú). En esta región, debido a la combinación de fenómenos climáticos,
como la alta lluviosidad, la disminución de la temperatura (debido a la altura) y la
presencia de constantes neblinas, han exigido adaptaciones específicas de las
plantas, en un milenario proceso de transformación de las especies en otras
nuevas (especiación), haciendo de esta región una de las más ricas en diversidad
biológica de toda la Amazonia.
21
CAPITULO CUARTO
HISTORIA Y CULTURA DE LA AMAZONIA CONTINENTAL
Otra corriente, más reciente, sostiene que el bosque tropical no sería tan sólo un
receptor de tradiciones culturales, sino un centro productor de innovaciones. Lo
último se ejemplifica con el hecho de que la Amazonía es considerada un centro
de domesticación de plantas, entre las cuales puede mencionarse a la yuca
(Manihot esculenta) y el chonaduro o pejibaye (Bactris gasipaes).
Pese a esta divergencia, no cabe duda de que los pueblos andinos y amazónicos
sostuvieron, por milenios, intensas relaciones, que ocurrían en un área de
montaña entre los 500 y 2.000 msnm, cuyos ejes de desplazamiento eran, por lo
general, ríos que conectaban la montaña con las áreas más bajas del bosque. Hay
22
varios registros arqueológicos referentes a la presencia de estos pueblos desde el
período preínca, pero no fue sino durante el Imperio inca que tales relaciones se
estrecharon. Cabe precisar que los incas no lograron ejercer dominio sobre los
pueblos amazónicos, tal como lo hicieron con otros pueblos en la región andina
(Santos Granero, 1992).
Puesta en tela de juicio la idea de que el medio ambiente habría sido un factor
limitante, diversos arqueólogos afirman que, especialmente en la várzea (áreas de
aluvión inundables del Amazonas y de algunos de sus afluentes) existían
condiciones para el surgimiento de grupos humanos numerosos, organizados en
sociedades relativamente complejas, que se habrían desarrollado unos 2.000 años
antes de la llegada de los europeos. Las orillas del Amazonas habrían sido
continua y densamente pobladas entre el año 1000 a de n. e y el siglo XVI.
Estudios de demografía histórica conducidos por William Denevan en la década de
1970 afirman que la población de toda la Amazonía ascendía a más de 5 millones
de habitantes (Ribeiro, 1992: 79).
23
hypogaea), el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris) (Morey y Sotil,
2000).
24
período. Según el Tratado de Tordesillas (1494), América del Sur debería ser
dividida entre España y Portugal; sin embargo, tras ocupar gran parte del litoral
norte del continente a partir de fines del siglo XVI, lo que hoy corresponde a
Guyana, Guayana Francesa y Suriname, ingleses, franceses y holandeses
pusieron fin al pretendido dominio ibérico sobre la totalidad del continente.
Los registros cartográficos holandeses y franceses del siglo XVII proyectaban los
dominios virtuales de sus países sobre la totalidad de lo que en ese entonces se
denominaba ―Región de Guyana‖, mucho más extensa de la que conocemos en la
actualidad y también denominada ―Reino de las Amazonas‖, delimitada, al sur, por
el río Amazonas; al oeste, por el río Orinoco; al norte, por el mar Caribe; y al este,
por el océano Atlántico (Costa, 2002).
En las cuatro primeras décadas del siglo XVII, el Amazonas fue recorrido por
expediciones inglesas y holandesas, que penetraban en el gran río por el norte de
la isla de Marajó hasta llegar a la confluencia del río Xingú, librando largas luchas
con los portugueses por el control del curso inferior del río y de su
desembocadura. Pero no tuvieron buen éxito en estas empresas, y consolidaron
tan sólo su control sobre Guyana.
Los franceses, establecidos en Cayena desde fines del siglo XVI, trataron varias
veces de ocupar el actual litoral norte de Brasil, donde fundaron la ciudad de San
Luis, en 1612, y luego se desplegaron hacia el oeste hasta alcanzar el río
Tocantins, como parte de un amplio proyecto colonial denominado ―Francia
Equinoccial‖. Fracasados sus intentos de expansión territorial, se establecieron en
Guyana (Costa 2002).
25
canje de Suriname por Nueva Ámsterdam, en América del Norte. La región acogió
a cultivadores de caña de azúcar anteriormente instalados en el litoral noreste de
Brasil, de donde los holandeses habían sido expulsados en 1654.
Todavía en la primera mitad del siglo XVI, los españoles emprendieron una serie
de incursiones al este de los Andes, de las cuales la más célebre es la expedición
de Gonzalo Pizarro/Francisco de Orellana (1541-1542), que descendió el río Napo
y fue la primera de europeos que navegó hasta la desembocadura del Amazonas.
Sin embargo, una serie de otras incursiones, realizadas entre 1536 y 1560,
―permitieron la penetración más sistemática y el reconocimiento de una franja de
unos cien kilómetros de ancho, constituida por el declive externo de la cordillera
oriental y el sistema subandino (hondonadas y pequeñas cordilleras paralelas al
eje general de los Andes y conjuntos de colinas en las bajas estribaciones) y su
incorporación provisional a la economía colonial‖ (Deler, 1987: 55). Éstas
resultaron en el desarrollo de actividades como la minería de oro y el cultivo de
algodón, y en la formación de diversos núcleos de población edificados según un
plan riguroso de construcción y de una estructura administrativa relativamente
compleja (Deler 1987).
26
Si bien no se lo puede considerar un elemento determinante, el factor geográfico
tuvo un papel relevante en favor de los portugueses, al facilitar el desplazamiento
aguas arriba del Amazonas en un ambiente relativamente homogéneo en toda su
extensión, si lo comparamos con las dificultades enfrentadas por los españoles: el
gran desnivel entre los Andes y las áreas amazónicas de selva baja, lo cual
significaba no sólo obstáculos a la movilidad (relieve abrupto, ríos no navegables),
sino también una rigurosa diferencia climática que cobró la vida de miles de
indígenas obligados a trasladarse de la cordillera a la selva tropical para trabajar
en régimen de servidumbre.
A lo largo de los siglos XIX y XX, las disputas fronterizas paulatinamente hallaron
solución en la región. Algunas resultaban de antiguas indefiniciones de límites;
otras, de la expansión territorial fruto del crecimiento de la explotación de
productos del bosque. Las principales divergencias en cuanto a límites entre los
dominios españoles y portugueses en la Amazonía fueron solucionadas por los
tratados de Madrid (1750) y de San Ildefonso (1777), que trazaron los contornos
políticos el territorio amazónico.
27
CAPITULO QUINTO
ORGANIZACIONES PANAMAZÓNICAS
Del texto del Tratado y de otros documentos producidos en el marco del Pacto
Amazónico desde 1.978 (reuniones de ministros, declaraciones de presidentes,
etc.) se han conformado políticas y estrategias que ahora son norma para los ocho
países y que abarcan desde aspectos globales (desarrollo sostenible, soberanías
sobre los recursos, libertad de navegación fluvial, biodiversidad, asuntos indígenas
etc.), hasta aspectos puntuales de carácter técnico. Todo esto ha constituido la
base conceptual, política y técnica sobre la que se ha estructurado un conjunto de
programas y proyectos en los que los países han trabajado en forma conjunta
durante varios años.
28
seleccionadas soberanamente por cada país. La secretaría del tratado y las
Secretarías Ejecutivas de las Comisiones Especiales, coordinan y apoyan en
forma general el cumplimiento de las actividades, contribuyendo a la coordinación
que para cada caso corresponde a una institución de un país determinado. Más de
cien instituciones públicas y privadas de los ocho países amazónicos están
involucradas y comprometidas en acciones específicas de los proyectos del
Tratado.
La OTCA tiene la convicción de que la Amazonia, por poseer uno de los más ricos
patrimonios naturales del Planeta, es estratégica para impulsar el futuro desarrollo
de nuestros países y de la región, un patrimonio que debe ser preservado, pero,
esencialmente, promovido, en consonancia con los principios del desarrollo
sostenible.
29
Figura 7. Organigrama de la OTCA
30
Los ejes estratégicos del Plan Estratégico son: Conservación y Uso Sostenible de
los Recursos Naturales Renovables, Gestión del Conocimiento e Intercambio
Tecnológico, Integración y Competitividad Regional y Fortalecimiento Institucional.
31
El principio de la individualidad, que conduzca al respeto de las
peculiaridades e idiosincrasias nacionales, regionales e institucionales de los
miembros.
32
prevenir, reducir y recuperar áreas degradadas, contribuyendo a mejorar las
condiciones de vida en la región. El Consorcio Iniciativa Amazónica para la
Conservación y uso Sostenible de los Recursos Naturales (IA) busca elaborar
e implementar programas colaborativos que identifiquen y promuevan sistemas
sostenibles de uso de la tierra. Las Instituciones Promotoras de la IA son seis
institutos de investigación agrícola de los países amazónicos, cuatro centros del
Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) y la
Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ).
Aunque la Iniciativa Amazónica no tuvo éxito como una propuesta del Programa
Reto Global GCP, el Grupo Consultivo Internacional de Investigación Agrícola -
CGIAR y el Banco Mundial vieron a la Iniciativa Amazónica como una idea
promisoria y estimularon su continuidad. La idea de la Iniciativa Amazónica
maduró durante el 2002 y el 2003.
33
Los 11 miembros fundadores decidieron hacer oficial el Consorcio en noviembre
del 2004 en la Ciudad de México, mediante la firma del Acuerdo de Cooperación
Iniciativa Amazónica durante la Reunión Anual del CGIAR de ese año.
34
Figura 8. Agenda Científica de Iniciativa Amazónica
35
CAPITULO SEXTO
LOS MITOS DE LA AMAZONIA
1. EL MITO DE LA HOMOGENEIDAD
36
―Infierno Verde". Esta concepción de la Amazonia uniforme, homogénea, se puede
considerar como la madre de todos los demás mitos.
37
El cambio del enfoque de la homogeneidad por el de la heterogeneidad es
fundamental para establecer estrategias adecuadas para cada uno de los
espacios y realidades amazónicas. Ya en el pasado la heterogeneidad de factores
ecológicos ha tenido influencia en el origen de culturas, asentamientos y
tecnologías nativas. En tiempos más recientes y ante el patético fracaso de
costosos programas de desarrollo, los países de la región y los organismos
financieros internacionales han comenzado a interesarse en el ordenamiento
territorial con base en la diversidad de recursos y de condicionantes ambientales.
38
tiene una larga historia de ocupación humana, de más de 20.000 años, que,
aunque poco investigada, es una realidad. Fue objeto de migraciones internas
precolombinas y los pueblos indígenas en sus sucesivos desplazamientos, han
ocupado y abandonado alternativamente gran parte de su territorio. En la
actualidad es difícil establecer a cuánto llega la población de los pueblos
indígenas, pero se cree que alcanza a aproximadamente un millón, sin incluir los
de las zonas periféricas, especialmente andinas.
39
se han talado cerca de 1.000.000 km2 de bosques para transformarlos en pastos y
tierras de cultivo; se ha promovido el traslado masivo de colonos y mineros a la
región, y los resultados han sido poco halagadores o, los proyectos simplemente,
han fracasado.
Los que buscan argumentos de gran efecto apelan inclusive a tonos apocalípticos
para ―defender‖ la Amazonia, propagando datos alarmantes sobre lo que
significaría la destrucción a gran escala de los bosques amazónicos a nivel global
y afirmando que se destruiría uno de los "pulmones de la Tierra". En muchos
casos se sigue esgrimiendo el argumento de que la Amazonia produciría el 80 por
ciento del oxígeno del mundo. Esto es falso.
Cuando se afirma que la Amazonia produce un alto porcentaje del oxígeno del
planeta se desconoce la extensión e importancia de los mares en este sentido; se
parcializa la importancia de una región tropical sobre todos los trópicos, y se olvida
que el bosque maduro tiene un balance casi perfecto entre producción de oxígeno
y fijación de CO2 (Dióxido de Carbono). Durante el día el bosque fija por
fotosíntesis en promedio 2,8 kg de carbono/ha/hora, mientras una cantidad
semejante sería consumida a través de la respiración de la biota del suelo (1,8 kg
de carbono/ha/hora) y la respiración de los árboles, estimada en cerca de 1,0 kg
de carbono/ha/hora (Wofsy et al., 1988). Otros calculan que cerca de 36x10(-3)
GT (giga toneladas) de carbono orgánico son transportadas por año por el río
Amazonas (Richey et al., 1990). Este dato, normalizado para el área total de la
cuenca (640 millones de ha), indicaría una exportación de cerca de 0,15 kg de
carbono/ha/día. Si se admite que la Amazonia es un ecosistema clímax, y que las
pérdidas por el río no son debidas a una disminución natural del stock de carbono
del sistema o la acción antrópica, esta cifra representaría el potencial máximo de
fijación líquida de carbono por la fotosíntesis para la cuenca. Asumiendo que la
Amazonia es un sumidero de 36x10(-3) GT de carbono, y que para cada 12 gr de
carbono fijados por la fotosíntesis son producidos 32 gr de oxígeno, la producción
total de este último en la cuenca sería de aproximadamente de 96x 0(3) GT, que
representa solamente 8x10(-6) por ciento de la masa de oxígeno de la atmósfera.
40
En consecuencia, es improbable que la Amazonia, estando en equilibrio, sea el
"pulmón de la Tierra" o un sumidero significativo de CO 2 (Victoria et al., 1991). Por
otra parte los bosques maduros mantienen cautiva una gran cantidad de carbono,
que se libera en forma de CO2 al quemarlos. Aquí existe un problema real, pues
con la quema de los bosques amazónicos se liberan cantidades importantes de
CO2 a la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero y al calentamiento
climático global.
Especialmente en los países de la cuenca, los pueblos indígenas han sido y son
considerados como un obstáculo para el desarrollo, la conquista y la colonización
de la Amazonia. La razón está en las tierras que ocupan desde tiempos remotos,
en su forma de utilizar los recursos y en su cultura.
Recién durante los últimos decenios del presente siglo se logró introducir en la
normatividad jurídica de los países de la cuenca algunas reglas que garantizan el
derecho a la tierra de los pueblos indígenas y esto, apenas en forma parcial. El
reconocimiento de sus territorios ancestrales y del uso de los recursos naturales
con fines de autoabastecimiento se ha logrado también sólo en parte. Entre los
colonos ansiosos de ocupar esas tierras y los que preconizan teorías
desarrollistas, sigue prevaleciendo el concepto que los pueblos indígenas tienen
"demasiadas tierras" y que "no producen para el desarrollo del país". Tampoco ha
sido esclarecido, conceptual y legalmente, el derecho de los indígenas a la tierra y
a territorios más extensos para garantizar la cultura y la organización de los
pueblos indígenas y su libertad de vivir según sus patrones propios y ancestrales.
Los pueblos indígenas conocen el ambiente y los recursos del bosque y de las
aguas; han desarrollado tecnologías adecuadas para los cultivos; han
domesticado plantas y animales; conocen y saben aprovechar las propiedades de
miles de plantas silvestres, y, en fin, son capaces de contribuir realmente a
mejorar los sistemas de producción para la región.
41
6. EL MITO DE LA AMAZONIA COMO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PERIFÉRICOS
Los países andinos tienen problemas sociales y económicos muy agudos en las
tierras altas, mientras que Brasil los tiene principalmente en el Nordeste, semiárido
y pobre, y en el Sur, donde el éxodo de la mano de obra rural ha sido intenso
debido a la ausencia de oportunidades de empleo o de procesos de reforma
agraria, entre otros problemas, y por el progresivo proceso de modernización de la
agricultura. Para solucionar estos problemas iniciaron importantes programas de
colonización de la porción amazónica de sus territorios, inducidos por los mitos del
vacío amazónico y de la feracidad de las tierras. Las colonizaciones fueron
acompañadas de programas viales, la reubicación de pobladores de las áreas
periféricas deprimidas, y la construcción de infraestructura urbana y de
abastecimiento de energía.
42
quienes pensaron que eso podría ser otro pretexto para agredir la Amazonia y es
entonces que apareció el mito de la internacionalización de la Amazonia". En
verdad, la idea de que la Amazonia podría ser internacional izada, no ha sido
planteada jamás por ninguna nación en el mundo. La idea en sí misma es
absurda, pues la Amazonia por importante que sea, no es de ningún modo la
única región que tiene importancia ecológica mundial.
43
Piedra del Cocuy
44
CAPÍTULO PRIMERO
CARACTERIZACIÓN ESPACIAL
Los principales ríos tributarios del Amazonas que nacen en Colombia, son: el
Putumayo (río Içá en Brasil), el Caquetá (río Japurá en Brasil) y el Guainía (río
Negro en Brasil). Su área es de 339.505 km2 aproximadamente, según Gutiérrez,
Acosta y Salazar, 2004.
45
Mapa 9. Cuenca amazónica colombiana
La selva amazónica se refiere a los bosques tropicales húmedos del suroriente del
país que tienen su continuidad en Venezuela, Brasil y Perú. La selva sobrepasa
los límites de la cuenca amazónica en el norte cubriendo el sur de los
departamentos del Vichada y el Meta, que pertenecen a la cuenca hidrográfica del
río Orinoco. En la región Andino-Amazónica de la cordillera Oriental se extiende
hasta los 1.000 msnm aproximadamente. Hacia el suroccidente cubre el extremo
suroriental del departamento del Cauca (la denominada Bota Caucana). Su
superficie es de aproximadamente 406.639 km2, según Gutiérrez, Acosta y
Salazar, 2004.
Se debe tener en cuenta que no toda la región de la Cuenca Hidrográfica del río
Amazonas en Colombia al igual que en otros países amazónicos, está cubierta de
selva sino que hay otras coberturas diferentes como sabanas, praderas,
estructuras rocosas y cuerpos de agua.
46
Mapa 10. Selva amazónica colombiana
De esta manera, estos seis departamentos son los que oficialmente se les
considera como amazónicos, no obstante haya áreas de otros departamentos que
pertenecen a la Cuenca amazónica o tienen presencia de Selva amazónica.
47
Mapa 11. Amazonia Legal
Tal vez uno de los aspectos en los que se presenta mayor imprecisión sobre el
territorio amazónico nacional, o mejor donde empiezan sus conflictos y las
diferencias de opinión es en su delimitación. De esta manera, algunos se refieren
a la Amazonia Hidrográfica para hacer alusión a la Cuenca amazónica; otros
toman como criterio la cobertura vegetal para definir la Selva amazónica o
Amazonia selvática y para efectos del Tratado de Cooperación Amazónica, se ha
establecido la noción de la Amazonia legal. También en los diferentes ejercicios de
regionalización del país y de zonificación y delimitación de la Amazonia se han
utilizado criterios de orden político y administrativo, dejando por fuera extensiones
y ecosistemas de gran importancia en la dinámica ecológica y ambiental de la
región.
48
dinámica, territorialidad y movilidad en el espacio de los grupos indígenas
amazónicos, conformando una región que cubre todas las anteriores definiciones
denominada el Dominio Amazónico, lo que realmente corresponde a la Región
Amazónica Colombiana.
Puerto
GUAINÍA 72.238 15,14 38.949 0,54 1
Inírida
49
Mapa 12. Región amazónica colombiana
2. REGIONALIZACIÓN
50
tiende a unirse con el avance desde los departamentos de Nariño, Cauca y Huila.
La mayor parte de la población se concentra en el área urbana de las capitales
departamentales (Florencia, Mocoa y San José del Guaviare) y otras cabeceras
municipales (San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Puerto Asís), el área rural
está constituida por campesinos y colonos.
En esta región existen algunas áreas protegidas que hacen parte del sistema
nacional de parques naturales como los parques La Paya y Serranía de los
Churumbelos, en el departamento del Putumayo; el Alto Fragua Indi Wasi y una
parte de Los Picachos en el Caquetá y el área de la Reserva Forestal de la
Amazonia a partir de la cota 1000 msnm en el Caquetá y Putumayo.
51
La permanente extracción de recursos naturales desde la colonia hasta la
actualidad ha predominado, con la generación de un muy bajo valor agregado que
se materialice en infraestructura, proyectos productivos y retención de excedentes
económicos.
A su vez, los parques y reservas naturales son zonas a las que, por la riqueza de
sus recursos naturales, su fauna y su flora, se les establece un tratamiento
especial para su conservación y mantenimiento. En estas áreas se prevé el
desarrollo de actividades de conservación, investigación, educación, cultura,
recreación, recuperación y control.
52
interior de la Amazonia buscando tierras; el segundo, por militares y policías que
llegan a medida que se refuerzan las bases militares de La Pedrera y Araracuara y
la creación de nuevos puestos de control sobre el río Caquetá y ríos secundarios,
que posteriormente abandonan para ir en busca de tierras; y por último, el
conformado por aquellos que son atraídos por un segundo auge relativo del
caucho y de pieles finas provenientes del norte hacia el Vaupés y que poco a poco
a la cuenca del medio y bajo Caquetá pro trochas y cursos de agua que conectan
los ríos Vaupés, Apaporis, Mirití y Caquetá.
53
5. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
54
del Caguán, Puerto Asís, Mocoa, Villagarzón, San José del Guaviare, entre otros.
Esta situación se agudiza cuando los grupos de desplazados se ubican en
territorios ancestrales de pueblos indígenas y otros grupos, dificultando procesos
de saneamiento de esos territorios.
Desde el punto de vista del ordenamiento ambiental del territorio, la región está
configurada por resguardos y reservas indígenas, parques nacionales naturales y
reservas, reservas forestales, distritos de conservación de suelos y drenajes,
reservas campesinas, entres otros.
6. ÁREAS PROTEGIDAS
55
6.1 PARQUES Y RESERVAS NACIONALES NATURALES
CAQUETÁ CORDILLERA Acuerdo No. 018 del 02- 294.319 Límites de los
56
DE LOS 05-1977 del INDERENA, departamentos del
aprobado con Resolución Huila, Meta y Caquetá
PICACHOS Ejecutiva 157 del 02-06- en la Cordillera
1977 de Oriental. Jurisdicción
MINAGRICULTURA de los municipios de
La Uribe (Meta) y San
Vicente del Caguán
(Caquetá)
Acuerdo No. 015 de 25-04- Municipio de Puerto
1984 del INDERENA, Leguízamo
aprobado con Resolución
LA PAYA Ejecutiva 160 del 24—08- 422.000
1984 de
MINAGRICULTURA
Resolución 1311 del 23 de Caquetá: municipio de
PUTUMAYO julio de 2007 del Ministerio San José del Fragua
de Ambiente, Vivienda y Cauca: Municipios de
SERRANÍA DE Desarrollo Territorial Piamonte y Santa
LOS 97.189 Rosa
CHURUMBELOS Huila: Municipios de
Acevedo y Palestina
Putumayo: municipio
de Mocoa
Reserva Nacional
Natural
Acuerdo No. 27 de Municipio de San José
GUAVIARE NUKAK septiembre de 1989 860.000 del Guaviare
Municipio de Puerto
Inárida, corregimientos
Resolución 123 de de Morichal, Pana-
GUAINIA PUINAWI septiembre de 1989 1.092.500 Pana y Puerto
Colombia, Serranía de
Caranacoa
TOTAL 5.992.224
FUENTE. Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, 2005
57
Cuadro 7. Áreas de sustracción de la Reserva Forestal de la Amazonia
58
CAPITULO SEGUNDO
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
1. LA POBLACIÓN
Desde comienzos del siglo pasado (siglo XX), los pueblos indígenas amazónicos
han vivido procesos diferenciales de conservación y reproducción cultural, así
como la violencia, desestructuración social, territorial y cultural, como producto
tanto de coyunturas económicas (por ejemplo, ciclos extractivos o bonanzas)
como ideológicas (por ejemplo, procesos de evangelización), e igualmente
resultantes de diversos procesos de articulación a intereses geopolíticos
nacionales e internacionales. Ante estos procesos que han determinado la relación
de los pueblos indígenas con el resto de la nación colombiana, la propuesta de los
indígenas ha sido la construcción social y la recuperación cultural. Este proceso se
ha acentuado en los últimos años, expresándose en movimientos de
59
recomposición y revitalización étnica. Los pueblos indígenas han asumido también
expresiones organizativas regionales y zonales, producto de movimientos sociales
indígenas que han surgido para dar cuenta de sus características socio-culturales
y políticas particulares.
60
reducidas a ―islas‖ o ―archipiélagos‖ a partir de la conquista; persisten sin
embargo, algunas relaciones interétnicas entre los grupos supervivientes.
Los Resguardos y las Reservas son las modalidades de tenencia de la tierra más
importantes y numerosas y es donde se encuentra la mayor parte la población
indígena de la Amazonia. En la actualidad, existen 188 resguardos en la región
Amazónica.
61
Cuadro 9. Dominio territorial indígena
AMAZONAS AMAZONAS
CAQUETÁ 20% CAQUETÁ
4. 267
1% 39%
GUAINÍA 7% GUAINÍA
GUAVIARE
GUAVIARE
12. 970 31% 2% PUTUMAYO
18. 441
PUTUMAYO
4. 003
VAUPÉS
VAUPÉS
62
La gran mayoría de la población no indígena vive en asentamientos humanos
nucleados (ciudades, centros poblados, caseríos), ubicados principalmente a lo
largo de la carretera Marginal de la Selva, los cuales albergan aproximadamente la
mitad de la población amazónica.
Desde esa década, la colonización se fomentó por parte del Estado como válvula
de escape a los conflictos sociales del interior del país (en 1959 se realizó la
colonización dirigida promovida por la Caja Agraria y en 1961 retomada por el
INCORA), especialmente hacia el Caquetá, privilegiando la explotación ganadera,
con el resultado de una notable descomposición social y un grave deterioro del
sistema ecológico.
63
San José del Guaviare y Leticia (Amazonas). Esta área se caracteriza por una
casi completa praderización, dedicándose sus tierras a la ganadería extensiva
principalmente. A la vez que es el área más antigua, presenta mayor
vinculación al mercado regional y nacional, precisamente porque está dotada,
proporcionalmente, de una mayor infraestructura y equipamiento técnico,
productivo y financiero. Empero, la consolidación de la colonización no está
asociada exclusivamente con la mayor acumulación de capital y/o valorización
de las tierras, sino también a la mayor cohesión social y, sobretodo, a la mayor
capacidad de representación política respecto de las otras áreas de la
colonización.
64
consolidadas, pero sus habitantes primarios, mayoritariamente se han
desplazado, bien a las puntas de colonización en procura de la tierra perdida
por el mecanismo de consolidación de la colonización misma o bien se han
marchado a engrosar las zonas subnormales de los principales centros
urbanos de las áreas consolidadas.
65
Las poblaciones (exceptuando la colonización de la región del Guaviare) están
aisladas y la mayoría carece de dinámica migracional. Su subsistencia
depende de la venta de pasta de coca, madera y de pequeños excedentes
agrícolas en los mercados locales y fronterizos. Su frágil articulación con los
mercados nacionales está basada en excedentes de las actividades extractivas
como la madera y la pesca; ésta última actúa como carga de compensación
del transporte aéreo.
66
2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
Esta situación ha sido más crítica en los últimos años debido a la gran cantidad de
desplazados provenientes del campo que llegan a la ciudad en busca de refugio,
seguridad, oportunidades de empleo y servicios básicos, quienes se han visto
obligados a salir de sus tierras por las amenazas de los grupos al margen de la
ley, bien sea guerrilla o paramilitares, originando una serie de barrios de invasión y
por consiguiente, una diversidad de problemas sociales, económicos y
ambientales.
1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
En este lapso, el período más dinámico fue de 1951-1964 con una tasa de
crecimiento anual del 5.9%, lo que se explica, por las continuas migraciones de
67
colonos en el Caquetá, departamento con un crecimiento del 6.5% anual y del 6%
en el período de 1964 a 1973.
68
equivalente a 325.108 habitantes. El departamento del Caquetá continúa teniendo
el mayor peso poblacional con un 43,4% de la población total de la región (casi la
mitad de la población de la Amazonia colobmiana). De otra parte, el Putumayo
concentra una población equivalente al 32%, lo que indica que estos dos
departamentos tienen una participación del 75,4 de toda la población de la
Amazonia colombiana. Por tanto, los otros cuatro departamentos solo participan
con sólo un 24,6%.
1.200.000
1.000.000
800.000
HABITANTES
600.000
400.000
200.000
0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2000
2005
AÑOS
2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL
69
En el sector Educativo, los niveles de escolaridad se encuentran por debajo del
promedio nacional, siendo especialmente precaria la educación primaria, con una
cobertura del 73% con respecto al 85% nacional y la secundaria, cuya tasa no
supera el 30%, frente al 46% del país. A nivel de educación Universitaria la
Universidad de la Amazonia con sede en Florencia y subsedes en Mocoa, Leticia y
San José del Guaviare viene preparando profesionalmente a un buen porcentaje
de sus habitantes. Así mismo, las tasas de analfabetismo, son con excepción de
cuatro localidades, mayores al promedio nacional, superando el 20%.
Adicionalmente, la calidad de la educación es muy baja en algunos departamentos
con promedios ubicados por debajo del nivel nacional, de acuerdo con las pruebas
del ICFES.
Sin embargo, la principal causa de mortalidad en la región son los homicidios y las
lesiones personales, seguida en orden de importancia, las enfermedades virales,
como la diarrea aguda y los problemas respiratorios (según el Ministerio de Salud).
En cuanto a saneamiento básico los niveles de cobertura de acueductos son
desiguales, presentando zonas con baja existencia del servicio; además de la
calidad en su prestación también es deficiente: 30 de los 34 acueductos existentes
no tiene planta de tratamiento, así mismo no existe disposición adecuada y
sanitaria de excretas, ni de desechos líquidos y sólidos.
70
Estas condiciones sociales adversas, se constituyen en un factor coadyuvante de
la agudización de los diversos conflictos (interétnicos, políticos, institucionales,
culturales, socioeconómicos, entre otros); algunos de los cuales se expresan en
términos de violencia armada e ilegalidad, y por no tener su causalidad en lo
exclusivamente regional, exigen ampliar su ámbito de resolución a los niveles
nacional e internacional.
3. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
71
La producción de oro en la región, aunque es incipiente, ha generado una serie de
alteraciones ambientales y producido conflictos de carácter internacional e
interétnico, se localiza en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía,
Caquetá y Putumayo.
En los centros urbanos, las actividades del sector terciario de la economía son
las predominantes, tales como comercio y servicios (públicos y privados), con una
72
incipiente base del sector secundario representado por pequeñas industrias
manufactureras.
73
comercio, servicios, el sector público y pequeñas industrias son las actividades
más sobresalientes.
74
CAPITULO TERCERO
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
1. GEOLOGÍA
El río Amazonas y sus afluentes bañan grandes extensiones de tierras bajas que
se remontan a la era paleozoica. Esto es, hace cerca de 420 millones de años.
Esa cuenca sedimentaria está limitada, al norte por el escudo o macizo de las
Guayanas al sur, por el escudo
brasilero, formados por la era
Precámbrica. Hace cerca de 600
millones de años esos escudos,
representan probablemente, la corteza
inicial del planeta. Su origen se remonta
a cuando la superficie terrestre,
constituía un único continente, el
pangea. Este gran supercontinente se
fue fraccionando a finales de la era
paleozoica, período Carbonífero,
75
los ríos drenaban hacia el Océano Pacífico. Este intenso proceso de
sedimentación extendió la masa continental y potenció el retiro gradual de mar
(que penetraba hasta el piedemonte de los escudos) creando así la superficie
sedimentaria que actualmente constituye gran parte de la Amazonia.
Por tres veces, por lo menos esas tierras fueron cubiertas por el mar, alcanzando,
tal vez el Perú y a Bolivia. De esta forma, se puede decir, que la actual Amazonia
era un mar conectado directamente con el Océano Pacífico y separado del
Atlántico por los escudos Guayanés y Brasilero, los cuales se encontraban unidos,
formando una barrera continental continua.
76
glaciaciones (períodos fríos y secos,
en ocasiones casi desérticos) e
interglaciaciones (períodos de climas
húmedos, con inundaciones).
Entre ambos Macizos se encuentra el propio valle del Amazonas, constituido por
una inmensa fosa tectónica colmada de sedimentos, especialmente del Paleozoico
y del Cenozoico. El valle tiene una forma de copa, cuya base es la profunda fosa
de Marajó y la región deltáica y la parte superior es la gran apertura norte-sur de la
faja de sedimentos cenozoicos entre los Andes y los Macizos guayanés y
Brasilero. En Colombia, el valle penetra en la región del sur del Caquetá,
cubriendo los interfluvios Caquetá-Putumayo y el trapecio amazónico para luego
ampliarse hacia el norte, siguiendo el curso del Caguán y el piedemonte Andino,
hasta unirse con los llanos orientales al sureste de la Macarena, en un área cuya
Geología y tectónica parecen haber sufrido grandes transformaciones.
77
Figura 14. Mapa geológico de la Amazonia
78
Cuadro 11. Eras, eventos y formaciones geológicas de la Amazonia colombiana
CUATERNARIO
Depositación de arenas blancas cuarzosas terrazas y
aluviones.
FUENTE: PRORRADAM, 1979.
2. GEOMORFOLOGÍA
Esta cordillera constituye el principal sistema montañoso del país. Se sabe que
comenzó su solevantamiento a fines del Cretáceo y se terminó de conformar a
79
finales del Terciario en el Mio-Plioceno. En este sector oriental perteneciente a la
cuenca amazónica se han encontrado neisses, asociados con rocas ígneas y los
afloramientos del macizo de Garzón.
Esta configuración estructural hace pensar que el antiguo geosinclinal que le dio
origen, fue comprimido entre dos masas rígidas, la masa continental del Escudo
de las Guayanas al Este y la cordillera Central al Oeste.
Los torrentes de erosión rápida han creado cañones profundos con paredes
empinadas y espolones en las laderas de los valles de los principales ríos que
tienen su origen en este sector montañoso.
Los principales paisajes que conforman este Gran Paisaje de Montaña son:
paisaje de vigas y filas; paisaje de depresión tectónica; paisaje de crestones y,
paisaje de hogbacks o espinazos.
Las vigas y filas constituyen un paisaje que se localiza en diferentes climas, con
relieve escarpado a muy escarpado, con laderas largas y cimas agudas, con
80
pendientes que van de 12 a 75% y se presentan en alturas de 500 metros en
adelante.
Los crestones son paisajes que forman cordones o serranías localizados en los
sectores más bajos de la Montaña y están constituidos por una ladera estructural
de buzamiento alargada y pendientes entre el 7 y 25%, con relieve de ondulado a
quebrado y, una ladera en la contrapendiente de tipo erosional o escarpe, con
relieve escarpado a muy escarpado y pendientes mayores a 50%. Presentan
disección fuerte con profundos cañones, tienen piedras superficiales y
afloramientos rocosos sectorizados; los fenómenos erosivos más comunes son los
escurrimientos difusos generalizados y patas de vaca.
Los hogbacks son paisajes que alternan con los crestones en las partes más
bajas del Gran Paisaje de Montaña, forman serranías redondeadas con laderas
cortas y pendientes entre 25 y 75%, con relieve fuertemente quebrado a
escarpado. Presentan procesos de erosión generalizada, deslizamientos,
desprendimientos y afloramientos rocosos (calveras) en algunos sectores.
Este Gran Paisaje está conformado por los siguientes paisajes: abanicos, glacís
de explayamiento y vallecitos.
81
Los abanicos son áreas planas y ligeramente onduladas a onduladas, con
pendientes generalmente inferiores a 12% y surcados por cañones poco
profundos. Pueden tener sectores disectados y se aprecia una ligera erosión
laminar y para de vaca por sobrepastoreo. Son ligeramente más bajos que el
lomerío y más altos que los vallecitos que los circundan. En algunos sectores
presentan coalescencia con otros abanicos.
Los glacís de explayamiento ocupan un área más pequeña y se han formado por
avalanchas provenientes de la cordillera Oriental y se extienden por entre las
colinas del lomerío amazónico. Son ligeramente planos y plano cóncavos, con
pendientes inferiores a 3%.
Los vallecitos son muy importantes dentro de este Gran Paisaje de Piedemonte
debido a su uso agropecuario, se pueden encontrar en la base de dos laderas de
paisajes de montaña o en medio de dos colinas del lomerío cercano a la cordillera
y siempre están atravesados por corrientes de agua. Presentan pendientes
dominantes de 0-3%.
Las lomas ocupan la mayor parte de este Gran Paisaje y se pueden clasificar en
lomas bajas, medias y altas de acuerdo con su altura y pendiente. Su relieve varía
de acuerdo al grado de disección y va desde ondulado con pendientes de 7-12%,
quebrado con pendientes de 12-25% hasta fuertemente quebrado con pendientes
de 25-50%. Presentan en forma generalizada problemas de erosión por
escurrimiento difuso, patas de vaca (terracetas), solifluxión, reptación y pequeños
hundimientos (subsidencias).
Los vallecitos corresponden a los fondos de la red de drenaje natural del lomerío
amazónico, constituyen un reservorio de agua para las fincas y algunos aún
conservan su vegetación natural (palma canangucha, Mauritia flexuosa). El relieve
de este paisaje de vallecitos de lomerío es plano cóncavo y pendientes menores
de 3%. En el Caquetá son conocidos como cananguchales y en otras áreas como
chuquias o chucuas.
82
erosión laminar y pequeños deslizamientos localizados. se encuentran en la parte
central de la Amazonia, alternando con las Serranías y están compuestas por
areniscas cuarzosas bien estratificadas de forma en general horizontal,
correspondiente a rocas paleozoicas de la formación Araracuara. Ejemplo:
Araracuara, Iguaje, entre otras.
De acuerdo con los diferentes tipo de relieve y con la edad de sus materiales,
existen los siguientes paisajes: terrazas y llanura aluvial de desborde.
Las terrazas se clasifican según su altura con relación a los ríos y la edad de los
depósitos aluviales en terrazas altas, medias y bajas (subpaisajes) altas son
.antiguas planicies entalladas por los ríos y separadas por taludes altos, que luego
se disectaron para originar las terrazas actuales, de relieve plano a ligeramente
ondulado, con disecciones y pendientes dominantes de 0-3%. Existen sectores
con pendientes de 3-7 y 7-12% en menor proporción. Limita con las terrazas
medias en forma abrupta y con el lomerío en forma gradual y a veces difusa. Las
terrazas medias ocupan la posición adyacente a las terrazas bajas situadas en
las márgenes de los ríos principales; tienen relieve plano a ligeramente plano y
pendientes de 0-3%. Muestran huellas de cauces abandonados y en algunos
sectores se observa un microrrelieve de bajos y bancos. Las terrazas bajas
corresponden al nivel más bajo de las terrazas aluviales, encontrándose en ellas
meandros abandonados, diques antiguos y basines, a veces se confunden con la
llanura de desborde pero sin estar sujetas a inundaciones periódicas, aunque
sufren encharcamientos por aguas lluvias. Presentan relieve plano a ligeramente
plano, con pendientes de 0-3%. Los materiales son generalmente moderadamente
finos y finos, con plintita en profundidad.
83
suelos, se diferencian dos subpaisajes: uno moderadamente a imperfectamente
drenado, con inundaciones cortas, que corresponde a los diques, pequeñas
terrazas muy bajas, vegas y napas de desborde y otro, muy mal drenado, que
corresponde a los basines.
Estos ríos transcurren por la llanura, con pendientes de longitud muy suave inferior
a 1% (aproximadamente de 1:500), lo cual hace que se desarrolle un proceso
intenso de meandrificación, predominado la sedimentación en la orilla interna
sobre la erosión en la orilla externa de cada meandro.
El caudal de los ríos fluctúa ampliamente con los períodos de lluvias y secas, al
punto de inundar periódicamente la planicie por desbordamiento lateral, formando
las denominadas várzeas.
Cuando la corriente rebosa sus orillas durante los períodos lluviosos o de crecidas,
láminas de agua de diferente altura abandonan el cauce y se extienden
lateralmente hacia la llanura produciendo una sedimentación diferencial de su
carga en suspensión, como resultado de la repentina reducción en su velocidad y
poder de transporte. Los aluviones más gruesos (arenas finas y muy finas) se
depositan primero cerca del río originando los albardones o diques naturales
(son las partes más altas del plano inundable y la que primero se seca pasada una
inundación, se localiza al lado y lado de la corriente como una franja estrecha y
alargada, de forma convexa a plano convexa, forma que adquiere debido a las
partículas mayores que allí se han depositado, ocupando un mayor volumen en
comparación con las más finas de otros subpaisajes), luego, los sedimentos
medianos (limos) que dan lugar a una franja transicional denominada napa o
manto de desborde (zona de transición, entre el dique natural y el basín, no
84
siempre tan definida como esas unidades, formada por la acumulación de
sedimentos de granulometría mediana en los que tienden a prevalcer los limos. La
pendiente es recta y casi plana a ligeramente inclinada, en ocasiones cruzada por
una fina red de líneas de drenaje que se pierden en dirección al basín), y a mayor
distancia los materiales más finos (arcillas) que se extienden y decantan sobre la
porción más amplia y cóncava de la llanura, conocida como basín o zona de
estancamiento de aguas (es el subpaisaje más amplio del plano de inundación,
localizado atrás del dique natural, con extensión hacia los taludes de las terrazas o
hacia las márgenes externas de la llanura. Su topografía plano cóncava favorece
el estancamiento tanto de las aguas de desborde como de las aportadas por
pequeños tributarios intermitentes y las de las mismas lluvias, lo cual facilita a su
vez la decantación de las partículas más finas).
Los paisajes que se clasifican en este Gran Paisaje son: las serranías, los montes
islas y, la penillanura nororiental.
85
Los montes islas tienen una distribución muy irregular, se caracteriza por la
presencia de cerros aislados, con alturas que varían de 100 a 300 metros con
terminales subredondeados de aspectos apapelonados y por lo general carentes
de vegetación. Están compuestos por rocas cristalinas precámbricas de textura
granítica.
Los montes islas se clasifican en: Inselberg y monadnock, los inselbergs son los
cerros aislados remanentes de una erosión producida durante períodos secos
(Pediplanización); por lo tanto, es solamente aplicable a los cerros que resistieron
a la destrucción, durante los paleoclimas secos producidos allí durante el
Pleistoceno del período Cuaternario, como los cerros ubicados al sur de Mitú. Los
monadnocks, son los cerros aislados residuales de procesos denudativos durante
prolongados períodos húmedos (Peniplanización). Ejemplo: La Piedra del Cocuy,
los montes de Mavecure.
86
3. CLIMA
De esta manera, los regímenes pluviométricos generales del país se explican por
el desplazamiento de la ZCIT: el paso de ésta produce el ―tiempo ciclónico‖
lluvioso y con mayor nubosidad en contraposición al ―tiempo anticiclónico‖ que
antecede o sigue los pasos de la ZCIT y se caracteriza por una menor
pluviosidad.
El paso del sol dos veces al año por la zona intertropical conduce a la
conformación de masas de bajas presiones que se van a mover hacia el norte o
hacia el sur de acuerdo con las estaciones, expandiéndose conforme a las
influencias oceánicas y la morfología continental.
87
La Masa Ecuatorial del Norte tiene su origen en el centro anticiclonal del Atlántico
Subtropical norteño y su influencia en la parte norte de la Amazonia, se hace sentir
al máximo a fines y principios de año, cuando el sol se encuentra en la posición
más meridional, o sea, hacia el trópico de Capricornio (verano del hemisferio sur).
Es la acción de los vientos alisios del Noreste que logran penetrar casi hasta el
Ecuador durante este período.
Los Alisios son vientos de carácter estable, debido a que hay inversión de
temperatura en su masa; por ello conllevan buen tiempo, excepto al llegar a la
vaguada ecuatorial de baja presión donde van a perder su estabilidad y ascender,
produciendo lluvias (para esta época la vaguada ecuatorial se ubica más o menos
a 2° al sur del Ecuador).
88
Durante el verano del hemisferio sur (diciembre-marzo), la Masa Ecuatorial
Continental cubre gran parte de la cuenca amazónica teniendo su centro hacia
los 10° sur. Este máximo desplazamiento austral conlleva un desplazamiento en
el mismo sentido de la faja ecuatorial de baja presión y con ella de la ZCIT. El
desplazamiento hacia el sur de la MEC y de la ZCIT llega, en la Amazonia
Colombiana, hasta
aproximadamente 2°
sur, siendo época de
lluvia únicamente
para el departamento
de Amazonas y el
s.ur de Caquetá. El
resto de la Amazonia
colombiana queda
bajo los efectos de
los alisios del noreste
provenientes de la
MEN; por tanto se
inicia un período de
seca (buen tiempo)
que coincide con el
invierno estacional
del hemisferio norte
(ver mapa).
El período de seca
varía en su duración
de acuerdo con la Figura 15. Masas de aire en enero
ubicación latitudinal.
Para el extremo
norte, especialmente
ríos Vichada,
Guaviare e Inírida, el
período seco se inicia a principios de diciembre y dura hasta fines de marzo.
A medida que el sitio se ubica más cerca del Ecuador el período seco se va
haciendo cada vez más corto hasta que desaparece sobre la línea equinoccial,
dándose solamente un descenso notable de la lluviosidad que se presenta más
espaciada.
89
Hacia el mes de julio (ver mapa) durante el verano estacional del hemisferio norte
la MEC y la ZCIT cubren toda la Orinoquia y la Amazonia Colombiana con
excepción del Trapecio Amazónico.
El centro de esta
depresión se sitúa
en la frontera
Colombo-
Venezolana
(Orinoco, Guaviare,
río Negro) y allí se
concentran las
lluvias con máxima
intensidad,
especialmente en
julio y agosto. El
período de lluvias se
inicia en con toda su
intensidad a partir de
abril hasta fines de
noviembre,
quedando el año
partido en dos ciclos:
diciembre hasta
marzo, periodo de
Figura 16. Masas de aire en julio seca, y de abril a
noviembre, período
de lluvia (régimen
monomodal o
tropical).
90
Pasando los 2° sur hay un notable descenso de las lluvias entre junio y
septiembre, sin presentarse meses con menos de 100 mm de precipitación.
Aunque las mayores lluvias se inician a partir de septiembre, durante la segunda
mitad del año son fuertes pero espaciadas, haciéndose más continuas en la
primera mitad del año.
91
El clima Am se caracteriza por fuerte lluviosidad, pero se ve atemperado por la
existencia de un período verdaderamente seco; lo cual relacionado con una
temperatura relativamente alta (25° a 27° centígrados) para la zona, tiene un
efecto muy notorio para la morfología vegetal. Aquí la selva es baja y de troncos
delgados (20 a 30 cm en promedio); la vegetación es más espaciada y menos
frondosa, lo cual permite mayor penetración de la luz hacia el suelo. Como
resultado de la mayor iluminación, surge un bosque inferior (sotobosque) dentro
de la selva prístina, mucho más espeso que el existente en el sombrío suelo de la
selva siempre lluviosa.
El clima Aw, tropical húmedo de sabana, con una temporada seca prolongada
que se desarrolla durante el verano estacional del hemisferio norte (julio-
septiembre). La mayor parte de estas sabanas se encuentran fuera del área
considerada amazónica, o sea al norte del río Vichada y al oriente y al nororiente
de los ríos Guéjar y Ariari. Sin embargo, en la región noroccidental, al sur de la
serranía de la Macarena, se encuentran las sabanas de la Macarena -Tunia y Yarí,
con una superficie aproximada de 364.000 hectáreas. Ellas están enclavadas en
medio de una selva baja (caatinga) y tienen una morfología vegetal típica de
sabana muy diferente a la selva aledaña.
4. VEGETACIÓN
92
Como protectores: en este aspecto cabe anotar el efecto regulador y
restaurador de la frágil fertilidad de los suelos de la región (reciclaje de
nutrientes) y de los ríos, considerando estos últimos en su triple función de
productores de agua para consumo o para energía, de medios naturales de
transporte y de fuente de recursos hidrobiológicos de gran diversidad y
abundancia. Igualmente, los bosques amazónicos son la base necesaria para
preservar ambientes esenciales que garanticen la supervivencia de especies
animales.
Los bosques están conformados por varios estratos principales que establecen
doseles espesos, lo que dificulta la radiación solar hacia niveles inferiores. En
consecuencia, bajo un régimen de alta precipitación pluvial y elevadas
temperaturas como el que soporta en general esta región, se mantiene una alta
humedad, no sólo del medio ambiente interboscoso, sino también del suelo
constantemente sombreado.
93
La vegetación está compuesta en mayor grado por bosque en estado de climax,
con gran profusión de parásitas y epífitas; los árboles emergentes pueden superar
los 40 metros de altura y tener diámetros superiores a 50 cm. Pocas veces los
individuos de una misma especie se encuentran formando grupos homogéneos,
siendo ésta una característica de toda la selva amazónica. La composición
florística del bosque la constituyen especies como el cabo de hacha, laurel
amarillo, comino real, sangretoro, guamo, carguero, siringa, cedro, etc, que
alternan con un número increíble de palmas y bejucos. Sin embargo el piso es
limpio y se puede transitar fácilmente entre los árboles.
Los árboles muy altos y de tronco grueso, presentan un alto índice de maderas
útiles, como es el caso del cedro, el laurel, el amarillo, entre otros.
Las formaciones vegetales del Macizo de las Guayanas se caracterizan por ser
bosques o matorrales bajos con una vegetación leñosa, dispersa y de poco
diámetro. Las ramas de estos árboles y arbustos, tienden a ser retorcidas con
pocas hojas, de características xerofíticas-escleróticas. Esta conformación del
bosque permite un excelente paso de la luz solar que trae como consecuencia un
sotobosque denso de difícil tránsito. En el cual se encuentran muchas especies
endémicas.
Dependiendo del contenido de arcillas y limos que tengan los suelos arenosos, se
forman bosques, arrabales y sabanas (las llamadas caatingas altas, medias y
bajas).
94
El bosque o ―caatinga alta‖ se produce sobre los suelos arenosos que contienen
arcilla en buena proporción y, a veces, algo de limos, los cuales les da un poco de
fertilidad. Además, que no estén sujetos a inundaciones prolongadas o niveles
freáticos altos o a una infiltración acelerada de las aguas que produzca una rápida
sequedad edáfica.
Los suelos de esta formación son muy arenosos, con una capa delgada de
materia orgánica que, en algunos sitios, puede alcanzar varios centímetros.
Parece que la causa de la pobreza de esta vegetación que presenta xeromorfismo
y esclerosis se debe al exceso de aguas ácidas.
Este tipo de "caatinga baja" sólo se produce en las planicies cuyos suelos son
arenas totalmente lavadas, sujetas a una fuerte y prolongada inundación anual,
esto exige una drástica selección de las especies, en cuanto deben ser hidrofíticas
estacionales, muy exigentes en cuanto a nutrientes y con una alta resistencia a la
acidez.
Hay que considerar como formaciones diferentes a las caatingas bajas las que se
encuentran sobre los cerros y serranías del área. Aunque estas comparten varias
especies con las caatingas bajas de planicie, sin embargo presentan sus
95
endemismos propias de plantas litófilas, que prácticamente se desarrollan sobre la
roca pura: el caso más interesante es el de las Vellozias que son muy antiguas y
solamente se encuentran sobre los relictos precambrianos del antiguo continente
de Gondwana.
Las palmas, sin lugar a dudas constituyen la planta más numerosa, variada e
importante de la región en cuanto a flora silvestre y la segunda en importancia
económica, después de la yuca. El hábitat de sus numerosas especies fluctúa,
desde los bajos permanentemente inundados (palmas hidrofíticas) hasta las rocas
estériles de los cerros (palmas litofíticas), conviviendo varias especies juntas en un
mismo tipo de hábitat.
Raramente los árboles del estrato más elevado sobrepasan los 25 metros de
altura. Poseen troncos rectos con ramificación apenas en la parte superior, con
diámetros que casi nunca sobrepasan los 60 centímetros. No obstante, la
vegetación posea en los estratos inferiores menos especies que la de tierra firme,
es a veces, casi impenetrable, con una enorme profusión de ramas espinosas que
se entrelazan.
96
4.5 FORMACIONES DE LA REGIÓN DE LA MACARENA
Entre los ríos Guaviare y Vichada se encuentra una selva muy baja, excepto en
las vegas de los ríos. Esta selva contiene, entremezclados, elementos florísticos
de la propia Amazonia con formas caducifolias del Orinoco.
5. SUELOS
5.1 GENERALIDADES
La Amazonia presenta un mosaico de suelos que van desde los mal drenados de
las várzeas y los valles aluviales de los grandes ríos y sus tributarios hasta
aquellos con drenaje excesivo de los paisajes de piedemonte, montaña, lomeríos
o de las estructuras rocosas (superficie de aplanamiento); gran parte del área
posee suelos de texturas finas y medias pero hay sectores importantes
particularmente en el sector nororiental, en donde predominan los materiales
arenosos en los perfiles de los suelos; desde el punto de vista del relieve suelos
completamente planos, plano-cóncavos, ondulados y quebrados. Los suelos bien
desarrollados en paisajes ondulados (lomeríos) por procesos de disección son los
más importantes por sus extensiones dentro de la región amazónica.
97
mesas altas, otras colinas encadenadas de perfiles complejos o cerros aislados de
tipo ―inselberg‖. En estas estructuras hay cerros superficiales que comparten el
área con afloramientos rocosos de diferente naturaleza. La heterogeneidad en el.
patrón de distribución de los suelos de la Amazonia se refleja igualmente en su
grado de desarrollo aunque dominan los suelos evolucionados y muy
evolucionados, los hay también de escaso desarrollo como sucede en los paisajes
de origen aluvial, en los depósitos arenosos de Guainía y Vaupés y en las
serranías y cerros aislados.
98
parental derivado de la roca madre, el hombre y el tiempo. El efecto de estos
factores formadores induce procesos de formación de suelos (meteorización,
lixiviación y la actividad biológica) que paulatinamente van imprimiendo sus
huellas en los perfiles de los suelos hasta desarrollar en ellos características
particulares que sirven como elementos de diagnóstico para su clasificación y para
definir su capacidad de utilización y manejo. Estos son procesos que pueden ser
ganancias o pérdidas de diferentes sustancias y materiales, alteraciones o
transformaciones y transferencias o translocaciones de los componentes
orgánicos y minerales del suelo. El estudio de los factores y de los procesos de
formación es fundamental para entender la naturaleza del suelo. Su vocación y el
papel que desempeña en los ecosistemas.
99
alteración y a la traslocación de los materiales minerales y orgánicos del suelo. El
hombre está ejerciendo una acción cada vez mayor en la evolución de los suelos,
pero los resultados de su actividad son casi siempre negativos y conducen a
fenómenos del deterioro del recurso edáfico.
Suelos de montaña
Suelos de piedemonte
Suelos de lomerío amazónico
Suelos de valles aluviales
Suelos de planicie amazónica
Suelos de superficies de aplanamiento
En los climas medio muy húmedo y cálido húmedo, los suelos presentan texturas
más finas (Far, FarL y Ar), lo cual repercute en otras propiedades físicas como es
la de presentar una mejor estructura; en general la consistencia es friable y
ligeramente pegajosa y drenaje interno lento a medio.
100
Debido a la velocidad del desgaste de las masas rocosas en las vertientes
empinadas, la capa de alterita es muy delgada y rocosa. Los suelos de estos
paisajes de montaña son muy deleznables y los movimientos en masa juegan un
papel importante, siendo los más frecuentes la solifluxión y los golpes de cuchara.
Los suelos de vigas y filas de clima frío muy húmedo se localizan en alturas
entre 2.000 y 2.800 msnm. Se han desarrollado, en su mayoría, a partir de granitos
y en menor proporción de neiss; se caracterizan por ser bien drenados y
moderadamente profundos, limitados por presencia de roca en estado avanzado de
meteorización. Presentan reacción ácida y baja fertilidad.
Los suelos de vigas y filas de climas medio y cálido muy húmedos se ubican
en las partes medias y bajas de la cordillera Oriental, cuya altitud varía entre 500 y
2.000 m, y en algunos sectores hasta los 2.200 m. Estos suelos son producto de la
alteración de granitos y gnesiss; se caracterizan por ser muy superficiales a
moderadamente profundos, limitados por roca o fragmentos de roca cerca de la
superficie y son bien drenados. Presentan reacción ácida y baja fertilidad.
Los suelos de vigas y filas de clima medio muy húmedo se localizan entre los
1.000 y 1.200 msnm. Son el producto de la alteración de areniscas, neiss y granitos;
moderadamente profundos a superficiales, limitados por cascajo, gravilla y piedra.
La pedregosidad en superficie es notoria, especialmente y en mayor cantidad en las
parte cóncavas y cerca de los arroyos. Presentan fuerte acidez, alto contenido de
aluminio y baja fertilidad.
101
Los suelos de hogbaks se ubican entre 300 y 1.200 msnnm. Son bien a
excesivamente drenados, moderadamente profundos a muy superficiales y texturas
moderadamente finas y finas; extremadamente ácidos a fuertemente ácidos, de
mediana capacidad catiónica de cambio, altos en saturación de aluminio y de muy
baja fertilidad.
Los suelos son de fertilidad baja, bien drenados con profundidad efectiva radicular
variable, a veces limitada por la presencia de bloques rocosos. La mayor parte de
estas tierras se dedican a la ganadería extensiva, con deficientes prácticas de
manejo, lo cual ha ocasionado la erosión ligera laminar y en ―pata de vaca‖,
asociadas con reptación.
Los suelos de lomas se localizan en clima cálido húmedo y muy húmedo y son
moderadamente profundos y profundos aunque restringidos para uso
agropecuario por su alto contenido de aluminio y baja fertilidad, son bien
102
drenados. En zonas bajas con fluctuaciones del nivel freático hay suelos con
presencia de plintita.
Los suelos de los vallecitos están constituidos por sedimentos recientes coluvio-
aluviales que dan origen a suelos poco desarrollados, gleizados, mal drenados, de
texturas francas y franca arcillosas, aunque en algunos sectores se pueden
encontrar suelos con predominio de texturas francas. Son muy ácidos, con alto
contenido de aluminio y baja fertilidad.
Los suelos de las mesas se encuentran en clima cálido húmedo y muy húmedo.
Están constituidos por materiales franco finos, muy meteorizados del Pleistoceno,
ricos en caolinita con fragmentos petroférricos y gravas cuarcíferas; son bien
drenados y con alta saturación de aluminio.
5.3.4 Suelos de los valles aluviales. Los suelos de los valles aluviales
corresponden a zonas localizadas al lado y lado de los ríos principales y por tanto,
son originados por la actividad sedimentaria; en estos valles se pueden diferenciar
suelos de terrazas y suelos de llanura aluvial de desborde.
103
5.3.6 Suelos de la superficie de aplanamiento. Estos suelos presentan grandes
diferencias que están en función con el tipo de paisaje al que pertenecen.
Al pie de las formaciones rocosas hay coluvios de relieve ligeramente plano cuyos
suelos se han desarrollado a partir de materiales coluviales, sedimentarios finos y
medios.
Los suelos de los montes islas en su mayoría están constituidos por rocas
graníticas, granodioríticas, migmatitas y neisess del precámbrico. Se localizan en
áreas adyacentes a los ríos Caquetá (parte baja), Apaporis y Vaupés. Los suelos
derivados de estos materiales del escudo Guayanés son superficiales, muy
susceptibles a la erosión y presentan un drenaje natural que fluctúa de bueno a
excesivo. Las texturas que predominan en el perfil varían de finas a medias y el
nivel de fertilidad en todos los casos es muy bajo.
También en esta unidad, ocurren áreas de coluvios al pie de los cerros. Son áreas
de relieve plano inclinado o ligeramente ondulado, cuyos suelos son bien
drenados y profundos o superficiales de acuerdo a la presencia de material
petroférrico en el perfil. Están cubiertos por bosque primario y sabanas arbustivas.
Los suelos se caracterizan por ser de textura arenosa, muy ácidos y de fertilidad
tan baja que solamente pueden mantener una vegetación raquítica de tipo
arbustivo, denominada ―caatinga‖ o sabanas con frecuentes parches sin
vegetación o ―calveras‖.
El drenaje natural de los suelos varía desde pobre hasta excesivo dependiendo de
la posición que ocupen en el paisaje y de la textura dominante. La profundidad
efectiva radicular está limitada por capas de gravilla o arena gruesa y por la
fluctuación del nivel freático.
104
Las superficies de origen ígneo-metamórfico, a diferencia de las de origen
sedimentario se caracterizan por el relieve plano o ligeramente disectado. Además
de los suelos totalmente arenosos, hay otros con contenidos mayores de arcilla
pero, todos sin excepción, presentan un nivel de fertilidad bajo.
105
6. AGUAS
Las aguas Andinas, que pueden ser claras, si se trata de arroyos cordilleranos, o
barrosas, si se trata de ríos de cierto caudal (generalmente se les conoce como
ríos de aguas blancas). Los ríos de aguas blancas nacen de la región Andina y
Pre-Andina donde los procesos de erosión son intensos produciendo una carga de
sedimentos que el río transporta en suspensión. Estas regiones están constituidas
en gran parte por sedimentos cretáceos, alcalinos, relativamente ricos en
minerales que al ser acarreados por el río contrastan la acidez, que se refleja en la
composición química del agua que es casi neutra (pH 6.5 a 7.0). Estos ríos
constituyen ecosistemas lóticos apropiados para el desarrollo de una vida orgánica
numerosa y variada, como la que se encuentra en los ríos Caquetá, Putumayo,
Guaviare, Caguán, Orteguaza, etc.
106
Las aguas de la Planicie, que generalmente son de color oscuro (ríos de aguas
negras) si se generan en la propia selva amazónica, o que por excepción son
barrosas (como los cursos altos de los ríos Apaporis, Vaupés e Inírida) si
transcurren por complejos colinares arcillosos. Los ríos de aguas negras, al
contrario de los aguas blancas no transportan material en suspensión en grandes
cantidades, debido a que se originan en áreas selváticas donde la vegetación
logra controlar los efectos de la erosión y arrastre de sedimentos. Su coloración se
debe a la presencia de ácidos húmicos, provenientes de la descomposición de
materiales orgánicos derivados de la vegetación selvática, que provocan el color
oscuro del agua en grandes cantidades. Por esta razón, los ríos de aguas negras
se caracterizan por su extrema acidez (pH 3.8 a 4.9), su pobreza en nutrientes y
un alto contenido de iones inorgánicos que los convierten prácticamente en agua
destilada; consecuentemente la vida orgánica es muy escasa.. El Río Negro es el
prototipo de las aguas oscuras, lo mismo que al Atabapo, el Guainía, el Isana, el
Mesay y el Apaporis en su curso bajo.
Cada una de estas aguas posee sus propias características físicas y químicas y
por lo mismo una hidrofauna específica.
107
En las aguas turbias o balancas se presenta la menor penetración de la luz;
empieza a disminuir aproximadamente a los treinta centímetros de
profundidad.
Los ríos de la Zona Ecuatorial (ubicada entre los 2° norte y los 2° sur del Ecuador)
no presentan contrastes tan agudos entre la llena (creciente) y el estiaje (bajante).
Ríos de tanto volumen (caudal) como el Caquetá y el Putumayo, sólo alcanzan
una diferencia de nivel medio entre 7 y 8 metros. Esto se debe a la inexistencia
de un período de secas que haga descender fuertemente el caudal y a que la
lluvias se distribuyen cíclicamente a través de todo el año sin que se produzcan
concentraciones muy grandes en un determinado período. En otras palabras el
volumen de las aguas es grande pero relativamente constante.
Las variaciones del caudal presentan el siguiente ciclo: a partir de abril los ríos
empiezan a crecer hasta llegar a una máxima anual hacia el mes de junio o
principios de julio; este crecimiento puede ser variado por súbitos descensos o
estabilizaciones del nivel, de acuerdo a como se presenten las lluvias durante el
período. En julio y en agosto hay un descenso moderado de las aguas que, en
algunos años, no alcanza a ser efectivo debido a fuertes lluvias en las cabeceras.
Entre septiembre y noviembre ocurren las grandes crecidas que, sin embargo,
coinciden con un descenso para la planicie o con un modesto período lluvioso. En
realidad, la creciente se debe al enorme aumento de las lluvias en la cordillera,
llegando los ríos ya desbordados a la planicie. Hay que hacer énfasis en que este
crecimiento no se ve influenciado por deshielos, pues ninguno de los ríos de la
selva amazónica colombiana nace en región nival. Por último, hacia fines de
noviembre empieza un descenso notable del río que se extiende hasta mediados
de marzo; no obstante, aún en lo más crudo de la época de sequía los cauces
conservan un gran volumen de agua que permite su navegación por
embarcaciones pequeñas. Cabe anotar que debido al acelerado proceso de
deforestación en la zona cordillerana donde nacen los principales ríos y afluentes
de la Amazonia colombiana, se está presentando gradual y progresivamente la
sedimentación y colmatación de estos ríos, lo cual hace que se desborden más
fácilmente y la diferencia de caudal sea más notable entre la llena y el estiaje.
Durante las crecientes, el río inunda anualmente las vegas bajas a una y otra
orilla; son los denominados bajos y rebalses; conocidos más comúnmente como
várzeas. Estas franjas tienen un ancho muy variable que fluctúa, entre unos
108
pocos metros y 10 o 15 kilómetros, dependiendo de la altura de las tierras
interiores. Cuando la orilla es alta (terrazas), estas tierras son escogidas como
sitios de vivienda y construcción de poblaciones, denominándoseles
genéricamente como puertos. Durante las crecientes estos sitios llegan a ser
verdaderas islas, puesto que, los bajos del interior se inundan totalmente, dejando
los altos aislados de las tierras firmes.
Cuando estas migraciones cubren largas distancias, los peces alcanzan a llegar a
tributarios altos en los que las aguas pueden estar más frescas actuando como
estimulante.
109
de metros a unos pocos kilómetros, son realizados por todas las especies que
colonizan las várzeas. Ellas son ocasionadas por los cambios del nivel de las
aguas que permiten o facilitan el acceso a lugares de alimentación o protección
en el período de creciente, y de salida de estos lugares durante el descenso.
110
en alguno ríos, como los de aguas negras, ella es la base de toda la cadena
trófica. Muchas especies de peces dependen totalmente de semillas y frutos de la
selva inundada para su alimentación. En algunos igapós y riachuelos de tierra
firme los alimentos de origen alóctono, como frutos y artrópodos (que caen de los
árboles) son la base de la alimentación de los peces.
Entre otras fuentes alimentarias se pueden destacar los propios peces, ya que
muchas especies son piscívoras, como el tucunaré, el pirarucú y algunas pirañas.
Varias especies se alimentan de insectos tanto en la fase larva como adulta; otras
consumen algas, hojas y raíces de macrófitas acuáticas.
111
estos cuerpos de agua que presentan una alta productividad biológica se
constituyen en verdaderas cunas de cría de peces.
En el alto Caquetá, las tortugas tanto charapa como terecay, prácticamente han
desaparecido ya; algo similar podría decirse del río Putumayo y sus afluentes
arriba de Puerto Asís.
Los niveles del agua descienden rápidamente a partir de agosto en tal forma que
se produce la aparición de grandes playas, donde el fenómeno más importante (de
octubre a enero) es la salida de las tortugas a oviponer.
Este fenómeno de las tortugas a fines de año es de los más vitales en la selva
(tanto como el pepeo a mitad de año) porque provee de masivas cantidades de
carne y grasa (la carne de las hembras cazadas y la grasa de los huevos). Por eso
las poblaciones humanas se trasladan temporalmente en éstas épocas a las
playas de los ríos blancos a cazar tortugas.
112
7. FAUNA
En toda la región tropical lluviosa del mundo se desarrolla una abundante variedad
de especies faunísticas silvestres que, por el hecho de vivir en áreas que en
muchos casos aún están inexploradas, son poco estudiadas y por la misma razón,
poco conocidas.
Mamíferos : 70%
113
Aves : 35%
Reptiles : 51%
Anfibios : 40%
Peces continentales : 70%
Ambientes Terrestres: a los que pertenece la fauna que vive en lugares tales
como cavernas, bosques, rocas, playas, barrancos, sabanas, etc. En este
ambiente se encuentra la avifauna, la fauna arborícola, la fauna terrestre
propiamente dicha (donde sobresalen los mamíferos) y la fauna de hábitos
subterráneos.
Por sus aguas alóctonas ricas en sedimentos, los ríos Guaviare, Caquetá,
Putumayo, Caguán, Yarí, Orteguaza y Amazonas, presentan la mayor riqueza
ictiológica y de fauna acuática en general de toda la región. Tanto el lecho de los
ríos como las áreas aledañas inundadas periódicamente, contienen alimentos
suficientes como para generar complejas cadenas alimenticias que dan sustento a
una fauna increíblemente variada en especies, pero que muestra la característica
pobreza amazónica en la cantidad de individuos pertenecientes a una misma
especie. Esto parece obedecer a una necesaria interdependencia en la
alimentación que surge de patrones sumamente complejos en la transformación y
asimilación de los alimentos. Cada especie cumple un importante papel dentro de
esa cadena y es vital para todo el conjunto. Consume determinado tipo de
alimento y lo transforma para que, a su vez pueda ser asimilado por otra especie
que lo necesite y que realiza otro tipo de transformaciones necesarias para otros
organismos.
Entre los peces de cuero de los ríos blancos se destacan por su tamaño el delfín,
el Valentón, el bagre tigre o rayado, el bagre amarillo, el cajaro, el paletón, el
114
plateado, el lechero, el pintadillo, el picalón, el baboso, el siete babas y el
guacamayo, de la familia Pimelodidae, el mapará de la familia Hypophthalmidae,
el chancleto de la familia Ageneiosidae y el bocón de la familia Auchenipteridae.
Dentro de los peces de escamas tienen aplastante predominancia las especies de
la familia Characidae que, a su vez, son los más numerosos en toda la Amazonia,
el mayor pez de esta familia y el más importante económicamente es la cachama
o gamitana, también están las pirañas, el cardenal, la palometa, el paco, el sábalo,
el jibao, etc. El pirarucú (Arapaima gigas) de la familia Arapaimidae y la arawana
(Osteoglossum) de la familia Osteoglossidae, son los dos únicos géneros
existentes en América del Sur.
La mayoría de los peces ornamentales que se pescan actualmente en los ríos del
área pertenecen también a los Characidae como por ejemplo los cardenales y de
la familia Cichlidae como el oscar, el botellito, el escalar y el disco.
Los saurios como el enorme y casi extinguido caimán negro, la babilla y la iguana
sobresalen, junto con los ofidios como la boa y la anaconda cazadoras de peces y
mamíferos. Mamíferos como el manatí, el capibara o chigüiro (el roedor más
grande del mundo), el delfín amazónico, las nutrias y la danta, componen el
cuadro más importante de la fauna acuática de la Amazonia.
7.2 AVIFAUNA
Por supuesto, son las aves la clase de animales más dependientes de las copas
de los árboles. Aunque algunas tienen hábitos rastreros (como la gallineta y el
tente) que se alimentan de los animalitos de la hojarasca y de los frutos caídos, la
mayoría habitan los estratos superiores del bosque.
115
Algunos grupos de aves son
particularmente sobresalientes: tucanes,
colibríes, loros, papagayos, araras y
cotorras. Hay aves frugívoras,
insectívoras, necrófagas, piscívoras y
rapaces, haciendo de la fauna de aves una
de las más numerosa, diversa e importante
de la región.
7.3 MAMÍFEROS
116
húmedo del suelo bajo la selva condujo a que los animales se adaptasen a morar
sobre los árboles en su gran mayoría y otra considerable a adquirir hábitos
anfibios, permaneciendo muy pocos de ellos como verdaderos terrestres puros.
Sobre la copa de los árboles y sobre las ramas y troncos se desarrolla la mayor
parte de la vida silvícola y casi todos los mamíferos arborícolas neotropicales han
sufrido transformaciones adaptativas para esa vida aérea. Algunos de los monos
(platirrinos) poseen un quinto miembro que es la cola prensil (los micos
americanos son los únicos en el mundo que han desarrollado cola prensil), el cual
es un formidable instrumento para andar sobre las ramas de los árboles.
En el estrato del suelo son pocos los mamíferos que viven en forma exclusiva: el
venado, el oso hormiguero y algunos raros cánidos como el perrito zorrito y el
perrito venadero, los cerrillo y cafuches, etc.
Un tercer estrato en el que tienen su morada algunos mamíferos es el
subterráneo, allí viven pero no tienen su sustento, algunos roedores excavadores
y varios géneros de armadillos que si lo obtienen parcialmente al consumir
lombrices e insectos de la tierra. El picure o acure, la lapa o boruga, el tintín y
otros roedores también comparten ocasionalmente estas moradas.
7.4 INSECTOS
117
reproducción de la mayoría de las plantas, polinizando flores, y transportando y
dispersando semillas.
Para cazar y evitar ser cazados la mayor parte de los insectos ha desarrollado
estrategias como el mimetismo, verdadero arte del camuflaje.
118
119
CAPITULO PRIMERO
DINÁMICA DEL ECOSISTEMA AMAZÓNICO
Cuando se camina en la selva de tierra firme, por ejemplo a cada paso se pisa en
promedio cerca de 1.500 pequeños animales, pertenecientes a centenas de
diferentes especies: son minúsculos insectos, hormigas, caracoles, arañas,
ácaros, crustáceos, larvas, lombrices, protozoarios, en fin, sin que se sepa se
tiene un verdadero ―tratado de zoología‖ bajo los pies. Esto sin considerar los
innumerables hongos y bacterias que están sobre la misma área. Estos
microorganismos del suelo realizan una función esencial para la existencia de la
selva, al descomponer las hojas, las ramas y troncos muertos, los cadáveres y
excrementos de los animales mayores, reciclando así los nutrientes minerales
indispensables para el crecimiento de la vegetación.
Los factores del ambiente físico constituyen partes igualmente importante del
ecosistema amazónico.
120
La biomasa de la selva, esto es, la masa de materia viva presente en un área
determinada, en un momento dado, es también muy grande, del orden de las 500
toneladas por hectárea; expresada en peso seco, es equivalente a 200 toneladas
de carbono por hectárea. Esta biomasa está constituida casi en su totalidad por
las plantas, especialmente por los árboles y plantas leñosas. La biomasa animal
representa una fracción muy pequeña de la biomasa total, siendo del orden de
algunas decenas de kg/ha (peso fresco) para los vertebrados y de algunas
centenas de kg/ha (peso fresco) para invertebrados, sobretodo insectos.
121
UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR
Los animales que se alimentan de las plantas (herbívoros) absorben e estas moléculas,
las alteran para cubrir sus propias necesidades y las utilizan para desarrollar sus
organismos. Los carnívoros utilizan el mismo proceso con los cuerpos de los animales
que consumen.
Las complejas moléculas de carbono que la planta desarrolla pasan de una etapa a otra
en la cadena alimenticia. El 10% de estas complejas moléculas son reorganizadas
químicamente, pero no rotas. El resto se descompone con la respiración del animal o
de la planta para liberar la energía que contienen. Las moléculas de carbono que
permanecen en las hojas o en los árboles caídos, en los excrementos de los animales
o en sus cuerpos muertos producen alimentos para los hongos, las bacterias y otros
organismos que las descomponen. Con este último paso, la energía invertida por el Sol
se disipa, y las cadenas de carbono resultantes son desmanteladas. Gran parte del
carbono retorna al aire en forma de dióxido de carbono. Pero donde se produce la
descomposición subacuática, como en las várzeas, igapós, cananguchales y en general,
los humedales de la Amazonia, tiene lugar un proceso diferente. No hay oxígeno para
formar dióxido de carbono, y en su lugar se libera metano (CH4). El mismo proceso de
ruptura ocurre en los intestinos de las termitas, que son los insectos que descomponen
mayor cantidad de materia orgánica en la Amazonia.
122
Estos hechos han sido motivo de especulaciones optimistas relacionadas con el
potencial agrícola de la región, o más recientemente, con relación a la utilización
de los recursos madereros y a la conversión de las inmensas reservas de biomasa
en energía.
Paradójicamente, la Amazonia ha representado un verdadero desafío agrícola,
permaneciendo hasta hoy entre las regiones más atrasadas del mundo en
términos de desarrollo de la agricultura. Abstrayéndose los factores históricos,
sociales y económicos que indudablemente son relevantes para la comprensión
global del problema, se puede decir que, desde el punto de vista ecológico ya se
dispone de informaciones para la explicación científica de esta situación.
Estos elementos pueden ser considerados como factores internos al sistema, pues
existen en cantidades más o menos limitadas, resultantes de circunstancias muy
anteriores al estado actual del sistema, y tienden siempre a perderse para el
sistema por los procesos de erosión y lixiviación de los suelos, siendo llevados por
los ríos en dirección de los océanos.
123
Un elemento intermediario es el azufre, importante constituyente de algunos
aminoácidos y vitaminas. Él es absorbido por las plantas en la forma de sulfato.
El sulfato tiende a perderse del sistema por erosión y lixiviación del suelo.
Si la mayor parte de los suelos de la Amazonia son de fertilidad tan baja, ¿cómo
pueden soportar una vegetación tan exuberante? en esto radica la mayor paradoja
amazónica.
124
Además de eso, hay un aporte de minerales al suelo a través, de una cantidad aún
desconocida de troncos muertos y a través del agua que lava las hojas y los tallos.
El aporte de minerales al suelo por la descomposición de los detritos orgánicos es
bastante considerable en relación con las cantidades existentes en el suelo. Por
otro lado, las cantidades de minerales almacenados en la biomasa son también
muy significativos en comparación con las reservas del suelo.
Por esta razón, la Amazonia representa un ecosistema muy frágil, pues sus
reservas de nutrientes son mantenidos por un proceso de reciclaje
extremadamente eficiente, basado en la complejidad estructural de sus
comunidades biológicas. Las pequeñas pérdidas de nutrientes,
termodinámicamente inevitables, son compensadas por los pocos cantidades de
nutrientes que entran con las lluvias y por lo que aún puede existir en el suelo.
Por eso se dice que en la Amazonia la selva no vive del suelo, pero sí sobre él.
Realmente, ella vive de sí misma.
De todas las regiones del mundo la Amazonia, es tal vez, la que recibe en
promedio más luz solar en un año, pero sólo un 1 o 2% llega al suelo de la selva.
En consecuencia, la competitividad por la luz es la fuerza motriz detrás de la
estructura de la selva amazónica. Las plantas tienden a formar capas o estratos
de follaje en diferentes niveles sobre el suelo, cada uno de los cuales filtra la luz,
reduciendo sucesivamente la cantidad de luz y la temperatura e incrementando a
la vez la humedad del nivel anterior. Por tanto, cada uno de los niveles tiene su
propio microclima.
125
Árboles emergentes: Son los árboles más
altos que sobrepasan el dosel (especies con
más de 35 metros), éstos son muy pocos.
4. INTERACCIONES ECOLOGICAS
126
contiene entre 200 y 300 especies de árboles con diámetro de tallo igual o mayor
a 5 cm (DAP).
127
planta, como es el caso de las plantas del sotobosque, ya mencionadas, o que
crecen en suelos oligotróficos (muy pobres).
Otros recursos muchas veces escasos son los nutrientes del suelo, haciendo que
ocurra una competencia a nivel de las raíces de diferentes plantas, lo mismo
sucede entre las raíces y los hongos e invertebrados descomponedores de las
hojas muertas. En los casos de suelos muy pobres, las raíces desarrollan
relaciones mutualistas con ciertos hongos, los llamados micorrizas. Los hongos
extraen con gran eficiencia los nutrientes minerales de las hojas muertas (nitratos),
pasándolos en parte a las raíces con las que están asociados y reciben de éstas
sustancias ricas en carbohidratos como fuente energética, producto de la
fotosíntesis de la luz solar a la cual los hongos no tienen acceso.
Las relaciones mutualistas son caracterizadas por el hecho de que los individuos o
las poblaciones participantes, cuando están asociados, tienen más oportunidades
de sobrevivencia y reproducción que las que tendrían cada uno de ellos
aisladamente. Además de las micorrizas ya mencionadas, existen asociaciones
entre raíces de ciertas plantas (especialmente de la familia de las leguminosas) y
bacterias fijadoras de nitrógeno del aire, relaciones de plantas con hormigas que
las defienden del ataque de herbívoros, entre las plantas y diversos animales,
sobre todo insectos, que efectúan la polinización de las flores o la dispersión de
semillas, para citar los ejemplos más familiares.
Sin duda alguna son las relaciones tróficas que, permeando toda la comunidad
biológica, ejercen el mayor impacto en su estructura y funcionamiento.
Del punto de vista de los herbívoros, las plantas no son apenas verdes, pues
además de la clorofila, las hojas y otros tejidos de las diferentes especies, pueden
128
contener una gamma de ―compuestos secundarios‖, bajo la forma de taninos,
resinas, glicosídeos, cianogénicos, oxalato de calcio, alcaloides diversos, como
cafeína, estricnina, morfina, la rotenona, etc., que protegen más o menos
eficientemente las plantas de los ataques de los herbívoros. Entre tanto como los
herbívoros, especialmente los insectos, tienen muchas generaciones en el tiempo
de la generación de un árbol, ellos pueden desarrollar resistencia a éstos tóxicos
más rápidamente de lo que la planta produce estas defensas. También los tejidos
jóvenes, en crecimiento, son relativamente libres de estas estrategias defensivas,
siendo vulnerables al ataque de herbívoros. Resulta de esta corrida armamentista
que todas las plantas tienen un conjunto de insectos predadores y
microorganismos patogénicos más o menos específicos, que consiguen en fases
críticas del ciclo vegetativo vencer las defensas de la planta.
Cualquier perturbación natural o humana, que crea un nuevo hábitat o que altere
significativamente el existente, origina una serie fija de composición de las
especies, que se llama sucesión. Por ejemplo, las primeras plantas existentes en
una zona se benefician de la escasa competencia por la luz y por los nutrientes, y
quizá ésa sea la única oportunidad de que un 75 por ciento de las especies
arbóreas del bosque alcancen la madurez. Al mismo tiempo, muchos
129
invertebrados y vertebrados dependen de la sucesión para sus ciclos vitales: una
especie, cuando es joven, puede requerir hospedadores en la vegetación
sucesional, mientras que en estado adulto puede vivir en un bosque clímax. Dicho
de otro modo, las áreas sucesionales son indispensables para una saludable
regeneración forestal, así como para la supervivencia de numerosas especies
animales.
Los datos disponibles sugieren que la interacción entre poblaciones tiene mayor
significación en la regulación de la estructura y función de las comunidades en las
selvas amazónicas que en las regiones templadas. El papel de los murciélagos,
aves, insectos y otros animales que se alimentan de semillas en los claros de los
bosques son ejemplos de este fenómeno. El árbol de la nuez del Brasil
(Bertholletia excelsa) depende de ciertas abejas de la familia de las Meliponidae
para su polinización, y sus semillas deben pasar necesariamente por el tracto
digestivo de ciertos roedores para poder germinar. Cuando ese árbol no está en
flor, las abejas dependen de las flores de otros árboles pequeños, que si son
eliminados, provocarán indirectamente dificultades a la fertilización del árbol de la
nuez del Brasil.
130
CAPÍTULO SEGUNDO
CARACTERIZACIÓN ECOSISTÉMICA
1. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Cerca de 1.400.000 especies de organismos han sido descritos hasta hoy sobre la
tierra, entre plantas, animales y microorganismos, terrestres y acuáticos. En
números redondos, estas especies se distribuyen entre los principales grupos
taxonómicos de la siguiente forma:
131
la copa de los árboles en las selvas tropicales de América del Sur y Central han
producido el estimativo de 30 millones de especies apenas de insectos, en su
mayoría tropicales.
Esta región, alberga ciertamente una gran proporción de las especies y de las
variedades genéticas de la flora, fauna y microorganismos del mundo. Para tener
una mayor claridad de la megabiodiversidad de la Amazonia, podemos decir, que
una hectárea de ésta contiene más especies que el Canadá, por ejemplo.
Una hectárea de tierra firme próxima a Manaos (Brasil) contenía 179 especies de
árboles con más de 15 centímetros de diámetro a la altura del pecho (DAP) y 236
especies con más de 5 centímetros DAP. Comparativamente, la misma área de un
bosque en Nueva Inglaterra (América del Norte) contiene 5 o 6 especies de
árboles; lo que de inmediato, torna aparente el enorme contraste entre la
estructura y composición de bosques templados y tropicales.
132
1.1 ARGUMENTOS QUE EXPLICAN LA BIODIVERSIDAD
Explicar los interrogantes anteriores ha sido uno de los mayores dilemas de los
científicos. En términos generales, las líneas de explicación que se han planteado
son básicamente las siguientes:
1.1.1 Los Refugios pleistocénicos: esta teoría tiene que ver con las variaciones
climáticas (glaciaciones) que afectaron a la tierra durante el pleistoceno (último
millón de años) y que produjeron en la Amazonia descensos importantes de
temperatura, tornando el clima más seco. Por tanto la selva tuvo que refugiarse
en áreas relativamente reducidas y aisladas que ofrecían condiciones mínimas
para su supervivencia. En cada una de ellas, las plantas, animales y
microorganismos evolucionaron de manera diferente, de manera tal que cuando la
humedad se recuperó y los bolsones de selva se reunificaron las poblaciones de
organismos volvieron a encontrarse pero ya no pudieron cruzarse, generándose
así una gran especiación a partir de cada especie original.
133
estado en permanente remodelación desde finales del terciario hasta el tiempo
presente. La complejidad paisajística de la región favoreció la diferenciación de
especies, ocupando cada una un nicho distinto.
134
Interacciones entre la selva y la química de la atmósfera (con posibles efectos
globales)
135
El hombre se está comportando en relación a las selvas tropicales como los
bárbaros que quemaban bibliotecas por no saber qué contenían los libros.
Los árboles de la selva madura que dependen de los claros para su regeneración
son caracterizadas por una aparente falta de regeneración en el sotobosque, sólo
existen individuos de la misma altura, emergentes, independientemente de los
diámetros del tronco, que pueden ser variables.
136
El tipo de especies que colonizan un determinado claro dependen de varios
factores, entre los cuales la existencia de un árbol portador de semillas a una
distancia tal que permita, al mismo tiempo, la dispersión de semillas hasta el claro
y el escape de los predadores y parásitas. El hecho de que la ocurrencia de
claros sea completamente aleatoria en el tiempo y en espacio constituye así un
factor más de manutención de la heterogeneidad de la selva, pues ninguna de las
especies dependientes de claros tienen la posibilidad de prever su ocurrencia,
de tal modo que pudiesen adaptar correspondientemente su época de frutificación
en detrimento de las demás especies. De todas maneras los claros se producen
con bastante regularidad como para permitir la supervivencia de los árboles
pioneros en forma exclusivamente nómada, en la selva madura, colonizando y
reproduciéndose en los claros grandes y actuando como especies cicatrizantes de
las aperturas del dosel.
137
integradas a dicha trama podrán crecer; en tanto que, en los claros grandes la
muerte y caída de uno o varios árboles grandes disminuye la competencia de las
raíces siendo que entonces posible que se establezcan plantas que obtienen los
nutrientes fundamentalmente en forma de iones libres.
Las selvas secundarias formadas por árboles pioneros ejercen en el medio tres
diferentes efectos que son extraordinariamente importantes para el desarrollo de
la vegetación en el proceso sucesional, estos son: transferencia de los nutrientes
libres del suelo a la comunidad biológica, reduciéndose en consecuencia su
pérdida; mejoramiento de la estructura edáfica por la producción de gran cantidad
de materia orgánica en forma de liter, y modificación del microclima que produce la
fluctuación térmica y aumenta la humedad relativa de la atmósfera. Estos cambios
permiten el establecimiento de plantas de etapas serales posteriores que después
sustituirán a los árboles pioneros en la comunidad.
3.1 ESPECIFICIDAD
3.2 ESTRATIFICACIÓN
138
3.3 REGENERACIÓN
Los bosques húmedos tropicales, entre ellos las selvas amazónicas, son
altamente dinámicos. Según cálculos realizados por Hartshorn en 1978, con base
en la creación de claros naturales o chagras de viento (aperturas en la selva
debido a la caída de árboles), la tasa de renovación de la selva se encuentra entre
los 60 y 120 años. Un 80% de las especies necesitan claros naturales en alguna
fase de su ciclo vital, ya sea para la germinación o crecimiento como juvenil; por
eso se les denomina especies heliófilas. Los claros naturales son el motor de la
selva.
3.5 POLINIZACIÓN
El viento tampoco es importante como dispersor, esta función la cumplen las aves,
murciélagos, roedores, peces y algunos primates.
139
3.8 CICLO HIDROLÓGICO
3.9 ESTACIONALIDAD
140
141
CAPÍTULO PRIMERO
LA AMAZONIA Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
GLOBALES
142
Figura 19. Reciclaje de las lluvias en la Amazonia
143
perder la humedad, es transportado hacia fuera de la región (divergencia) en los
niveles altos de la troposfera, a cerca de 10 km de altitud, descendiendo
posteriormente sobre los océanos adyacentes.
A lo largo del cinturón ecuatorial hay cuatro regiones donde se presenta ascenso
del aire: Indonesia, Norte de Australia, la cuenca del Congo y la cuenca de la
Amazonia. Estas regiones funcionan como fuentes de calor para la circulación
general de la atmósfera. En esas regiones existen movimientos ascendentes de
aire, formación de una banda de nubes y consecuentemente, liberación de calor
latente hacia la atmósfera.
La Amazonia es por tanto, una de las más importantes fuentes de calor para la
manutención de la circulación atmosférica. El calor liberado por ésta y otras
fuentes es transportado hacia las regiones fuera de los trópicos que tienen déficit
de energía por recibir menos cantidad de radiación solar que las regiones
tropicales. De esta forma, el clima de la tierra permanece estable, no obstante
presente fluctuaciones anuales probablemente asociadas a las variaciones de
potencias de las fuentes.
144
Se estima que la tasa actual de calentamiento del planeta se sitúa entre 0.2 a 0.5
°C por década: de esta manera, el aumento de temperatura acumulado hasta el
final del siglo pasado sería de magnitud suficiente para provocar alteraciones en el
clima de la tierra. Dentro de esas alteraciones, la elevación del nivel de los mares,
sin duda, causa fundamentalmente mayor temor.
145
considerado. Si los pastos acumulan 10 toneladas por hectárea de biomasa al
año, entonces podría haber ocurrido una emisión neta de 2.4 mil millones de
toneladas de CO2 en el proceso.
3. LA AMAZONIA Y LA DEFORESTACIÓN
En las últimas décadas del siglo pasado (siglo XX) aumentó considerablemente la
preocupación mundial por los efectos globales de la deforestación de la Amazonia.
Se trata de un cambio que puede afectar la seguridad ambiental del planeta, ya
que la deforestación es un proceso que transforma radicalmente el ecosistema
forestal, alterando su estructura y funcionamiento: tales como la diversidad
biológica, el ciclo del agua, el ciclo de los nutrientes y la formación del suelo, las
cadenas tróficas y la productividad del ecosistema.
4. EXTINCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
146
aún una extensión de 8.5 millones de km 2, pero con la tasa anual de deforestación
que sobrepasa en total el 2%, actualmente (año 2000) el 52% de los bosques de
Sudamérica ya han sido destruidos.
147
Figura 20. Balance Hidrológico en la Amazonia
Lluvia 100%
Transpiración
48.5%
Evapotranspiración total 74.1%
Evaporación del suelo dentro de
la selva 0.0%
148
la gran pluviosidad y elevadas temperaturas determinan una susceptibilidad
igualmente alta a la perdida de nutrientes por lavado y volatilización. La respuesta
adaptativa de las especies que conforman el ecosistema se basa en el predominio
de numerosas situaciones como: alta biomasa radicular, concentración de raíces
aéreas, asociaciones con micorrizas, una comunidad de descomponedores muy
grande, gran longevidad de las especies forestales y de las hojas (perennifolias),
tolerancia a suelos ácidos, alelopatía, traslocación de nutrientes de la hoja al tallo
antes de la absorción y alto nivel de epifitismo y relaciones de mutualismo en
general. Todas estas situaciones en conjunto maximizan el contenido de
nutrientes en el bosque.
149
es que estas especies no se encuentran necesariamente en el bosque, sino que
frecuentemente son típicas de crecimiento secundario o de hábitats marginales, lo
cual eleva la distribución del bosque a un nivel de complejidad que se deriva del
mosaico creado por las condiciones físicas, los tipos de vegetación y el régimen
natural de perturbación y regeneración.
150
CAPÍTULO SEGUNDO
LA AMAZONIA Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
REGIONALES
151
Cuando la extracción es selectiva se presentan problemas por la perturbación de
la estabilidad biológica y ecosistémica del bosque. En un bosque natural, la luz
del sol normalmente llega al suelo en un porcentaje de 10 al 20 por ciento. En un
bosque perturbado por la extracción de madera, la luz llega hasta en un 60%, lo
cual hace que la vegetación sea invadida por especies heliófilas (amantes de la
luz), de crecimiento rápido y sin ningún valor comercial: son las ortigas, las
trepadoras y bejucos, quedando la composición florística de la vegetación
perturbada por varios decenios mientras que el proceso sucesional de
regeneración renueve el claro producido, sin garantizar que individuos de las
mismas especies extraídas lo vuelvan a repoblar. De esta manera, la extracción
selectiva de árboles de madera noble va descapitalizando el bosque.
152
millones de metros cúbicos que van a las aguas de los ríos. Estos sedimentos
tienen impacto negativos como aumento de la turbidez del agua; cambios en los
recursos hidrobiológicos; modificación del lecho de los ríos; obstaculización de la
navegación y reducción de la calidad del agua.
3. PROBLEMAS DE LA GANADERIZACIÓN
153
los problemas económicos de la región, también presenta problemas de
productividad y los pastos se degradan rápidamente.
154
Los cultivos ilícitos en Colombia se han convertido en los últimos veinte años en
una de las expresiones más dramáticas de la crisis que vive la sociedad,
particularmente el sector rural.
155
En la Amazonia se han creado estratos poblacionales muy claramente
diferenciados de acuerdo con la historia colonizadora y la naturaleza de la
economía de cultivos ilícitos.
Estimativas disponibles indican que no más del 30% son colonos arraigados, con
tiempo de residencia mayor de 25 años, producto de la colonización de mitad de
siglo y de programas estatales de reforma agraria. Este grupo ha hecho una
verdadera reconversión productiva de cultivos tradicionales hacia cultivos ilícitos.
Entre 25 y 7 años de residencia se encuentra el 30%, de los cuales se calcula que
cerca del 60% llegaron con la intención de cultivar coca, dentro de un proceso
expansivo muy atractivo como alternativa a los procesos de descomposición de
las condiciones productivas en las zonas expulsoras al interior de la frontera
agrícola.
156
La comercialización y financiamiento de la producción corre por cuenta de una
estructura de compradores de la producción, íntimamente ligada a las
organizaciones delictivas mayores. Se trata de comerciantes que imponen
sistemas de financiamiento, compra anticipada, acopio del producto, distribución
del dinero y, en algunos casos de asistencia técnica a los productores. Son los
que garantizan el flujo permanente del negocio y apoyan las necesidades de los
productores, generando compromisos y solidaridades muy importantes para la
estabilidad de la producción. Este grupo de población está formado por forasteros
que gozan de un estatus destacado en la comunidad.
El daño causado por las fumigaciones es otro aspecto a tener en cuenta, por
ejemplo, el Glifosato o el Tibuthiurón, que son herbicidas no selectivos que atacan
indistintamente a cualquier vegetal y contaminan las aguas, atentando contra la
biodiversidad de la región y contra la salud de las poblaciones.
157
Tampoco se puede garantizar que no existan
efectos secundarios de la aplicación masiva del
hongo en los suelos, el agua, la flora y la fauna
de la región. Igualmente nadie puede asegurar
que no se extienda el patógeno a otras
regiones del país por efecto del traslado por el
viento, el agua e incluso a través de la ropa de
los operarios.
5. PROBLEMAS DE LA URBANIZACIÓN
158
la descomposición del campesinado y el bajo nivel de prestación de servicios
públicos en las áreas rurales, y en menor proporción, las migraciones provenientes
de departamentos ubicados en el interior del país, fenómeno que caracterizó el
poblamiento rural de la Amazonia en los años cincuenta y sesenta.
159
ellos de alta peligrosidad, lo cual está disminuyendo la calidad de las aguas con
graves consecuencias para la salud de la población, sobre la calidad del entorno
y en la destrucción de la vida acuática. El 100% de los asentamientos urbanos
de la Amazonia no realizan tratamiento de aguas residuales.
Invasión y deterioro del espacio público y del paisaje urbano, lo cual disminuye la
calidad de vida de la población por la perturbación del tránsito peatonal,
deterioro de áreas verdes y contaminación visual (avisos, vallas, edificaciones,
muros de cerramiento, propaganda comercial y política, etc.).
160
Igualmente, la problemática ambiental está relacionada con el nivel cultural y
educativo y con el comportamiento sicosocial de la población, sin cuyo
mejoramiento se hace difícil pensar en el cumplimiento de un acuerdo social que
permita la ordenación del espacio urbano. También se relaciona con el nivel de
participación de la sociedad civil y otros grupos de interés, con el sector privado
y con la actitud que asuman las autoridades y entidades competentes en los
diversos niveles administrativos y políticos de las ciudades.
161
BIBLIOGRAFÍA
ANDRADE, germán I. Contribución de la deforestación de la Amazonia al cambio
climático. En : Amazonia colombiana, diversidad y conflicto. Bogotá :
COLCIENCIAS/CONIA/CEGA, 1992. p. 68-91.
162
CENTRO DE ESTUDIOS GANADEROS Y AGRÍCOLAS (CEGA). Estudio para la
formulación de lineamientos de política de desarrollo agropecuario sobre la
Amazonia. Bogotá : CEGA/CORPES de la Amazonia, 1991.
163
GONZÁLEZ ÁRIAS, José Jairo. Amazonia colombiana : espacio y sociedad.
Bogotá : Tercer Mundo, 1999.
164
MEGGERS, Betty J. Amazônia : a ilusão de um paraíso. Belo Horizonte : Itatiaia,
1987.
165
--------Región y regionalidad y su expresión en la Amazonia colombiana. En :
Cuadernos Amazónicos : Revista del programa de Ciencias Sociales de la
Universidad de la Amazonia. Vol. 2, No. 2 (Enero-junio, 1999); 54-61.
166
VASQUEZ-YANES, CARLOS. Notas sobre la autoecología de los árboles pioneros
de rápido crecimiento de la selva tropical lluviosa. En : Tropical Ecology. Vol. 21,
No. 1 (1980).
167