Tesis Paleontología
Tesis Paleontología
Tesis Paleontología
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN
Granada, 2010
1
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Juan Francisco Carricondo Snchez
D.L.: GR 1976-2011
ISBN: 978-84-694-1141-4
2
A mis hijas: Adela y Ester
3
4
NDICE
INTRODUCCIN 15
5
3. PAISAJES GEOLGICOS EN LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS 58
CENOZOICAS: LA MANCHA Y LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
LOCALES. APROVECHAMIENTO DIDCTICO
4.1.1. Introduccin 63
6
4.1.18. Las medidas de proteccin del paisaje volcnico 90
7
2. EL PALEOZOICO EN CIUDAD REAL 121
8
4.2. FSILES TERCIARIOS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL 154
9
2.3. LA NECESIDAD DE LA CREACIN DE CENTROS DE 235
INTERPRETACIN EN EL VALLE DE ALCUDIA-SIERRA MORENA,
CAMPO DE SAN JUAN, CAMPO DE CALATRAVA Y CAMPO DE
MONTIEL. ACTUACIONES REALIZADAS RECIENTEMENTE
ATENDIENDO A TAL FINALIDAD
4. METODOLOGA 251
10
CAPTULO VI. ANLISIS E INTERPRETACIN DE
301
RESULTADOS
I. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS 303
CUANTITATIVOS
1. ENTREVISTAS 363
11
Geologa y Geogrfica Fsica provincial
ANEXOS 483
12
AGRADECIMIENTOS
13
De acuerdo con el artculo 10 Situacin administrativa y compromisos de los
seleccionados de la Orden de 30/3/2009 de la Consejera de Educacin y Ciencia de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por la cual se convocan licencias por
estudios destinados a funcionarios de carrera docentes para el curso 2009-2010, se
hace constar la siguiente informacin de obligado cumplimiento en su mencin
expresa en cualquier publicacin cuya realizacin este vinculada a la obtencin de una
licencia de estudios:
14
INTRODUCCIN
15
ineludiblemente a un mayor aprecio y respeto del mismo y a una mejor
comprensin de la historia natural y de la forma de vida de sus habitantes a lo
largo del tiempo.
16
El segundo y tercer captulo analizan respectivamente los paisajes
geolgicos de la provincia de Ciudad Real y el patrimonio estratigrfico,
paleontolgico y minero de la provincia de Ciudad Real. Atendiendo a criterios
como la delimitacin por comarcas naturales o a criterios geocronolgicos,
geomorfolgicos o estructurales se han dividido estos captulos en distintos
apartados al final de los cuales se plantea la posible aplicacin didctica del
recurso descrito.
17
Figura 1.
18
PRIMERA PARTE: MARCO TERICO
19
20
CAPTULO I
LA CONSTITUCIN GEOLGICA DE LA
PROVINCIA DE CIUDAD REAL
21
22
CAPTULO I. LA CONSTITUCIN GEOLGICA DE LA
PROVINCIA DE CIUDAD REAL
23
La presencia de un paisaje volcnico yuxtapuesto en las comarcas del
Campo de Calatrava y parte del Valle de Alcudia es uno de los rasgos ms
distintivos del paisaje de la provincia dotndolo de una singularidad y carcter
propio. Se trata de un vulcanismo bsico caracterizado por la emisin de
basaltos alcalinos. Est asociado posiblemente a un proceso de rifting
abortado que se ha desarrollado en la provincia a finales del Terciario y durante
el Cuaternario.
24
Figura 3. Comarcas naturales de la provincia de Ciudad Real.
El Precmbrico-Paleozoico aflora en las comarcas naturales de Alcudia- Sierra Morena,
Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real y gran parte de Campo de Calatrava que supone una
comarca de transicin hacia los afloramientos ms modernos del sector oriental de la provincia. El
Mesozoico aflora en el Campo de Montiel y en el sector ms noroccidental de la Mancha de Ciudad
Real. El Cenozoico, fundamentalmente Negeno, ocupa la inmensa mayora de los territorios de la
cuenca sedimentaria manchega.
25
Figura 4. Mapa geolgico en el que se representa la provincia de Ciudad Real y parte de las
provincias castellano-manchegas limtrofes. Fuente: Mapa Geolgico de Espaa, IGME.
26
CAPTULO II
27
28
CAPTULO II. PAISAJES GEOLGICOS DE LA PROVINCIA DE
CIUDAD REAL. APROVECHAMIENTO DIDCTICO
1
Garca Rayego, J.L. (2000). Los montes de Ciudad Real. En Espacios Naturales.
Gua de Castilla La Mancha (pp. 525-544). Toledo: Servicio de Publicaciones de la
Junta de Castilla - La Mancha.
29
topogrfica. Un ejemplo de lo anteriormente expuesto lo tenemos en el
macizo de Valronquillo, entre Piedrabuena y Arroba de los Montes.
30
Los materiales de estas alineaciones montaosas pertenecen al
Proterozoico, Cmbrico, Ordovcico y Silrico. Los materiales precmbricos del
Proterozoico se encuentran en el ncleo de los anticlinales mientras que los
materiales ms modernos del Silrico forman parte del ncleo de los
sinclinales. Los materiales de las series inferiores del Ordovcico,
fundamentalmente la Cuarcita Armoricana del Arenigiense, constituyen el
armazn estructural y soporte de las cadenas montaosas, siendo su nivel-gua
por excelencia.
31
las sierras de Mora y Ybenes hasta el Macizo de Las Villuercas, ya dentro de
los lmites administrativos de la Comunidad Autnoma de Extremadura. Su
estructura vara sustancialmente de Este (con un predominio de lnea de
cumbres y dos vertientes), a oeste (dando lugar un relieve con anchos
amontonamientos de alineaciones serranas). Estos relieves apalachenses muy
heterogneos constituyen un nexo de transicin hacia los relieves hercnicos de
los Montes de Ciudad Real.
Las alineaciones serranas poseen escasa altura, con altitudes que van
aumentando de este a oeste y de sur a norte con altitudes medias entre 800 y
970 metros. El relieve es de tipo apalachense. Las alineaciones serranas
alternan con depresiones (sinclinal del Guadiana, anticlinal de Agudo, anticlinal
del Esteras y anticlinal de Abenjar). Durante los fros climas pleistocenos se
desarrollaron amplias raas. Muchas de estas raas han sido desmanteladas
por los afluentes del Guadiana formando mesas colgadas sobre los cauces
actuales. Un ejemplo representativo de lo anteriormente referido seran las
mesas existentes entre Luciana y Puebla de Don Rodrigo o entre Arroba de los
Montes y Navalpino.
32
1.2 LOS VALLES Y LAS SIERRAS MERIDIONALES: VALLE DE
ALCUDIA Y SIERRA MORENA
Este territorio al igual que Los Montes ha sido plegado durante las tres
fases tectnicas de la orogenia hercnica que operaron en el sector occidental
de la provincia. Se trata pues, de anchos anticlinales y sinclinales de direccin
E-W y NW-SE que poseen las mismas interferencias ya descritas para los
Montes de Ciudad Real. Estos relieves que llegan a alcanzar los 1300 metros
son una sucesin de sierras y depresiones con un relieve tpico apalachense,
donde los estratos ms resistentes como la Cuarcita Armoricana del Ordovcico
Inferior suelen formar parte de las cumbres ms elevadas, consecuencia de la
erosin diferencial.
33
unos 15 Km. Las alineaciones serranas estn fracturadas por varios pasillos
transversales, donde los afluentes de la margen derecha de la cuenca
hidrogrfica del Guadalquivir han labrado profundas gargantas en busca del
nivel base del ro.
34
estructuras de plegamiento. A travs de estas fracturas, han aflorado magmas
vinculados a la actividad volcnica negena-cuaternaria del Campo de
Calatrava.
36
Campo de Calatrava escapa espacialmente de los lmites administrativos de
esta comarca y se adentra en pleno Valle de Alcudia. Esta sedimentacin
continental se desarroll fundamentalmente en el Plioceno, que se deposita
discordante sobre el zcalo hercnico.
37
quebrada y condicionada por la naturaleza litolgica de sus materiales,
fundamentalmente relieves paleozoicos hercnicos, cuencas sedimentarias
terciarias y relieves de origen volcnico pertenecientes al vulcanismo negeno-
cuaternario desarrollado en la regin. La red fluvial encaja con el desarrollo de
terrazas y el escaso desarrollo de las superficies de erosin. En la zona de
transicin hacia la llanura manchega hay un gran desarrollo de replanos y
superficies de erosin, relieves paleozoicos escasos a modo de isleos
tectnicos y relieves de origen volcnico irrumpiendo en las llanuras.
38
Calatrava, con una fauna Villafranquiense donde mastodontes, ciervos,
rinocerontes y tortugas gigantes, entre otros animales, acudan a estas zonas
lacustres en busca de alimento. A finales del Negeno y durante el Cuaternario
se desarrolla en el sector una importante actividad volcnica.
39
Educacin Secundaria, tomando como referencia el marco geogrfico de los
montes y valles suroccidentales de la provincia destacamos:
40
3. Anlisis de la estratigrafa y de las estructuras de plegamiento en la
zona:
41
en ellos la sucesin de los distintos anticlinales y sinclinales del
zcalo cuarctico. Se aprecia claramente cmo los materiales ms
antiguos del Precmbrico afloran en el ncleo de los anticlinales
desventrados, como ocurre en las cercanas de Mestanza, mientras
que los materiales ms modernos, generalmente del Silrico, lo
hacen en el ncleo de los anticlinales.
3.3. De lo anteriormente expuesto se desprende que se pueden planificar
salidas de campo con la finalidad de identificar los distintos estratos
que componen las estructuras de plegamiento. Estas prcticas de
campo, se pueden completar midiendo con la brjulaclinmetro el
rumbo y buzamiento de los estratos.
As, por ejemplo, tomando como ejemplo representativo el
sinclinal de Almadn podemos planificar excursiones donde se
observen estratos devnicos (alrededores de Chilln), ordovcicos
(Sur de la localidad de Almadn) y precmbricos (esquistos y
gravauvacas a seis Kilmetros al sur de Almadn a travs de la
carretera que conduce a Crdoba en las inmediaciones de Alamillo).
3.4. Identificacin de ambientes de sedimentacin. El ambiente de
sedimentacin que impera desde el Ordovcico hasta el Devnico
ser en un ambiente marino y de plataforma continental. La evidencia
de la presencia de ripples como ocurre en la denominada Ruta del
Boquern del Estena (Navas de Estena) y la abundancia de fsiles
marinos, como los trilobites, son claros ejemplos didcticos para
argumentar la presencia del mar en estos parajes hace millones de
aos. La presencia de estratos como la Cuarcita Armoricana pone de
manifiesto un depsito litoral de arenas que mediante el
metamorfismo regional quedaron transformadas en cuarcitas.
3.5. La modelizacin puede ser un recurso didctico de gran importancia
para la didctica de la constitucin de las alineaciones montaosas
occidentales de la provincia. El modelo de la caja de huevos
permite aclarar grficamente al alumno la estructura de plegamientos
anticlinales y sinclinales en los sectores orientales de los Montes de
Ciudad Real. Se trata de anticlinales y sinclinales redondeados a
domos y cubetas respectivamente. Las elevaciones de las hueveras
42
podran representar domos como el de Ciudad Real, mientras que los
huecos representaran las cubetas como la de Piedrabuena.
4. Anlisis de afloramientos gneos volcnicos y plutnicos paleozoicos. La
presencia de rocas volcnicas cidas en el sector de Almadn
fundamentalmente basaltos, riolitas y andesitas, as como de rocas
filonianas (cuarzodiabasas) y piroclastos bsicos como la roca frailesca
puede ser un recurso de gran valor para el estudio de las rocas gneas en la
Geologa de segundo curso de Bachillerato. La falta de accesos adecuados
para los autobuses merma bastante su posible aplicacin didctica.
5. La presencia de los afloramientos volcnicos del Campo de Calatrava y sus
ltimas manifestaciones septentrionales y meridionales, fuera ya de los
lmites administrativos de esta comarca, constituyen un recurso didctico de
primera magnitud. Debido a ello, ser detallado con gran extensin en
epgrafes posteriores.
6. Raa. El anlisis de los depsitos de raa, glacis de acumulacin por
desmantelacin del zcalo cuarctico que forma paisajes de una gran
belleza en el parque nacional Cabaeros y Valle de Alcudia, es un gran
recurso didctico a la hora de analizar la meteorizacin fsica por
gelifraccin. Permite igualmente realizar con el alumno sencillas prcticas
de determinacin granulomtrica de clastos poniendo en relieve su
desmantelacin torrencial. El anlisis de la raa y de los encinares y
alcornocales dispersos que sobre ella de desarrollan, permiten analizar al
alumno el concepto de paisaje adehesado que es tan caracterstico de
Los Montes y del Valle de Alcudia. La dehesa constituye un claro ejemplo
de aprovechamiento silvo-agro-pastoril de los montes que ha venido
realizndose secularmente por el hombre de forma racional durante el
devenir de los tiempos.
7. Patrimonio paleontolgico. El sector occidental de la provincia de Ciudad
Real presenta un abundante y rico patrimonio geolgico de inters a escala
mundial. Por el contrario, los sectores orientales de la provincia presentan
un patrimonio paleontolgico muy escaso y poco estudiado. En la zona de
Los Montes hay una enorme variedad de organismos fsiles e icnitas del
Paleozoico. Abundan dentro de los invertebrados los trilobites, graptolitos,
moluscos, equinodermos y corales. Son muy abundantes distintos tipos de
43
icnitas fsiles como cruzianas y skolithos. Tambin es destacable la fauna
de vertebrados del Carbonfero descubierta en Puertollano, as como la
flora vascular carbonfera de su ciclotema carbonfero. No existen
afloramientos fsiles del Mesozoico. Destaca durante el Cenozoico
(Villafranquiense) la existencia de una fauna de grandes vertebrados
cenozoicos en el yacimiento de las Higueruelas. Debido a su importancia,
se analizar dicho potencial didctico del patrimonio paleontolgico ms
adelante en un epgrafe dedicado de forma exclusiva a este importante
recurso geolgico.
8. Actividad minera. Destacan como recurso didctico en el sector la minera
del mercurio de Almadn y la Minera del carbn en Puertollano. En ambas
localizaciones es posible visitar las minas y sus galeras, as como
infraestructuras relacionadas con la minera y las formas de vida de los
mineros. En Almadn hay distintos museos relacionados con la minera del
mercurio, siendo tambin posible visitar la galera de forzados por donde se
conduca a los presos a las distintas dependencias de las minas.
9. Vegetacin asociada a sustrato cido. Sobre los suelos cidos se desarrolla
una vegetacin siliccora que es bioindicadora del sustrato edfico sobre el
cual se desarrolla. La presencia de la jara pringosa, Cistus ladanifer y del
alcornoque, Quercus suber, en el sector son una buena muestra de ello.
10. Los ros en el sector occidental de la provincia dan lugar a profundos
valles, hoces y gargantas. El ro Guadiana describe en sus ltimos tramos
por la provincia magnficos trazados meandriformes. Todas estas formas
del modelado fluvial son susceptibles de ser utilizadas como recurso
didctico y sern descritas con mayor profundidad cuando analicemos la
red fluvial de la provincia.
44
2. PAISAJES GEOLGICOS SOBRE LA COBERTERA MESOZOICA
45
menor consistencia litolgica de estos materiales, se han formado pequeos
relieves acarcavados, colinas y barrancos.
46
cientfica espaola sobre la tipologa lagunar desarrollada en la Pennsula
Ibrica.
El Campo de San Juan es, pues, una zona donde confluyen los relieves
paleozoicos (situados en Herencia y al sur de Alczar de San Juan), los
afloramientos mesozoicos anteriormente descritos y la cuenca sedimentaria
manchega.
47
compresivos de esta orogenia, que tan slo consigui reactivar antiguas
fracturas hercnicas del zcalo.
48
2.2.2. Las Lagunas de Ruidera
49
presentan de forma escalonada y cierran, al constituir un obstculo natural, el
cauce del ro como si de una presa se tratase.
50
aguas carbonatadas. Una de las ms famosas cavidades de la zona es la
cueva de Montesinos, ya en la provincia de Albacete. Esta cavidad fue
ampliamente descrita por Cervantes en su inmortal obra El Quijote.
51
Factores fsicos:
Factores bioqumicos:
52
Algunas barreras son altamente impermeables y apenas dejan pasar el
agua. Un ejemplo representativo de esta tipologa lagunar es el caso de la
laguna Tomilla. Otras lagunas como la Lengua por el contrario, presentan
muchos escapes debido a los procesos de sifonamiento o perforacin de la
barrera de tobas travertnicas. La porosidad de las barreras de tobas puede
ocasionar de forma natural la apertura de sifones o conductos internos cuyos
escapes de agua originarn nuevas acumulaciones secundarias de toba dando
lugar a edificios secundarios. La degradacin de las barreras por sifonamiento
las convierte en ms vulnerables ante crecidas o riadas.
Un caudal de agua continuo y sin riadas que puedan daar las barreras de
tobas. En el paraje del Hundimiento se han producido fenmenos de colapso
y desprendimiento durante las intensas riadas y crecidas. En 1545 se produjo
una crecida extraordinaria originndose el desprendimiento de gran parte de la
barrera travertnica de la laguna del Rey y originando el salto del
Hundimiento.
53
cubierta vegetal en las laderas, con el fin de evitar prdidas de suelo tras las
lluvias.
54
en argot geolgico Geologa de libro. Estos afloramientos, adems,
constituyen una serie claramente transgresiva, por lo que pueden ser
utilizados en Bachillerato para introducir el concepto de transgresin
marina o invasin por parte del mar de un continente. La disposicin de
los estratos es tabular siendo los estratos concordantes y dando lugar a
mesas tabulares. Los conceptos de geolgicos de concordancia y
disposicin tabular pueden ser abordados en estos afloramientos de
gran valor didctico.
- Observar y analizar cerros testigos: las calizas jursicas presentan una
potencia escasa. Los procesos erosivos muchas veces las han
eliminado casi en su totalidad quedando reducidas a pequeos
enclaves que se constituyen como cerros testigos. Numerosos de ellos
pueden ser observables con facilidad. En la carretera que une Montiel
con Villahermosa afloran varios de ellos. El castillo situado en las
inmediaciones de Alhambra es tambin un claro ejemplo de cerro
testigo. En las cercanas de Montiel en su acceso a travs de la
carretera comarcal que une esta localidad con Villanueva de los Infantes
se observan dos de ellos. La localidad de Montiel se ubica junto a un
cerro testigo en el cual se edific el Castillo de La Estrella. En este
afloramiento, adems, se puede observar el deslizamiento rotacional de
las calizas y el desmantelamiento de las calizas.
- Observacin de procesos de estratificacin cruzada: el pueblo de
Alhambra est edificado sobre una loma constituida por arcillas y
areniscas silceas trisicas. Alhambra es un vocablo rabe que significa
la roja. Su nombre le viene dado por la coloracin roja debida a la
oxidacin de los minerales de hierro de las arcillas y areniscas sobre las
que se asienta. En la propia localidad de Alhambra se pueden observar
numerosas areniscas con estratificacin cruzada. El anlisis de estas
estructuras sedimentarias puede abordarse en niveles de cuarto de la
ESO y Bachillerato. En la misma localidad de Alhambra se observan
tambin conglomerados o pudingas que albergan geodas, as como
carniolas.
- Observacin y anlisis de rocas sedimentarias: de los apartados
anteriores se desprende que el anlisis de este tipo de rocas es posible
55
en la regin. Son fcilmente observables calizas, dolomas, arcillas,
margas, margocalizas, yesos, pudingas y carniolas. El anlisis de estas
ltimas debe ser abordado exclusivamente en Bachillerato, estando un
buen afloramiento para analizarlas en la propia localidad de Puebla del
Prncipe edificada sobre las carniolas del Las que constituye el nivel
basal del tramo inferior del Jursico.
Como hemos referido anteriormente, un buen lugar para analizar las
areniscas trisicas es la localidad de Alhambra. Se puede observar el
amplio uso de las mismas como material de construccin en la zona,
valga el ejemplo de la iglesia parroquial de Alhambra o de gran parte del
vasto patrimonio monumental de la villa de Villanueva de los Infantes.
Los canteros locales denominaban a esta arenisca el moliz,
emplendola como piedra de sillera. Se colocaba en las construcciones
de forma horizontal para evitar desprendimientos por ruptura a travs de
las laminaciones. Los canteros de la zona explicaban este procedimiento
en su colocacin con la frase ponme como nac y carga sobre m.
Adems se pueden observar en Las lagunas de Ruidera formaciones
tobceas y travertinos. Las distintas yeseras de Ruidera constituyen
igualmente buenos afloramientos de yesos del Keuper.
- Anlisis de las Lagunas de Ruidera. constituyen un magnfico ejemplo
de lagunas sobre sustrato calizo. Se puede analizar su constitucin
como sistema escalonado y lineal de lagunas aprovechando el desnivel
topogrfico de la zona. Son fcilmente apreciables los dos niveles de
depsitos travertnicos holocenos de las barreras de tobas que sirven de
delimitacin entre laguna y laguna. Son frecuentes en la zona pequeos
pliegues anticlinales como el existente junto al alberge juvenil Alonso
Quijano. Ya en territorios albaceteos, se puede visitar la cueva de
Montesinos con abundantes estalactitas y estalagmitas consecuencia
del modelado Krstico incipiente que se est desarrollando en el sector.
56
Por su parte, la planificacin de prcticas de Campo en el Campo de
San Juan permite abordar los siguientes objetivos:
57
del Keuper en las inmediaciones. El anlisis, observacin y estudio
de la interesante fauna acutica y flora de estos enclaves puede
completar los contenidos de las distintas excursiones y salidas de
campo en el sector.
58
El depsito inferior arcsico tiene su gnesis en distintos fenmenos de
inestabilidad tectnica. Durante el Mioceno, el macizo montaoso hercnico del
sector occidental de la provincia, tendr funciones de horst o pilar tectnico. Su
erosin y desmantelamiento aportar los sedimentos que colmatarn a la
cuenca manchega y cuencas sedimentarias locales. La colmatacin generar
la subsidencia de la cuenca y nuevos episodios de relleno y colmatacin.
Nuevas inestabilidades tectnicas en el sector producirn nuevos
elevamientos de la zona occidental y se agudizarn de nuevo los procesos
erosivos. Durante el Palegeno no hay depsito sedimentario, siendo este
periodo una laguna estratigrfica.
59
materiales hidromagmticos relacionados con el vulcanismo pliocuaternario del
Campo de Calatrava.
60
zonas ms orientales, ya casi en pleno Campo de Calatrava, existen depsitos
de materiales volcnicos interestratificados debido a los procesos volcnicos
que tuvieron lugar en este sector a finales del Cenozoico.
61
En las latitudes ms occidentales de la cuenca sedimentaria manchega
nos movemos geolgicamente en tierra de nadie siendo difcil marcar un
trnsito entre las cadenas montaosas occidentales y la cuenca manchega
propiamente dicha. La presencia de edificios volcnicos en estos sectores
puede completar tambin la planificacin de excursiones geolgicas. Por el
contrario, las latitudes ms orientales de la Mancha ciudadrealea se
configuran como una llanura cultivada de viedos cuya monotona se encarga
de romper las distintas formas lagunares que gozan de una elevada
biodiversidad y un alto valor paisajstico.
62
4. PAISAJES VOLCNICOS: EL VULCANISMO PLIOCUATERNARIO DEL
CAMPO DE CALATRAVA. APROVECHAMIENTO DIDCTICO
4.1.1. Introduccin
63
Columbretes y las regiones volcnicas de Cofrentes y Picasent en Valencia y el
Pitn de Cancarix en Albacete. La escasa antigedad de los aparatos
volcnicos ha permitido que se encuentren en unas condiciones ptimas de
conservacin, si bien estn seriamente amenazados por la acciones antrpicas
derivadas de su explotacin minera.
64
El vulcanismo estromboliano origina pequeos aparatos cnicos
mediante la emisin de lavas moderadamente viscosas, degradados por la
erosin a cerros de alturas inferiores a 120 metros. Las emisiones de lava
pueden ser ocasionalmente ms fluidas, pudiendo alcanzar los 7 km de
longitud. El volcn de la Yezosa en Almagro y el volcn de La Columba en
Grantula constituyen ejemplos representativos de este tipo de vulcanismo.
65
4.1.5. Origen del vulcanismo en el Campo de Calatrava
66
estiramiento de la corteza en el sector y una intensificacin de los procesos
volcnicos.
67
profundidad escasa de 100 metros. Esto, unido a la intensa fracturacin del
zcalo hercnico por los desgarres tardihercnicos acaecidos durante la
orogenia alpina, facilit la propagacin superficial de las ondas ssmicas. Este
terremoto constituye un claro ejemplo de terremoto intraplaca.
3
Ancochea, E. (1983). Evolucin espacial y temporal del vulcanismo reciente de
Espaa Central. Tesis doctoral, 203/83. Madrid: Univ. Complutense. Col. Tesis
doctorales UCM.
68
A finales del siglo XX se produjeron avances significativos en el estudio
de la edad de los afloramientos volcnicos. Fue entonces cuando los trabajos
de investigacin realizados por Poblete Piedrabuena para los valles de los ros
Ojailn y Jabaln dan una edad holocena para las ltimas erupciones
acaecidas en el Campo de Calatrava. En esta lnea estuvo a su vez trabajando
la profesora de Geografa Elena Gonzlez Crdenas en 1996. Investig la
actividad fumarlica de la Sierra de Valenzuela partiendo de documentacin
histrica al respecto. Los datos cientficos obtenidos daban de nuevo una
actividad volcnica holocena en la zona. Quedaba puesto de manifiesto que
durante el Cuaternario se produce en la zona una intensificacin de los
procesos eruptivos. Esta actividad permanece latente en la actualidad debido a
los procesos de enfriamiento del magma y desgasificacin del mismo. Dicha
desgasificacin es el origen de los hervideros y manantiales termales tan
frecuentes en la comarca.
69
bolsas de gas en el subsuelo y confirman los estudios geofsicos que revelan la
existencia de anomalas geotrmicas y gravimtricas. As pues las erupciones
volcnicas en el Campo de Calatrava, que comenzaran en el Terciario en el
Morrn de Villamayor, han tenido su ltima manifestacin en el volcn de
Columba hace escasamente 6000 aos. Se considera en la actualidad al sector
del Campo de Calatrava una zona volcnica activa.
70
emitido coladas lvicas longitudinales de varios kilmetros de longitud que,
lgicamente, modifican el relieve preexistente. Una buena muestra de ello es el
caso de las coladas de lava emitidas por el volcn Columba que alteraron el
cauce del Jabaln al rellenar su valle fluvial.
71
4.1.9. Tipologa de las erupciones
72
producen grandes y amplios crteres circulares o elpticos de incluso 2500
metros de dimetro denominados maares u hoyas. Suelen estar bordeados
de un anillo de piroclastos. Un maar puede albergar temporalmente aguas tras
las lluvias invernales. Esto hecho nos permite hablar de la existencia de
lagunas volcnicas del Campo de Calatrava. Se trata de lagunas con un
marcado carcter estacional.
Los productos emitidos por los volcanes pueden ser gaseosos, lquidos
o slidos.
73
contenido en slice dan lugar a coladas lvicas viscosas de poca extensin
areal, lavas de tipo aa.
74
coladas lvicas de los denominados popularmente negrizales. Estas tierras
negras de color oscuro se han dedicado secularmente a la explotacin agrcola
y han dado lugar a numerosos topnimos en la comarca. Se trata
edafolgicamente de andosoles. Los lapillis y escorias forman parte de los
conos estrombolianos o se depositan en localizaciones adyacentes. La emisin
de bombas es frecuente en el Campo de Calatrava siendo reconocibles en
numerosos afloramientos (La Yezosa en Almagro, La Columba en Grantula de
Calatrava y La Camacha en Picn, entre otros). Las bombas presentan
morfologas redondeadas, ovoides o fusiformes con tamaos que abarcan
desde proporciones centimtricas hasta algo ms de un metro de dimetro. Es
frecuente observar en las bombas el resquebrajamiento superficial de las
mismas formando estructuras denominadas en forma de corteza de pan.
75
Domos o "Castillejos".- Acumulaciones de lava viscosa en el foco emisor. Son
ms abruptos y altos que los cabezos. Un ejemplo de ello seran los castillejos
de La Bienvenida en Almodvar del Campo.
76
embargo una gran importancia mineralgica debido a sus caractersticas. Se
trata de xidos de hierro y xidos de manganeso con un alto contenido en
cobalto, estos ltimos. La gnesis de estas mineralizaciones de tipo
sedimentario est relacionada con manifestaciones volcnicas hidrotermales
que son frecuentes en el sector y que quedan evidenciadas con la abundante
presencia de hervideros y manantiales de agua agria.
77
Localizacin
Tipo de Descripcin respecto a Yacimiento
Mineralizacin los focos tipo
hidroterma-
les
Formaciones lenticulares asociadas a
surgencias de aguas agrias.
Costras con Ocupan varios centenares de metros Mina de La
xidos de hierro cuadrados de extensin con un Proximal Zarza
espesor de varios metros. (Pozuelo de
y manganeso.
Las costras estn constituidas por
Calatrava)
xidos de manganeso cobaltfero
con estructura nodular recubiertos
por una corteza de 1-1.5 cm. de
espesor formada por xidos e
hidrxidos de hierro.
78
4.1.14. Principales afloramientos volcnicos del Campo de
Calatrava
4
Adaptado de: Gonzlez Crdenas, E. (1996). Los relieves volcnicos. En Ciudad
Real y su provincia (pp. 27-46). Sevilla: GEVER.
79
Longueras, Valenzuela, Cantagallos, El Arzollar,
Hoya de las Casas, La Celada, La Cuna, Las Moreras,
Hoya de Galiana, Cabezo de Galiana, La Higueruela.
El Chaparrral, El Parral, Ciruela, Los Parraes, La
Zurrriaga, Hoya del Cerillo, Fuentillejos o La
Posadilla, El Portillo, El Mortero, El Hierro, Sancho
Rey, El Pardillo, Pealagua, La Torrecilla, Cabezo
Segura.
80
4.1.15. La emisin de gases: hervideros, fuentes agrias y balnearios
81
que en casos muy espordicos se ha producido la muerte en humanos por
inhalacin de dixido de carbono.
El rey Felipe II a finales del siglo XVI encarga realizar las Relaciones
Topogrficas de los Pueblos de Espaa respondiendo los habitantes de
Valenzuela al cuestionario y refiriendo documentalmente por primera vez la
emisin de gases volcnicos en el sector cuando responden a la pregunta
veintisiete.
83
Espaa. En Madrid se anunciaban en los distintos tranvas de mulas que
transitaban antao sus calles. Hoy en da el antiguo balneario ha quedado
convertido en un conservatorio de msica.
Durante finales del siglo XIX y comienzos del XX tuvo tambin una gran
actividad el antiguo balneario de la Fuensanta, sito en los mrgenes del ro
Jabaln, en la carretera comarcal que une Pozuelo de Calatrava y Aldea del
Rey. Segn el Diccionario Geogrfico de Madoz, los baos pertenecieron al
infante Don Carlos, hermano de Fernando VII, quien construy una gran casa
destinada a los baos. Este edificio fue destruido por primera vez en 1847
durante la segunda guerra Carlista. Aos ms tarde se reconstruira y perdur
finalmente hasta la guerra civil. Durante este conflicto armado se utiliz como
cuartel de tropas. Se conoca a estos baos con el nombre de Hervidero de
Fuensanta. Se les atribua a sus aguas la curacin radical de las
enfermedades de la mujer. Debido a la bondad de sus aguas, el balneario fue
galardonado en la exposicin Universal de Pars. Hoy en da, est totalmente
destruido y en su lugar se ha edificado una granja ganadera. Sera en 1994
cuando por ltima vez observara el borboteo y burbujeo del gas carbnico en
sus aguas. La apertura de un pozo en la zona rebaj el nivel fretico y el
manantial acab secndose.
5
Citado en: Gonzlez Crdenas, E. (1996). Los relieves volcnicos. En Ciudad Real y
su provincia (p. 45). Sevilla: GEVER.
84
Otro balneario situado en Villar del Pozo goz de una gran actividad a lo
largo del siglo XIX y comienzos del XX. Estos baos tenan una planta
hexagonal cubierta de un templete modernista que hoy puede contemplarse en
la capital en los jardines del Prado. Los baos se encuentran en la actualidad
cerrados al pblico ya que en su ubicacin se ha construido una escuela-hogar.
85
Probablemente sea uno de los procesos volcnicos que haya gozado de ms
popularidad en el Campo de Calatrava.
86
proceso tan espectacular. La actividad volcnica es conocida por los habitantes
de la regin que han utilizado tradicionalmente los hervideros de agua agria. El
borboteo de los hervideros se debe a la presencia de burbujas de dixido de
carbono y su sabor caracterstico es debido a la presencia de este gas y a los
minerales de hierro.
88
Durante la Edad Media continu el uso de materiales volcnicos como
material de construccin. As en el yacimiento arqueolgico de Calatrava la
Vieja, fundada en el siglo VIII durante el periodo Omeya en el trmino municipal
de Carrin de Calatrava, hay constancia de su uso. En esta construccin
domina la piedra caliza como materia prima, si bien se utiliza como relleno
pequeos fragmentos de basalto. Igualmente en el Castillo de Calatrava la
Nueva (siglo XIII), situado en el trmino municipal de Aldea del Rey, hay
constancia de la utilizacin de basaltos. Los arcos de las puertas de las
distintas dependencias de la fortaleza estn construidos con lapillis soldados de
colores rojizos y cementados con carbonatos. En la iglesia se aprecia tambin
el uso de lapillis soldados en el rosetn exterior y de sillares de basalto en el
interior de la nave.
Con la llegada del siglo XX, sobre todo en la segunda mitad de siglo,
comienza la explotacin intensiva e irracional de los afloramientos volcnicos
dando lugar al deterioro de algunos aparatos volcnicos ms representativos.
Las coladas baslticas han sido utilizadas para la fabricacin de adoquines, tal
es el caso del adoquinado de la gran Va Madrilea que procedi del Campo de
Calatrava. Las amplias coladas baslticas de Villar del Pozo, Cabezo Segura,
Morrn o Yezosa sufrieron un gran deterioro.
6
Vquez Gonzlez. A. y Gonzlez Crdenas. E. (2007). El relieve. En Geografa de
Castilla-La Mancha (pp. 37-54). Ciudad Real: Biblioteca Ail, Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha.
90
calificacin de Monumento Natural a algunos de los principales afloramientos
volcnicos.
92
fluidas han alcanzado en este edificio volcnico una enorme
extensin areal.
Uno de los mayores inconvenientes para la visita de muchos
afloramientos volcnicos es el acceso. No existen habilitados
en la mayora de las ocasiones frente a los edificios volcnicos
ms emblemticos espacios fsicos para aparcar autobuses.
Otro problema es el vallado de las fincas, tan habitual en el
campo de Calatrava que impide o dificulta el acceso a
numerosos aparatos volcnicos. Por el contrario, s suele ser
habitual la presencia de paneles explicativos de gran valor
didctico en los distintos edificios declarados monumento
natural a diferencia de otras comunidades donde este tipo de
informacin es ms escasa.
2. Determinar macroscpicamente rocas volcnicas,
fundamentalmente basaltos y basanitas que son
exclusivamente las nicas rocas gneas presentes en la zona.
Es frecuente observar estructuras cavernosas y vesiculares en
los mismos, as como la inclusin de xenolitos.
3. Observar y analizar piroclastos. Son fcilmente observables en
los distintos afloramientos cenizas volcnicas, lapillis y bombas
volcnicas. As, por ejemplo, en el volcn de la Columba son
fcilmente observables estos tres tipos de piroclastos.
4. Observar y analizar coladas de lavas. Un ejemplo
representativo de lavas viscosas aa es el pen Ciruela situado
en la carretera comarcal que une Ciudad Real con Aldea del
Rey. Se accede por un desvo sealizado como finca
Cantagallos. Este acceso es impracticable para un autobs por
lo que se aconseja aparcar en un cercano restaurante y saln
de bodas. Otro ejemplo significativo de este tipo de lavas son
los Castillejos de la Bienvenida, pertenecientes al trmino
municipal de Almodvar del Campo en pleno Valle de Alcudia.
Como ejemplo de lavas fluidas volvemos a resaltar las coladas
lvicas del volcn del Cerro Santo en Porzuna.
93
Una interesante caracterstica de las lavas es su frecuente
enfriamiento dando lugar a disyunciones esferoidales
(conocidas como bolos) y a disyunciones columnares. El
ejemplo ms representativo de disyuncin columnar lo tenemos
en las columnas baslticas del volcn de la Columba junto a la
presa del embalse anexo realizada en el ro Jabaln. Por su
parte buenos ejemplos de bolos los tenemos en el volcn del
Cerro Gordo en Valenzuela de Calatrava.
Tambin es frecuente observar en diversos aparatos
volcnicos, asociados a las coladas lvicas, almagre. ste
consiste en una coloracin rojiza o violcea que adquieren los
materiales que forman la superficie sobre la que se desplaza
una colada lvica. Esta coloracin es producida por la
transmisin de calor de los materiales fundidos que componen
la lava.
5. Observar yacimientos minerales hidrotermales asociados al
vulcanismo calatravo. En los distintos yacimientos mineros
cercanos al ro Jabaln en el sector de Bolaos de Calatrava se
pueden observar distintos yacimientos de minerales de hierro
con su caracterstico color rojizo y de xidos de manganeso
cobaltfero de color negro. Se presentan como
encostramientos, capas de canutillos y pisolitos.
6. Observar y analizar manantiales hidrotermales, balnearios y
fuentes agrias. Un buen ejemplo de manantiales y fuentes
agrias existentes en la actualidad lo tenemos en las fuentes
agrias de Valenzuela de Calatrava y de Puertollano. Permiten al
alumno observar sus propiedades organolpticas y medir su pH
que suele ser cido debido a la presencia de anhdrido
carbnico y recoger muestras para su posterior anlisis con
los distintos Kits existentes en los laboratorios de los
departamentos de ciencias de los institutos de Educacin
Secundaria. Lamentablemente muchos manantiales y
balnearios de la zona han sufrido un enorme deterioro. Un buen
ejemplo de balneario, conservado parcialmente en la
94
actualidad, son los Baos del Emperador en las inmediaciones
de Peralbillo. Fuera de la zona de afloramientos volcnicos,
asociado a los procesos volcnicos, se encuentra el balneario
Cervantes de Santa Cruz de Mudela. Este balneario presenta el
inters complementario desde el punto de vista didctico de
calentar las aguas mediante el empleo de energa solar,
pudiendo esta actividad abordar el uso de las energas
renovables en la regin. Es interesante, igualmente, la
observacin del antiguo templete modernista del extinto
balneario de Villar del Pozo. En la actualidad, se encuentra
emplazado en la emblemtica plaza del Prado de Ciudad Real.
7. Analizar el vulcanismo del Campo de Calatrava como un
proceso de rifting abortado en el sector. Mediante empleo de
cartografa adecuada se pueden poner en manifiesto las
anomalas trmicas y gravimtricas existentes en el sector. La
existencia de una dbil corteza continental de solo 33 Km. de
profundidad debe relacionarse con la existencia de una pluma
trmica en la zona.
8. Evaluar el impacto ambiental de las explotaciones mineras
sobre los edificios volcnicos. La observacin de distintos
afloramientos que han sido o siguen siendo concesin minera,
permite alcanzar este objetivo. En este sentido sera
conveniente la visita al volcn de la Yezosa en Almagro. Se
trata de uno de los afloramientos ms emblemticos de la zona
que ha sido lamentablemente muy deteriorado debido a la
prctica minera. Tambin la visita al volcn de la Fuente del
Arzollar, en las cercanas del Parque Arqueolgico de Alarcos,
que se encuentra ampliamente deteriorado puede ser
altamente significativa o la visita al complejo volcnico de Las
Herreras cercano al municipio de Bolaos de Calatrava. La
observacin de fotografas donde se muestre el estado actual
de los volcanes y su comparacin con fotografas antiguas
donde se muestren los edificios volcnicos antes de su
explotacin, puede ser un recurso didctico relevante. Sera
95
conveniente analizar las medidas de proteccin existentes,
fundamentalmente la declaracin de algunos afloramientos, que
no son concesin minera como monumento natural y la
necesidad de la declaracin del sector como parque natural
volcnico.
9. Observar cortes geolgicos in situ donde se aprecie la
estructura interna de los afloramientos volcnicos. As, por
ejemplo lo largo de la carretera comarcal que une Grantula de
Calatrava con Valenzuela de Calatrava se puede observar unos
magnficos ejemplos de la estructura interna del volcn del
Cerro Gordo, la emisin de lavas (oleadas bsicas y coladas
escoriceas) y la presencia de sedimentos cenozoicos
formando una inconformidad con los materiales anteriormente
descritos.
10. Analizar el empleo tradicional de los materiales volcnicos en la
construccin. Son muchos los usos de los materiales
volcnicos en la regin a lo largo del tiempo. Han sido ya
ampliamente descritos en apartados anteriores. Creemos que
la visita al Castillo de Calatrava La Nueva en Aldea del Rey,
puede ser significativa ya que el empleo de basaltos y lapilli es
frecuente en esta construccin que adems, permite tratar de
forma interdisciplinar, contenidos histricos como la relevancia
de la presencia de la orden religioso-militar de Calatrava en la
comarca.
96
acuferos entre otras acciones antrpicas han alterado el cauce y caudal
primitivo de los distintos ros de la provincia.
97
del Guadiana, pero hoy en da, debido a la sobreexplotacin de los acuferos,
la zona ha quedado convertida en un pastizal bajo en el que hay numerosas
zonas turberas con peligro de autocombustin. Este comportamiento del ro
Guadiana que desaparece por infiltracin para luego reaparecer, fue descrito
por Miguel de Cervantes en su inmortal obra de Don Quijote.
98
krstico de las calizas. El Zncara delimita las provincias de Cuenca y Albacete
incorporndose a la provincia de Ciudad Real donde tributar al Cigela. El
Cigela es un ro de escaso poder erosivo que nace tan solo a seiscientos
metros de altura dirigindose a las Tablas de Daimiel.
99
desarrolla ochocientos metros de desnivel, mientras que el Guadiana
desarrolla nicamente un desnivel de ciento veinte metros en su recorrido por
la totalidad de la provincia.
100
5.4. LAS FORMACIONES LAGUNARES
101
maares. Dichos maares albergan en su interior consecuencia del rgimen de
lluvias invernales lagunas temporales.
102
TIPOLOGA CARACTERSTICAS EJEMPLO
DE LA LAGUNA
Lagunas-crteres. Asociadas a calderas volcnicas debidos a los Laguna de la Posadilla
procesos volcnicos freatomagmticos que se en Valverde (lagunas
dieron a finales de la Era Terciaria y volcnicas del Campo
comienzos de la Cuaternaria en el Campo de de Calatrava)
Calatrava.
Tablas Debidas a desbordamientos fluviales y a los Tablas de Daimiel
acuferos locales carbonatados.
Lagunas silceas Se asientan sobre terrenos silceos, cuarcitas Lagunas de los Montes
y pizarras que conforman el sustrato de Toledo en el sector
paleozoico que aflora en los montes de Toledo noroccidental de
y en Campo de Calatrava Ciudad Real.
Lagunas sobre sustrato Se trata de calizas fracturadas y porosas Ruidera
calizo. donde se est instalando un incipiente sistema
krstico y una serie de barreras tobceas
travertnicas que delimitan e individualizan
las lagunas.
103
5.5. EL ENDORRESMO MANCHEGO: EL COMPLEJO LAGUNAR DE
ALCZAR DE SAN JUAN COMO EJEMPLO REPRESENTATIVO
104
La proteccin del medio ambiente y la creacin de parques y reservas
naturales como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel no debieran ser
las nicas medidas protectoras de este frgil entorno. Abordaremos a
continuacin, a modo de ejemplo, el anlisis del Complejo Lagunar de Alczar
de San Juan formado por la Laguna del Camino de Villafranca, Laguna de Las
Yeguas y Laguna de la Veguilla. Se trata de un complejo lagunar que se
configura como un conjunto de lagunas endorreicas salinas con un gran aporte
de sales procedentes de los materiales evaporticos circundantes. Siguen una
dinmica de encharcamiento-disolucin invernal y desecacin-precipitacin de
sales estival. Son posiblemente unas de las lagunas ms interesantes para su
estudio en la provincia.
105
Las lagunas constituyen uno de los mejores ejemplos de ecosistemas
naturales de Castilla La Mancha, aunque estn seriamente amenazadas por la
contaminacin procedente de los aportes de deshechos de la localidad
toledana de Villafranca de los Caballeros.
106
terrenos adyacentes. El endorresmo, como hemos reseado con anterioridad,
es el fenmeno por el cual los cursos fluviales, al no poder desembocar en ros
mayores o en el mar, desaguan en depresiones formadas por suelos
impermeables (arcillas y yesos) que retienen el agua hasta que se evapora
durante los meses de verano debido a las altas temperaturas y a la sequa. La
forma de cubeta de las lagunas, que se llena de agua en invierno y se deseca
en verano recuerda a las playas-lake de los desiertos.
Las lagunas del complejo lagunar de Alczar de San Juan junto a las de
Villacaas, Quintanar de la Orden, Miguel Esteban y Pedro Muoz son reas
endorreicas. En estas zonas deprimidas se acumulan aguas enriquecidas de
las sales de los terrenos circundantes. Los aportes de agua ocurren mediante
precipitacin, escorrenta y aportes locales y regionales de los acuferos.
Durante el verano, la desecacin de las lagunas conlleva la aparicin de
depsitos salinos.
107
invierno de las lagunas provocando la disolucin de las sales contenidas en las
mismas y la desecacin estival de las lagunas con la consecuente
precipitacin de las sales que forman costras salinas fcilmente observables en
los calurosos meses de verano.
108
5.5.6. Las adaptaciones de los seres vivos a la desecacin y a la
alta concentracin de sales
109
de las lagunas del Camino de Villafranca, las Yeguas y la Veguilla y se declar
la reserva natural del Complejo Lagunar de Alczar de San Juan (DOCM. n
66, de 22/10/99). Las lagunas del camino de Villafranca y la laguna de las
Yeguas, adems, quedan constituidas como refugios de caza. La primera de
ellas, es alargada y con una superficie de 185 hectreas y la segunda es
ovalada y con una superficie de 65 hectreas.
- Refugios de fauna.
- Zona de Especial Proteccin de Aves (ZEPA).
- Reserva de la Biosfera de la Mancha Hmeda (UNESCO).
- Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).
110
la concentracin de oxgeno consecuencia de los vertidos. Las primitivas
comunidades vegetales dieron paso a algas como Chlorella, mejor adaptadas
a la eutrofizacin.
1) Anlisis de las formas de modelado del relieve de los ros en su curso medio
y alto y de los arroyos existentes en el sector.
111
- Meandros, valga el ejemplo de los existentes en las cercanas de
Puebla de Don Rodrigo. En ellos es fcilmente identificable la parte
cncava donde se produce la erosin y la convexa donde se
depositan los sedimentos.
- Chorreras o saltos de agua originados por los riachuelos y arroyos al
precipitarse desde cierta altura (Chorrera de Horcajo de los montes,
Chorrera de los Batanes en el Camino Cervantino de la Cereceda).
- Cascadas (Paraje del hundimiento en Ruidera).
- Formacin de turberas. El ro Guadiana a su paso por Daimiel y por
Peralbillo forma numerosos lechos de turba con peligro de
autocombustin. Se puede analizar estos depsitos de carbn, as
como los suelos (Histosoles) a los que dan lugar.
112
vertidos de la industria petroqumica. Otro ejemplo representativo sera la
laguna de la Argamasilla convertida en la actualidad en un vertedero de
basuras. Mediante un anlisis qumico sencillo de laboratorio se pueden poner
de manifiesto la eutrofizacin a la que se encuentran sometidas numerosas
lagunas del sector oriental de la provincia.
- Valorar la disminucin de caudal sobre todo de los ros de la parte oriental de
la provincia debido a la sobreexplotacin de los acuferos: el lamentable estado
en que se ha venido encontrando ltimamente las Tablas de Daimiel es un
buen ejemplo de ello. En el Centro de Interpretacin del Agua de Daimiel se
pueden realizar distintas actividades monitorizadas con el objetivo de analizar
el actual estado de los acuferos, sobre todo el amplio y emblemtico acufero
23, y su repercusin en la red fluvial.
- Valorar el impacto ambiental de las construcciones antrpicas como embalses
y presas en el medio (Presa del Vicario, Embalse de Torre de Abraham).
- Analizar las distintas medidas de proteccin a las que estn sujetas las
distintas lagunas del entorno y su repercusin sobre el biotopo y la
conservacin de la fauna y flora.
6. DEPSITOS CUATERNARIOS
113
hasta decimtricos) que se presentan en la zona sur y occidental de la
provincia de Ciudad Real enlazando las cadenas montaosas con las cuencas
sedimentarias que tienen a sus pies. Son caractersticas del sector de Los
Montes y de los valles y sierras meridionales (Valle de Alcudia y Sierra
Morena).
114
los espectaculares paisajes adehesados del Parque Nacional de Cabaeros y
del Valle de Alcudia.
116
CAPTULO III
117
118
CAPTULO III. ANLISIS DE LA ESTRATRIGRAFA Y DEL
PATRIMONIO PALEONTOLGICO Y MINERO DE LA
PROVINCIA DE CIUDAD REAL
1.1. INTRODUCCIN
119
El Precmbrico en la provincia de Ciudad Real aflora en su mitad
occidental en el ncleo erosionado de los anticlinales, cuando estos no estaban
cubiertos de materiales cenozoicos. Los materiales depositados durante este
largo periodo son esencialmente pizarras, esquistos y grauvacas coronados por
conglomerados y bancos de roca caliza. El Precmbrico aflora
fundamentalmente en el sector suroccidental de la provincia y Valle de Alcudia
en localidades como Abenjar, Alamillo y Mestanza, entre otras.
120
2. EL PALEOZOICO EN CIUDAD REAL
121
Corral de Calatrava; y la Pompeya Paleobotnica y los restos de vertebrados
carbonferos de Puertollano.
2.1. EL CMBRICO
122
El lmite entre el Cmbrico y el Precmbrico est, como ya hemos
explicado con anterioridad, en las Pizarras del Pusa. El Cmbrico contina en
la provincia de Ciudad Real con las Areniscas del Azorejo (Cordubiense)
presente en municipios como Navas de Estena. Esta unidad contiene gran
cantidad de icnofsiles (restos de la actividad de organismos fsiles como
excavaciones o rastros de paso de animales). Tal es el caso de Cruziana icnita
fsil producida por los trilobites. Otro icnofsil caracteristico es el gnero
Astropolichnus, que consiste en unas oquedades, resultado de la fijacin de
celentreos parecidos a las actuales anmonas.
2.2. EL ORDOVCICO
123
Ibrica y por tanto, de la provincia de Ciudad Real, se encontraban bajo el mar
formando parte de la plataforma epicontinental de Gondwana en paleolatitudes
antrticas, cercanas al Polo Sur. Estos mares eran poco profundos y
circundaban Gondwana. sta era entonces una enorme masa continental
desprovista de vida salvo en sus latitudes ms cercanas al paleoecuador. Los
artrpodos, provistos de un exoesqueleto, comenzaban a colonizar los
ambientes terrestres. Los primitivos peces desprovistos, de mandbulas,
habitaban en latitudes paleoecutoriales. Las primeras formas vegetales
comenzaban a colonizar los continentes.
124
El Ordovcico Inferior se caracteriza por los siguientes estratos y
contenido fsil que describimos a continuacin.
125
Los fsiles contenidos de las capas con Tristani son entre otros:
7
Adaptado de: Gutirrez Marco, J.C. y Rbano, I. (1999). Fsiles del Neoproterozoico
y Paleozoico Inferior de Castilla- La Mancha. En E. Aguirre y I. Rbano (Coords.). La
huella del pasado. Fsiles de Castilla- La Mancha. Patrimonio histrico. Arqueologa.
Castilla-La Mancha. (pp. 25-50). Toledo: Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha.
126
Figura 5. Columna estratigrfica del Ordovcico para los montes de Ciudad Real propuesta por
Hamman. Cortesa de Instituto Geolgico y Minero de Espaa
127
Estrato Fsiles Localidad.
Pizarras Cantera Trilobites:
(Pizarras azuladas y Calymenella,
verdosas) Corral de Calatrava
Cefalpodos: Viso del Marqus
Ortocertidos
Conodontos
Briozoos
Equinodermos
Bancos Mixtos Alamillo, Almadn,
(Cuarcitas y arenas) Almadenejos, Almodvar del
Campo, Brazatortas, Calzada
Braquipodos de Calatrava, Chilln,
Briozoos Porzuna, Pozuelo de
Trilobites Calatrava, Retuerta del
Equinodermos Bullaque, San Benito, Solana
del Pino, Berrinches,
Torrenueva, Villamanrique,
Villanueva de San Carlos,
Viso del Marqus.
Caliza Urbana Abundan los conodontos Alamillo, Almuradiel,
(Capa de calizas de Tambin trilobites, Brazatotas, Chilln, Corral de
Calatrava, Fontanosas,
poca potencia) briozoos, espculas de Huertezuelas, , Villanueva de
esponjas, San Carlos, Viso del Marqus
braquipodos
Formacin Guadalija / Icnofsiles
Pizarras Chavera
Primeros niveles de la Braquipodos (Fauna de Zona de Almadn
Cuarcita de Criadero Hirnantia: Hirnantia
sagittifera)
Tabla 4. Principales estratos y fsiles del Ordovcico Superior8
2.3. EL SILRICO
8
Adaptado de: Gutirrez Marco, J.C. Y Rbano, I. (1999). Fsiles del Neoproterozoico
y Paleozoico Inferior de Castilla- La Mancha. En E. Aguirre y I. Rbano (Coords.) La
huella del pasado. Fsiles de Castilla- La Mancha. Patrimonio histrico. Arqueologa.
Castilla-La Mancha (pp. 25-50). Toledo: Junta de Comunidades.
128
La parte superior de la cuarcita de criadero contiene graptolitos en las
localidades de Almadn y Corral de Calatrava, del Llandovery Inferior y Medio
como es el caso del gnero Monograptus. El registro fsil del Llandovery
Superior y Wenlock inferior es rico en graptolitos en las regiones de Almadn y
sus minas y en Corral de Calatrava. Las pizarras que preceden a la cuarcita de
criadero contienen los graptolitos y fsiles silricos ms antiguos.
129
A la par de este depsito sedimentario de las arenas en la zona se
produjo una activacin del vulcanismo. Era un vulcanismo profundo con un
magma que durante su fase hidrotermal arrastr el mercurio combinndolo con
el azufre presente en el propio magma y en los sedimentos marinos, dando
lugar al sulfuro de mercurio conocido como cinabrio, que es la mena ms
importante de mercurio.
130
Quirino. Este pigmento se usa poco en la pintura moderna ya que tiene el
inconveniente de ennegrecer con el tiempo.
131
En el siglo XVI el mercurio comienza a tener nuevas aplicaciones
acordes a los descubrimientos cientficos de la poca. El controvertido mdico
iatroqumico Paracelso, emplea el mercurio para el tratamiento de la Sfilis .El
mercurio tiene en los siglos siguientes innumerables aplicaciones, por ejemplo,
Torricelli lo utiliza en su barmetro y Fahrenheit en el termmetro.
132
formando cerros y lomas donde muchas veces se encuentran ubicados molinos
de viento, como es el caso de las localidades de Herencia y Alczar de San
Juan.
Las cuarcitas son rocas metamrficas formadas por efecto de presiones
y temperaturas elevadas sobre un depsito de arenas. As pues, las areniscas
rocas sedimentarias formadas por acmulos de arenas se transforman en
cuarcitas debido a los efectos del metamorfismo. Conjuntamente a estas
cuarcitas, los estratos silricos suelen presentar capas de calcosquistos en
ciertos afloramientos. Esta alternancia de cuarcitas y calcosquistos se observa
perfectamente en la cantera existente en el cerro de San Antn en Alczar de
San Juan. La procedencia de estos calcosquistos, tiene su origen en los
depsitos de materiales carbonatados con impurezas arcillosas que fueron
posteriormente metamorfizados. Las cuarcitas, al tener su origen en arenas,
pueden conservar en el techo de sus estratos, estructuras sedimentarias como
es el caso de ripples.
2.4.1. Introduccin
133
mediterrneo. Sus suelos son cidos al estar condicionados por un sustrato
geolgico formado mayoritariamente por cuarcitas y pizarras. En sus cumbres
montaosas conviven una vegetacin de encinas, alcornocales, jaras y
rebollos. En la raa se desarrolla un paisaje adehesado de encinas. El Parque
conserva en sus umbras una vegetacin relicta de bosque atlntico constituida
por tejos, madroos, abedules, castaos y fresnos, entre otras especies. La
fauna rica en aves y grandes mamferos muchos de ellos protegidos y de un
alto valor cinegtico como es el caso de los ciervos, hace que este Parque
tenga una gran relevancia ecolgica.
134
unimos la particular geometra de los pliegues paleozoicos, se imposibilita el
reconocimiento de estos estratos en el parque.
135
Los estratos ordovcicos se presentan discordantes sobre los materiales
cmbricos. A lo largo del Ordovcico Inferior y Medio se produce una
transgresin marina, de tal suerte que los territorios del actual Parque vuelven
a estar bajo el mar, donde se producen depsitos sedimentarios de gran
importancia que evidencian una vez ms la relevancia del pasado marino del
Parque Nacional de Cabaeros.
136
La erosin plio-pleistocena por gelifraccin da lugar a la fracturacin de
bloques y cantos cuarcticos de tamao heterogneo que fueron transportados
por los cursos torrenciales en condiciones de aridez, siendo depositados en las
depresiones y constituyendo lo que se conoce con el nombre de raa, que
forma parajes pedregosos llanos, hoy adehesados, de espectacular belleza en
el Parque. Los procesos de gelifraccin en condiciones periglaciares originarn
igualmente pedrizas en los distintos puntos montaosos del Parque Nacional.
137
modernos datados pertenecientes al Ordovcico Medio hasta llegar a los
estratos ms antiguos del Cmbrico Inferior.
138
podemos observar las potentes capas de la Cuarcita Armoricana que
constituyen el armazn estructural de los Montes de Toledo y su nivel-gua por
excelencia.
139
Inferior, dentro de las cuales estn las Capas Intermedias, y las Areniscas del
Azorejo cmbricas. La concordancia o paralelismo entre los estratos
ordovcicos y cmbricos es truncada en este punto. La discordancia tolednica
es caracterstica de las distintas regiones del globo que formaron parte de la
plataforma marina del supercontinente Gondwana.
140
2.5. EL DEVNICO
Los braquipodos poseen una concha formada por dos mitades al igual
que los bivalvos, motivo de confusin en las clasificaciones primigenias. Los
bivalvos poseen las dos mitades de concha, de forma que son la imagen
especular, la una de la otra, creciendo desde la parte dorsal del cuerpo hacia
los flancos derecho e izquierdo. Por el contrario, los braquipodos poseen dos
valvas una branquial o ventral y otra dorsal o peduncular, que crecen a partir
del extremo posterior del cuerpo hacia delante.
141
Junto a los braquipodos hay tambin restos de bivalvos (Avicula,
Carydium), cefalpodos (Falcitornoceras falciculum), crinoideos, trilobites
(Protocanthina), briozoos, corales (Acervularia) y restos de primitivos cordados.
2.6. EL CARBONFERO
142
Guerra Mundial. Hoy en da, los distintos tratamientos de mejora, as como un
minucioso proceso de lavado para eliminar cenizas volcnicas, que est
realizando la empresa ENCASUR, hacen rentable su extraccin teniendo que
competir en condiciones de desigualdad con otras regiones del globo donde
lamentablemente la mano de obra es mucho ms barata. La mina presenta sin
embargo, aspectos positivos como una gran cantidad de carbn, regularidad de
las capas, ausencia de gris y polvo de carbn. El carbn de Puertollano es
una hulla sub-bituminosa con alto contenido en cenizas y moderado en azufre.
Su poder calorfico es mediano. Se estima que quedan por explotar ms de
sesenta millones de toneladas de carbn sin incluir el que se encuentra bajo el
ncleo urbano. La produccin ha sido destinada en los ltimos tiempos a
abastecer centrales trmicas con el fin de producir electricidad.
Hay otro yacimiento del Carbonfero, esta vez del piso Namuriense
Inferior en la provincia de Ciudad Real. Est situado en Guadalmez y presenta
varias especies fsiles de Sphenopteris y una especie de Sphenophyllum. La
flora Namuriense de Sierra Morena debe seguir estudindose para un anlisis
ms pormenorizado de la misma (Wagner, 1999: 77).
143
forma granodecreciente. El proceso se repite cclicamente volviendo a
depositarse limos y arcillas y a instalarse una nueva vegetacin pantanosa, que
con posterioridad volver a quedar sepultada y convertida en carbn debido a
una nueva subsidencia de la cuenca. Los materiales depositados, como las
arcillas y materiales orgnicos procedentes de la vegetacin, debido al
incremento de temperatura y presin de procesos diagenticos sedimentarios
quedan transformados en pizarras y carbn respectivamente. Las cuencas
pueden ser lmnicas o parlicas. En las cuencas lmnicas debido a su ambiente
lacustre no hay fsiles marinos. Estos, por el contrario, s estn presentes en
las cuencas parlicas asociadas a ambientes deltaicos.
144
Entre las especies vegetales destaca por su importancia el gnero
Omphalophloios, como O. puertollanense una de las licfitas ms
representativas de este yacimiento. Omphalophloios era un gnero que no se
conoca bien hasta ser estudiado en Puertollano, debido a las especiales
condiciones de conservacin de este yacimiento, ya que sufre una degradacin
muy rpida de sus tejidos que lo hace muy difcil de identificar
taxonmicamente. Era ste, sin embargo, un gnero muy extendido por todas
las cuencas pantanosas del Carbonfero.
DIVISIN PTERIDOFITAS.
Dieron lugar a los grandes depsitos de carbn del carbonfero. Dentro
de esta divisin cobran especial relevancia las siguientes clases:
CLASE LICOPODIOS.
Pertenecen a este grupo un conjunto de plantas de porte arbreo que
podan alcanzar incluso treinta metros de altura y que se desarrollaron desde el
Devnico al Prmico. Suelen fosilizar bien las zonas de insercin de las ramas
en el tronco. Muchos fsiles son, por lo tanto, restos de estas zonas de
insercin.
CLASE EQUISETOS.
Emparentados evolutivamente con los equisetos actuales, podan tener
un porte arbreo que alcanzara la treintena de metros. Posean adems
abundantes y abultados rizomas.
145
CLASE FILICINOS.
Representan a los helechos arborescentes de las regiones pantanosas
del Carbonfero. Las hojas de estos helechos eran anlogas a las de los
actuales.
146
microsporas de pequeo tamao cerca de 50 micras estas microsporas eran
las encargadas de desarrollar los gametofitos masculinos.
Los Euselceos eran unos tiburones que habitaron los fondos marinos
del Carbonfero alimentndose de una dieta compuesta de invertebrados
provistos de concha calcrea. Su porte era inferior a 1.5 metros. En la cuenca
de Puertollano se han encontrado restos de Sphenacantus y Lissodus.
147
Los Acantdidos estn representados por restos del gnero Acanthodes.
Los individuos de este gnero presentaban un perfil anguiliforme, carecan de
dientes y para su alimentacin se ayudaban de estructuras filiformes que
posean en la regin branquial con la que capturaban pequeos invertebrados.
148
Aunque la cuenca carbonfera de Puertollano ha sido a lo largo del
tiempo considerada como una cuenca lmnica asociada a fenmenos de
endorresmo debe ser considerada como cuenca parlica. Los estudios
realizados por Soler-Gijn (1993) analizando las asociaciones de tiburones y
realizando estudios comparativos con otras cuencas europeas y americanas
ponen de manifiesto el carcter parlico de la cuenca. Los anlisis
sedimentolgicos y geoqumicos realizados en la zona corroboran esta tesis.
2.7. El PRMICO
149
provincia de Ciudad Real. El clima, debido a la presencia de una gran masa
continental como es Pangea, debi de continentalizarse.
151
hace 230 millones de aos, los territorios de la Mancha son invadidos por el
mar. Durante el Trisico (Muschelkalk) en este mar habitaban reptiles marinos
pertenecientes al grupo de los euripsidos, caracterizados por poseer una
nica fosa temporal en la parte superior del crneo. Uno de los rdenes de
reptiles euripsidos es de los placodontos de pequeo a mediano tamao,
caracterizados por poseer enormes dientes en forma de placas para poder
triturar las conchas de los moluscos que constituan de forma exclusiva su
dieta. Muchos placodontos posean en el espaldar una coraza dorsal que
recuerda al caparazn de una tortuga. Se ha encontrado en Alczar de San
Juan el diente palatino de un placoqulido. Este yacimiento fue analizado y
descrito por Ybenes et al (1977).
152
con intercalaciones de estratos margoarenosos durante el Cenomaniense y
Turoniense. El Senoniense se caracteriza por el depsito de calizas de color
blanquecino-amarillentas en un ambiente litoral.
153
calizas que hacia el noreste, pasan a margas blanquecinas con presencia de
yesos.
154
Durante el Negeno, en los territorios de la actual provincia de Ciudad
Real, se desarroll una red de territorios lacustres, interconectados muchos de
ellos, donde habitaban gasterpodos de agua dulce. Los gasterpodos
pulmonados de los gneros Planorbis y Helix son bastante frecuentes en estos
medios dulceacucolas continentales y son los invertebrados fsiles ms
caractersticos de este periodo.
155
casualmente el descubrimiento de restos seos de gran porte, atribuibles al
gnero Parabos. Este gnero es el primer antecesor conocido de los bvidos
actuales entre los cuales incluimos a los toros y los bfalos. El subsuelo de la
Mancha contiene potencialmente numerosos estratos fosilferos con
vertebrados y sera conveniente un control de vaciados en la realizacin de
sondeos y obras pblicas para poder conocer la riqueza paleontolgica del
sector.
156
entrar en contacto el magma con los acuferos de la zona. La actividad
volcnica posiblemente pudo presentar algunas veces episodios violentos
eruptivos con desprendimiento de gases que pudieran propiciar la muerte
masiva de animales que posteriormente fosilizaran.
157
adecuada para delimitar el yacimiento. Los datos obtenidos en esta
investigacin, han puesto de nuevo en relieve la importancia paleontolgica de
los hallazgos fsiles de Las Higueruelas.
158
queda delimitado por una red de fallas en dos partes: la oriental, denominada
Rama Mina y la occidental, denominada Rama Sur. Otros yacimientos en el
distrito minero de Almadn de menor importancia son El Entredicho, Las
Cuevas, Concepcin Vieja y Concepcin Nueva. El cinabrio es siempre la
principal mena y suele presentarse acompaado de mercurio nativo y pirita.
Los cristales de cinabrio son raros y con hbito rombodrico, siendo frecuente
las maclas. Durante la fase de consolidacin magmtica hidrotermal, se
produjeron otros minerales como dolomita, barita, pirofilita, siderita, caolinita,
ankerita, marcasita y cuarzo que acompaan al cinabrio.
159
en plata oscilan entre 50 y 100 onzas por tonelada de plomo metal. Javier de
Inza en 1858 constat la existencia de este afloramiento que comenzara su
explotacin en 1865. Tras distintos periodos de actividad, el cese definitivo de
las explotaciones tuvo lugar en 1963.
160
an pendientes de un estudio ms exhaustivo. Estos tres elementos aparecen
siempre asociados, predominando uno de ellos. El yacimiento ms importante
es El Moto en Abenjar. Se trata de un criadero de wolframio-arsnico que an
no ha sido explotado. En las rocas metamrficas y granticas del afloramiento
se encontr una red de vetas y filones de cuarzo con mineralizaciones de
scheelita y arsenopirita.
161
Dentro de la minera de los recursos energticos destacan los
yacimientos de la cuenca hullera de Puertollano, con una actividad
ininterrumpida a lo largo de ciento veinticinco aos. Sus extensos depsitos de
carbn son sin embargo, de una calidad muy inferior a los de las cuencas
carbonferas del norte de la Pennsula. Se trata de un conjunto detrtico de
edad Estefaniense B-C que se dispone de forma discordante sobre el sustrato
precarbonfero del Sinclinal de Puertollano. Tiene forma de cubeta elptica cuyo
eje mayor alcanza los doce kilmetros. En su parte oriental se divide en dos
cubetas de forma esferoidal (valo norte y valo Sur) debido a la presencia de
un anticlinal fallado. El yacimiento que se explota en la actualidad a cielo
abierto por la empresa ENCASUR se encuentra recubierto de una cobertera
terciaria y pliocuaternaria. El carbn de Puertollano es una hulla sub-bituminosa
con un gran contenido en cenizas volcnicas que se dispone en 15 capas,
siendo las denominadas cero, primera, segunda y tercera las que han
sido ampliamente explotadas. El poder calorfico del carbn producido es
mediano y est sujeto a tratamiento de mejora. Las caractersticas medias del
carbn producido en ENCASUR son 11% de humedad, 26% de voltiles, 40%
de cenizas y un poder calorfico de 4.350 kcal/Kg. Se estima que quedan an
por explotar ms de 60 millones de toneladas de carbn en la cuenca.
162
aparecen mineralizaciones de olivino de varios centmetros. Fragmentos de
horblenda centimtricos aparecen en el Volcn del Puerto de las Chinas en
Ballesteros de Calatrava. Entre los minerales de alteracin predomina la calcita
pisoltica y las ceolitas muy abundantes en el volcn de la Arzollosa, cercano al
yacimiento de Alarcos (Ciudad Real). En este afloramiento destaca la presencia
de una gran variedad de especies minerales tales como phillipsita, thomsonita,
tobermorita, natrolita y amisita (Palero et al, 2003).
Sin embargo, las nicas rocas con inters industrial que han sido
extradas y comercializadas con gran intensidad en la actualidad y a lo largo
del tiempo, son los basaltos de los edificios volcnicos del Campo de
Calatrava.
164
y canteras. Una de las aplicaciones ms en boga en la actualidad es destinar
los materiales baslticos a la fabricacin de cementos puzolnicos.
165
Calatrava son ejemplos relevantes de su rico y variado patrimonio geolgico y
paleontolgico.
166
relacionados con la actividad minera en el sector. Un ejemplo
representativo sera el Museo Histrico-Minero Francisco Pablo
Holgado en Almadn donde se hace un recorrido histrico de la
minera en el distrito y hay restos de la Real Crcel de Forzados. En
este centro se pueden analizar las difciles condiciones de vida de los
mineros y distintos tiles relacionados con la actividad minera.
Diversas especies de minerales de mercurio y otros minerales
metlicos asociados al yacimiento hidrotermal se pueden observar en
el Museo de la Escuela Universitaria Politcnica de Almadn. Se
puede asimismo visitar, partiendo de este mismo, centro la galera de
forzados que conduca a los presos desde la antigua crcel a las
minas donde realizaban trabajos forzados relacionados con la
actividad minera. Otro lugar de inters, tambin en Almadn, es el
Monumento al Minero. En Almadenejos se puede visitar el Baritel
del pozo de San Carlos en la mina de Nueva Concepcin, que es un
elemento arquitectnico de gran valor histrico y cultural.
167
las numerosas cuadrillas de carretas de bueyes y recuas de mulas
que transportaban el mercurio desde Almadn a Sevilla para ser
destinado a la minera de la plata mejicana.
168
insalubridad y la carencia de higiene provocaron mltiples episodios
epidmicos. Una de estas epidemias con brote inicial en la crcel de
forzados, se extendi por la localidad mermando considerablemente
la poblacin. Debido a ello y a la necesidad de mejorar las
condiciones de vida de los mineros se construye el Hospital de
Mineros de San Rafael inicindose las obras en 1752, tardando en
construirse veinticuatro aos debido a numerosos problemas de
financiacin. Es relevante que Almadn fue la primera ciudad del
mundo en la que se cre un hospital para tratar el mal del azogue. La
visita a este monumento permite abordar temas transversales tales
como la educacin para la salud y analizar las penosas
circunstancias en las que se desarroll la actividad minera en el
sector y las duras condiciones de trabajo de los mineros.
169
relacionarlos con contenidos medioambientales. En este sentido,
aprovechando la visita a Puertollano, se pueden visitar las
instalaciones petroqumicas de Repsol que completarn el anlisis de
estas dos rocas organgenas (carbn y petrleo) como fuente de
energa, as como el impacto medioambiental de los combustibles
fsiles en el sector que se hace visiblemente patente por el enorme
grado de contaminacin atmosfrica de la localidad.
170
muestra significativa de ejemplares fsiles del sector del Valle de Alcudia. El
Centro de Interpretacin del Parque Nacional de Cabaeros nos ofrece una
muestra representativa de los distintos fsiles existentes en el Parque.
Pequeos museos arqueolgicos de mbito municipal como el de Porzuna
cuentan con muestras de organismos fsiles de los Montes de Ciudad Real.
La Ruta del Boquern del Estena, dentro del Parque Nacional Cabaeros de
permite observar in situ distintos icnofsiles cruzianas, Skolithos y las huellas
de anclaje del Astropolichnus hispanicus, especie similar a las actuales
anmonas que se desarroll en mares someros cmbricos. El Parque cuenta
con el ejemplar de Cruziana ms grande del mundo, aunque de momento su
visita est restringida al pblico.
171
planta stano hay una exposicin permanente que cuenta con reconstrucciones
y maquetas del yacimiento y de los ejemplares fsiles. En la segunda planta
hay una reconstruccin con distintos ejemplares fsiles y una reconstruccin de
un mastodonte del gnero Anancus. En Alcolea de Calatrava se puede visitar el
yacimiento y contemplar las nueve cuadriculas de excavacin empleadas por la
profesora Ana Victoria Mazo durante la campaa de extraccin de fsiles. Sera
recomendable que se construyeran centros de interpretacin en los propios
yacimientos, pudiendo observar los fsiles en su contexto estratigrfico.
172
Esta falla se puede contemplar viajando desde Almadn hasta Almadenejos
por la CM-424.
- Analizar estructuras de plegamiento. Los distintos pliegues anticlinales y
sinclinales pueden ser reconocidos in situ, con la ayuda de un mapa geolgico
atendiendo a la estratigrafa. Al presentarse los anticlinales desventrados se
facilita el reconocimiento de sus ncleos que estn ocupados por los materiales
precmbricos. El sinclinal de Puertollano y el sinclinal de Almadn son dos
buenos ejemplos de localizaciones con fcil acceso para analizar su
estratigrafa y presentan el inters adicional de sus minas para la realizacin de
prcticas que complementen la actividad de campo. Un buen complemento
como actividad para este tipo de prcticas de campo sera la determinacin de
rumbos y buzamientos.
- Analizar rocas. La zona occidental de la provincia presenta enormes
posibilidades para el anlisis de rocas metamrficas del metamorfismo regional
de bajo grado y rocas volcnicas (basaltos del Campo de Calatrava y rocas
volcnicas cidas silricas del sinclinal de Almadn). En la parte oriental de la
provincia se pueden analizar fundamentalmente rocas sedimentarias. Afloran
calizas en la cuenca sedimentaria manchega y areniscas silceas, arcillas,
margas, yesos, calizas y carniolas, fundamentalmente en el Campo de Montiel
- Analizar el relieve de tipo apalachense existente en los sectores montaosos
occidentales de la provincia. Debe tomarse como referente didctico la cuarcita
armoricana, que constituye el nivel-gua estratigrfico por excelencia. Debido a
su mayor consistencia, pese a su relativamente escasa potencia, resalta en las
cumbres ms elevadas de las cadenas montaosas hercnicas, tal y como
cabra esperar de este tipo de relieve imperante en el sector.
173
174
CAPTULO IV
CONSIDERACIONES DIDCTICAS AL
APROVECHAMIENTO DEL ENTORNO NATURAL,
MEDIO FSICO Y SUSTRATO GEOLGICO DE LA
PROVINCIA DE CIUDAD REAL
175
176
CAPTULO IV. CONSIDERACIONES DIDCTICAS AL
APROVECHAMIENTO DEL ENTORNO NATURAL, MEDIO
FSICO Y SUSTRATO GEOLGICO DE LA PROVINCIA DE
CIUDAD REAL
177
Como ponen de manifiesto Pedrinaci et al (2004: 42) la evolucin
que ha experimentado en las dos ltimas dcadas (mayor publicacin de
trabajos, evolucin de las temticas de estudio) y se dibujan las lneas de
cambio que caben esperar para esta disciplina en el inmediato futuro
concluyendo que la investigacin en didctica especfica responde, de una
parte, a la necesidad de conocer las variables que intervienen en el
aprendizaje, las dificultades que en l se presentan, el modo de franquearlas y,
de otra, responde a la utilidad de elaborar propuestas de enseanza
innovadoras. Por ello, si la presencia de la Geologa se reduce, quin se
interesar en realizar estas investigaciones?, qu sentido tendr elaborar
nuevas propuestas curriculares? Pero, con ser mucha, no toda la
responsabilidad debe recaer en las administraciones educativas por el
lamentable descenso del horario dedicado a la formacin cientfica en los
niveles no universitarios, o por la escasa valoracin que tienen las
investigaciones en didctica. Los profesores y profesoras tambin han de
asumir su cuota de responsabilidad.
178
investigacin que se lleva a cabo en el aprendizaje por resolucin de
problemas.
5) Utilizar adecuadamente los recursos didcticos, como los audiovisuales
(Berjillos, 1993), el trabajo de Campo (Garca de la Torre, 1991, 1992) y
otros, no confundindolos con fines del aprendizaje, sino como una
herramienta del mismo.
179
Si bien la enseanza de la Geologa plantea una problemtica que no
difiere en muchos aspectos de la enseanza de otras ciencias, cuenta de forma
particular con algunos hndicaps que es necesario vencer para generar
aprendizajes significativos. Uno de ellos es el dilatado espacio de tiempo en
que se producen los cambios geolgicos. La historia de la Tierra se mide en
crones o millones de aos, y la mayora de los cambios en la constitucin
geolgica de nuestro planeta exceptuando algunos procesos catastrofistas
son imperceptibles por la escala temporal humana. De hecho, hasta hace
pocos siglos los cientficos mantenan que la edad de la Tierra era de unos
pocos miles de aos. Las revoluciones cientficas y el descubrimiento de la
radioactividad permitieron acabar con esta idea en el seno de la comunidad
cientfica y dotar del tiempo necesario a numerosos procesos geolgicos e
incluso biolgicos como es el caso de la evolucin. Sin embargo, la nocin de
una edad limitada para nuestro planeta es una idea preconcebida que an
persiste en la mente de muchos alumnos de Educacin Secundaria. Se hace
necesario pues, disponer de una metodologa en el aula que supere las
concepciones creacionistas y antropocntricas. Uno de los smiles ms
frecuentes en este sentido es comparar la escala geolgica de la historia de la
Tierra con un ao terrestre, poniendo de manifiesto que la especie humana es
una especie generada recientemente en nuestro planeta.
180
micrscopio, las salidas de campo para observar microplieges y fracturas a
pequea escala, el empleo de la fotografa area vertical para el anlisis de las
grandes estructuras de plegamiento y fracturas, son sin lugar a dudas,
herramientas de una importante funcin vicarial para logar aprendizajes
significativos.
181
- Contemplar la dimensin prctica de la materia realizando prcticas en
el propio campo y en el laboratorio tras la recogida de muestras.
182
Como recurso didctico el patrimonio geolgico y el medio fsico
inmediato:
183
Los decretos 68 y 69/2007 de 29 de mayo, por los que se
establece y ordena el currculo de la Educacin Primaria y Secundaria
en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, hacen especial
hincapi en el conocimiento del medio fsico y las interacciones que en l
se dan. Igualmente persigue el uso del mtodo cientfico para alcanzar
dicho conocimiento, as como la proteccin del medioambiente desde la
solidaridad global e intergeneracional.
184
orgnica y las competencias de los distintos rganos de la Consejera de
Medio ambiente y Desarrollo Rural, es el rgano de la Administracin
Autonmica de Castilla-La Mancha al que corresponde la elaboracin,
ejecucin y evaluacin de la poltica regional en materia de
Medioambiente y Desarrollo Rural, y de todas aquellas competencias
que en este mbito le estn atribuidas en el marco de la constitucin y
del Estatuto de Autonoma.
185
1.4. CONSIDERACIONES DIDCTICAS Y EPISTEMOLGICAS
ACERCA DE LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS Y LA DIDCTICA
DEL PATRIMONIO GEOLGICO DE LA PROVINCIA DE CIUDAD
REAL
186
tenido una experiencia negativa con el lugar el educador debe tener en
cuenta este hecho, sirviendo las actividades tambin como un
componente teraputico del alumno (Crespo, 1990).
187
sectores de la Pennsula Ibrica, como en las Bticas, donde la
complejidad estructural es muy grande debido a la presencia de
complejos mantos de corrimiento.
188
Calatrava. No obstante, en la mayora de los casos, estas actividades
se refieren al anlisis de los volcanes como fenmeno global en el
planeta Tierra, no habiendo concordancia con el texto previo referido
al vulcanismo en el Campo de Calatrava. Posiblemente cuando se
concluyan las obras de construccin del futuro centro de
interpretacin de los Volcanes, en este espacio musestico se
ofrecern numerosos recursos al respecto.
Otra publicacin destinada al alumnado son los cuadernos de
actividades de la editorial Oxford referida a rocas y minerales de
Castilla La Mancha, publicados en 2001, donde se abordan de forma
muy general los principales afloramientos, no ofreciendo rutas
complementadas con actividades.
Cobran especial inters como material didctico, aunque su
divulgacin ha sido escasa, algunos materiales didcticos
desarrollados por el profesorado, al constituir los CEPs de la
provincia de Ciudad Real, grupos de trabajo con profesores de
distintos centros. Este es el caso de la Gua Geolgica Itinerarios por
Ruidera, publicada en la dcada de los noventa por el CEP de
Valdepeas. Este tipo de materiales didcticos que nacen de la
experiencia docente del profesorado y que encuentran aplicacin en
el entorno fsico inmediato son sin lugar a dudas una herramienta
fundamental para divulgar el conocimiento de la Geologa de la
provincia de Ciudad Real en las aulas. Sera conveniente la
potenciacin de estos recursos, as como su divulgacin al resto de
centros de enseanza secundaria de la provincia. Hoy en da, este
tipo de actividades de formacin del profesorado que permite
elaborar materiales didcticos para su aplicacin en el aula, est
siendo cada vez menos potenciado en el mbito de la materia de
Geologa.
- La planificacin del currculo mediante centros de inters. En este
sentido, cobra una especial relevancia la actividad profesional
desarrollada en el IES Vicente Cano de Argamasilla de Alba.
Plantean una visin alternativa al currculo tradicional donde, a partir
de un centro de inters se desarrollan los contenidos de las distintas
189
materias. A modo de ejemplo significativo, una de las unidades
didcticas desarrolladas en este centro de enseanza ha sido El
campo de Calatrava. Esta unidad aborda los elementos geolgicos y
paisajsticos de esta comarca prestando un especial hincapi en su
reciente vulcanismo Pliocuaternario. Con este tema como punto de
partida, se desarrollan actividades de forma interdisciplinar
abordando aspectos histricos como la presencia de la orden
religioso-militar que da nombre a la regin, durante la Reconquista.
Distintos aspectos de la disciplina de la qumica tienen cabida en esta
unidad que analiza las aguas de los conocidos hervideros o fuentes
agrias tan frecuentes en el sector. Las numerosas Rutas del Quijote
sirven tambin, como punto de partida para desarrollar la obra de
Cervantes desde un punto de vista literario y humanstico.
- El aprovechamiento de los distintos paneles informativos que existen
sobre todo en los distintos afloramientos geolgicos que gozan con
especiales medidas de proteccin. A diferencia de otras provincias,
es frecuente encontrar paneles explicativos en los distintos volcanes
y lagunas declarados monumento natural. Estos paneles pueden
constituir un recurso educativo de gran valor siempre que su uso sea
complementario al de un guin de trabajo y actividades previamente
planificado por el profesor.
- Otro aspecto interesante en la Didctica de las Ciencias en la
provincia de Ciudad Real a tener en cuenta por el profesorado es la
simplificacin de los procesos mediante modelizacin. As por
ejemplo, el modelo de la caja de huevos resulta apropiado para
simplificar las estructuras de plegamiento anticlinales y sinclinales
derivadas a domos y cubetas existentes en los sectores orientales de
los Montes de Ciudad Real y en el Campo de Calatrava. Los distintos
modelos de simulacin informtica de que disponen numerosas
editoriales como recurso educativo para representar la evolucin de
un orgeno de colisin (generalmente tipo Himalaya) pueden ser
validos para representar el coche multicontinental entre Laurasia y
Gondwana que dio lugar a la cadena montaosa herciniana, presente
en la zona de los montes, durante el Permo-Carbonfero.
190
La construccin de maquetas (estructuras de plegamiento, tipos
de volcanes, relieves en mesa y cerros testigos, cortes geolgicos de
un sector o bloques diagrama) puede ser un inestimable recurso
didctico.
En este mismo sentido, la observacin de maquetas y
reconstrucciones paleoambientales presentan un gran valor
didctico. As pues, son destacables la reconstruccin del
mastodonte del gnero Anancus y la reconstruccin del yacimiento
de las Higueruelas y de la Pompeya Paleobotnica de Puertollano
existentes en el Museo Provincial de Ciudad Real; la maqueta del
Omphalophloios existente en el Museo de Paleobotnica de
Crdoba; la reconstruccin del trilobites Neseuretus tristani existente
en el Museo Geominero de Madrid y las distintas reconstrucciones
paleogemorfolgicas del Parque Nacional de Cabaeros, existentes
en el Centro de Interpretacin Casa Palillos en Pueblo Nuevo del
Bullaque.
La reconstruccin paleoambiental de un yacimiento por parte del
alumno con la realizacin de murales explicativos donde figuren los
elementos del paleoecositema es una metodologa activa propensa a
derivar en aprendizajes significativos.
191
ambiente epicontinental del Ordovcico podra ser, sin lugar a dudas,
el trilobites calimenceo Neseuretus tristani.
- El empleo de la fotografa del paisaje constituye un elemento
fundamental a la hora de desarrollar de forma prctica la didctica de
la Geologa y de la Geografa Fsica. Junto con los mapas y la
fotografa area constituye un elemento de sensibilizacin ambiental,
social y cultural. Este recurso didctico presenta una funcin vicarial
que es imprescindible para la enseanza de las ciencias geolgicas y
geogrficas. Como se suele decir: vale ms una imagen que mil
palabras. La utilizacin de imgenes y el comentario desde el punto
de vista geogrfico y geolgico de las mismas es un recurso
motivador, atractivo, con grandes posibilidades didcticas que
paradjicamente encuentra una utilizacin escasa en los libros de
texto y materiales didcticos destinados al alumnado. La
interpretacin didctica de las fotografas permite desde el punto de
vista didctico, un exhaustivo estudio de la Geologa y la Geografa
del paisaje mostrado, pudiendo plantearse numerosas actividades al
analizar una sola imagen. En este sentido, no es lo mismo ver que
interpretar. En una fotografa panormica por ejemplo del Volcn
del Cerro de Los Santos y su entorno geogrfico en Porzuna, se
pueden analizar el carcter estromboliano del volcn, las amplias
coladas de lava asociadas a las erupciones efusivas, los relieves
hercnicos situados al norte del afloramiento volcnico y las pedrizas
y los depsitos de raa desarrollados durante el Pleistoceno.
Esto requiere desde el punto de vista didctico que el alumno
aprenda a desarrollar estrategias de observacin y anlisis del
paisaje. Debido a que es por va visual por donde recibimos el 83%
de la informacin, el anlisis del paisaje y su correcta interpretacin
es una fuente de conocimiento que se retroalimenta de futuras
observaciones. El uso de las nuevas tecnologas como la pizarra
digital y el can de luz, junto con una metodologa activa y
participativa dan a este tipo de actividades un gran potencial
motivador y generador de futuras expectativas e intereses. El
conocimiento del paisaje local y en menor medida del forneo,
192
potencia la inteligencia emocional y establece mediante su
conocimiento, futuros vnculos con el medio, as como un
compromiso en la labor de preservacin del mismo. El paisaje es
segn Busquet, (1996: 55) un texto, un libro abierto esperando a que
lo leamos.
Una publicacin que se ha hecho eco de esta aplicacin didctica
ha sido el libro Educacin geogrfica a travs de los paisajes de la
provincia de Ciudad Real9 referida al empleo de la fotografa del
paisaje de la provincia de Ciudad Real como recurso didctico. Dicha
publicacin incluye un CD-ROM con un diaporama. Esta tcnica
audiovisual consiste en la presentacin de un trabajo fotogrfico
acompaado de una banda sonora. Se proyectan simultneamente
varias diapositivas sobre una o varias pantallas con una correcta
sincronizacin que permite combinar mezclas y fundidos con sonidos.
Se trata de una manifestacin artstica a caballo entre el cine y la
fotografa. Desde el punto de vista didctico el diaporama est
estructurado en cinco bloques de contenidos: Los Montes, Campo de
Calatrava, Campo de Montiel, La Mancha, Impacto ambiental y
Educacin Geogrfica. Se permite as una visin amplia de la
diversidad geogrfica de la provincia. Aunque echamos de menos
algunas fotografas emblemticas como las coladas baslticas con
disyuncin columnar del volcn de la Columba, los relieves en mesa
del campo de Montiel, la minera del mercurio de Almadn y del
Carbn en Puertollano, pensamos que la obra (previa seleccin de
imgenes por el profesorado) puede ser utilizada ampliamente como
recurso didctico.
9
V.V.A.A. (2007). Educacin geogrfica a travs de los paisajes de la provincia de
Ciudad Real. Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
193
gnesis de fenmenos y formas de modelado geolgicas y geogrficos
existentes en el sector:
194
se pens en un primer momento. Hales, A.L. y Bloch, S. en
196910 sealan que debera existir un canal de baja velocidad que
fuera universal aunque precisan que muchas veces no se
observa este nivel, achacando esto a consecuencias de la
experimentacin. Hales, A.H.11 posteriormente se arriesga a
aventurar que el canal de baja velocidad es un rasgo general y
necesario del manto superior. La reciente Teora de la Tectnica
de placas necesitaba de una astenosfera plstica sobre la cual
ubicar la litosfera.
195
admiti la existencia de las corrientes de conveccin y la
existencia de un nivel universal de baja velocidad de las ondas
ssmicas asociado a una astenosfera plstica soporte necesario
para el desplazamiento de las placas litosfricas rgidas. De tal
forma que la astenosfera era ya un elemento segn Anguita, F.
(2002) necesario de la nueva tectnica global porque, podra
parafrasearse, si la astenosfera no existe, dnde tiene lugar el
flujo? La astenosfera segn este mismo autor, no era ya
solamente necesaria para justificar la isostasia como en 1914,
sino que adems era necesaria para permitir el movimiento de las
placas litosfricas y albergar las corrientes de conveccin.
El canal de baja velocidad asociado a la astenosfera no sola
existir en la zona central de los grandes continentes. En 1981 los
geofsicos Panza y Mller14 pusieron de manifiesto que el canal de
baja velocidad astenosfrico no exista en Escandinavia. Cada vez
haba ms pruebas de que el sistema astenosfera- canal de baja
velocidad estaba, cuanto al menos, mal definido y no poda
afirmarse que fuera universal. En esta lnea, los trabajos de
Barroul et al15 en 1997 pusieron de manifiesto que no exista la
astenosfera bajo el cratn norteamericano.
Una nueva tcnica denominada tomografa ssmica, que estudia
los frentes de onda producidos por las ondas ssmicas, surge a
finales del siglo XX. Con esta tcnica se permite visualizar el
interior de la Tierra confirmando la circulacin total en el manto
que alcanza al mismo ncleo. De esta forma se haca innecesario
un nivel astenosfrico donde se concentrase el flujo del manto. La
subduccin llegaba al ncleo y las corrientes ascendentes surgan
de l. Proliferaron entonces distintos trabajos en este sentido,
donde ya no figuraba la astenosfera como capa constituyente del
14
Panza, G.F. y Mller, S. (1981). The main features and the dynamic behaviour of the
lithosfere-asthenosfere system in Europe. Terra Cognita, Sp. Issue, spring 1981, 99.
15
Barroul, G., Silver, P.G. y Vauchez, A. (1997). Seismic anisotropy in the Eastern
US: Is the plate 200, 400 or 670 km thick ? Terra Nova, 9 (Abstr. Suppl.1), 43.
196
interior de la Tierra: Dziewonsky y Woodhouse (1987)16, Tackley17
et al (1993), Vidale18 (1994)
Segn Anguita (2002), desde los estudios tomogrficos ya
no hay menciones a la astenosfera, sino radiografas del manto
donde aparecen superplumas y superzonas de subduccin. Para
este autor19 debe pues, hoy en da, llamarse totalmente
mesosfera a la porcin de manto que hay entre la litosfera y la
endosfera. El movimiento de las placas encuentra justificacin en
el arrastre de las mismas por el manto sublitosfrico.
En el seno del manto, en los lugares donde se producen
superplumas, existen materiales calientes y poco densos que
provocan una disminucin de la velocidad de las ondas ssmicas
dando lugar a perfiles de baja velocidad de las ondas ssmicas,
como ocurre en el Campo de Calatrava. Se explica as que en
algunas localizaciones del globo terrestre, asociado a estas
plumas trmicas o puntos calientes, aparezcan estos perfiles de
baja velocidad que dieron lugar al concepto de canal de baja
velocidad. Por otro lado, en las zonas de subduccin y en el zona
central de los continentes que no estn sometidos a procesos
de rifting, debido a la presencia de un material ms denso y fro
bajo la litosfera, no apareceran estos registros de baja velocidad
de las ondas ssmicas, debiendo pues descartarse este canal de
baja velocidad como un nivel universal y homogneo.
3) Siempre se ha atribuido los movimientos en la vertical de los
continentes al proceso de isostasia. Sin embargo, la actividad
geolgica desarrollada en el interior de la Tierra es la verdadera
16
Dziewonsky, A.M y Woodhouse, J.H. (1987). Global images of Earths interior.
Science, 236, 37-48.
17
Tackey, P.J., STevenson, D.J., Glatzmaier, G.A. y Schubert, G. (1993). Effects of an
endothermic phase transition at 670 Km depth in a spherical model of convection in the
Earths mantle. Nature, 361, 699-704.
18
Vidale, J.E. (1994). A snapshot of whole mantle flow. Nature 386, 578-584.
19
Anguita, F. (1996). La evolucin de la tectnica de placas: el nuevo interior de la
Tierra. Ens. Ciencias Tierra, 7, 254-261.
197
responsable de este tipo de procesos, siendo el nivel de
compensacin el propio ncleo. La presencia de un punto caliente
o pluma convectiva en el interior de la mesosfera da lugar a un
empuje hacia arriba en la vertical de la corteza que experimenta
un abombamiento hacia arriba y una mayor delgadez. 20 El Campo
de Calatrava constituye un magnfico exponente de lo
anteriormente descrito y creemos que debera ser incluido en los
libros de texto. As pues, en la zona volcnica del Campo de
Calatrava debido a la presencia en la zona de un punto caliente la
corteza ha experimentado un empuje vertical hacia arriba. Debido
a esta razn, la corteza en el sector presenta una extremada
delgadez, en contraposicin a otras regiones del globo, estando el
manto a tan slo 33 kilmetros de profundidad. El gradiente
geotrmico en la zona es de 9C cada 33 metros de profundidad,
valor muy por encima de la media en el planeta Tierra que es de
1C cada 33 metros. Se registran en la zona tambin anomalas
gravimtricas negativas.
Segn Gurnis (2001:22)21 Los procesos que operan en las
profundidades del interior de la Tierra levantan y hunden
continentes enteros. No se limitan, pues, a inducir el movimiento
22
horizontal de las placas en la corteza As pues, para este autor
la superficie terrestre ha sufrido en el curso de su historia
ascensos y subsidencias de franjas continentales. As por ejemplo,
en frica Austral, se ha elevado unos 300 metros en los ltimos 20
millones de aos. En cambio, las cimas ms altas de un continente
que se hunde, configuran las islas de Indonesia.
La presencia de puntos calientes (materiales calientes y poco
densos) es pues, responsable del ascenso en vertical de un
continente. Debido a la existencia de un material caliente y poco
20
Davies, G.F. (1999). Dynamic Earth. Cambridge Univ. Press.
21
Gurnis, M. (2001). La superficie de la Tierra, expresin de su dinmica interna.
Investigacin y Ciencia, Mayo 2001, 22-29.
22
Ibdem, p. 23.
198
denso se produce un levantamiento general de la zona y una
mayor delgadez de la corteza. Por otro lado, ligado a zonas de
subduccin y por lo tanto, a materiales fros y densos, se produce
el hundimiento de un continente. El antiguo concepto de isostasia
debe pues, ser desterrado de los libros de texto y en su lugar, ser
sustituido por los conocimientos actuales sobre la dinmica del
manto, en los que en ltima instancia el nivel de compensacin
sera el propio ncleo. Pensamos que el ejemplo de debilidad
cortical asociado al vulcanismo calatravo y la elevacin general del
sector debido a una pluma trmica es un ejemplo representativo
que debera incluirse en los distintos manuales y libros de texto
existentes en la actualidad.
4) Los puntos calientes son considerados en los libros de texto y
manuales relativos al vulcanismo calatravo como estructuras fijas.
Sin embargo, recientes investigaciones23 , realizadas en el arco de
las islas de Hawai y volcanes sumergidos extinguidos en el
sector, han revelado que se trata de estructuras mviles.
5) Persiste en gran cantidad de libros de texto la idea de que los
graptolitos son un grupo de organismos fsiles que presentaban
un pneumatforo o flotador. Hace tiempo ya que sabemos que
este tipo de seres vivos carecan de flotador pero sin embargo, la
idea persiste en numerosos manuales y libros de texto. As pues,
en algunos libros de texto encontramos expresiones tales como
estas colonias se reunan para formar otra constituir otra
mayor, dotada de un flotador, por lo que llevaban una vida
planctnica24. (Siendo el subrayado nuestro).
Debido a la importancia de los graptolitos silricos de la
regin de Valle de Alcudia- Sierra Morena deberan ser
expuestos en centros de interpretacin donde se analizara la
23
Tarduno, J.A. (2008). Puntos calientes en movimiento. Investigacin y Ciencia,
Marzo de 2008, 378, 70-75.
24
Extrado del libro de texto de Biologa y Geologa de cuarto curso de la ESO,
Proyecto EXEDRA, Editorial Oxford, publicado en 2003, p.147.
199
constitucin anatmica de estos organismos a la luz de los
conocimientos cientficos actuales.
6) El vulcanismo hidromagmtico o freatomagmtico es el ms
abundante y representativo del campo de Calatrava, dando lugar a
los crteres explosivos denominados maares. Existen en la zona
ms de 250 afloramientos de este tipo. Creemos que en los libros
de texto no est suficientemente representado este tipo de
aparatos volcnicos ya que se centran generalmente en los
aparatos de tipo hawaiano, peleano y estromboliano.
7) Recientes descubrimientos realizados por Elena Gonzlez
Crdenas en 2006 ponen de manifiesto que la edad de algunos
afloramientos volcnicos, como es el caso del volcn de La
Columba en Grantula de Calatrava, es de 6000 aos. Edad muy
reciente en el caso del volcn de La Columba y que permite hablar
de ciclos holocenos. Persiste en muchos manuales y guas la idea
de que las erupciones asociadas el vulcanismo calatravo tuvieron
su fin en el Pleistoceno. La zona volcnica de Campo de Calatrava
debe considerarse una regin volcnica activa, como as lo han
puesto de manifiesto numerosas asociaciones internacionales.
8) En los textos tradicionales se ha considerado que la mayora de
los volcanes del Campo de Calatrava se han generado en una
sola erupcin teniendo pues, un carcter monogentico. Esta idea
errnea persiste an en muchos manuales referentes al
vulcanismo de Campo de Calatrava. Las investigaciones
realizadas recientemente (Ancochea et al 1998, Gonzlez 1996,
Poblete, 2002) han puesto de manifiesto que existen una enorme
cantidad de volcanes de carcter poligentico en el sector.
Ejemplos representativos de este tipo de volcanes son el volcn
del Cerro Gordo y el volcn de la Encina donde alternaron a lo
largo del tiempo erupciones efusivas, estrombolianas y
freatomagmticas.
9) Sera conveniente incluir en los diferentes libros de texto
ilustraciones de trilobites ordovcicos espaoles en lugar de otros
procedentes de otras regiones y pases ajenos. Los distintos y
200
abundantes trilobites presentes en el sector occidental de la
provincia dan lugar a yacimientos paleontolgico de primer orden a
escala mundial y creemos que, en este sentido, constituyen un
valiossimo recurso didctico.
10) La orogenia hercnica ha sido un factor determinante en el
modelado de las cadenas montaosas occidentales de la
provincia. Durante esta orogenia se form la cadena montaosa
herciniana de dimensiones posiblemente similares al actual
Himalaya. Creemos que esta imponente cadena montaosa
debera ser nombrada en los diferentes manuales de texto en los
bloques de contenidos referentes a la Historia de la Tierra en lugar
de otras cadenas montaosas asociadas a esta orogenia y que
son ms distantes en el espacio.
11) Subyace la idea errnea en distintas publicaciones sobre la
existencia de afloramientos de materiales devnicos en el ncleo
de los sinclinales en los plegamientos de las alineaciones serranas
del sector occidental de la provincia de Ciudad Real.
201
Son muchos los avances que se ha realizado en musestica; sin embargo,
de cara a una utilizacin didctica de estos espacios con alumnos de
Educacin Secundaria, es necesario convertir el museo en una herramienta
activa donde desarrollar sus aprendizajes y conectarlos con los contenidos de
la materia.
En este sentido, son muchos los autores, como Koremblum (1994: 417),
que expresan esta necesidad de la adecuacin didctica de las visitas a
realizar con alumnos, lo cual generalmente conlleva una elevada implicacin
del profesado en dicha tarea y la elaboracin de materiales ad hoc: Al entrar
en un museo los objetos cambian de contexto y establecen entre ellos nuevas
relaciones que van a depender de la intencin expositiva. Si el nuevo contexto
tiene una finalidad educativa, estos representaran una herramienta vlida a la
hora de desarrollar ciertos contenidos difciles de desarrollar por otros medios.
Los objetos como documentos, permiten durante su lectura no slo la
comprensin de conceptos nuevos, sino que requieren de una metodologa
ms activa y variada (observacin, formulacin de hiptesis, recogida y
clasificacin de informacin, etc.)
hace falta contar adems con materiales didcticos y educativos
especficos para los alumnos e integrar en la programacin escolar los
contenidos de exposiciones.
202
Los centros de interpretacin y museos que exponen muestras o realizan su
labor didctica abordando, en parte, el patrimonio geolgico de la provincia de
Ciudad Real como recurso didctico son los siguientes:
203
Dentro de los ejemplares de fsiles paleozoicos destacamos:
204
Diversos ejemplares de moluscos paleozoicos como Camaroneras
alticamera, ejemplares de briozoos como es el caso de Fenestella retiformis y
escasos corales como Acervularia pradoana.
205
Contiene distintos ejemplares fsiles carbonferos extrados de la tercera
capa de carbn de la mina Emma.
206
existen unos ripple marks en un estado de conservacin excelente, restos de
Cuarcita Armoricana, muestras de rocas volcnicas cidas silricas y
negenas, muestras de cuarcita armoricana (algunas de ellas con cruzianas),
as como restos de cenizas volcnicas y muestras de hulla procedentes del
yacimiento.
207
- La planificacin de prcticas de campo en los alrededores de
Puertollano permitira en los niveles de Bachillerato analizar la
secuencia estratigrfica del sector y reconocer el modelado del
relieve tpicamente apalachense de la zona, que se pone de
manifiesto por la presencia de la cuarcita armoricana en las regiones
topogrficamente ms elevadas, como es el caso del Cerro del
Castellar o del Cerro de Santa Ana.
208
Existen distintas muestras de hulla procedente de Puertollano, as como
una maqueta donde se expone la alternancia de cenizas volcnicas con los
niveles de carbn del ciclotema.
209
Contiene tambin una importante coleccin de minerales del mundo que
escapa al objeto de nuestro anlisis. La visita se completa visitando el cercano
y antiguo Edificio de Compresores que se construy en 1924 con el fin de
producir aire comprimido para las mquinas del interior de la mina sobre todo
los martillos de perforacin. En la actualidad, se ha rehabilitado este edificio y
convertido en Museo de la Minera. Dispone de distintos medios audio-visuales
que explican de forma detallada cmo era el trabajo en la mina, los diferentes
modos de explotacin, entre otros aspectos. Se exponen igualmente maquetas
a gran escala, maquinaria y herramientas utilizadas en las minas de Almadn.
210
Desde la EUPA se accede a la recin restaurada Galera de Forzados
que conduce a las minas de mercurio de Almadn, permitiendo una visita
guiada al interior de la mina, que es el principal reclamo turstico y didctico
que ofrece esta institucin.
211
- Dotar de actividades de carcter actitudinal a la visita guiada donde
se ponga de manifiesto las difciles condiciones de vida de los
mineros que desarrollaron su labor en la mina de Almadn.
- Mediante talleres didcticos se podran reconocer
macroscpicamente los distintos minerales del distrito minero, as
como los principales grupos de organismos fsiles que afloran en el
sector.
- La planificacin de rutas de campo permitira completar la labor de
esta institucin analizando los principales estratos que conforman la
estructura de plegamiento del sinclinal de Almadn, as como su
estructura asimtrica mediante medidas del buzamiento de los
estratos, las fracturas como la falla del Quinto del hierro asociadas a
dicho sinclinal y las rocas gneas que instruyeron durante el Silrico
en el mismo. Para ello, sera necesario la instruccin de guas y el
apoyo de instituciones pblicas en la financiacin de un posible
centro de interpretacin que estuviera en estrecha coordinacin con
la UCLM.
212
pequeo jardn botnico permite igualmente analizar especmenes propios del
bosque mediterrneo caracterstico de estas latitudes. Tambin aborda
igualmente dicho museo contenidos relacionados con la arqueologa, historia y
etnografa de Puertollano.
213
- Anlisis de la indumentaria, modo de trabajo y forma de vida de los
mineros.
214
MUSEO PROVINCIAL DE CIUDAD REAL
215
a tamao natural de los distintos vertebrados del yacimiento: reconstruccin de
una escena de depredacin entre el guepardo gigante Acionyx pardiensis y el
ciervo Croizetoceras ramosus, reconstruccin de la tortuga gigante Geochelone
bolivari, reconstruccin de varios ejemplares de Anancus arvenensis, entre
otros.
216
- Inclusin en la exposicin de una muestra significativa de los
xilpalos trisicos de Alczar de San Juan y de la Cruziana con las
dimensiones ms grandes del mundo que se encuentra en la
localidad de Navas de Estena.
Hay dos paneles explicativos con los principales fsiles e icnofsiles del
Parque. Se ha construido una maqueta donde se aprecia el proceso de
formacin de cruzianas mediante el movimiento de reptacin de un trilobites.
En diversos paneles explicativos se reconstruye la Historia geolgica del
Parque hasta la actualidad mediante distintos cortes geolgicos. Se muestra
igualmente la representacin de un corte geolgico ideal del Parque Nacional
de Cabaeros, as como una maqueta de un bloque diagrama geolgico del
sector donde se aprecian los principales estratos.
217
hace suponer errneamente que dicho espcimen fsil pertenece al registro
paleontolgico de Cabaeros.
218
Adems, se analiza ampliamente la fauna y flora presente en el recorrido
de la ruta.
219
- Aplicar los principios del actualismo a la observacin e interpretacin
de estructuras sedimentarias, como es el caso de los ripples.
- Terminar de construir el museo paleontolgico de Navas de Estena,
cuyas obras quedaron inconclusas debido a una mala gestin
presupuestaria.
220
Anlisis didctico de la ruta por la Sierra de Castellar
221
Anlisis didctico de la Ruta Hoces del Guadiana y raas de Cabaeros
222
- Identificacin macroscpica de rocas metamrficas.
- Anlisis de las principales estructuras de plegamiento del sector
partiendo de cortes geolgicos y del estudio de campo.
-
223
- Organizacin de los distintos fsiles paleozoicos provinciales
expuestos de forma conjunta en vitrinas, agrupndolos mediante
criterios geocronolgicos.
- Divulgacin del patrimonio paleontolgico expuesto mediante una
gua paleontolgica donde se ilustren los ejemplares clasificndolos
taxonmicamente.
- Realizacin de actividades prcticas relacionadas con la
identificacin de los principales fsiles e icnofsiles expuestos.
- Incluir en los programas y rutas de divulgacin cientfica que
desarrolla dicho museo en colaboracin con el Excmo. Ayuntamiento
de Viso del Marqus, rutas geolgicas por el entorno inmediato.
224
Los contenidos de Geologa Aplicada ofertados podran mejorarse
mediante la planificacin y realizacin de actividades destinadas al alumnado
de Bachillerato con una metodologa activa, donde el alumno podra analizar, a
partir de cortes y mapas geolgicos, el papel de las calizas porosas en la
conformacin del acufero 23 y mediante el anlisis contrastado de fotografas
areas verticales (realizadas en distintas fechas) el estado de desecacin de
las Tablas de Daimiel en la actualidad.
225
- Anlisis de restos de formas volcnicas pliocuaternarias (Volcn de
Las Tiosas).
- Anlisis de yesos cenozoicos.
- Identificacin de terrazas aluviales.
- Anlisis de aguas.
- Observacin de fotografas areas verticales del sector.
- Anlisis del impacto ambiental generado por la contaminacin y
sobreexplotacin de acuferos.
226
relacionando la presencia de dichas rocas en el terreno con la
salinidad imperante en las distintas lagunas del sector.
- Observacin y anlisis de relieves en mesa constituidos por calizas
jursicas que forman un pequeo cantil bajo el cual afloran
margocalizas, margas, arcillas y areniscas, constituyendo la serie un
magnfico ejemplo de transgresin marina. Estos relieves son
frecuentes al norte de Alczar de San Juan a lo largo de las
carreteras comrcales que unen esta localidad con Quero y Miguel
Esteban. Sera conveniente habilitar accesos para autobs a dichos
afloramientos, as como la instalacin de paneles explicativos.
- Anlisis de cerros testigos constituidos por restos de calizas y
dolomas al norte de la localidad. Constituyen ejemplos
representativos el cerro de Martn Juan en el trmino municipal de
Alczar de San Juan y el cerro del Cristo de Villajos ya en el trmino
municipal de Campo de Criptana.
- Anlisis de la presencia de estructuras sedimentarias tales como
ripples-marks y estratificacin cruzada en las areniscas trisicas de
color rosa encarnado tan frecuentes al norte de la localidad.
- Observar el uso de las areniscas trisicas de Alczar de San Juan
como material de construccin ampliamente difundido en los
principales monumentos, casonas y escudos seoriales de la
localidad, como es el caso de la iglesia de Santa Quiteria.
- Anlisis de los xilpalos trisicos existentes en el yacimiento cercano
al camino de Pidrola.
- Anlisis de los, tan frecuentes, arenales y dunas fsiles existentes en
el sector, consecuencia de la actividad de fuertes vientos de
componente oeste durante el Cuaternario.
- Vincular a la actuacin de los vientos, la formacin de la laguna del
Cerro Mesado. Esta cubeta de deflacin constituye un ejemplo nico
en la Mancha de laguna de gnesis hidroelica.
- Observar en un mapa geolgico del sector la ubicacin de las
lagunas del Complejo Lagunar de Alczar de San Juan en el contacto
entre los materiales del Trisico y del Cenozoico.
227
- Analizar las dunas fsiles cuaternarias y arenales tan frecuentes en
el sector.
228
CENTRO DE INTERPRETACIN DEL PAISAJE: CERRO DE SAN ANTN,
EN ALCZAR DE SAN JUAN
229
(incluso para autobuses) y se han eliminado de dicha ubicacin
topogrfica, las antenas de radio antao existentes.
- El paisaje que se observa es muy interesante. Se divisan las
alineaciones serranas paleozoicas de Herencia y Villafranca de los
Caballeros, as como el cercano cerro cuarctico de San Isidro. Se
observan tambin los depsitos de raa al pie de las formaciones
descritas. Hacia el norte, se obtiene una buena panormica de la
localidad de Alczar de San Juan, as como los estratos trisicos con
sus caractersticos colores rojizos debido a la oxidacin de los
minerales de hierro. Al sur se observa la llanura manchega con sus
abundantes depsitos de roca caliza y caliches que confieren un
color blanquecino caracterstico al terreno.
- Desde este punto se pueden planificar excursiones que permitan
observar cerros testigos, relieves en mesa, depsitos de areniscas,
margas arcillas y yesos trisicos (estos ltimos del Keuper), as
como visitar las distintas formaciones lagunares existentes en la
zona. En este sentido, cobran especial inters las lagunas del
Complejo Lagunar de Alczar de San Juan, asociadas a paleocauces
relictos, la Laguna del Cerro Mesado que es la nica laguna de ciclo
hidroelico de la Mancha y la Laguna de Pajares ubicada en una
depresin pseudokarstica. La visita a Alczar de San Juan permite
visitar el centro administrativo en la zona de la antigua Orden
religioso militar de San Juan. La mayora de las iglesias y otros
interesantes monumentos de la localidad estn construidas con las
areniscas silceas trisicas tan abundantes en el sector y
tradicionalmente denominadas areniscas de Alczar. Sera
conveniente habilitar accesos para autobuses a muchas de estas
localizaciones que no lo tienen (como los distintos relieves en mesa
consecuencia de las transgresiones marinas y cerros testigos
situados al norte de la localidad).
- Como ltima consideracin a este centro de interpretacin destacar
la relevancia didctica de las muestras expuestas. As, se exponen
muestras de las rocas ms representativas del paisaje y sus usos
tradicionales en construccin. ste es el caso de las areniscas
230
trisicas del Alczar, ampliamente utilizadas en la construccin de los
principales edificios religiosos y mansiones particulares de la
localidad. Junto a estas muestras se exponen tambin ejemplares de
xilpalos procedentes de un yacimiento geogrficamente cercano,
que ha sido descubierto y descrito por Carricondo et al (2007).
Dichas maderas fsiles silicificadas presentan un enorme potencial
didctico y cientfico. En nuestra opinin, el Museo Arqueolgico
Municipal debera de albergar algunas muestras significativas de
dicho yacimiento, as como las autoridades pblicas debieran
igualmente promover la conservacin del mismo, debido a que se
trata del nico yacimiento paleontolgico de la provincia con maderas
silicificadas.
231
forma descriptiva y el alumno o visitante es un mero receptor de
conocimientos. La metodologa empleada por estos centros consiste
muchas veces en una visita guiada, observacin de flora y fauna
autctona y la contemplacin de un video.
- Los centros de interpretacin situados en espacios naturales
protegidos carecen por lo general de actividades destinadas al
alumnado y talleres en el mbito de la Geologa y de la Geografa
Fsica. Las nicas actividades prcticas van destinadas a la
observacin de flora y fauna y no se dan en todos los museos y
centros de interpretacin.
- Numerosos museos utilizan un ejemplar fsil como buque insignia de
su exposicin y eje estructurador de los contenidos acorde a las
nuevas corrientes de la museologa. En este sentido, el jardn
botnico de Crdoba utiliza al Omphalophloios puertollanense como
eje estructurador de la exposicin, mientras que en el caso del
Museo Provincial de Ciudad Real lo sera el mastodonte Anancus
arvenensis.
232
- Se emplean con frecuencia trminos inapropiados u obsoletos en los
paneles explicativos existentes en estos centros. As, por ejemplo, se
mencionan muchas veces trminos inapropiados como volcanes
gaseosos para referirse a los volcanes freatomagmticos u
obsoletos como astenosfera para analizar la dinmica del interior
terrestre.
- Los paneles explicativos existentes en centros de interpretacin y
museos presentan a menudo errores grficos. As, por ejemplo, la
representacin mediante un cuadro de la Pompeya paleobotnica de
Puertollano existente en el Museo Provincial de Ciudad Real,
presenta incorrectamente la anatoma externa del Omphalophloios
puertollanense. Esta pteridofita carbonfera debera representarse
tomando como referencia para su dibujo la maqueta existente en el
Jardn Botnico de Crdoba.
- Se deberan homogeneizar las terminologas geolgicas y usar
vocablos ms sencillos. En el Jardn botnico de Crdoba se utilizan
en un panel explicativo de los tiempos geolgicos los trminos
Misispico y Pensilvnico para referirse al Carbonfero Superior e
Inferior, creando muchas veces confusin en el alumnado de
Enseanzas Medias.
- No se analizan los especmenes fsiles y minerales en el contexto
estratigrfico en que fueron hallados.
- No se realizan en los centros de interpretacin (en la mayora de los
casos) rutas geolgicas donde se analice la Geografa Fsica,
Geomorfologa y la Estratigrafa del sector. Constituye una excepcin
a lo anteriormente dicho, las rutas desarrolladas en los Montes de
Toledo y Montes de Ciudad Real como la Ruta del Boquern del
Estena en el Parque Nacional de Cabaeros. As pues, el Centro de
Interpretacin del Complejo lagunar de Alczar de San Juan, a modo
de ejemplo, podra analizar los cercanos cerros testigos, relieves en
mesa y depsitos de yesos mesozoicos tan frecuentes en las
inmediaciones de las lagunas, los relieves cuarcticos existentes al
sur de la localidad, la presencia de rocas calizas y costras calcreas
o caliches en la cuenca sedimentaria manchega, la existencia de
233
dunas y arenales cuaternarios fsiles, entre otros aspectos de su
variada geomorfologa.
- No encuentran aplicacin prctica los contenidos de Geologa
Aplicada. Constituye excepciones a lo anteriormente dicho el anlisis
geolgico de los acuferos desarrollado en el Centro de Interpretacin
del Agua en Daimiel y el anlisis del embalse de la Torre de Abraham
desarrollado en el Centro de Educacin Ambiental de la Sierra de
Castellar de los Bueyes en Horcajo de los Montes.
- Debido a la mayor escasez de fsiles y recursos minerales en la
parte oriental de la provincia no hay en este sector centros de
interpretacin con contenidos geolgicos. Consideramos este hecho
un grave error, ya que sera preciso contemplar la divulgacin de la
interesante geomorfologa de la cuenca sedimentaria manchega y la
altiplanicie del Campo de Montiel.
- El aprovechamiento didctico de los volcanes del Campo de
Calatrava ha sido escasamente fomentado desde las instituciones
educativas, pese a constituir uno de los elementos ms significativos
del relieve ciudadrealeo. Con total seguridad, tras la finalizacin de
las obras del centro de interpretacin de los volcanes que se
proyecta junto al, tambin en obras, aeropuerto de Ciudad Real, se
ofertar una amplia gama de visitas guiadas por este entorno natural
que debera de gozar de medidas de proteccin ms restrictivas.
- Uno de los elementos ms distintivos del relieve de la zona de Los
Montes, en el sector occidental de la provincia de Ciudad Real, es su
tpico modelado del relieve apalachense. No se pone de manifiesto
en los distintos centros de interpretacin esta caracterstica del
paisaje, fcilmente observable analizando la Cuarcita Armoricana del
Ordovcico Inferior, que debido a su mayor consistencia, ocupa
generalmente las cotas topogrficas ms elevadas. Igualmente no se
analiza la formacin de los abundantes depsitos de raa plio-
pleistocena describiendo su gnesis, fcilmente asimilable
conceptualmente por el alumnado ya que consiste en la
meteorizacin fsica por gelifraccin.
234
- El anlisis de los ecosistemas en los distintos centros de
interpretacin debera partir de un estudio inicial del biotopo, donde
los factores geolgicos juegan un papel importante. As pues, a modo
de ejemplo, el carcter salino de muchas lagunas manchegas tiene
fcil explicacin didctica observando los mltiples depsitos de
yesos del Keuper existentes en el sector. El alumno puede analizar
este mineral, fcilmente identificable por su dureza 2 en la escala de
Mohs que hace que pueda ser rallado con la ua.
- Existe un importante patrimonio geolgico que no encuentra
representacin adecuada en ningn museo o centro de
interpretacin. As, por ejemplo, el yacimiento de troncos de plantas
vasculares silicficadas mesozoicas de Alczar de San Juan debera
estar ampliamente expuesto en algn museo o centro de
interpretacin, bien de la localidad o en la capital de provincia. Se
trata del nico yacimiento con xilpalos que ha sido documentado en
la provincia hasta el momento y tan slo hay un ejemplar expuesto en
un museo de la provincia, en concreto en el Museo de Ciencias
Naturales del Viso del Marqus.
235
As, en la actualidad, algunas de las extensas comarcas naturales de la
provincia de Ciudad Real, con una entidad geolgica y geogrfica propia, se
encuentran sin centros de interpretacin que analicen el entorno fsico y
patrimonio geolgico. La JCCM est realizando en algunos casos (Campo de
Calatrava, Campo de Montiel y Campo de San Juan) actuaciones de diversa
ndole para dinamizar el turismo, conservar el entorno natural de estas
comarcas dentro de un proceso de desarrollo sostenible y favorecer el
conocimiento del medio fsico de estos sectores de la provincia por parte del
pblico en general y del alumnado de Enseanzas Medias y Primaria, en
particular.
236
la Laguna de la Alberquilla en Mestanza, o las manifestaciones termales que
dan nombre a la localidad de Fuencaliente.
237
paleontolgico de Los Cortijos en Malagn, donde fue hallada por primera vez
en la Pennsula Ibrica, la fauna primordial constituida por los primeros
trilobites cmbricos de los que hay constancia en el registro fsil provincial.
238
Otra comarca que debiera tener un centro de interpretacin del paisaje y
de su estructura geomorfolgica es el Campo de Montiel. sta es una regin en
altiplanicie donde son frecuentes los relieves en mesa (constituidos por calizas
jursicas bajo las cuales afloran margas y arcillas trisicas) y cerros testigos
(debido a relieves residuales de dichas calizas). Las arcillas, muchas
ocasiones, forman relieves acarcavados. Se trata de una cobertera mesozoica
indeformada debida a la prcticamente nula accin ejercida sobre estos
terrenos durante la orogenia alpina. Son muy abundantes las carniolas, calizas,
arcillas, margas y areniscas silceas, frecuentemente stas ltimas con
estratificacin cruzada. Al oeste de esta comarca se observan los ltimos
relieves paleozoicos como es el caso de la Sierra de Alhambra. El lugar ms
visitado del sector y que se ha convertido en un referente de la oferta de ocio y
turismo son Las Lagunas de Ruidera, que s cuenta con un centro de
interpretacin propio que se centra en la interpretacin de la fauna y flora
autctona, siendo los contenidos geolgicos escasos, haciendo referencia tan
slo a la formacin de las barreras de tobas travertnicas que delimitan las
lagunas. Este paraje es un complejo lagunar lineal de lagunas de aguas
calizas, escalonadas y separadas por distintos niveles de tobas travertnicas
por donde el agua discurre de laguna en laguna, salvando los desniveles
topogrficos que en ocasiones, como en el paraje del Hundimiento, dan lugar a
espectaculares cascadas.
239
mbito de las ciencias naturales, contempla la definicin de una red de rutas
ornitolgicas y puntos de observacin de aves. Est proyectado igualmente, la
construccin de un nuevo centro de interpretacin en las Lagunas de Ruidera.
Esperemos que el rico patrimonio geolgico y geogrfico de la comarca no
vuelva a caer en saco roto en este novedoso y ambicioso proyecto que
beneficiar a diecisis municipios de la comarca.
240
relacionar el biotopo con la biocenosis de ese ecosistema, cuya caracterizacin
permitir posteriormente abordar contenidos de ndole histrica y etnogrfica
que estn ntimamente relacionados con el medio fsico en el cual han tenido
lugar.
241
242
SEGUNDA PARTE: MARCO EMPRICO
243
244
CAPTULO V
METODOLOGA Y DISEO DE LA
INVESTIGACIN
245
246
CAPTULO V. METODOLOGA Y DISEO DE LA
INVESTIGACIN
INTRODUCCIN
1. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
247
justificacin en la elevada salinidad de sus aguas, consecuencia del lavado y
depsito de yesos trisicos procedentes de las formaciones geolgicas
adyacentes.
248
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
Objetivos generales
4. METODOLOGA
251
Santana Vega analiza los principales enfoques en la investigacin educativa
analizando sus principales caractersticas. Son tres corrientes filosficas las
ms destacadas: el positivismo, la teora interpretativa y la teora crtica. En la
siguiente tabla se describen sus principales caractersticas.
Rastreo histrico Tiene su origen en los Surge en los siglos Surge en el siglo XIX
siglos XV y XVI. XVIII y XIX. con la escuela de
Frankfurt (Horkeimer,
Visin esttica del Cuestiona el mtodo Marcase, Lowenthal).
mundo. cientfico y la lgica de
la ciencia como mtodo Sus planteamientos son
La razn y los sentidos exclusivo para la desarrollados por el
son utilizados para comprensin de los neomarxismo
analizar y comprender fenmenos humanos. (Habermas, Freire, Carr
el mundo que nos y kemmis)
rodea. El idealismo alemn
(Kant, Hegel,
Pensamiento conocido Schelling) defiende
como Realismo y que el mundo social no
Positivismo lgico es dado, sino creado por
(Comte, Hobbes,) los sujetos que forman
parte del mismo.
252
Enfoque paradigmtico Positivista Interpretativo Sociocrtico
Metodologa diseada
para descubrir hechos y
teoras.
Escasa dialctica
253
Tcnicas Tests estandarizados. Observacin Cuestionarios y
participante. entrevistas en
Entrevistas profundidad.
estructuradas. Entrevistas en
profundidad. Se combinan tcnicas
Observacin no cuantitativas y
participante. Registro de incidentes. cualitativas.
254
Mouly (1978) resume la naturaleza de la investigacin en los siguientes
trminos: se concibe mejor la investigacin, como el proceso de llegar a
soluciones fiables para los problemas a travs de la obtencin, anlisis e
interpretacin planificada y sistemtica de datos. Es la herramienta ms
importante para avanzar conocimientos para promover progresos y para
capacitar al hombre para relacionarse ms eficazmente con su entorno, para
conseguir sus propsitos y para resolver sus conflictos. Esta idea ha inspirado
nuestra investigacin educativa y lleva implcitas dos perspectivas: la
normativa y la interpretativa.
255
cuantitativas (tratamientos de los datos obtenidos del cuestionario mediante el
paquete estadstico SPSS) y aportaciones cualitativas (anlisis mediante
categorizacin de los datos aportados por las entrevistas y grupos de
discusin). Los datos obtenidos mediante tcnicas tanto cualitativas como
cuantitativas sern finalmente sometidos a un proceso de triangulacin que
permitir de forma contrastada y fiable establecer las conclusiones de nuestro
trabajo de investigacin.
256
mediante el cuestionario como herramienta para describir fenmenos a partir
de sus manifestaciones mediante medidas, descritas en trminos matemticos.
Ello ha supuesto la recogida de informacin en la poblacin de una sola vez y
durante un periodo breve de tiempo a fin de captar fenmenos presentes en el
momento de la realizacin de la misma. Todo ello con una finalidad descriptiva
que nos permita obtener estimaciones generales de los aspectos estudiados a
la vez que realizar comparaciones entre variables. Al mismo tiempo, se han
realizado igualmente entrevistas y grupos de discusin como instrumentos
pertenecientes a la metodologa cualitativa, lo cual nos permite el posterior
anlisis de hechos sociales partiendo del discurso y de la lgica de su
interioridad.
TIPOS DE INVESTIGACIN
Criterio Clasificacin
Investigacin activa
Investigacin aplicada
257
Nuestra investigacin siguiendo los criterios establecidos por dicho autor
podemos definirla como:
- Activa, ya que tiene por fin constatar una realidad. Pretende analizar la
utilizacin del patrimonio geolgico de la provincia de Ciudad Real
como recurso didctico, la formacin de docentes y discentes, as como
las actividades desarrolladas en este mbito de actuacin por los
distintos museos y centros de interpretacin existentes.
- Respecto a su finalidad, es una investigacin aplicada ya que partiendo
de la realidad existente, tratamos de hacer propuestas para mejorar las
formas de intervencin y las actuaciones encaminadas a la utilizacin
de la geologa provincial como recurso didctico.
- Segn la perspectiva temporal es descriptiva, ya que se centra en el
presente, trata de exponer un conjunto de hechos relativos a la
divulgacin del patrimonio geolgico y geogrfico de la provincia de
Ciudad Real y su uso como recurso didctico en el momento concreto
en que nos encontramos.
258
Dicha eleccin encuentra justificacin en el conocimiento de los jefes de
departamento acerca del funcionamiento del departamento de Biologa y
Geologa del centro educativo ya que forman parte de la comisin de
coordinacin pedaggica y ejercen su labor docente en l, as como el amplio
conocimiento de la programacin de la cual son ellos los mximos
responsables en su elaboracin y seguimiento.
CENTRO PBLICO 55
CENTRO PRIVADO 2
CENTRO CONCERTADO 29
TOTAL 86
259
proceso de muestreo, ni de representatividad de la muestra (estratificacin;
seleccin aleatoria, deliberada, por conglomerados).
86* 86 64 60 69,76%
N %
Casos Vlidos 60 93,8
Excluidos(a) 4 6,3
Total 64 100,0
(a) Eliminacin por lista basada en todas las variables del procedimiento.
260
Dado que la poblacin es finita, para el clculo del tamao de la muestra
aplicamos la siguiente frmula ((Pita, 2010), (Hinojo, 2006:209), (Cceres
Reche, 2007:207)):
Siendo:
N = tamao de la poblacin
n = tamao de la muestra.
Aplicando la frmula:
261
ndices de respuesta vlidos del 69,76%, pensamos que el porcentaje de
respuestas es bastante satisfactorio.
262
Los departamentos de Biologa y Geologa que conforman la muestra
estn constituidos en un 50% de los casos por una plantilla de 3-4 profesores,
en un 31,3% por 1 o 2 profesores, en un 15,6% por 5-6 profesores y en un
3,1% por plantillas superiores a los 6 profesores.
La edad media del profesorado est comprendida entre los 40-50 aos
en un 50% de los casos, entre los 30-40 aos en un 46,9% y en un 3,1% por
profesores con edades entre los 20 y 30 aos.
263
264
4.2. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
La recopilacin de datos se ha llevado a cabo mediante la utilizacin de
distintos tipos de instrumentos debido a la naturaleza eclctica y descriptiva
que caracteriza a la metodologa de investigacin empleada.
4.2.1. El cuestionario
265
Si bien siguiendo a Rodrguez et al (1996:186) esta tcnica presenta
algunos inconvenientes aunque a ella se asocian inconvenientes derivados
de la formulacin por adelantado de las cuestiones, sin posibilidad de
explicacin complementaria, y de la relacin impersonal que se mantiene con
los encuestados: al no producirse una relacin t a t, entre quin solicita y
aporta la informacin, no existe compromiso por parte de ste ltimo y a
menudo los porcentajes de cuestionarios devueltos no superan un 40-60%.
266
El cuestionario est integrado por 43 variables que se agrupan en los
cuatro mbitos siguientes:
267
3. Formacin del alumnado. Este mbito permite recabar
informacin acerca de la valoracin que tienen los distintos jefes
de departamento de los institutos de Educacin Secundaria de la
provincia de Ciudad Real acerca de la formacin del alumnado
de su centro de trabajo en el conocimiento de su entorno fsico
inmediato y de la geologa provincial. Tambin se pretenden
recabar datos relativos a las distintas actuaciones promovidas
desde los distintos departamentos para la formacin de su
alumnado en este mbito de conocimiento, as como a los
recursos didcticos disponibles a tal fin.
268
Figura 7. Diagrama de flujo del cuestionario
269
El rigor cientfico del cuestionario viene determinado por su validez y
fiabilidad.
270
Validez del constructo
25
Entindase anlisis factorial de forma conjunta del total de variables que
constituyen el cuestionario.
26
Referida al anlisis factorial de forma conjunta al total de variables que constituyen
el cuestionario.
271
Varianza total explicada
Total % de la % % de la % % de la %
Componente varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado
1 6,076 14,130 14,130 6,076 14,130 14,130 3,982 9,261 9,261
2 3,954 9,196 23,327 3,954 9,196 23,327 3,295 7,662 16,923
3 3,462 8,052 31,379 3,462 8,052 31,379 2,891 6,723 23,646
4 2,752 6,400 37,779 2,752 6,400 37,779 2,851 6,631 30,276
5 2,560 5,953 43,731 2,560 5,953 43,731 2,421 5,631 35,907
6 2,170 5,045 48,777 2,170 5,045 48,777 2,145 4,989 40,897
7 2,019 4,695 53,471 2,019 4,695 53,471 2,077 4,831 45,728
8 1,823 4,240 57,711 1,823 4,240 57,711 2,076 4,828 50,556
9 1,647 3,830 61,541 1,647 3,830 61,541 1,976 4,595 55,151
10 1,465 3,406 64,947 1,465 3,406 64,947 1,955 4,547 59,698
11 1,332 3,099 68,046 1,332 3,099 68,046 1,861 4,328 64,026
12 1,263 2,937 70,983 1,263 2,937 70,983 1,747 4,062 68,088
13 1,180 2,744 73,727 1,180 2,744 73,727 1,566 3,642 71,731
14 1,038 2,414 76,140 1,038 2,414 76,140 1,462 3,400 75,130
15 1,024 2,381 78,521 1,024 2,381 78,521 1,458 3,391 78,521
16 ,932 2,168 80,689
17 ,861 2,002 82,691
18 ,710 1,652 84,343
19 ,671 1,561 85,904
20 ,623 1,450 87,354
21 ,604 1,405 88,759
22 ,555 1,291 90,050
23 ,459 1,068 91,117
24 ,428 ,995 92,113
25 ,393 ,914 93,027
26 ,357 ,831 93,858
27 ,350 ,814 94,673
28 ,310 ,722 95,395
29 ,296 ,689 96,084
30 ,265 ,616 96,700
31 ,214 ,497 97,197
32 ,204 ,474 97,672
33 ,197 ,459 98,130
34 ,154 ,358 98,488
35 ,141 ,328 98,816
36 ,112 ,261 99,077
37 ,098 ,228 99,305
38 ,082 ,191 99,496
39 ,072 ,168 99,664
40 ,054 ,125 99,789
41 ,048 ,111 99,900
42 ,029 ,067 99,966
43 ,014 ,034 100,000
Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.
272
La fiabilidad del cuestionario, entendida como constancia y precisin en
la medida, ha sido analizada mediante el Alfa de Cronbach que es uno de
los estadsticos que mayor frecuencia de uso y consenso tiene entre la
comunidad cientfica en los estudios relativos a las Ciencias de la
Educacin. Los resultados obtenidos indican una adecuada fiabilidad del
instrumento.
Estadsticos de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en los
Alfa de elementos N de
Cronbach tipificados elementos
,754 ,752 43
N %
Casos Vlidos 60 93,8
Excluidos(a) 4 6,3
Total 64 100,0
(a) Eliminacin por lista basada en todas las variables del procedimiento.
273
entrevistador tiene la libertad para alterar el orden y la forma de preguntar, as
como el nmero de preguntas. Se dispone de un guin base que suele
modificarse por intereses de la entrevista, aunque mantenindose el objetivo
para el cual fue preparado y los diversos puntos sobre los que debe obtenerse
la informacin.
274
Las principales ventajas e inconvenientes que presenta la obtencin de
datos mediante entrevistas segn Cols y Buenda (1994: 214) se adjuntan en
la siguiente tabla:
VENTAJAS LIMITACIONES
Es posible obtener mayor informacin que Es necesario que los entrevistadores sean
con el cuestionario al profundizar en expertos, para que los datos recogidos sean
aspectos e indagar las causas de los lo ms fiables posibles.
mismos.
A. INSTRUCCIONES
- Explicar el objetivo de la entrevista y su aportacin a la investigacin
que se est desarrollando.
275
- Agradecer la participacin en la entrevista y la informacin suministrada
que, sin lugar a dudas, contribuir a mejorar el conocimiento de nuestro
tema de estudio y servir de base para futuras intervenciones.
B. GUIN
276
de Educacin y Ciencia o la Consejera de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural?
9. Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
10. Cules han sido los contenidos tratados durante el transcurso de
dichas actividades?
277
18. Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el
uso racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
278
Una de las principales ventajas de la entrevista es que permite
profundizar en las cuestiones objeto de estudio, analizando las causas que
motivan una determinada respuesta. Sin embargo, como todo instrumento de
investigacin presenta ciertas limitaciones. Una de las principales limitaciones
de la entrevista es la subjetividad a la hora de interpretar los datos por el
investigador. Para minimizar los efectos de este inconveniente se ha empleado
otras tcnicas cualitativas como el grupo de discusin, la cual aporta datos del
mismo objeto de estudio obtenidos a partir de otra va para obtener
informacin. Esto permite contrastar la informacin y confirmar la credibilidad
de los datos obtenidos. Recordemos que finalmente los datos cualitativitos
sern contrastados junto a los obtenidos mediante tcnicas cuantitativas
sometindose a un proceso de triangulacin.
279
individuos, reunidos como grupo de debate o recursos, supera en muchas
veces el valor de cualquier muestra representativa
INSTRUCCIONES
280
- Solicitar permiso para, previa transcripcin de las conversaciones,
proceder a la inclusin de las mismas en el trabajo de investigacin
281
4.3. PROCEDIMIENTO
282
departamento pudiendo hacerles participes an si cabe ms de la importancia y
necesidad de su colaboracin para llevar exitosamente a cabo el proceso de
investigacin. En la segunda semana de octubre, se envi el resto de
cuestionarios y se procedi al seguimiento de los mismos durante la semana
siguiente igualmente mediante contacto telefnico con los jefes de
departamento, asegurando de esta forma su recepcin. A lo largo de la tercera
semana de octubre se continu igualmente con el seguimiento de aquellos
cuestionarios enviados la primera semana del mes en cuyo caso no haba sido
posible localizar y mantener contacto telefnico al jefe de departamento.
283
4.3.2. Tcnicas cualitativas: la entrevista y los grupos de discusin
4.3.2.1. La entrevista
Una vez definidos los objetivos de la entrevista, que como hemos visto
con anterioridad coinciden con los objetivos especficos de la investigacin, se
procedi al muestreo de las personas a investigar. Se utiliz para ello un
284
muestreo opintico e intencional procurando que las personas entrevistadas
fueran lo ms representativas posibles.
285
Los profesionales entrevistados fueron los siguientes:
Ha impartido como
ponente cursos de
286
formacin del
profesorado relativos a
la disciplina de Geologa
y al aprovechamiento de
la provincia de Ciudad
Real como recurso
didctico (Rutas
didcticas).
287
Enseanza Secundaria
por la especialidad de
Biologa y Geologa.
Dilatada experiencia
impartiendo la
asignatura de Geologa
en segundo curso de
Bachillerato.
Ha realizado cursos de
formacin relativos al
conocimiento de la
regin volcnica del
Campo de Calatrava.
Ha realizado un curso
que trataba parcialmente
la interpretacin
paisajstica de distintos
sectores de la provincia
de Ciudad Real.
288
del estudio de los
espacios naturales
protegidos.
Ha organizado algunos
cursos de formacin
relativos al
aprovechamiento
didctico de la provincia
de Ciudad Real en el
mbito de la Geologa.
289
tener mayor claridad en el proceso, se procedi a la transcripcin de las
mismas para su posterior anlisis, tomando nota de los aspectos ms
relevantes de las mismas. La transcripcin de las entrevistas se muestra en el
Anexo V.
290
este sentido el proceso de seleccin procur, siguiendo a Cols, (1999:254), en
la medida de lo posible combinar unos mnimos de homogeneidad y
heterogeneidad para asegurar las diferencias necesarias. La heterogeneidad
del grupo debida a diferencias de edad, sexo, formacin acadmica y
cientfica, da lugar a una gran variedad y riqueza de datos. As, en los grupos
formaron parte alumnos de distintos niveles educativos y profesorado del
departamento de Biologa y Geologa con distinta formacin acadmica, as
como profesores de otras especialidades que haban participado en las
excursiones o salidas de campo. Los integrantes del grupo de discusin
proyectan sus expectativas y su experiencia acerca de la utilizacin de la
Geologa de la provincia de Ciudad Real como recurso didctico.
PROFESORA DE PCPI.
291
GRUPO DE DISCUSIN II (27-4- 10)
292
Antes de iniciar el debate llevado a cabo en el grupo de discusin, se
agradeci la asistencia de los participantes, se explic la finalidad del mismo y
se comenz con algunos datos introductorios sobre cada uno de sus
componentes, de tal forma que cada uno de los ellos se present. Igualmente
se inform a los componentes del grupo que estaban siendo grabados
magnetofnicamente y se hizo hincapi en que manifestaran libremente su
opinin. El investigador actu como moderador facilitando la participacin de
todos los integrantes e intentando impedir cualquier influencia productora de
sesgo en el transcurso del debate.
293
Conjuntamente a la utilizacin de este paquete estadstico, el diseo de
gran parte de los grficos y tablas que conforman nuestra investigacin se
realiz utilizando el Programa Microsoft Access (Paquete Microsoft Office XP).
Por otro lado, el anlisis de los datos suministrados por las entrevistas y
grupos de discusin se realiz de forma cualitativa. Para ello no se utiliz
ningn programa informtico, sino que se procedi a una categorizacin
manual a travs del diseo de un registro donde mediante un sistema de
codificacin, se iban asignando asociaciones semnticas a distintas categoras.
Las distintas categoras estaban asociadas y agrupadas en metacategoras o
estructuraciones de rango superior. Este proceso de trabajo se realiz
utilizando el procesador de textos Word (Microsoft Office XP) como herramienta
de trabajo para el registro de la informacin.
294
Figura 8. Procedimiento para el anlisis de datos cualitativos
295
4.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN
296
sobre aspectos no abordados explcitamente y que formaban parte de
los objetivos de la investigacin.
297
estadstico o de un incorrecto anlisis de los datos registrados mediante
categorizacin.
298
Medioambiente y Desarrollo Rural en el mbito de la Educacin
medioambiental y en la planificacin y desarrollo de actividades
complementarias para los centros docentes de Castilla-La Mancha.
299
300
CAPTULO VI
ANLISIS E INTERPRETACIN DE
RESULTADOS
301
302
CAPTULO VI. ANLISIS E INTERPRETACIN DE
RESULTADOS
303
1. RESULTADOS DESCRIPTIVOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Ncleo
34 53,1 53,1 53,1
urbano
Periferia 10 15,6 15,6 68,8
Zona rural 20 31,3 31,3 100,0
Total 64 100,0 100,0
304
TEM 2. Nivel socioeconmico y cultural de la zona en la que se
ubica el centro
Prcticamente la totalidad de los centros de Educacin Secundaria que
componen la muestra se encuentran ubicados en sectores geogrficos con un
nivel socioeconmico y cultural medio. La mayora de los centros que
componen la muestra, el 60,9%, se encuentran en sectores con un nivel medio-
bajo, mientras que el 37,5% se encuentra en sectores con un nivel medio-bajo.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Medio-alto 24 37,5 37,5 37,5
Medio-
39 60,9 60,9 98,4
bajo
Bajo 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
305
TEM 3. Naturaleza jurdica del centro
En la muestra predominan los centros de enseanza pblica (71,9%)
sobre los centros concertados (26,6%). Tan slo un centro privado de
Enseanza Secundaria que desarrolla funciones educativas en la provincia,
forma parte de la muestra.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Centro pblico 46 71,9 71,9 71,9
Centro privado 1 1,6 1,6 73,4
Centro
17 26,6 26,6 100,0
concertado
Total 64 100,0 100,0
306
TEM 4. Nmero de profesores que componen el departamento
de Biologa y Geologa
Un 50% de los centros de Educacin Secundaria que componen la
muestra, cuentan con una plantilla de profesorado para impartir la asignatura
de Biologa y Geologa comprendida entre 3-4 profesores. En un 31,3% de los
casos, los departamentos estn constituidos por uno o dos profesores. Un
15,6% de los centros cuentan con una plantilla de 5-6 profesores en el
departamento de Biologa y Geologa. Tan slo un 3,1% de los centros,
cuentan con ms de 6 profesores de Biologa y Geologa integrando la
composicin de este departamento. En este ltimo caso, se trata posiblemente
de centros pblicos que cuentan con un abundante alumnado matriculado en
los mismos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos 1-2 20 31,3 31,3 31,3
3-4 32 50,0 50,0 81,3
5-6 10 15,6 15,6 96,9
ms de 6 2 3,1 3,1 100,0
Total 64 100,0 100,0
307
TEM 5. Edad media del profesorado del departamento de
Biologa y Geologa
La edad media del profesorado de Biologa y Geologa que conforma la
muestra est comprendida en su inmensa mayora por profesores con edades
comprendidas entre los 30 y 50 aos. Un 50% de los centros cuentan con un
profesorado con una edad media comprendida entre los 40 y los 50 aos,
mientras que un 46,9% de los centros cuentan con un profesorado de edad
media que oscila entre los 30 y 40 aos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos 20-30
2 3,1 3,1 3,1
aos
30-40
30 46,9 46,9 50,0
aos
40-50
32 50,0 50,0 100,0
aos
Total 64 100,0 100,0
308
TEM 6. Existen miembros del departamento con la titulacin
en Ciencias Geolgicas?
El nmero de profesores con la licenciatura de Ciencias Geolgicas en
los centros de Enseanza Secundaria de la provincia de Ciudad Real que
componen la muestra es escaso. Tan slo un 12,5% de los centros cuentan
con algn licenciado en Ciencias Geolgicas integrando la composicin del
departamento de Biologa y Geologa.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos S 8 12,5 12,5 12,5
No 56 87,5 87,5 100,0
Total 64 100,0 100,0
309
MBITO: FORMACIN DEL PROFESORADO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
8 12,5 12,5 12,5
importante
Poco
17 26,6 26,6 39,1
importante
Bastante
26 40,6 40,6 79,7
importante
Muy importante 13 20,3 20,3 100,0
Total 64 100,0 100,0
310
TEM 7b. Valoracin del grado de importancia para la
formacin, actualizacin y perfeccionamiento de
conocimientos de: cursos de formacin desarrollados por la
Universidad
Un 66,6% de la muestra confiere, en mayor o menor medida, un alto
grado de importancia (46% bastante importante y 20,6% muy importante) como
recurso formativo a los cursos organizados y desarrollados desde la UCLM. Un
46% de la muestra opina que este factor es bastante importante y un 20,6% lo
considera muy importante.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
5 7,8 7,9 7,9
importante
Poco importante 16 25,0 25,4 33,3
Bastante
29 45,3 46,0 79,4
importante
Muy importante 13 20,3 20,6 100,0
Total 63 98,4 100,0
Perdidos NS/NC 1 1,6
Total 64 100,0
311
TEM 7c. Valoracin del grado de importancia para la
formacin, actualizacin y perfeccionamiento de
conocimientos de: acciones formativas organizadas y
desarrolladas por el propio centro
Respecto a este tem, se han generado opiniones muy diversificadas y
heterogneas, destacando dos grupos que acaparan el 65,1% de la muestra
conformados por un 30,2% que considera que las acciones formativas
organizadas por el propio centro son poco importantes y un 34,9% que
manifiesta un grado bastante importante en la contribucin formativa de este
factor. Se puede concluir que no hay consenso generalizado sobre este factor.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
9 14,1 14,3 14,3
importante
Poco importante 19 29,7 30,2 44,4
Bastante
22 34,4 34,9 79,4
importante
Muy importante 13 20,3 20,6 100,0
Total 63 98,4 100,0
Perdidos NS/NC 1 1,6
Total 64 100,0
312
TEM 7d. Valoracin del grado de importancia para la
formacin, actualizacin y perfeccionamiento de
conocimientos de: congresos, jornadas, symposium,
encuentros
Si bien un 44,4% de la muestra valora como bastante importante estas
actividades formativas, no se puede hablar de consenso sobre este factor ya
que un 55,5% de la muestra expresa, en mayor o menor medida, un elevado
grado de importancia respecto a estas actividades de formacin, mientras que
el 45,5% le confiere ninguna o poca importancia.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
11 17,2 17,5 17,5
importante
Poco importante 17 26,6 27,0 44,4
Bastante
28 43,8 44,4 88,9
importante
Muy importante 7 10,9 11,1 100,0
Total 63 98,4 100,0
Perdidos NS/NC 1 1,6
Total 64 100,0
313
TEM 7e. Valoracin del grado de importancia para la
formacin, actualizacin y perfeccionamiento de
conocimientos de: grupos de trabajo
Si bien, un 48,4% de la muestra manifiesta valora como bastante
importante estas actividades formativas, no se puede hablar de consenso sobre
este factor, ya que, un 57,8% de la muestra expresa, en mayor o menor
medida, un elevado grado de importancia respecto a estas actividades de
formacin, mientras que el 42,2% le confiere ninguna o poca importancia.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
10 15,6 15,6 15,6
importante
Poco
17 26,6 26,6 42,2
importante
Bastante
31 48,4 48,4 90,6
importante
Muy importante 6 9,4 9,4 100,0
Total 64 100,0 100,0
314
TEM 7f. Valoracin del grado de importancia para la formacin,
actualizacin y perfeccionamiento de conocimientos de: foros
de discusin en la red
Un 69,8% de la muestra considera que este tipo de formacin es poco
importante (49,2%) o nada importante (20,6%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
13 20,3 20,6 20,6
importante
Poco importante 31 48,4 49,2 69,8
Bastante
15 23,4 23,8 93,7
importante
Muy importante 4 6,3 6,3 100,0
Total 63 98,4 100,0
Perdidos NS/NC 1 1,6
Total 64 100,0
315
TEM 7g. Valoracin del grado de importancia para la
formacin, actualizacin y perfeccionamiento de
conocimientos de: material impreso (libros, revistas, guas de
espacios naturales...)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
2 3,1 3,1 3,1
importante
Poco
9 14,1 14,1 17,2
importante
Bastante
34 53,1 53,1 70,3
importante
Muy importante 19 29,7 29,7 100,0
Total 64 100,0 100,0
316
TEM 7h. Valoracin del grado de importancia para la
formacin, actualizacin y perfeccionamiento de
conocimientos de: material publicado en Internet
Existe consenso al considerar un 78,2% de la muestra, en mayor o
menor grado, a este recurso un factor formativo importante, considerndolo
algo ms de la mitad de la muestra, el 51,6 %, bastante importante.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nada
2 3,1 3,1 3,1
importante
Poco
12 18,8 18,8 21,9
importante
Bastante
33 51,6 51,6 73,4
importante
Muy importante 17 26,6 26,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
317
TEM 8. Las actividades de formacin del profesorado relativas
a la Geologa de la provincia de Ciudad Real como recurso
didctico son:
Existe una opinin generalizada en la escasez de actividades de
formacin del profesorado relativas al aprovechamiento de la provincia de
Ciudad Real como recurso didctico en el mbito de la Geologa. El 57,8% del
profesorado que compone la muestra, piensa que son muy pocas las
actividades de formacin ofertadas, mientras que el 42,2 % restante, opina que
son pocas.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Muy
37 57,8 57,8 57,8
pocas
Pocas 27 42,2 42,2 100,0
Total 64 100,0 100,0
318
TEM 9. Respecto a la calidad de las mismas la considera:
Si bien las actividades de formacin del profesorado relativas a la
utilizacin de la provincia de Ciudad Real como recurso didctico se consideran
escasas, la mayora del profesorado que compone la muestra, un 73,8% del
mismo, considera que su calidad es normal o aceptable.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Mala 6 9,4 9,8 9,8
Normal 45 70,3 73,8 83,6
Buena 10 15,6 16,4 100,0
Total 61 95,3 100,0
Perdidos NS/NC 3 4,7
Total 64 100,0
319
TEM 10. Los materiales impresos relativos a la Geologa de la
provincia de Ciudad Real como recurso didctico son:
Existe un amplio consenso (90,6%) en considerar que escasean los
materiales impresos con contenidos relativos a la Geologa de la provincia de
Ciudad Real. Un 62,5% de la muestra considera que son pocos y un 28,1% los
considera muy pocos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Muy
18 28,1 28,1 28,1
pocos
Pocos 40 62,5 62,5 90,6
Suficiente
6 9,4 9,4 100,0
s
Total 64 100,0 100,0
320
TEM 11. Respecto a la calidad de los mismos la considera:
Si bien existe la opinin generalizada de que estos materiales escasean,
un 70,3% de la muestra considera su calidad normal y un 23,4% la considera
buena.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Mala 4 6,3 6,3 6,3
Normal 45 70,3 70,3 76,6
Buena 15 23,4 23,4 100,0
Total 64 100,0 100,0
321
TEM 12. Los materiales publicados en Internet relativos a la
Geologa de la provincia de Ciudad Real como recurso
didctico son:
Un 73% de la muestra considera que estos materiales escasean en
mayor o menor grado, de los cuales en un 60,3% de los casos opinan que son
pocos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Muy pocos 8 12,5 12,7 12,7
Pocos 38 59,4 60,3 73,0
Suficientes 16 25,0 25,4 98,4
Bastantes 1 1,6 1,6 100,0
Total 63 98,4 100,0
Perdidos NS/NC 1 1,6
Total 64 100,0
322
TEM 13. Respecto a la calidad de los mismos la considera:
Si bien existe la opinin generalizada de que estos materiales escasean,
un 69,8% de la muestra considera su calidad normal y un 20,3% la considera
buena.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Mala 5 7,8 7,9 7,9
Normal 44 68,8 69,8 77,8
Buena 13 20,3 20,6 98,4
Muy buena 1 1,6 1,6 100,0
Total 63 98,4 100,0
Perdidos NS/NC 1 1,6
Total 64 100,0
323
MBITO: FORMACIN DEL ALUMNADO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente
en 20 31,3 31,3 31,3
desacuerdo
Poco
32 50,0 50,0 81,3
acuerdo
De acuerdo 12 18,8 18,8 100,0
Total 64 100,0 100,0
324
TEM 14b. El alumno muestra inters por el conocimiento de su
entorno fsico inmediato
La opinin del profesorado que compone la muestra en un 59,4% de los
casos, expresa poco acuerdo respecto a esta cuestin. Teniendo en cuenta
que un 9,4% de la muestra expresa un total desacuerdo, podemos afirmar que
un 68,8% del profesorado est en desacuerdo con respecto a que el alumno
muestre un inters manifiesto por el conocimiento de su entorno fsico
inmediato.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente en
desacuerdo 6 9,4 9,4 9,4
Poco acuerdo 38 59,4 59,4 68,8
De acuerdo 19 29,7 29,7 98,4
Totalmente de
1 1,6 1,6 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0
325
TEM 14c. El alumno tiene conciencia de la importancia del
conocimiento del medio fsico y patrimonio geolgico como
instrumento para realizar actuaciones respetuosas con el
medioambiente
Un 65,6% de la muestra expresa poco acuerdo (54,7%) o se muestra
totalmente en desacuerdo (10,9%) respecto a que el alumno tenga conciencia
de la importancia del medio fsico y de su patrimonio geolgico como un
escenario e instrumento donde realizar actuaciones que respeten el
medioambiente.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente
en 7 10,9 10,9 10,9
desacuerdo
Poco
35 54,7 54,7 65,6
acuerdo
De acuerdo 22 34,4 34,4 100,0
Total 64 100,0 100,0
326
TEM 14d. Los materiales didcticos de los que dispone el
alumno relativo al conocimiento de la geologa provincial son
suficientes y adecuados
Un 84% de la muestra expresa, en mayor o menor grado, desacuerdo
respecto a que dichos materiales sean suficientes y adecuados (54,7% poco
acuerdo y 29,7 totalmente en desacuerdo). Posiblemente sean estos un
material necesario para el conocimiento del medio fsico y del patrimonio
geolgico, as como para la concienciacin y respeto por el mismo.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente
en 19 29,7 29,7 29,7
desacuerdo
Poco
35 54,7 54,7 84,4
acuerdo
De acuerdo 10 15,6 15,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
327
TEM 14e. Las ofertas de rutas subvencionadas parcialmente
por las instituciones pblicas con contenidos referentes a la
geologa provincial son suficientes y adecuadas
Un 76,6% de la muestra expresa mayor o menor desacuerdo con la
existencia de una oferta de rutas suficientes y adecuadas. As, un 56,3% y un
20,3% muestran poco acuerdo o un desacuerdo total, respectivamente.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente en
desacuerdo 13 20,3 20,3 20,3
Poco acuerdo 36 56,3 56,3 76,6
De acuerdo 14 21,9 21,9 98,4
Totalmente de
1 1,6 1,6 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0
328
TEM 14f. Los programas y actuaciones realizadas por
instituciones pblicas o privadas para la divulgacin del
patrimonio geolgico provincial a los alumnos son suficientes
y adecuados
Prcticamente la totalidad (96,9%) de la muestra opina en mayor o
menor grado su desacuerdo respecto a que los programas y actuaciones
realizadas por dichas instituciones sean suficientes y adecuados para la
divulgacin del patrimonio geolgico provincial a los alumnos. Un 71,9% de la
muestra expresa poco acuerdo con respecto a esta afirmacin y un 25% se
muestra totalmente en desacuerdo.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente en
desacuerdo 16 25,0 25,0 25,0
Poco acuerdo 46 71,9 71,9 96,9
De acuerdo 1 1,6 1,6 98,4
Totalmente de
1 1,6 1,6 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0
329
TEM 15a. Se contempla en las unidades didcticas el estudio
de la Geologa y Geografa Fsica provincial como instrumento
para analizar procesos geolgicos que ocurren a escala global
El 50% por ciento de la muestra procedente de los centros educativos
contempla en las unidades didcticas el estudio de la Geologa y Geografa
Fsica provincial de forma ocasional (algunas veces) como instrumento para
analizar procesos geolgicos que ocurren a escala global, mientras que en
prcticamente la mitad restante de la muestra, un 48, 4% de los centros, se
contempla de forma ms generalizada (un 35,9% muchas veces y un 12,5 %
siempre).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nunca 1 1,6 1,6 1,6
Algunas
32 50,0 50,0 51,6
veces
Muchas
23 35,9 35,9 87,5
veces
Siempre 8 12,5 12,5 100,0
Total 64 100,0 100,0
330
TEM 15b. Las explicaciones de aula se ejemplifican con
contenidos cercanos al alumno y pertenecientes a su entorno
fsico inmediato
En general los profesores ejemplifican las explicaciones de aula con
contenidos cercanos al alumnado y pertenecientes a su entorno fsico
inmediato. As, un 73,4% de la muestra afirma hacerlo muchas veces (57,8%)
o siempre (15,6%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Algunas
17 26,6 26,6 26,6
veces
Muchas
37 57,8 57,8 84,4
veces
Siempre 10 15,6 15,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
331
TEM 15c. Se contempla en el desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de actividades prcticas utilizando
como recurso el entorno geolgico
La realizacin de actividades prcticas utilizando como recurso el
entorno geolgico es, en rasgos generales, escasa. Un 51,6% de los centros
que componen la muestra llevan a cabo este tipo de actividades
ocasionalmente y un 15, 6% nunca. Por el contrario, un 32,9% de los centros
educativos de la provincia de Ciudad Real contemplan con frecuencia en su
programacin y en el desarrollo de las unidades didcticas este tipo de
actividades.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nunca 10 15,6 15,6 15,6
Algunas
33 51,6 51,6 67,2
veces
Muchas
17 26,6 26,6 93,8
veces
Siempre 4 6,3 6,3 100,0
Total 64 100,0 100,0
332
TEM 15d. El profesorado fomenta actitudes respetuosas con el
medioambiente en el alumnado, tomando como referencia su
entorno geogrfico y social
La muestra est prcticamente distribuida de forma homognea en dos
grupos constituidos por un 51,3% de la muestra y un 42,2% de la muestra que
fomentan este tipo de actitudes muchas veces y siempre, respectivamente. Se
puede concluir que prcticamente en la totalidad de los casos (un 95,3%) el
profesorado fomenta frecuentemente actitudes respetuosas con el
medioambiente tomando como referencia su entorno geogrfico y social. Pese
a ello y paradjicamente (como comentamos al analizar el tem 14c.), la
percepcin del profesorado es que el alumno no toma conciencia de la
relevancia del medio ambiente y de la importancia de adquirir actitudes
respetuosas con el mismo.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Nunca 1 1,6 1,6 1,6
Algunas
2 3,1 3,1 4,7
veces
Muchas
34 53,1 53,1 57,8
veces
Siempre 27 42,2 42,2 100,0
Total 64 100,0 100,0
333
MBITO: VALORACIN DE LA LABOR DIDCTICA EN EL
MBITO DE LA GEOLOGA PROVINCIAL DESARROLLADA
POR MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIN
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 4 6,3 6,3 6,3
Poco
12 18,8 18,8 25,0
adecuada
Buena 46 71,9 71,9 96,9
Muy buena 2 3,1 3,1 100,0
Total 64 100,0 100,0
334
TEM 16b. Museos y centros de interpretacin: oferta de
actividades con contenidos geolgicos
Se considera deficiente o poco adecuada la oferta de actividades con
contenidos geolgicos en museos y centros de interpretacin en un 73,4% de
los casos, decantndose prcticamente la mitad de la muestra (46,9%) por el
valor poco adecuada.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 17 26,6 26,6 26,6
Poco
30 46,9 46,9 73,4
adecuada
Buena 17 26,6 26,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
335
TEM 16c. Museos y centros de interpretacin: adecuacin de
las actividades ofertadas al nivel curricular del alumno
Se observa una tendencia en las respuestas hacia los valores centrales,
no existiendo un amplio consenso sobre la adecuacin de las actividades
ofertadas al nivel curricular del alumno. Existe, no obstante, una tendencia a
considerar poco adecuada la oferta de actividades ya que un 64,1% de la
muestra la considera poco adecuada (45,3%) o deficiente (18,8%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 12 18,8 18,8 18,8
Poco
29 45,3 45,3 64,1
adecuada
Buena 22 34,4 34,4 98,4
Muy buena 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
336
TEM 16d. Museos y centros de interpretacin: seleccin de
contenidos para la realizacin de actividades
Un 67,2% de la muestra considera dicha seleccin, poco adecuada
(56,3%) o deficiente (10,9%). Hay una tendencia en la percepcin del
profesorado, sobre la seleccin de los contenidos, a considerar que sta debe
de ser mejorada.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 7 10,9 10,9 10,9
Poco
36 56,3 56,3 67,2
adecuada
Buena 20 31,3 31,3 98,4
Muy buena 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
337
TEM 16e. Museos y centros de interpretacin: carcter
prctico de las actividades desarrolladas
Un 70.3% de la muestra considera dicha seleccin poco adecuada
(56,3%) o deficiente (14,1%). Hay una tendencia generalizada en la percepcin
del profesorado acerca de la necesidad de mejora de las actividades
desarrolladas dotndolas de una dimensin procedimental.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 9 14,1 14,1 14,1
Poco
36 56,3 56,3 70,3
adecuada
Buena 18 28,1 28,1 98,4
Muy buena 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
338
TEM 16f. Museos y centros de interpretacin: calidad y
adecuacin del material didctico
Se observa una tendencia en las respuestas hacia los valores centrales,
no existiendo un amplio consenso sobre la adecuacin de las actividades
ofertadas al nivel curricular del alumno. Existe no obstante, una tendencia a
considerar poco adecuada la calidad del material didctico ya que un 60,9% de
la muestra la considera poco adecuada (51,6%) o deficiente (9,4%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 6 9,4 9,4 9,4
Poco
33 51,6 51,6 60,9
adecuada
Buena 25 39,1 39,1 100,0
Total 64 100,0 100,0
339
TEM 16g. Museos y centros de interpretacin: adecuacin de
rutas geolgicas
Existe una ligera tendencia en la muestra a considerar las rutas
geolgicas inadecuadas. No existe un acuerdo unnime sobre la adecuacin
de las rutas geolgicas, considerndolas deficiente o poco adecuada el 59,4%
de la muestra, mientras que el 40,6% restante, la considera buena. Existe un
cierto grado de dicotoma, al decantarse la muestra mayoritariamente entre los
valores poco adecuada (45,3%) y buena (40,6%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 9 14,1 14,1 14,1
Poco
29 45,3 45,3 59,4
adecuada
Buena 26 40,6 40,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
340
TEM 16h. Museos y centros de interpretacin: adecuacin
didctica de las explicaciones realizadas por los monitores o
guas
No existe acuerdo unnime acerca de la adecuacin didctica de las
explicaciones realizadas por los monitores o guas. Un 44,4% de la muestra la
considera deficiente o poco adecuada, mientras que un 53,6% de la muestra la
considera buena o muy buena. Pese a que la muestra se ha decantado
ligeramente por el valor buena (50,8%), no se puede hablar de consenso
respecto a la cuestin abordada en este tem.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 6 9,4 9,5 9,5
Poco
22 34,4 34,9 44,4
adecuada
Buena 32 50,0 50,8 95,2
Muy buena 3 4,7 4,8 100,0
Total 63 98,4 100,0
Perdidos NS/NC 1 1,6
Total 64 100,0
341
TEM 16i. Museos y centros de interpretacin: exposicin de
muestras geolgicas o paleontolgicas
Si bien el 51,6 % de la muestra la considera buena, no existe consenso
sobre la adecuacin de la exposicin de muestras geolgicas y paleontolgicas
en muesos y centros de interpretacin. La considera deficiente o poco
adecuada el 45,3% de la muestra, mientras que por el contrario, el 54,7%
restante, la considera buena o muy buena.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Deficiente 10 15,6 15,6 15,6
Poco
19 29,7 29,7 45,3
adecuada
Buena 33 51,6 51,6 96,9
Muy buena 2 3,1 3,1 100,0
Total 64 100,0 100,0
342
TEM 17a. La Geologa de la provincia de Ciudad Real se utiliza
amplia y adecuadamente como recurso educativo en los
museos y centros de interpretacin provinciales
La mayora de la muestra (65,6%) expresa poco acuerdo en la utilizacin
amplia y adecuada del patrimonio geolgico de la provincia en los museos y
centros de interpretacin con los que cuenta la provincia de Ciudad Real.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente
en 9 14,1 14,1 14,1
desacuerdo
Poco
42 65,6 65,6 79,7
acuerdo
De acuerdo 13 20,3 20,3 100,0
Total 64 100,0 100,0
343
TEM 17b. Se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico de la provincia de Ciudad Real como recurso
didctico
Existe unanimidad en el profesorado que compone la muestra en
considerar que el patrimonio geolgico de la provincia de Ciudad Real no se
aprovecha convenientemente como recurso didctico. Un 67,2% del
profesorado expresa poco acuerdo en que se aproveche convenientemente
como recurso didctico el patrimonio geolgico provincial, mientras que un 25%
est totalmente en desacuerdo con la conveniencia del aprovechamiento que
se viene realizando de este recurso en la actualidad.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente
en 16 25,0 25,0 25,0
desacuerdo
Poco
43 67,2 67,2 92,2
acuerdo
De acuerdo 5 7,8 7,8 100,0
Total 64 100,0 100,0
344
TEM 17c. La divulgacin de los contenidos geolgicos en
museos y centros de interpretacin tienen la misma relevancia
que otros contenidos como los relativos a fauna y flora
La mayora del profesorado que conforma la muestra (56,3%) expresa
una opinin de poco acuerdo respecto a que los contenidos geolgicos tengan
la misma relevancia que otros de ndole diversa, como puedan ser la
divulgacin de la fauna y flora en la labor divulgativa desarrollada por museos y
centros de interpretacin provinciales. Un 21,9% se muestra totalmente en
desacuerdo. Se puede concluir que un 78,1% de la muestra est en
desacuerdo respecto a la cuestin planteada en este tem.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Totalmente
en 14 21,9 21,9 21,9
desacuerdo
Poco
36 56,3 56,3 78,1
acuerdo
De acuerdo 14 21,9 21,9 100,0
Total 64 100,0 100,0
345
TEM 17d. Es necesario crear nuevos centros de interpretacin
en comarcas con un amplio patrimonio geolgico y geogrfico
carentes de ellos
La mayora del profesorado que conforma la muestra expresa en su
opinin la necesidad de crear nuevos centros de interpretacin en comarcas
que carecen de ellos en la actualidad y que poseen un amplio patrimonio
geolgico. Un 65,6% de la muestra se muestra totalmente de acuerdo con esta
afirmacin y un 25% se muestra de acuerdo con la necesidad de creacin de
estos nuevos recursos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Vlidos Poco acuerdo 6 9,4 9,4 9,4
De acuerdo 16 25,0 25,0 34,4
Totalmente de
42 65,6 65,6 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0
346
En la siguiente tabla se adjuntan los estadsticos descriptivos de las
variables (media y desviacin tpica), agrupados en los distintos mbitos que
componen el cuestionario.
Desviacin
tem Media tpica N
DATOS DE IDENTIFICACIN
Cursos de formacin
desarrollados en CEPs 2,68 ,911 60
Cursos de formacin
desarrollados por la 2,80 ,840 60
Universidad
Acciones formativas
organizadas y
desarrolladas por el propio 2,62 ,958 60
centro
Congresos, jornadas,
symposium, encuentros 2,48 ,892 60
Grupos de trabajo 2,55 ,872 60
Foros de discusin en la
red 2,17 ,827 60
Material impreso (libros,
revistas, guas de espacios 3,08 ,743 60
naturales...).
Material publicado en
Internet 3,00 ,759 60
347
Las actividades de
formacin del profesorado
relativas a la Geologa de
la provincia de Ciudad Real 1,45 ,502 60
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
las mismas la considera: 2,08 ,497 60
Los materiales impresos
relativos a la Geologa de
la provincia de Ciudad Real 1,83 ,587 60
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: 2,20 ,514 60
Los materiales publicados
en Internet relativos a la
Geologa de la provincia de
Ciudad Real como recurso 2,18 ,651 60
didctico son:
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: 2,18 ,567 60
La oferta de rutas
subvencionadas
parcialmente por las
instituciones pblicas con
contenidos referentes a la 2,05 ,699 60
geologa provincial son
suficientes y adecuadas
348
Los programas y
actuaciones realizadas por
instituciones pblicas o
privadas para la
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los 1,83 ,526 60
alumnos son suficientes y
adecuadas
Se contempla en las
unidades didcticas el
estudio de la Geologa y
Geografa Fsica provincial
como instrumento para 2,62 ,739 60
analizar procesos
geolgicos que ocurren a
escala global
Se contempla en el
desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de
actividades prcticas
2,25 ,795 60
utilizando como recurso el
entorno geolgico
El profesorado fomenta
actitudes respetuosas con
el medioambiente en el
alumnado, tomando como
3,33 ,629 60
referencia su entorno
geogrfico y social
Seleccin de contenidos
para la realizacin de 2,25 ,654 60
actividades
Carcter prctico de las
actividades desarrolladas 2,18 ,676 60
Calidad y adecuacin del
material didctico 2,32 ,624 60
349
Adecuacin de rutas
geolgicas 2,30 ,671 60
Adecuacin didctica de
las explicaciones
realizadas por los 2,52 ,725 60
monitores o guas
Exposicin de muestras
geolgicas o 2,38 ,804 60
paleontolgicas
La Geologa de la provincia
de Ciudad Real se utiliza
amplia y adecuadamente
como recurso educativo en
los museos y centros de 2,07 ,607 60
interpretacin provinciales
Se aprovecha
convenientemente el
patrimonio geolgico de la
provincia de Ciudad Real 1,82 ,567 60
como recurso didctico
La divulgacin de los
contenidos geolgicos en
museos y centros de
interpretacin tiene la
misma relevancia que otros 2,00 ,664 60
contenidos como los
relativos a fauna y flora
350
2. ANLISIS DE CONTINGENCIA
Las pruebas aplicadas han sido el Chi-cuadrado (Pearson) junto con sus
respectivos grados de libertad (gl.) y significatividad asinttica.
351
FORMACIN DEL PROFESORADO
352
de su entorno fsico inmediato
353
curricular del alumno
354
2.1. ANLISIS DE VARIABLES CATEGRICAS: TABLAS DE
CONTINGENCIA
355
Naturaleza jurdica del Centro * Nmero de profesores que
componen el departamento de Biologa y Geologa
Tabla de contingencia
Recuento
Nmero de profesores que componen el
departamento de Biologa y Geologa
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asinttica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 33,925(a) 6 ,000
Razn de verosimilitudes 36,196 6 ,000
Asociacin lineal por lineal 15,920 1 ,000
N de casos vlidos
64
a. 7 casillas (58,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mnima esperada es ,03.
356
Naturaleza jurdica del Centro * Se contempla en el desarrollo
de las unidades didcticas la realizacin de actividades
prcticas utilizando como recurso el entorno geolgico
Tabla de contingencia
Recuento
Se contempla en el desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de actividades prcticas
utilizando como recurso el entorno geolgico
Algunas
Nunca veces Muchas veces Siempre Total
Naturaleza Centro pblico 3 24 16 3 46
jurdica del Centro privado 0 0 1 0 1
centro
Centro concertado 7 9 0 1 17
Total 10 33 17 4 64
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asinttica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 18,012(a) 6 ,006
Razn de verosimilitudes 20,778 6 ,002
Asociacin lineal por lineal 9,471 1 ,002
N de casos vlidos
64
a 8 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es ,06.
357
3. ANLISIS CORRELACIONAL
Estimamos oportuno realizar un anlisis correlacional para analizar el grado de relacin existente entre la variable nmero
de profesores que componen los centros educativos y las variables integrantes del mbito formacin del alumnado. No
encontramos en ningn caso un alto grado de relacin entre las variables.
Correlaciones
358
suficientes escala
y global
adecuadas
Nmero de Correlacin
profesores que de Pearson
1 ,066 -,116 ,240 ,160 ,126 ,182 ,101 ,234 ,089 ,104
componen el Sig.
departamento (bilateral)
,604 ,360 ,056 ,207 ,321 ,149 ,429 ,062 ,486 ,415
de Biologa y N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Geologa
El grado de Correlacin
conocimiento de Pearson
,066 1 ,280(*) ,138 ,064 -,408(**) ,016 ,210 ,145 -,061 ,068
de la disciplina Sig.
por parte del (bilateral) ,604 ,025 ,277 ,616 ,001 ,902 ,096 ,254 ,634 ,595
alumno es
satisfactorio N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
El alumno Correlacin
muestra inters de Pearson
-,116 ,280(*) 1 ,097 -,109 -,096 ,095 ,209 ,257(*) ,173 ,104
por el Sig.
conocimiento (bilateral)
,360 ,025 ,443 ,392 ,449 ,457 ,098 ,041 ,172 ,414
de su entorno N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
fsico
inmediato
359
con el
medioambiente
Los materiales Correlacin ,160 ,064 -,109 -,071 1 ,014 ,141 ,241 ,260(*) ,064 -,029
didcticos de de Pearson
los que Sig.
dispone el (bilateral)
,207 ,616 ,392 ,577 ,910 ,268 ,055 ,038 ,617 ,819
alumno N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
relativos al
conocimiento
de la geologa
provincial son
suficientes y
adecuados
La oferta de Correlacin ,126 -,408(**) -,096 ,046 ,014 1 ,530(**) -,024 ,152 ,066 -,111
rutas de Pearson
subvencionada Sig.
s parcialmente (bilateral)
,321 ,001 ,449 ,717 ,910 ,000 ,849 ,230 ,605 ,381
por las N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
instituciones
pblicas con
contenidos
referentes a la
geologa
provincial son
suficientes y
adecuadas
Los programas Correlacin ,182 ,016 ,095 ,095 ,141 ,530(**) 1 ,190 ,209 -,110 -,015
y actuaciones de Pearson
realizadas por Sig.
instituciones (bilateral)
,149 ,902 ,457 ,457 ,268 ,000 ,132 ,098 ,388 ,904
pblicas o N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
privadas para
la divulgacin
del patrimonio
geolgico
provincial a los
360
alumnos son
suficientes y
adecuadas
Se contempla Correlacin
en las de Pearson
,101 ,210 ,209 -,031 ,241 -,024 ,190 1 ,647(**) ,333(**) ,394(**)
unidades Sig.
didcticas el (bilateral)
,429 ,096 ,098 ,808 ,055 ,849 ,132 ,000 ,007 ,001
estudio de la N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Geologa y
Geografa
Fsica
provincial
como
instrumento
para analizar
procesos
geolgicos que
ocurren a
escala global
Las Correlacin
explicaciones de Pearson
,234 ,145 ,257(*) ,063 ,260(*) ,152 ,209 ,647(**) 1 ,300(*) ,531(**)
de aula se Sig.
ejemplifican (bilateral)
,062 ,254 ,041 ,618 ,038 ,230 ,098 ,000 ,016 ,000
con contenidos N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
cercanos al
alumno y
pertenecientes
a su entorno
fsico
inmediato
Se contempla Correlacin
en el desarrollo de Pearson
,089 -,061 ,173 -,174 ,064 ,066 -,110 ,333(**) ,300(*) 1 ,147
de las Sig.
unidades (bilateral)
,486 ,634 ,172 ,169 ,617 ,605 ,388 ,007 ,016 ,245
didcticas la N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
realizacin de
361
actividades
prctias
utilizando
como recurso
el entorno
geolgico
El profesorado Correlacin
fomenta de Pearson
,104 ,068 ,104 ,064 -,029 -,111 -,015 ,394(**) ,531(**) ,147 1
actitudes Sig.
respetuosas (bilateral)
,415 ,595 ,414 ,615 ,819 ,381 ,904 ,001 ,000 ,245
con el N 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
medioambiente
en el
alumnado,
tomando como
referencia su
entorno
geogrfico y
social
362
II. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS CUALITITATIVOS
1. ENTREVISTAS
363
METACATEGORA PERFIL ACADMICO Y PROFESIONAL
Formacin acadmica. Licenciada en Ciencias Licenciada en Ciencias Licenciado en Farmacia. Licenciado en Ciencias
Geolgicas. Biolgicas. Qumicas.
Catedrtica de Ciencias
Naturales.
Experiencia profesional. Tres dcadas impartiendo Menos de un ao como Diez aos de experiencia Veinticuatro aos de
clase en diversos institutos profesora de Biologa y laboral como profesor de experiencia docente.
de Educacin Secundaria. Geologa. Enseanza Secundaria.
Profesor de Ciencias de la
Naturaleza.
Formacin relativa al Ha realizado cursos de Ha visitado distintos Ha visitado distintos Amplio conocedor de
conocimiento del medio formacin relativos al espacios naturales de la espacios naturales de la numerosos espacios
fsico y patrimonio conocimiento de la provincia tales como las provincia tales como el naturales de la provincia
geolgico de la provincia Geologa y la Geografa Tablas de Daimiel y las Parque Nacional de las de Ciudad Real
de Ciudad Real. Fsica de la provincia de Lagunas de Ruidera. Tablas de Daimiel, el
Ciudad Real. Parque Nacional de Ha realizado numerosas
No ha realizado cursos de Cabaeros y las Lagunas actividades de formacin
formacin especficos de Ruidera. del profesorado en el
sobre el aprovechamiento mbito de conocimiento
del patrimonio geolgico No ha realizado cursos de del medio fsico y
de la provincia de Ciudad formacin especficos Geologa de la provincia
Real como recurso sobre el aprovechamiento de Ciudad Real.
del patrimonio geolgico
364
educativo. de la provincia de Ciudad
Real como recurso
educativo.
Realizacin de actividades S, hasta hace algunos No, debido a su corta Visita a los centros de Visitas y excursiones con
prcticas (excursiones, aos. Influye en el trayectoria como docente. interpretacin Casa alumnos,
prcticas de campo, visitas abandono de dicha Tiene pensado proyectar Palillos (Parque Nacional fundamentalmente a la
a museos o centros de actividad la desproteccin una excursin a las Minas de Cabaeros), centro de comarca volcnica del
interpretacin). legal que tienen los de Almadn y otra salida o interpretacin del Agua Campo de Calatrava y al
profesores de Enseanza prctica de campo al en Daimiel, centro de sector geogrfico del Alto
Secundaria ante cualquier Parque Nacional de interpretacin de las Guadiana.
incidente que pudiera tener Cabaeros. Tablas de Daimiel, centro
lugar durante el transcurso de interpretacin de Las Realizacin de actividades
de la actividad. Lagunas de Ruidera y prcticas en laboratorio
Museo Provincial de referentes al medio fsico
365
Ciudad Real. provincial.
366
modelado fluvial). Petrografa y mineraloga. externos.
Anlisis paleontolgico de
fsiles.
Anlisis y observacin de
minerales (propiedades
fsicas y cristalinas).
Oferta de cursos y Escasa, pero en algunos Escasa y poco divulgada. Muy escasa. Escasa y de baja calidad.
actividades de formacin. casos de excelente calidad.
Se valora positivamente la
iniciativa tomada por el
departamento de Geografa
Fsica de la Facultad de
367
Geografa del Campus de
Ciudad Real mediante la
cual se impartieron cursos
de formacin cuyo objeto
de estudio eran los
volcanes del Campo de
Calatrava.
Necesidad de ampliar la
oferta de cursos de
formacin del profesorado.
Recursos y materiales Escasos o escasamente Escasean los materiales Escasean los materiales Escasean los materiales
didcticos. conocidos debido didcticos. didcticos que puedan ser didcticos.
posiblemente a una aplicables en el aula, si
inadecuada divulgacin de No se encuentran bien existen suficientes Internet constituye una de
los mismos. materiales especficos en publicaciones relativas al las fuentes principales para
Internet con una calidad conocimiento de la adquirir buena parte de
Se valora muy aceptable. Geologa de la provincia esos materiales.
positivamente la iniciativa de Ciudad Real.
tomada por distintos
profesores que han
colgado en la red
distintos materiales
curriculares, algunos de
ellos de buena calidad.
368
METACATEGORA FORMACIN DEL ALUMNADO
Conocimiento de la En general, les suele No tienen grandes Bajo grado de Bastante bajo en general.
disciplina de Geologa. gustar la disciplina. En el conocimientos. Se orienta conocimiento, pues se
centro se les motiva ms la materia de Biologa orienta ms la materia de
bastante para que les guste y Geologa hacia la Biologa y Geologa hacia
(debido en parte a que hay Biologa. la Biologa.
dos gelogas impartiendo
clase).
Conocimiento del Variable. Algunos Escaso. Algunos alumnos Desconocimiento del Escaso, muy bajo.
alumnado de su entorno alumnos se interesan por tienen constancia de la alumnado de los aspectos
fsico y de la geologa el conocimiento de los existencia de las minas de ms relevantes de su
provincial. aspectos ms relevantes de Almadn y de la presencia entorno fsico.
la Geologa de su de volcanes en el Campo
localidad, mientras que de Calatrava. En general el
otros no. alumnado no conoce su
entorno fsico inmediato.
Materiales didcticos para Muy escasos. Muy escasos. No se Muy escasos. Escasean los Muy escasos.
la formacin del encuentra material que dirigidos al alumnado. Una
alumnado. pueda ser aplicable en el excepcin seran los
aula con contenidos materiales didcticos
referentes a la geologa desarrollados por el Museo
369
provincial. Provincial de Ciudad Real
370
METACATEGORA VALORACIN DE LA LABOR DIDCTICA DESARROLLADA POR MUSEOS Y CENTROS DE
INTERPRETACIN
Valoracin general de la Cierto desconocimiento, En cierto modo buena, Buena, aunque se realizan Susceptible de ser
labor de estos centros. debido al carcter aunque prima la pocos esfuerzos por mejorada en el plano
individualista de muchos divulgacin de la Biologa divulgar el patrimonio didctico.
profesores que planifican del entorno sobre la geolgico de la provincia
ellos mismos sus propias Geologa. con excepcin del Museo La formacin de los
excursiones, eligiendo los Provincial de Ciudad Real. monitores es fundamental
afloramientos a su criterio para la labor didctica de
ms oportunos, desde el Prima la divulgacin de la estos centros. Se debera
punto de vista didctico. Biologa del entorno sobre de fomentar su formacin.
la Geologa.
Planificacin de Cierto grado de En general buena a nivel Se adeca al nivel Deberan ser mejoradas.
actividades y adecuacin desconocimiento, de divulgacin de la curricular de los alumnos.
didctica de las mismas. posiblemente debido a su Biologa del ecosistema
escasa divulgacin en los del entorno.
centros.
Adecuacin y En general, buena, En general, buena. En general, buena. Pocas y en algunos casos
representatividad de las tomando como referencia deficientes.
muestras expuestas. el Museo Provincial de
Ciudad Real.
Planificacin de rutas Escasez de las mismas o Se valora positivamente Deberan planificarse Se deberan aprovechar
371
didcticas. inadecuada divulgacin de las rutas con contenidos didcticamente rutas con todas las posibilidades que
este tipo de actividades. geolgicos, planificadas en contenidos geolgicos y ofrece el entorno en su
los distintos centros de medioambientales, dada la diseo.
interpretacin del Parque escasez de las mismas.
Nacional de Cabaeros.
Necesidad de crear nuevos Opinin generalizada de Necesidad de crear Necesidad de crear nuevos Necesidad de crear ms y
museos o centros de dicha necesidad. nuevos centros de centros de interpretacin contando con monitores
interpretacin. interpretacin y de en distintas zonas y especializados capaces de
Cierto reparo a su creacin aprovechar los existentes comarcas de la provincia. formar al alumnado y al
de cara a ser utilizados en para la divulgacin del profesorado.
la Educacin Secundaria, patrimonio geolgico Sera necesaria la creacin
ya que posiblemente provincial. de un centro de
tendran un marcado interpretacin para
carcter local y divulgar el vulcanismo del
escasamente didctico. Campo de Calatrava.
Se valora, no obstante,
positivamente ciertas
372
iniciativas a nivel local
como la creacin de un
museo de Ciencias
Naturales en el Viso del
Marqus, donde existen
distintas muestras
geolgicas de inters
didctico.
Temor fundado a la
desproteccin legal del
profesorado ante los
incidentes que pudiera
ocasionar el alumnado
durante dicha visita
373
METACATEGORA PERFIL ACADMICO Y PROFESIONAL
Formacin acadmica. Licenciado en Ciencias Licenciada en Ciencias Diplomado en Magisterio. Licenciada en Ciencias
Geolgicas. Biolgicas. Biolgicas.
Experiencia profesional. Treinta y un cursos de Diez aos de experiencia Veintitrs aos de Siete aos de experiencia
experiencia profesional laboral como profesora de experiencia docente, docente como profesora de
como profesor de Enseanza Secundaria. catorce de ellos como Enseanza Secundaria.
Enseanza Secundaria. profesor de Enseanza
Secundaria impartiendo el
primer ciclo de la ESO
Formacin relativa al Ha impartido cursos Diez aos de experiencia No ha realizado cursos de No ha realizado cursos de
conocimiento del medio referentes al anlisis e laboral como monitora en formacin especficos al formacin especficos al
fsico y patrimonio interpretacin de cortes y el centro de interpretacin aprovechamiento didctico aprovechamiento didctico
geolgico de la provincia mapas geolgicos, as del Valle de los Perales en de la Geologa de la de la Geologa de la
de Ciudad Real. como un curso referente a la localidad de Viso del provincia de Ciudad Real. provincia de Ciudad Real.
la planificacin de una Marqus.
ruta geolgica por la
provincia de Ciudad Real.
Dilatada experiencia como
gelogo, habiendo
realizado estudios de
postgrado sobre los
Montes de Toledo.
374
METACATEGORA PLANIFICACIN DE ACTIVIDADES PRCTICAS UTILIZANDO EL MEDIO FSICO Y LA GEOLOGA
DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL COMO RECURSO DIDCTICO
Realizacin de actividades Realizacin de rutas Realizacin de prcticas Ha realizado con Realiz en una ocasin
prcticas (excursiones, geolgicas de campo y visitas a anterioridad numerosas una ruta geolgica por el
prcticas de campo, visitas fundamentalmente en el museos de distintas excursiones y salidas de Campo de Calatrava.
a museos o centros de Campo de Calatrava y provincias castellano- campo por distintos
interpretacin). Montes de Toledo. manchegas. parajes de la provincia.
Destinatarios. Alumnos de Bachillerato y Alumnos de ESO. Alumnos del primer ciclo Alumnos de cuarto de la
cuarto de la ESO. de la ESO. ESO y Bachillerato.
Sectores geogrficos Campo de Calatrava. Sierra Morena. Parque Nacional de Campo de Calatrava.
visitados. Cabaeros y los sectores
Montes de Toledo. mineros de Puertollano y
Centro de interpretacin Almadn entre otros.
del Agua (Daimiel).
Museo provincial de
Ciudad Real.
375
Parque Nacional de
Cabaeros (Sector de
Navas de Estena).
Lagunas de Ruidera.
Mineraloga.
376
METACATEGORA FORMACIN DEL PROFESORADO
Oferta de cursos y Escasos y poco Escasos y poco Escasamente divulgados. Escasos y poco
actividades de formacin divulgados. divulgados. divulgados.
Recursos y materiales, Existen materiales en Existen materiales en Existen materiales que el Muy escasos.
didcticos. Internet, pero pocos Internet elaborados por profesor debe seleccionar
especficos del uso de la profesores de Enseanza y con ellos, elaborar sus
geologa provincial como Secundaria de otros unidades didcticas.
recurso didctico. centros de la provincia que
el profesor debe de adaptar
a las exigencias de su
salida de campo.
377
METACATEGORA FORMACIN DEL ALUMNADO
Conocimiento de la Muy escaso. Se orienta Escaso. Reducido en los Muy escaso. Se orienta
disciplina de Geologa. ms la materia de Biologa currculos, sobre todo en ms la materia de Biologa
y Geologa hacia la segundo de la ESO. y Geologa hacia la
Biologa. Biologa.
Conocimiento del Bajo, debido a que la Conocen ciertas cosas pero Conocen parajes, pero no Escaso debido a la prdida
alumnado de su entorno Geologa est perdiendo sin profundidad. saben cmo se han de peso de la Geologa en
fsico y de la geologa peso en los planes de originado ni cul es su los currculos.
provincial. estudio. constitucin geolgica.
El entorno fsico
El entorno fsico inmediato es ms conocido
inmediato es ms conocido por los alumnos de zonas
por los alumnos de zonas rurales ( buena parte de su
rurales (buena parte de su actividad se desenvuelve
actividad se desenvuelve en l) que por los alumnos
en l) que por los alumnos residentes en la capital de
residentes en la capital de provincia o grandes
provincia o grandes ciudades.
ciudades.
Materiales didcticos para Existen algunos Escasos y de baja calidad. No existen muchos Generalmente pocos,
la formacin del materiales, pero prefiere materiales que sten ya escasean.
alumnado. elaborar sus propios elaborados pensados para
378
materiales didcticos, as el alumnado.
como disear su propio
itinerario en las Los materiales se elaboran
excursiones, a partir de otros
seleccionando los preexistentes, en su
afloramientos que mayora procedentes de
considera de inters. Internet.
La elaboracin de dichos
materiales didcticos la
realiza el profesorado.
Actuaciones realizadas Planificacin de rutas Planificacin de rutas A partir de los contenidos Escasas actuaciones en
para fomentar en el didcticas y salidas al didcticas y salidas al tericos de la asignatura se este sentido al no haber
alumnado el conocimiento campo. campo. ponen ejemplos locales de impartido nunca temario
de su entorno fsico. minerales, rocas, se de Geologa, debido a los
Aprovechar los conceptos analiza la zona volcnica niveles educativos en los
tericos generales de clase
379
para poner ejemplos del Campo de Calatrava. que ha impartido clase.
locales de la geologa
provincial. Se planifican excursiones,
aunque uno de los mayores
hndicaps a superar para
desarrollar estas
actividades es el nmero
de alumnos tan elevado
que presentan algunos
centros educativos.
380
METACATEGORA VALORACIN DE LA LABOR DIDCTICA DESARROLLADA POR MUSEOS Y CENTROS DE
INTERPRETACIN
Valoracin general de la En general buena, pero no Escasamente divulgada. En general, aceptable. En general, aceptable.
labor de estos centros. profundizan en los Pero no se desarrollan
contenidos geolgicos del No se suele profundizar en Prima la divulgacin de la contenidos de Geologa en
sector. contenidos geolgicos. Biologa del entorno sobre comparacin con otras
la Geologa. temticas como la
Prima la divulgacin de la
Biologa del entorno sobre De cara a su aplicacin divulgacin de la flora y la
la Geologa. didctica con alumnos de fauna.
primer ciclo de la ESO,
deberan contar con
paneles explicativos y
medios audiovisuales ms
breves y concisos, con
menos literatura.
381
Planificacin de Se considera la formacin En general, buena. Aunque Se deberan organizar Escasean los materiales de
actividades y adecuacin de los monitores como en algunos centros no se actividades en el propio Geologa.
didctica de las mismas. bsica. Se requiere realizan muchas medio natural que
especializacin en actividades de Geologa. contarn con el apoyo de
contenidos geolgicos. un cuadernillo adecuado
didcticamente al nivel del
alumno.
Adecuacin y Escasa representatividad Muy pocos museos y Sera conveniente ver los Buena valoracin para los
representatividad de las de las muestras. centros de interpretacin especmenes y estructuras escasos centros que las
muestras expuestas. tienen estas colecciones. geolgicas en la propia poseen, como en el caso de
naturaleza ms que en la Escuela de Ingeniera de
vitrinas. Almadn.
Planificacin de rutas Desconocimiento. Buena en el caso de las Se debera primar la labor Se desconoce su
didcticas. rutas por la zona volcnica educativa del gua en la existencia.
Escasamente divulgadas. del Campo de Calatrava. naturaleza mediante la
creacin de rutas
En otros sectores didcticas.
geogrficos las rutas
geolgicas estn poco
desarrolladas.
Aprovechamiento del Escasamente aprovechado. Escasamente aprovechado. Escasamente aprovechado. Escasamente aprovechado.
patrimonio geolgico de la
provincia de Ciudad Real.
Necesidad de crear nuevos Es fundamental la labor de Considera que siempre Deberan crearse nuevos Vienen siempre bien,
382
museos o centros de los centros de viene bien su creacin. centros de interpretacin aunque para divulgar el
interpretacin. interpretacin. Se deberan Cuesta sin embargo, cuya finalidad fuera patrimonio geolgico de la
crear ms. establecer nuevos centros motivar la visita real provincia de Ciudad Real
de interpretacin y lograr guiada al entorno y la sera ms apropiada la
Se debera aumentar la que tengan una aceptacin realizacin de actividades implicacin del
informacin existente en y un nmero de visitas en el mismo. profesorado de Biologa y
los paneles divulgativos de adecuadas para su Geologa de los centros
los espacios geogrficos mantenimiento. educativos en la
con inters geolgico que planificacin y realizacin
gozan de medidas de de actividades.
proteccin.
383
METACATEGORA PERFIL ACADMICO Y PROFESIONAL
Formacin acadmica. Licenciado en Ciencias Licenciada en Ciencias Doctor en Derecho Diplomada en Magisterio
Biolgicas Biolgicas
Mster en Administracin Licenciada en
de Empresas. Psicopedagoga.
Experiencia profesional. Veintisiete aos de Seis aos de experiencia Amplia experiencia Siete aos de experiencia
experiencia laboral. laboral. durante casi una dcada como asesora de un CEP.
como asesor del mbito
cientfico de un CEP.
Formacin relativa al Ha asistido a un curso de Ha asistido a un curso de Ha organizado distintos Ha organizado distintos
conocimiento del medio formacin del profesorado interpretacin paisajstica cursos de formacin del cursos de formacin en
fsico y patrimonio relativo al vulcanismo donde se abordaban profesorado en este este mbito. Algunos de
geolgico de la provincia calatravo, organizado por algunos contenidos mbito, con especial ellos prestaban especial
de Ciudad Real. la Universidad de Castilla referentes a la Geografa atencin hacia la atencin hacia la
La Mancha. Fsica y Geologa del divulgacin del entorno divulgacin del entorno
entorno de las Lagunas de geolgico y geogrfico de geolgico y geogrfico del
Ruidera. su CEP (La Mancha y El CEP (Campo de Calatrava
Campo de Montiel) y La Mancha).
384
METACATEGORA PLANIFICACIN DE ACTIVIDADES PRCTICAS UTILIZANDO EL MEDIO FSICO Y LA GEOLOGA
DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL COMO RECURSO DIDCTICO27
27
En las entrevistas XI y XII debido a la naturaleza de los entrevistados que eran asesores del mbito cientfico de un CEP y por lo tanto, no impartan
docencia directa con el alumnado se suprimi este mbito a la hora de su implementacin.
385
Alczar de San Juan, cerro
de las Cabezas en
Valdepeas, Minas de
Almadn y Museo
Provincial de Ciudad Real.
386
METACATEGORA FORMACIN DEL PROFESORADO
Oferta de cursos y Escasa. Prcticamente no Escasa y deficiente. Oferta especfica limitada Oferta especfica muy
actividades de formacin. hay oferta. debido, en parte, al limitada.
reducido colectivo de
profesores de Biologa y Se intentan rotar los cursos
Geologa que impide de forma recurrente y
completar exitosamente el cclica durante cada cuatro
aforo necesario para la aos.
puesta en marcha de los
cursos.
Es conveniente planificar
las actividades de
formacin teniendo en
cuenta que el medio fsico
es un soporte mucho ms
amplio, lo cual permitir
trabajar el mismo desde un
punto de vista
interdisciplinar, contando
los cursos de formacin en
este caso con un amplio
387
abanico de destinatarios.
Recursos y materiales Escasean los materiales Escasean o estn Si bien existen materiales Existen numerosos
didcticos. impresos. escasamente divulgados, cualificados destinados a materiales en Internet, que
ya que no llegan a los los especialistas, escasean el profesor debe
Si bien los recursos en centros. iniciativas para la seleccionar y adecuar al
Internet son abundantes, divulgacin del medio alumnado.
carecen muchas veces de fsico y de la Geologa y
un cierto nivel, siendo la Geografa Fsica
informacin contenida de provincial.
carcter muy general.
Prima la divulgacin del
patrimonio histrico y
etnogrfico sobre el
patrimonio natural y ms
especficamente, el
geolgico.
388
METACATEGORA FORMACIN DEL ALUMNADO28
28
En las entrevistas XI y XII debido a la naturaleza de los entrevistados que eran asesores del mbito cientfico de un CEP y por lo tanto, no
impartan docencia directa con el alumnado se suprimi este mbito a la hora de su implementacin.
389
que se pueda ajustar a los recurso geolgico.
cursos superiores
(Bachillerato).
390
METACATEGORA VALORACIN DE LA LABOR DIDCTICA DESARROLLADA POR MUSEOS Y CENTROS DE
INTERPRETACIN
Valoracin general de la La labor de estos centros Su labor est escasamente Existe todava una El profesorado debera, en
labor de estos centros. es fundamental para el divulgada. separacin o divergencia trminos generales,
conocimiento y en la prctica entre la planificar la salida y
divulgacin de la Prima la divulgacin de la musestica y la labor plantear actividades como
Geologa. Biologa del entorno sobre didctica. paso previo a la visita.
la Geologa.
En este sentido destacan la Deberan utilizarse ms y Desde la Consejera de
labor llevada a cabo por mejor las nuevas Medio Ambiente se
los Parques Mineros de tecnologas en post de la considera una prioridad la
Almadn y Puertollano y divulgacin didctica. utilizacin didctica en
el Parque Nacional de estos centros. Por ello, es
Cabaeros. Existen amplias zonas de conveniente la formacin
la provincia sin cubrir la del profesorado en el
divulgacin de su medio aprovechamiento de estos
fsico, mientras que recursos didcticos.
pequeas localidades
como el Viso del Marqus
mediante la creacin de un
museo de Ciencias
Naturales lo han puesto, en
parte, en prctica.
391
Planificacin de Debera mejorar en este Le parecen adecuadas. Se han desarrollado Los materiales existentes
actividades y adecuacin sentido la labor de los algunas medidas en este en los centros no estn
didctica de las mismas. centros de interpretacin mbito, todava en estado adecuados a los niveles,
preparando actividades incipiente y en el que sin embargo las
con un nivel mayor que se queda mucho por hacer. actividades y la labor de
ajuste tambin a los los monitores s.
contenidos de
Bachillerato.
Prima la divulgacin de
los contenidos de Biologa
sobre los meramente
geolgicos.
Planificacin de rutas Escasas y escasamente Existen algunas pero se Hay una laguna en este Es fundamental que el
didcticas. divulgadas. centran ms en aspectos campo de formacin, en el alumno aprenda los
relacionados con la cual tan slo se desarrollan contenidos mediante la
Biologa (flora, fauna) que algunas rutas didcticas observacin in situ
392
en los contenidos de asociadas a la labor siempre que sea posible.
Geologa. divulgativa de algunos
espacios protegidos, pero Se destaca el valor
que bien pudieran educativo de las rutas
mejorarse desde el punto didcticas y el aprendizaje
de vista didctico y en la naturaleza.
metodolgico.
Aprovechamiento del Escasamente aprovechado Escasamente aprovechado. Escasamente aprovechado Debera aumentarse la
patrimonio geolgico de la a nivel institucional. en comparacin con otros oferta de formacin en su
provincia de Ciudad Real. mbitos de conocimiento aprovechamiento.
Los centros educativos como la divulgacin de la
tienen dificultad al realizar flora y la fauna o de otros
excursiones con los campos del saber ajenos a
alumnos de Geologa de las Ciencias Naturales
segundo de Bachillerato como la Historia, las
debido a ser una Letras y las Humanidades.
asignatura optativa
generalmente con pocos
alumnos.
Necesidad de crear nuevos Sera necesario crear Sera necesario crear Sera necesario crear La creacin de nuevos
museos o centros de centros de interpretacin, nuevos centros de nuevos centros de centros de interpretacin
interpretacin. especialmente uno relativo interpretacin, interpretacin en lugares siempre es til.
al vulcanismo del Campo especialmente en el sector carentes de ellos.
393
de Calatrava. de Campo de Calatrava. En otros casos, se podra
aprovechar los centros de
interpretacin existentes,
abordando el estudio del
medio fsico de forma
interdisciplinar y conjunta
con otros mbitos de
conocimiento que
encuentran objeto de
divulgacin en dichos
centros.
394
El anlisis de los datos proporcionados por las entrevistas permite
establecer las siguientes conclusiones de carcter general en relacin con los
siguientes mbitos:
395
Pues, normalmente visitamos los parques nacionales que tenemos aqu en la
provincia como son el Parque Nacional de Cabaeros y el de las Tablas de Daimiel y
parques naturales como el de Ruidera y aprovechamos la visita pues para ver la
Geologa del entorno.
En el caso de Ruidera pues El Campo de Montiel y tambin la Geologa de nuestro
entorno ms prximo, en este caso de Moral de Calatrava. (Entrevista 3).
Pues son contenidos, pues de ver el tipo de rocas, los tipos de minerales de
la zona, un poco de geomorfologa, un poco de ver los pliegues, la tectnica. En
general, pues los materiales y afloramientos geolgicos que hay ms llamativos.
(Entrevista 3).
S, todos los aos con los alumnos de primero de Bachillerato hacemos una
actividad prctica que consiste en una excursin por la provincia de Ciudad Real, para
que vean un poco todo lo ms representativo, el vulcanismo de Campo de Calatrava y
sobre todo, afloramientos para que se hagan ideas de estructuras geolgicas, fallas,
pliegues, y lo que es la estructura a nivel general de los Montes de Toledo. Y luego,
algunas veces, hemos aprovechado como est cerca el Centro de Interpretacin del
Agua en Daimiel, de cara pues, a cmo se encuentra el acufero y lo que es la
estructura del subsuelo y el museo de Ciudad Real la parte de mineraloga y
paleontologa cuando estaba abierto y luego, aprovechar en alguna excursin de
centros como Cabaeros que, o en algn que otro parque nacional, que aunque la
informacin es escasa pero bueno viene algo de interpretacin de Geologa.
(Entrevista 5).
Lo que hemos hablado antes de las minas. Esa s que son excursiones,
excursiones yo creo muy provechosas, las dos que hemos hablado de los dos Parques
Mineros. Luego tambin en Cabaeros, me parece tambin que hay un recurso
importante de flora, de fauna y tambin de Geologa: el estudio de las raas que
forman Cabaeros y de los montes que los rodean. Las Lagunas de Ruidera, las
Lagunas de Alczar de San Juan, son, tambin el Valle de los Perales. El Valle de los
Perales es una excursin que se suele aprovechar mucho y se suele realizar, adems
hay all un centro de interpretacin tambin y un Museo de Ciencias en el mismo
pueblo. O sea, que es una excursin muy completa. (Entrevista 7).
396
Los profesores de Geologa, especialmente aquellos que poseen la
licenciatura de Geologa, prefieren planificar ellos mismos sus propias rutas
geolgicas, eligiendo los afloramientos que consideran ms oportunos para su
implementacin:
O sea, las excursiones con alumnos, pues, han llegado a ser hasta
temidas. Es decir, se temen las consecuencias de que, nosotros, bueno, nos
movemos en el campo o donde sea y siempre tienes miedo de una avispa. Siempre
hay un nio alrgico o lo de siempre, un nio que se cae. No nos sentimos Se
podra resumir: no nos sentimos protegidos administrativamente contra cualquier
denuncia. (Entrevista 1).
Pues tampoco puedo hacer una valoracin, porque tampoco hay muchas
rutas didcticas que utilicen la Geologa como recurso educativo. Un poco s, a lo
397
mejor en Cabaeros se ve algo de pasada, pero se le da ms importancia a la flora y a
la fauna. (Entrevista 3).
Creo que no. S que hicieron una cosa meritoria que fue publicar en el boletn,
eh digamos lo que era los volcanes del Campo de Calatrava, como, digamos como
un recurso a proteger, no? Pero de esto hace algunos aos y vi que era una cosa
muy meritoria y que se preocuparan de eso. Ahora, ruta puramente geolgica
Rutas medioambientales muchas, entonces ah se mete tambin la Geologa. Ahora,
puramente geolgicas, si las hay, no las conozco. (Entrevista 1).
398
difcil la asistencia de los propios profesores porque estaba centralizado. Entonces,
resumiendo, podemos decir que una formacin escasa en los centros de profesores,
pero formacin tambin, no especializada. (Entrevista 11).
Pues, son escasos, eh... Y no todos los aos hay algn curso relacionado por
ejemplo, con la Geologa. Es raro. A lo mejor se hace un curso cada tres o cuatro
aos. Y hay muy poca oferta. (Entrevista 3).
Yo no he encontrado cursos de este tipo ninguno. Los que proponen los CEPs,
incluso los sindicatos, son sobre todo de informtica, sobre todo de informtica o de
programacin o de metodologa quiz para el tratamiento de chicos difciles, incluso de
prevencin de riesgos laborales. Pero especficos de Geologa, no solamente incluso
de Geologa sino, incluso de otras materias, no he encontrado. Yo no los he visto.
(Entrevista 7).
399
Ahora, materiales divulgativos, publicaciones en Internet, ah ya creo que
hay una falla ms amplia.
Es decir Cmo se comprueba eso? Si yo fuera a abrir la pgina Web de cualquier
ayuntamiento de la provincia, yo me voy a encontrar informacin ms o menos
detallada de la historia y de los monumentos que tiene ese municipio. Si me intereso
por caractersticas de su medio fsico, en la mayora de los casos me voy a encontrar
con lagunas grandes o laguna total. No se da ese tipo de informacin en la mayora de
las poblaciones. No se considera un elemento significativo, relevante, distintivo. Yo
creo que ah es donde est el vacio ahora mismo; en ese mbito de difusin, incluso
para el turismo local, para los propios alumnos. Hay all un hueco, de..., que habra
que elaborar los materiales y que haya un pequeo folleto en la oficina de turismo de
cada poblacin donde yo no slo conozca que la catedral o la iglesia se hizo hace seis
siglos, sino que el material del que est hecha esa iglesia pues es el que sea, desde
una roca caliza porque estaba en ese entorno, la cantera estaba no s dnde y se
puede localizar el paraje y no se qu ms. Ah es donde est el fallo, en ese tipo
informacin. Informacin especializada, yo creo, ni los profesores ni los especialistas
tienen carencias grandes, vamos. (Entrevista 11).
Pues sigo pensando que son escasos y que los pocos que hay, a veces
cuesta trabajo encontrarlos. En este caso en Internet, en bastantes ocasiones no
encontramos esas ayudas y hay que ir buscando bastante para poder conseguirlas.
(Entrevista 4).
400
En Internet todo lo que busques se encuentra. Sobre todo buscando pues
pginas de ciertos institutos, que los tienen muy trabajados. Ah s que te vienen
pues a lo mejor, materiales didcticos desarrollados, que luego t puedes
modificarlos. Te puedes encontrar bastante material. (Entrevista 6).
Creo que (los alumnos) no tienen grandes conocimientos. Creo que se orienta
ms a la parte de bio que a la parte geolgica. Entonces, creo, que poco. (Entrevista
2).
401
Pues, pueden conocer, a lo mejor, pues las minas de Almadn, algo de
alguna zona volcnica de aqu del entorno. Pero, poco. (Entrevista 2).
Bueno hay cosas que s. Por ejemplo, las lagunas, s. Las lagunas, s, lo
conocen. Ahora yo dudo que nios de esta edad que sepan el proceso de formacin.
Conocen parajes. Pero yo no creo que conozcan realmente, realmente cmo se han
formado cada uno de estos parajes que luego s los han visitado pero bueno, en plan
de excursin de merendar, ms que en plan de un aprendizaje geolgico. (Entrevista
7).
Pues no. Creo que no se aprovecha lo suficiente por esa falta de oferta, esa
falta de subvencin. Y luego lo que es iniciativa nuestra digamos - a nivel privado -
tambin es complicado, porque ya sabes, en la prctica, supone, por ejemplo, alquilar
un autocar y con el nmero de alumnos que cursan Geologa, pues no se puede
alquilar un autocar. (Entrevista 9).
402
Pues yo creo que, en general, no. A no ser que los alumnos, eso s, del medio
rural s que lo suelen conocer ms. Pero en la ciudad yo creo que, ms bien, poco.
(Entrevista 8).
Entonces, sobre todo lo que utilizamos es Internet, tanto para preparar luego
actividades para los chicos, preparaciones para clase, transparencias que a m me
gusta mucho trabajar de esa forma; en fn, todo eso viene en Internet y bueno, ya le
digo, es ms econmico para los departamentos. (Entrevista 7).
403
Tambin muy escaso. Muy pobre. (Entrevista 6).
Pues yo creo que hay poco, vamos desde el punto de vista geolgico poco.
(Entrevista 8).
S. O sea, s me parece. Lo nico que eso, en general hay poco pero los que
la tienen est bien. Siempre se puede mejorar, evidentemente, porque aqu por
ejemplo en el de Puertollano me comentaron que est muy bien pero que la mayora,
no s si estaban en Madrid o en otro sitio. (Entrevista 6).
404
Yo esto no lo conozco. Porque en los que he visitado, se y el de las Lagunas
de Ruidera tambin, visi.. no el de Daimiel, el de las tablas de Daimiel. Yo no vi. Hay
exposiciones, pero en concreto de rocas, minerales y fsiles no hay mucho.
(Entrevista 12).
Ya, claro. No me vale que tengan una coleccin de fsiles si no logro enlazar
a lo mejor la evolucin que han tenido esos fsiles o si por ejemplo pues, que el
alumno pueda pinchar y pueda ver una ruta geolgica concreta. El tratamiento
didctico de eso, no ha sido tan desarrollado como la otra parte. Entonces a lo mejor s
vamos a ver el fsil en concreto, lo vamos a ver en su cajita y no s cuantos millones
de aos y tal Pero si estamos hablando de lo adecuado de la representacin de la
exposicin y tal yo creo que ahora mismo con las nuevas tecnologas hay capacidad
de mostrar de otra manera. (Entrevista 11).
405
permita motivar la visita real al lugar, o sea, verlo en la realidad, ms que la actividad
sea el centro de interpretacin, sino que eso sea el primer paso para llevarte a una
necesidad, una motivacin para conocer realmente el paraje o lo que en fin...
Entonces, yo eso, a m me parece que tantos paneles con tanta literatura, yo creo que
eso, no es bueno, me parece a m que eso para nios de esta edad Es que, claro,
los centros de interpretacin lo que deben plantearse primero, es a quin van dirigidos.
Si van dirigidos a turistas, van dirigidos a estudiantes, a excursiones de mayores o a
expertos. Entonces yo creo que deben primero, plantearse o tener distintas salas,
distintas actividades para cada uno de estos diferentes tipos de personas que los
visitan. Entonces, para nios pequeos a mi me parece que eso es una, creo que
eso tenan que rectificarlo, hacer de una ms corta duracin la visita, con
audiovisuales ms concretos ms concisos y en seguida, motivacin para visitar
realmente lo que se trata, si es un paraje natural, si son unas grullas, o lo que
realmente sea. (Entrevista 7).
Bueno, pues, siguiendo un poco con lo que hablbamos antes tambin sera
interesante unas actividades prcticas en los museos. Cuadernillos en que un museo
no se convierta en una visita a ver vitrinas y ver carteles sino que el chico tenga un
trabajo previo que hacer, que podra estar , previo y una vez que se ha hecho la visita
completarlo en el propio museo. Que no sea un trabajo que tenga que hacer el
profesorado en preparacin sino que el propio museo ya tenga los cuadernillos
adaptados a los distintos niveles educativos. Desde nios pequeos de primaria hasta
chicos de Bachillerato. Cuadernillos adaptados a esos niveles en los que haya un
trabajo prctico dentro del museo, que no se convierta en una visita de ver pasillos y
quedarme viendo el mastodonde, en el caso de Ciudad Real porque es lo que ms me
llama la atencin, sino que sea un trabajo que luego deje una actividad escrita y deje
un poso mayor, yo creo que la simple visita. (Entrevista 7).
406
en los centros de interpretacin s que lo tienen bastante trabajado y no
contemplando solamente la Geologa como tal. Normalmente siempre va unida a
zoologa y botnica, incluso pues, a contaminacin, a reciclaje en el caso de las
Lagunas de Alczar. Entonces, en esos casos concretos, bien. Para hacerlo slo
exclusivamente de la Geologa, pues no se suele tratar tanto. Creo que se podra
mejorar esa oferta. (Entrevista 6).
Bueno, pues, si que en algunas zonas como, por ejemplo, en Cabaeros, pues
si que hay una parte, en Cabaeros, pues el monitor s que tiene un mayor
conocimiento de la Geologa y con los visitantes se centra ms en este tema, ms que
en la botnica o en otra rama. (Entrevista 2).
Ah hay un poquito ms. Lo que pasa es que est muy centralizado pues en
la zona volcnica. Pues alguna ruta de volcanes, la Posadilla, por ejemplo. (Entrevista
6).
407
El profesorado, de forma generalizada, opina que est escasamente
aprovechada la Geologa de la provincia de Ciudad Real como recurso
didctico:
Bueno, pues en general yo el nico sitio donde he visto que realmente se hace
un esfuerzo grande por divulgar el patrimonio geolgico es el Museo Provincial de
Ciudad Real. Hay una exposicin de minerales, de fsiles, se recoge muy bien lo que
es la minera de la zona de Puertollano. Y se es el nico sitio donde me parece a m
que se hace un esfuerzo grande por divulgar este patrimonio geolgico. (Entrevista 3).
408
El profesorado, en general, admite la necesidad de crear nuevos centros
de interpretacin con contenidos referentes al medio fsico y la geologa
provincial o de divulgar estos aspectos aprovechando los centros existentes,
para lograr que el alumnado y la poblacin en general, tengan un conocimiento
mnimo de su entorno y de los problemas medioambientales que afectan al
mismo. Uno de los espacios geogrficos con mayor demanda, teniendo en
cuenta las opiniones que se han decantado por un espacio natural, es el
Campo de Calatrava (entrevistas 3, 9, 10):
409
pensar en crear centros de interpretacin en sitos singulares, est bien, pero yo tengo
una visin ms amplia. O sea, hay que poner a disposicin de los alumnos en cada
comunidad, para que vengan alumnos. Hay que poner un sitio donde pueda hacerse
una composicin de lugar mnima del entorno que pisa. Yo creo que hay desde luego,
ya digo, no s por parte de quin, si del Ayuntamiento, si de la propia Consejera de
Educacin, a travs de los ayuntamientos, de los institutos, de los colegios. Ah,
habra que hacer centros de interpretacin. (Entrevista 11).
Por supuesto que s. Hacen falta ms centros y con ms monitores y con una
gente que est especializada y que pueda ayudar tanto al alumnado, como en muchas
ocasiones, a la formacin del profesorado. (Entrevista 4).
Me parece bsico, porque hay muchas zonas, incluso que estn protegidas.
Bueno, algunas estn protegidas de inters geolgico por ejemplo como es la Laguna
de la Posadilla o el maar de Cervera o algunos conos volcnicos y prcticamente, no
hay informacin ninguna. (Entrevista 5).
Pues s, podra ser til. Por ejemplo, lo que decamos antes, el Campo de
Calatrava y esas manifestaciones volcnicas que a los alumnos les suele resultar
chocante. Es interesante por lo que puedas explicar con motivo de ello y no hay nada,
no hay nada al respecto y s podra ser interesante. (Entrevista 9).
410
2. GRUPOS DE DISCUSIN
411
GRUPO DE DISCUSIN I: IES MARMARIA DE MEMBRILLA (CIUDAD REAL)
Juan Luis (JL). Florencia (F). Curso 4 de ESO: Natalia (N), Eva (E),
Nuria (NU) y Constanza (C).
412
Realizacin de - Visita a La Cimbarra (provincia - Visita a La Cimbarra - (N), (E), (NU) y (C): Visita a La
actividades de Jan) y al Parque Nacional de (provincia de Jan) y al Parque Cimbarra (provincia de Jan), Visita al
prcticas Cabaeros. Queda pendiente una Nacional de Cabaeros. Parque Nacional de Cabaeros y al centro
(excursiones, excursin al Parque Natural de las de interpretacin de Casa Palillos en
prcticas de Lagunas de Ruidera. Pueblo Nuevo del Bullaque.
campo, visitas a
museos o centros Queda por realizar una excursin al
de Parque Natural de las Lagunas de
interpretacin). Ruidera.
Sectores
geogrficos
visitados.
Contenidos - Anlisis de la flora, fauna y relieve - (N), (E), (NU) y (C): Anlisis del
abordados de los espacios naturales visitados. relieve, flora y fauna de los
durante dichas espacios naturales visitados.
actividades.
Contenidos - Anlisis de estructuras geolgicas: - (N), (E), (NU) y (C): Anlisis del
relacionados con pliegues y fallas. relieve.
el conocimiento
del medio fsico - Anlisis del relieve.
y de la Geologa
de la provincia de
Ciudad Real.
413
METACATEFORIA: FORMACIN DEL PROFESORADO
414
METACATEFORIA: FORMACIN DEL ALUMNADO
Recursos y - Escasos y escasamente divulgados. - Prima la labor - (N), (E), (NU) y (C): Prima la
materiales autodidacta por parte utilizacin del libro de texto. No
didcticos. - La mayora de los recursos del profesorado. conocen libros especializados.
utilizados son de elaboracin Internet es una fuente alternativa
propia. - Escasean los materiales para conseguir informacin.
didcticos.
Oferta de rutas y - La diputacin y la Junta de - Prima la labor - (E). El instituto organiza bastantes
actividades Comunidades subvencionan rutas, autodidacta por parte excursiones. Algunas instituciones
didcticas. muchas de las cuales se desarrollan del profesorado. pblicas tales como los
dentro de parajes protegidos que ayuntamientos deberan implicarse
cuentan con centros de ms en la divulgacin del
interpretacin. La oferta de rutas medioambiente y en promover
es insuficiente. rutas destinadas a tal fin.
Actuaciones - Realizacin de salidas de campo y - Realizacin de salidas - (N), (E), (NU) y (C): Realizacin
realizadas para excursiones. de campo y excursiones. de salidas de campo y
fomentar en el excursiones.
alumnado el
415
conocimiento de
su entorno fsico.
416
geolgicos. interpretacin. como videos y paneles
informativos, pero primando la
divulgacin de la flora y la fauna.
Planificacin de - Se debera formar mejor a los - Necesidad de paneles - (NU). Necesidad de ms paneles
actividades y especialistas existentes en estos informativos. explicativos.
adecuacin centros para que impartan
didctica de las Geologa.
mismas.
417
Planificacin de - En la zona del Campo de Calatrava
rutas didcticas. las rutas estn algo
descontroladas. Deberan
mejorarse didcticamente.
Necesidad de - Necesidad de hacer algunos, como - Es necesario; cualquier - (N). Los centros deberan
crear nuevos es el caso de la regin volcnica comarca debiera renovarse e incluir algo ms de
museos o centros del Campo de Calatrava. tenerlos. Los centros de Geologa.
de interpretacin. interpretacin existentes
en la provincia de - (E). Debera crearse un centro de
Ciudad Real son interpretacin en el paraje de La
escasos. Cimbarra (provincia de Jan) en
el sector de Sierra Morena.
- Necesidad de crear un
centro de interpretacin - (NU). Necesidad de crear un
en la zona volcnica del centro de interpretacin en La
Campo de Calatrava. Cimbarra, provincia de Jan.
418
GRUPO DE DISCUSIN II: IES PABLO PICASSO, ALMADN (CIUDAD REAL).
Elisa (EL), Fernando (F) y Mara de los ngeles (M). Curso 2 de Bachillerato: Eloy (E), Arturo (A) y Raquel (R).
419
Realizacin de - (EL). Visita al Museo de la Minera de Almadn - (E), (A) y (R): Visita al Museo de la Minera de
actividades y al Museo de la EUPA de Almadn. Visita a la Almadn y al Museo de la EUPA de Almadn.
prcticas Mina de Mercurio de Almadn. Realizacin de Visita a la Mina de Mercurio de Almadn.
(excursiones, prcticas en colaboracin con la Escuela Realizacin de prcticas en colaboracin con la
prcticas de Universitaria de Almadn. Escuela Universitaria de Almadn.
campo, visitas a
museos o centros - (M) y (F): No han realizado prcticas ni - (R). Estuvo programada igualmente una visita al
de actividades de este tipo. Museo Geominero de Madrid que finalmente no
interpretacin). pudo ser realizada.
Sectores
geogrficos
visitados.
Contenidos - (EL). Fotografa area. Interpretacin de cortes - (E), (A) y (R): Fotografa area. Interpretacin de
abordados geolgicos y mapas geolgicos. Visu de rocas, cortes geolgicos y mapas geolgicos. Visu de
durante dichas minerales y fsiles. Microscopa petrogrfica. rocas, minerales y fsiles. Anlisis de la minera de
actividades. Anlisis de la minera de Almadn desde una Almadn desde una perspectiva social e histrica.
perspectiva social e histrica.
- (A). Se han realizado prcticas de mineraloga y
petrologa en el laboratorio.
Contenidos - (EL) Respuesta idntica a la anterior, ya que la - (E), (A) y (R): Respuesta idntica a la anterior, ya
relacionados con excursin realizada con alumnos de segundo de que la excursin realizada con alumnos de segundo
el conocimiento Bachillerato que cursaban la materia de Geologa, de Bachillerato que cursaban la materia de Geologa,
del medio fsico atenda a fines exclusivamente geolgicos. atenda a fines exclusivamente geolgicos.
y de la Geologa
de la provincia de
420
Ciudad Real.
Recursos y - (EL). Los materiales didcticos adaptados al - (A). En la pgina web del ayuntamiento los
materiales alumnado son escasos. Existen algunos contenidos geolgicos son escasos.
didcticos. documentales realizados sobre la minera de
Almadn. - (R). Los recursos didcticos son escasos. Dichos
recursos estn bien estructurados en el Museo de
La Minera de Almadn.
421
contenidos geolgicos.
Grado de - (EL), (F) y (M): El conocimiento es escaso. - (E) y (A): Conocimiento escaso, incluso a nivel de la
conocimiento del poblacin de Almadn, que paradjicamente ha
alumnado de la estado ligada histricamente a la minera.
Geologa de su
entorno fsico y
del patrimonio
geolgico de la
provincia de
Ciudad Real.
422
METACATEGORA: VALORACIN DE LA LABOR DIDCTICA DESARROLLADA POR MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIN
Valoracin - (EL). El museo de la Minera de Almadn est bien - (E). El museo de la Minera de Almadn est bien
general de la diseado por su carcter interactivo y altamente diseado por su carcter interactivo y altamente
labor de estos informatizado y debido a que se evitan en los informatizado.
centros. paneles y audiovisuales las leyendas largusimas,
que luego no se suelen leer. - (R): Las instalaciones del Museo de la minera de
Almadn y de las galeras de la mina son muy
amenas y con contenidos bien estructurados.
Adecuacin y - (EL). Se debera mejorar la exposicin de rocas, - (R). Se debera mejorar la exposicin de rocas,
representatividad minerales y fsiles del Museo de la EUPA de minerales y fsiles del Museo de la EUPA de
de las muestras Almadn para hacerlo ms didctico. Almadn para hacerlo ms didctico.
expuestas.
423
Aprovechamiento - (EL). Escasamente aprovechado, se podra mejorar. - (E) y (A): Se debera aprovechar ms y dar a
del patrimonio conocer, especialmente en Almadn, localidad que
geolgico de la tradicionalmente ha estado ligada a la minera.
provincia de
Ciudad Real.
Necesidad de - (EL). En la comarca de Almadn se est mejorando - (E), (A) y (R): La minera de Almadn debera tener
crear nuevos el Museo de la Minera. Sera conveniente esperar, acto de presencia en algn museo de carcter
museos o centros para realizar una valoracin en este sentido, a la provincial ubicado en Ciudad Real.
de interpretacin. futura construccin del Centro de Interpretacin de
la Minera y del Centro de Interpretacin de la - (A). Deberan crearse ms museos o centros de
Metalurgia que contendrn contenidos de carcter interpretacin o mejorar los que ya existen.
geolgico.
424
El anlisis de los datos proporcionados por los grupos de discusin
permite establecer las siguientes conclusiones de carcter general en relacin
con los siguientes mbitos:
425
FORMACIN DEL PROFESORADO
426
minera de Almadn, dado su importancia geolgica y la relevancia social e
histrica que alcanzaron estas minas.
- EL. No, all hay publicados libros de todo tipo [refirindose a la minera
de Almadn], eh?... Los hay desde el punto de vista geolgico,
explicando todo el sinclinal de Almadn y dems y la causa por la que
se pudo formar all el cinabrio y dems y toda la, pues eso la
cuarcita de criadero y dems. Y luego, por supuesto, lo que hay es
libros, muchsimos libros explicando todo lo que es, los distintos
sntomas que tenan los mineros y dems, pero a nivel geolgico,
tambin hay libros. Los hay de todo y por supuesto, todo toda la
evolucin de las distintas etapas de condensacin y dems. Hay de
todo. (Grupo de discusin II).
427
FORMACIN DEL ALUMNADO
428
es de las ltimas que vino, Castilla la Mancha y eso y suelen hacer
documentales sobre el Parque Minero y la historia de la comarca.
(Grupo de discusin II).
- N. Pues yo pienso que slo conocemos los parajes donde nos han
llevado de excursin o se suele hablar de ellos o excursiones fuera
del instituto; pero, por lo dems, yo creo que no tenemos un gran
conocimiento del entorno. (Grupo de discusin I).
- F. Pues yo creo que hilando esto con la pregunta anterior dado que
hay poco material del tema, pues el conocimiento yo creo que es
muy escaso. Yo creo que es una labor un poco autodidacta de parte
del profesional y de los profesores y de la investigacin y pero el
429
conocimiento yo creo se valora muchsimo los centros de
interpretacin que tenemos en la provincia de Ciudad Real, pero yo
creo que hay pocos centros de interpretacin. (Grupo de discusin I)
430
especializarse en divulgar el patrimonio geolgico de la provincia de Ciudad
Real y hacer ms hincapi en los aspectos geolgicos durante las visitas
guiadas. Sera conveniente hacer ms didctica la exposicin de muestras
tales como rocas, minerales y fsiles. En general, se considera que el
patrimonio geolgico de la provincia de Ciudad Real no se aprovecha
suficientemente.
431
- R. Pues yo creo que lo que es el Museo de rocas de Peritos ah no
considero que haya tanta informacin porque te ponen la roca y un
papelito con el nombre de la roca, pero en ningn momento te
explican ni de dnde procede ni nada de eso; por lo menos, yo no lo
he visto. (Grupo de discusin II).
- EL. Hombre, yo creo que est bastante bien diseado; que por
supuesto, siempre todo museo puede ser siempre, mejorable Pero
la verdad es que la estructura con la que te explican todo, antes de
bajar a la mina, que te explican todo el proceso de formacin, toda
las zonas que eran explotables, a la distintas profundidades que se
encontraban y dems, y te hacen un recorrido inicial antes de
entrar abajo y luego todo el mecanismo de explotacin y dems. Yo
creo que est bastante bien enfocado. Luego, hay sobre todouna
cosa que a m no me suele gustar en los centros de interpretacin: es
que muchsimas veces, tienen unas leyendas largusimas, que
muchsimas veces, si ests cansado, no te vas a molestar en leer y si
yo que me gusta, a lo mejor no lo leo, pues alguien de la calle es
posible que no lea estas leyendas. Y ste, est ms enfocado a
lecturas muy breves con muchas simulaciones. No es de los peores,
yo he visto bastante peores que ste. (Grupo de discusin II).
432
- E. Yo creo, como ha dicho Elisa, que yo la primera vez que fui, me
sorprend Porque, la verdad, yo fui uno de los primeros pases
que adems, me regal la entrada el ayuntamiento, en el primer
pase que hubo, que fue la inauguracin. Yo lo vi bastante bien, me
sorprend porque no me esperaba tanto, porque est muy
modernizado. Hay sobre todo hay muchas cosas visuales que t lo
ves, que te pones a verlo y yo que s, que te llama la atencin. Al
llamarte la atencin, t te fijas. Hay simuladores por colores, con
luces, con... Y yo estoy con Elisa en eso, en que, a lo mejor, que te
pongan una pedazo pantalla con un texto de metro y medio, pues a
lo mejor te cansa. Pero este museo, yo creo que est muy bien y
tiene cosas interactivas, que puedes meterte en un ordenador y yo
que s, ordenadores tctiles que puedes tocar, puedes yo creo
que eso es bastante (Grupo de discusin II)
433
importante aqu en la zona y tampoco he visto un centro de
interpretacin volcnico en los Campos de aqu de Calatrava.
Entonces yo creo que s, que se debera de hacer un poco ms de
hincapi con respecto a la Geologa. En Cabaeros por ejemplo
tambin s haba muestras de fsiles; tambin, haba muestras de
fsiles, pero se tira ms a lo que es la flora y fauna. (Grupo de
discusin I).
434
III. TRIANGULACIN DE RESULTADOS
435
UNIDAD DE ANLISIS CUESTIONARIOS ENTREVISTAS GRUPO DE DISCUSIN
29
Para este mbito se han utilizado los datos procedentes de las entrevistas y grupos de discusin. Datos, que por otra parte debido a la
naturaleza abierta de las respuestas que se precisan, difcilmente se hubieran podido conseguir mediante el empleo de un cuestionario como
tcnica de encuesta.
436
Gran parte del profesorado utiliza
subvenciones procedentes de
instituciones pblicas para
sufragar los gastos derivados de
la realizacin de excursiones y
prcticas de campo con el
alumnado.
437
Ciudad Real. Si bien Internet se constituye
como una de las principales
Similar consideracin merecen fuentes donde extraer recursos y
los cursos desarrollados por la materiales didcticos, en general,
Universidad de Castilla la en rasgos generales, el
Mancha, que se consideran por profesorado admite que la
un 66,6% de la muestra bastante calidad de los materiales que
o muy importantes. pudieran encontrar aplicacin en
Por el contrario, un 69,8% de la el aula, es baja.
muestra considera poco o nada
importante los foros de discusin
en la red para la formacin y
perfeccionamiento del
profesorado.
438
muestra, en mayor o menor
grado, a los materiales
procedentes de Internet como un
factor formativo importante ya
que para algo ms de la mitad
de la muestra, el 51,6 %, se
considera bastante importante.
Un 90,6% de la muestra
considera que escasean los
materiales didcticos relativos al
aprovechamiento didctico de la
provincia de Ciudad Real en el
mbito de la Geologa. Respecto
a su calidad, un 70,3% la
considera normal.
439
normal un 68,8%.
El 81,8% de la muestra considera Existe consenso en opinar que el El conocimiento del entorno
FORMACIN DEL ALUMNADO.
que el grado de conocimiento de conocimiento de la disciplina de fsico inmediato y de la Geologa
la materia de Geologa por parte Geologa en general, y el de la provincia de Ciudad Real se
del alumno no es satisfactorio. conocimiento del entorno fsico considera escaso.
inmediato en particular por parte
Igualmente un 68,8% de la del alumnado, son bajos. Las opiniones emitidas reflejan
muestra expresa poco acuerdo o que los materiales didcticos
ningn acuerdo respecto a que el Algunos profesores matizan que existentes actualmente en el
alumno muestre inters por el el conocimiento del entorno mercado y destinados a la
conocimiento de su entorno fsico fsico cercano es mayor en los formacin del alumnado son muy
inmediato. alumnos de centros ubicados en escasos. Gran parte del
zonas rurales. profesorado opta por elaborarlos
En el mismo sentido, un 65,6% personalmente.
de la muestra expresa poco Las opiniones emitidas en su
acuerdo o ningn acuerdo mayora reflejan que los La oferta de rutas didcticas que
respecto a que el alumno tenga materiales didcticos existentes analizan contenidos referentes a
conciencia de la importancia del actualmente en el mercado y la geologa provincial se
medio fsico y de su patrimonio destinados a la formacin del considera escasa y en algunos
geolgico como un escenario e alumnado son muy escasos. Gran casos, estas rutas se valoran
instrumento donde realizar parte del profesorado opta por como didcticamente,
actuaciones que respeten el elaborarlos personalmente. desestructuradas.
medioambiente.
La oferta de rutas didcticas que
440
Un 84% de la muestra expresa, analizan contenidos referentes a
en mayor o menor grado, la geologa provincial se
desacuerdo respecto a que los considera igualmente escasa. El profesorado fomenta
materiales didcticos destinados actuaciones encaminadas a la
al alumnado sean suficientes y Buena parte del profesorado divulgacin del patrimonio
adecuados. promueve, en mayor o menor geolgico provincial y el entorno
grado, actuaciones encaminadas fsico inmediato mediante la
Un 76,6% de la muestra expresa a la divulgacin del patrimonio realizacin de actividades
mayor o menor desacuerdo con la geolgico provincial y el entorno prcticas y excursiones de
existencia de una oferta fsico en el cual est integrado su campo. En el caso del IES Pablo
suficiente y adecuada de rutas centro educativo. Dentro de este Picasso de Almadn se llegan a
subvencionadas por instituciones tipo de actuaciones cabe destacar realizar prcticas en colaboracin
pblicas. la contextualizacin de los con la EUPA.
contenidos de la materia con
Prcticamente la totalidad de la ejemplos geogrficamente Las actividades de formacin en
muestra (un 96,9%) opina, en
mayor o menor grado, su cercanos y la planificacin de el mbito de la Geologa desde
desacuerdo respecto a que los excursiones y actividades entidades pblicas
prcticas. (ayuntamientos, Diputacin de
programas y actuaciones
realizadas por las instituciones Ciudad Real, empresas
pblicas y privadas sean privadas,) se consideran
suficientes y adecuadas para la escasas.
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los
alumnos.
El 98,4% de los departamentos
contemplan en la programacin,
en mayor o menor grado, el
441
estudio de la Geografa y
Geologa provincial como
instrumento para analizar
procesos a escala global.
En general los profesores
ejemplifican con contenidos
cercanos al alumnado y
pertenecientes a su entorno fsico
inmediato las explicaciones de
aula. As, un 73,4% de la muestra
afirma hacerlo muchas veces
(57,8%) o siempre (15,6%).
La realizacin de actividades
prcticas utilizando como recurso
el entorno geolgico es, en rasgos
generales, escasa. Un 51,6% de
los centros que componen la
muestra, llevan a cabo este tipo
de actividades ocasionalmente y
un 15,6%, nunca. Por el
contrario, un 32,9% de los
centros educativos de la
provincia de Ciudad Real,
contemplan con frecuencia en su
programacin y en el desarrollo
de las unidades didcticas, este
tipo de actividades.
Por otro lado, la contemplacin
442
en la programacin de la
realizacin de actividades
prcticas utilizando como recurso
el patrimonio geolgico
provincial es menor en los
centros concertados que en los
centros pblicos y privados. As,
esta variable est distribuida en
los centros pblicos de forma
relativamente homognea en
torno a los valores centrales
(Algunas veces 52,17% y Muchas
veces 34,78%), mientras que en
los centros concertados la
mayora de las frecuencias se
encuentran distribuidas entre los
valores Nunca y Algunas veces
(94,11%).
Existe consenso (un 95,3%)
respecto a que el profesorado
fomenta frecuentemente actitudes
respetuosas con el
medioambiente tomando como
referencia su entorno geogrfico.
443
VALORACIN DE LA LABOR Hay consenso en considerar, en La labor didctica de estos Se considera que los centros de
DIDCTICA DESARROLLADA general, buenas las instalaciones centros de interpretacin y interpretacin y museos abordan
POR MUSEOS Y CENTROS DE
existentes en museos y centros de museos se valora en general escasamente la constitucin
INTERPRETACIN.
interpretacin decantndose la como buena, atendiendo a los geolgica de la provincia de
muestra por el valor buena en fines para los que fueron Ciudad Real.
un 71,9% de los casos. diseados, si bien los contenidos
de carcter geolgico escasean. Se valora positivamente las
Se percibe deficiente o poco instalaciones de algunos museos
adecuada la oferta de actividades Buena parte del profesorado y centros de interpretacin, como
con contenidos geolgicos en coincide en que las actividades es el caso del Museo de la
museos y centros de realizadas en el mbito de la Minera de Almadn.
interpretacin en un 73,4% de los Geologa, as como su
casos. adecuacin didctica son Las actividades realizadas en el
susceptibles de ser mejoradas. mbito de la Geologa son
Existe una tendencia a considerar susceptibles de mejora.
poco adecuada la oferta de Las rutas geolgicas ofertadas se
actividades con contenidos consideran igualmente en rasgos Las rutas geolgicas se
geolgicos ya que un 64,1% de la generales susceptibles de consideran escasas y en algunos
muestra la considera poco ampliacin en su oferta y mejora casos, poco adecuadas
adecuada (45,3%) o deficiente de su diseo. didcticamente.
(18,8%). Se considera que en algunos
Respecto a la representatividad y
Un 67,2% de la muestra adecuacin de las muestras casos las muestras geolgicas
considera la seleccin de geolgicas expuestas en estos deberan ser expuestas de forma
contenidos para la realizacin de centros no existe un criterio didctica en lugar de limitarse a
actividades poco adecuada mencionar su procedencia y
unnime entre el profesorado.
(56,3%) o deficiente (10,9%). Se clasificacin.
considera inadecuada en un Existe unanimidad en considerar
444
70.3% de los casos dicha que se aprovecha poco e El patrimonio geolgico de la
seleccin, considerndose poco inadecuadamente el patrimonio provincia de Ciudad Real se
adecuada (56,3%) o deficiente geolgico de la provincia de considera escasamente
(14,1%) para dotar a dichas
Ciudad Real. aprovechado.
actividades de un carcter
prctico. Buena parte del profesorado Se considera que prima la
Existe una tendencia a considerar expresa en su opinin que prima divulgacin de la flora y fauna en
la poco adecuada la calidad del la divulgacin de la flora y la los centros de interpretacin
material didctico de estos fauna en los espacios naturales respecto a los contenidos
centros destinado al alumnado ya sobre los contenidos geolgicos. geolgicos.
que un 60,9% de la muestra la
considera inadecuada, bien poco Existe la opinin generalizada de Se considera necesario crear
adecuada (51,6%) o deficiente que es necesaria la creacin de nuevos museos y centros de
(9,4%). nuevos centros de interpretacin interpretacin, as como mejorar
Existe una ligera tendencia en la que aborden contenidos los ya existentes, incluyendo
muestra a considerar inadecuadas referentes al patrimonio contenidos de carcter geolgico.
o susceptibles de mejora las rutas geolgico. Las respuestas que Al igual que en el caso de
geolgicas ofertadas por estos han explicitado preferencia por muchas entrevistas, las
centros. Si bien, no existe un un espacio natural para la respuestas que han explicitado
acuerdo unnime sobre la
rutas creacin de nuevos centros de preferencia por un espacio
adecuacin de las
geolgicas, considerndolas interpretacin, coinciden en natural para la creacin de
deficientes o poco adecuadas el sealar la regin volcnica del nuevos centros de interpretacin
59,4% de la muestra, mientras Campo de Calatrava como un coinciden en sealar la Regin
que el 40,6% restante la sector idneo. volcnica del Campo de
considera buenas. Calatrava como un sector
No existe consenso sobre la idneo.
adecuacin de la exposicin de la
445
exposicin de muestras
geolgicas y paleontolgicas en
muesos y centros de
interpretacin, si bien el 51,6 %
de la muestra la considera buena.
As, la considera deficiente o
poco adecuada el 45,3% de la
muestra, mientras que por el
contrario, el 54,7% restante la
considera buena o muy buena.
Existe consenso (65,6%) en
expresar poco acuerdo en la
utilizacin amplia y adecuada del
patrimonio geolgico de la
provincia en los museos y centros
de interpretacin con los que
cuenta la provincia de Ciudad
Real.
Un 78,1% de la muestra
considera que la divulgacin de
446
la flora y la fauna prima sobre los
contenidos de ndole geolgica.
447
La triangulacin de datos mediante el anlisis de los datos de naturaleza
cuantitativa y cualitativa, obtenidos a travs de los diferentes instrumentos
empleados en esta investigacin, permite extraer una serie de inferencias
basadas en las principales coincidencias observadas tras su anlisis. Ello
hace posible contrastar la informacin obtenida, aportando mayor
credibilidad al proceso investigador. As pues, la triangulacin de los datos
permite establecer las siguientes inferencias en base a la utilizacin de la
provincia de Ciudad Real como recurso didctico en el mbito de la
Geologa:
448
o La oferta de cursos de formacin relativa al aprovechamiento
didctico del patrimonio geolgico de la provincia de Ciudad
Real se considera escasa.
449
geogrficamente cercanos y la planificacin de excursiones y
actividades prcticas.
450
CAPTULO VII
451
452
CAPTULO VII. CONCLUSIONES, PROPUESTAS DE MEJORA Y
FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN
1. CONCLUSIONES
453
Puertollano y otros muchos elementos del relieve que justifican su
utilizacin como recurso didctico.
454
o Se percibe como una necesidad para la divulgacin del patrimonio
geolgico provincial, la creacin de nuevos centros de interpretacin en
sectores con un patrimonio geolgico relevante y que en la actualidad
carecen de ellos, como es el caso de la Regin Volcnica del Campo de
Calatrava.
455
Calatrava, en la regin central de la provincia, se presenta como una regin
de transicin hacia las llanuras orientales. Uno de los rasgos ms
caractersticos del Campo de Calatrava y parte de la zona de los Montes y
Valle de Alcudia es la presencia de un vulcanismo bsico-alcalino reciente
que ha dado lugar a ms de cuatrocientos afloramientos estrombolianos e
hidromagmticos.
456
ejemplificacin de los contenidos geolgicos globales en contextos
geogrficamente cercanos al alumno, se constituyen como herramientas
bsicas para su aprovechamiento didctico.
457
1.2.2. En relacin al anlisis de la formacin del profesorado de la provincia
de Ciudad Real en la utilizacin de la geologa provincial como recurso
didctico
458
o El profesorado considera que el grado de conocimiento del alumnado de la
Geologa y de la Geografa Fsica de su entorno ms inmediato es, en
rasgos generales, escaso.
459
o La planificacin de actividades prcticas, tales como excursiones y
prcticas de campo utilizando como recurso didctico el patrimonio
geolgico de la provincia de Ciudad Real es, en general, escasa. Un 32.9%
de los centros realizan este tipo de actividades con frecuencia, mientras
que un 67,1% lo hace ocasionalmente o nunca. Consideramos que se
pierde as la oportunidad de contextualizar aprendizajes y dotar de una
dimensin prctica y procedimental a la materia.
460
o Existe un amplio consenso en considerar que se aprovecha escasamente el
patrimonio geolgico de la provincia de Ciudad Real en los museos y
centros de interpretacin de la provincia de Ciudad Real.
461
la actividad didctica del profesorado de la provincia que se concreta en
excursiones de campo se desarrolla en este espacio geogrfico. En la
actualidad, las administraciones pblicas estn diseando la construccin
de un parque temtico en el trmino municipal de Ballesteros de Calatrava
tomando como eje vertebrado el vulcanismo calatravo. Esperemos que este
nuevo centro de interpretacin permita servir de gua y apoyo en la labor
didctica del profesorado de Educacin Secundaria que imparte la materia
de Biologa y Geologa en la provincia de Ciudad Real.
462
2. PROPUESTAS DE MEJORA
463
en el desarrollo y puesta en marcha de cursos de formacin sera un
recurso importante de cara a la formacin del profesorado de enseanzas
medias.
464
- La planificacin y puesta en marcha de estrategas y metodologas en los
centros de interpretacin cuya finalidad fuera la motivacin de la visita real
guiada por el entorno natural y la realizacin de actividades en el mismo.
465
3. FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN
Entre las futuras lneas de investigacin que se abren tras el estudio realizado
cabe destacar las siguientes:
466
- Anlisis y valoracin de la actividad didctica desarrollada por el instituto de
Enseanza Secundaria Vicente Cano de Argamasilla de Calatrava
(Ciudad Real) en el desarrollo de unidades didcticas relativas al
conocimiento de la geologa provincial, atendiendo al desarrollo del
currculo mediante Centros de Inters cuya implementacin se est
llevando a cabo como centro piloto en este instituto de la provincia de
Ciudad Real.
467
468
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
Almena, A.; Alvarado, M.; Coma, J.; Felgueroso, C. y Quintero, I. (1962). Estudio
geolgico de la regin de Almadn. Boletn del Instituto Geolgico y Minero
de Espaa, 73, 197-327.
469
Berjillos, P. (1993). Aplicaciones del medio video para la enseanza de la
Geologa. Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 1(1), 44-46.
Busquet, J. (1996). La lectura visual del paisaje: bases para una metodologa. En
Didactica de las Ciencias Sociales: Geografa e Historia. Coleccin Iber n 9.
Mtodos y Tcnicas en Didctica de la Geografa (pp. 55-64). Barcelona:
Gra.
470
Buendia Eisman, L. (1998). La investigacin observacional. En L. Buenda Eisman,
P. Cols Bravo, y F. Hernndez Pina (Coords.), Mtodos de investigacin en
psicopedagoga, 2 edicin. Madrid: McGaw-Hill.
Davies, G.F. (2000). Dynamic Earth: plates, plumes and mantle convection.
Cambridge Univ. Press, 458 pp.
471
Del Rincn, D. (1995). Tcnicas de investigacin en Ciencias Sociales. Madrid:
Dykinson.
Durn Valsero, J.J.; Garca de Domingo, A.; Lpez Geta, J.A.; Soria Mingorance,
J.M. y Vallejo Ordez, M. (2003). Humedales de Castilla-La Mancha. En
Patrimonio Geolgico de Castilla- La Mancha (pp. 510-529) Llanera
(Asturias): ENRESA.
Gallardo Milln, J.L; Lorenzo lvarez, S; Snchez Vizcano, J.; Higueras Higueras,
P.L; Mansilla Plaza, L.; Rbano Gutirrez del Arroyo, I y Gutirrez Marco,
J.C. (2003). Paisajes Geolgicos de Ciudad Real. En Patrimonio Geolgico
de Castilla- La Mancha (pp. 128-203). Llanera (Asturias): ENRESA.
Gallegos Daz, J.A; Vera Torres, J.A y Roca Roca, A. (1990). Geologa. Zaragoza:
Edelvives.
472
Garca del Cura, M.A.; Gonzlez Marn, J.A. y Ordez Delgado, S. (2000).
Lagunas de Ruidera. En Espacios Naturales. Gua de Castilla La Mancha
(pp. 585-610). Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla - La
Mancha.
Garca del Cura, M.A.; Gonzlez Marn, J.A. y Ordez Delgado, S. (1997).
Geologa y Geomorfologa. En Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
(pp. 19-50), Madrid: Ecohbitat.
Garca Rayego, J.L. (2000). Los Montes de Ciudad Real. En Espacios Naturales.
Gua de Castilla La Mancha (pp. 525-544). Toledo: Servicio de
Publicaciones de la Junta de Castilla - La Mancha.
Garca Rayego, J.L. (1994). El medio natural de Los Montes de Ciudad Real y el
Campo de Calatrava, Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos, 453
pp.
473
Gonzlez Crdenas, E. (1996). El relieve. En Ciudad Real y su provincia. Sevilla:
GEVER.
Gosalvez Rey, R.U. (2003). Las lagunas de la regin volcnica del Campo de
Calatrava: Delimitacin, Inventario y Tipologa. Proyecto de investigacin
financiado por la Consejera de Ciencia y Tecnologa de la JCCM,
(Departamento de Geografa de la Facultad de Letras de la UCLM, Campus
de Ciudad Real), 570 pp.
Gutirrez Marco, J.C.; Rbano, I., San Jos Lancha, M. A. y Pierren Pidal, A.P.
(2002). Parque Nacional de Cabaeros: Un pasado marino de hace
quinientos millones de aos. Itinerario geolgico de la Semana de la Ciencia
en Madrid. Madrid: Instituto Geolgico y Minero de Espaa e Instituto de
Geologa Econmica (CSIC-UCM).
Gutirrez Marco, J.C.; Rbano, I. y San Jos Lancha, M.A. (1997). Geologa.
Paleontologa. En Parque Nacional de Cabaeros (pp. 51-76). Madrid:
Ecohbitat.
Hales, A. H. (1972). The travel times of P seismic waves and their relevance to the
upper mantle velocity distribution. Tectonophysics, 13, 447-482
474
Hales, A. L. y Bloch, S. (1969). Upper mantle structure: are the low velocity layers
thin? Nature, 221, 930-933.
Higueras, P. (1993). Alteration of basic igneous rocks from the Almadn mercury
mining district. En P. Fenoll, F. Gervilla y J. Torres (Eds.), Current research
on geology applied to mineral deposits (pp. 131-134). Granada: Univ.
Granada.
475
HInojo Lucena, F.J. (2006). Percepcin de los Equipos Directivos de los Centros
de Enseanza Secundaria de Andaluca sobre la Formacin Profesional
Reglada. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
IGME. (1982). Mapa Geolgico de Espaa a escala 1:200.000. Hoja 61. (Ciudad
Real. Madrid: Servicio de Publicaciones del IGME. Segunda edicin.
IGME. (1987). Mapa Geolgico de Espaa a escala 1:200.000. Hoja 54. (Campo
de Criptana), Sntesis de la cartografa existente. Madrid: Servicio de
Publicaciones del IGME. Segunda edicin.
Kuhn, T.S. (1962, trad. 1965). La estructura de las revoluciones cientficas. Mjico:
Fondo de Cultura econmica.
476
Matilla, A. (1958). Historia de las Minas de Almadn. Vol. I Desde la poca romana
hasta el ao 1645. Almadn: Publicacin del Consejo de Administracin de
las Minas de Almadn y Arrayanes, 506 pp.
Matilla, A. (1987). Historia de las Minas de Almadn. Vol. II. Desde 1646 a 1799.
Almadn: Publicacin de Minas de Almadn y Arrayanes, S.A., e Instituto de
Estudios fiscales, 491 pp.
Mazo, A.V. (1999). Vertebrados fsiles del Campo de Calatrava. Yacimientos con
mamferos mesozoicos y cenozoicos de la comunidad de Castilla- La
Mancha. En E. Aguirre, y I. Rbano (Coords.). La huella del pasado. Fsiles
de Castilla- La Mancha. Patrimonio histrico. Arqueologa. Castilla-La
Mancha (pp. 283-295). Toledo: Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha.
Mazo, A.V.; Alberdi, M.T. y Bon, E.: Le gisement a Anancus arvenensis dlcolea
de Calatrava (Ciudad Real) daos le Ruscinien de la Mesete espagnole.
Bulletin de la Societ Belge de Geologie 89 (3), 1 ed, 145-178.
Morgan, D.L. y Krueger, R. A. (Eds.) (1998). The focus group kit (6 vols.),
Thousand Oaks, CA: Sage.
Mouly, G.S. (1978). Educacional Research: the ar and sdende of, investigation,
Boston: Allyn and Bacon.
477
Nasarre, C. y Santibez, M. (2006). Las mejores excursiones por sierras,
volcanes y lagunas de Ciudad Real. 40 itinerarios. Madrid: El senderista.
Panza, G.F. y Mller, S. (1981). The main features and the dynamic behaviour of
the lithosfere-asthenosfere system in Europe.Terra Cognita, Sp. Issue, spring
1981, p. 99.
Pinna, G. (1990). I rettili placodonti dei terreni triassici di Spagna, Atti Soc. It. Sc.
Nat. Museo Milano, 131 (6), 137-143, Miln.
478
Poblete Piedrabuena, M.A. (1995). El relieve volcnico del Campo de Calatrava
(Ciudad Real), Oviedo: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y
Universidad de Oviedo.
Rbano, I. (1990). Trilobites del Ordovcico Medio del sector meridional de la Zona
Centroibrica Espaola. Madrid: Publicaciones especiales del Boletn
Geolgico y Minero.
Rolandi Snchez-Sols, M. y Barrera Morate, J.L. (2003). Los volcanes del Campo
de Calatrava. En Patrimonio Geolgico de Castilla- La Mancha (pp. 477-509).
Llanera (Asturias): ENRESA.
Torres Gonzlez, J.A. (1996). La formacin del profesor como tutor orientador.
Anlisis de las necesidades de formacin del profesor tutor en el marco de la
480
atencin a la diversidad para desempear tareas de orientacin en el aula.
Jan: Universidad de Jan.
Vidale, J.E. (1994). A snapshot of whole mantle flow. Nature, 386, 578-584.
481
Wilson, T.P. (1982). Quantitative oder qualitative Methoden in der Sozialforschung.
Klner Zeitschrift fr Soziologie und Sozialpsychologie, 34, 487-508.
Ybenes, A.; Marfil, R.; Soriano, J.; Pea, J.A. de la; y Diaz-Molina, M. (1977). El
Tras de Alczar de San Juan (regin de La Mancha). Cuad. Geol. Ibr., 4,
495-508.
482
ANEXOS
483
484
ANEXO I
485
486
RELACIN DE CENTROS QUE IMPARTEN ENSEANZA SECUNDARIA EN LA
PROVINCIA DE CIUDAD REAL
487
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA
SAGRADA FAMILIA
Plaza de Santa Quiteria, 13
Alczar de San Juan
CP: 13600 (Ciudad Real)
IES MERCURIO
C/ Europa, S/N
Almadn
CP: 13400 (Ciudad Real)
488
IES CLAVERO FERNNDEZ DE CRDOBA
Plaza Viejo de la Florida, 1
Almagro
CP: 13270 (Ciudad Real)
489
IES BERENGUELA DE CASTILLA
C/ Tefila Snchez, 14
Bolaos de Calatrava
CP: 13260 (Ciudad Real)
490
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA
NUESTRA SEORA DEL ROSARIO
C/ Cervantes, 25
Campo de Criptana
CP: 13610 (Ciudad Real)
IES ATENEA
Av. Puente de Retama, 1
Ciudad Real
CP: 13071 (Ciudad Real)
491
IES MAESTRO JUAN DE VILA
C/ Carlos Lpez Bustos, 2
Ciudad Real
CP: 13003 (Ciudad Real)
492
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA
SAN JOS
C/ Calatrava, 15
Ciudad Real
CP: 13003 (Ciudad Real)
493
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA
DIVINA PASTORA
C/ Estacin, 15
Daimiel
CP: 13250 (Ciudad Real)
494
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
NUESTRA SEORA DE LAS MERCEDES
C/ Cristo de Urda, 26
Herencia
CP: 13640 (Ciudad Real)
IES AZUER
Carretera de la Solana, 77
Manzanares
CP: 13200 (Ciudad Real)
495
IES PEDRO LVAREZ SOTOMAYOR
Carretera de la Solana, 75
Manzanares
CP: 13200 (Ciudad Real)
IES MARMARIA
Av. Olmpica, 9
Membrilla
CP: 13230 (Ciudad Real)
496
IES PEALBA
C/ Los Molinos, S/N
Moral de Calatrava
CP: 13350 (Ciudad Real)
497
IES DMASO ALONSO
Av. de Almadn, S/N
Puertollano
CP: 13500 (Ciudad Real)
498
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA
MARA INMACULADA
Plaza de la Asuncin, 1
Puertollano
CP: 13500 (Ciudad Real)
499
IES VIRGEN DE GRACIA
Plaza San Gregorio, 82
Puertollano
CP: 13500 (Ciudad Real)
500
IES MODESTO NAVARRO
Av. Alcalde Lpez Posadas, S/N
Solana (La)
CP: 13240 (Ciudad Real)
IES AIRN
Av. Juan Carlos I, S/N
Tomelloso
CP: 13700 (Ciudad Real)
501
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA
SANTO TOMS DE AQUINO-LA MILAGROSA
C/ Socullamos, 16 (Apdo. 36)
Tomelloso
CP: 13700 (Ciudad Real)
502
CENTRO PRIVADO DE EDUCACIN INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA
SAN AGUSTN
Plaza del Convento, 1
Valdepeas
CP: 13300 (Ciudad Real)
503
IES FRANCISCO DE QUEVEDO
Carretera de Almedina, S/N
Villanueva de los Infantes
CP: 13320 (Ciudad Real)
IES GUADIANA
C/ Instituto, 2
Villarrubia de los Ojos
CP: 13670 (Ciudad Real)
504
ANEXO II
505
506
TESIS DOCTORAL: LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL COMO RECURSO
DIDCTICO EN EL CAMPO DE LA GEOLOGA EN LA ETAPA DE EDUCACIN
SECUNDARIA. VALORACIN DE LA ACTIVIDAD DIDCTICA DESARROLLADA
EN LOS MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIN.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
507
CUESTIONARIO
1 Alto 2 Medio-alto
3 Medio-bajo 4 Bajo
12 3- 4 56 ms de 6
S No
508
B. FORMACIN DEL PROFESORADO
7. Valore el grado de importancia que para ustedes tienen las siguientes actividades o
materiales para la formacin, actualizacin y perfeccionamiento de sus conocimientos
sobre la Geologa de la provincia de Ciudad Real y su posible aplicacin como recurso
didctico.
e. Grupos de trabajo. 1 2 3 4
509
C. FORMACIN DEL ALUMNADO
14. Valore el conocimiento del entorno geolgico inmediato por parte del alumnado,
as como los recursos existentes a tal fin.
Indique con una (X) el grado de acuerdo siendo: 1. Totalmente en desacuerdo, 2. Poco
acuerdo, 3. De Acuerdo, 4. Totalmente de acuerdo.
Indique con una (X) el grado de acuerdo siendo: 1. Nunca, 2. Algunas veces, 3. Muchas
veces, 4. Siempre.
510
D. VALORACIN DE LA LABOR DIDCTICA EN EL MBITO DE LA GEOLOGA
PROVINCIAL DESARROLLADA POR MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIN
Para ello, marque con una cruz (X) el valor numrico con el que ms se identifiquen los siguientes tems.
Nota: Las respuestas oscilan en un rango valorativo de 1 a 4 siendo: 1. Deficiente, 2. Poco adecuada, 3.
Buena, 4. Muy buena.
a. Estado de las instalaciones. 1 2 3 4
17. Indique con una (X) el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes
afirmaciones referentes a la aplicacin de la Geologa de la provincia de Ciudad
Real como recurso didctico en museos y centros de Interpretacin.
511
512
ANEXO III
513
514
515
516
ANEXO IV
517
518
Estimado compaero:
519
520
ANEXO V
521
522
ENTREVISTA 1
523
- S, bamos a una excursin que se llamaba, le llambamos de Las
Torrecillas, porque se encontraba en una finca con este nombre que
estaba situada en la carretera de Puertollano. Entonces, haba como
una especie de aspectos geolgicos variados. En muy poco espacio de
tiempo veamos anticlinales, sinclinales; veamos una discordancia;
veamos un pequeo Karst. En un tramo abandonado de la carretera se
cogan fsiles de braquipodos. Veamos los meandros del ro Jabaln
que est canalizado y veamos material volcnico, haba all una
cantera que era la del volcn Cabezo Segura. En un breve espacio de
tiempo veamos muchsimos materiales geolgicos. Ahora la finca est
vallada. Hay dificultad en trasladarse con los alumnos hasta all.
7. - Con qu niveles educativos se suelen realizar dichas actividades?
- En general con tercero del antiguo BUP, con el COU y luego ms
recientemente con el segundo de Bachillerato.
8. - Se realizaron dichas actividades extracurriculares acogindose a
subvenciones de instituciones pblicas para los centros, tales como las
ofrecidas por la Junta de Comunidades a travs de la Consejera de
Educacin y Ciencia o la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo
Rural?
- Aunque no fue en la provincia de Ciudad Real, s que nos acogimos una
vez a la visita de Cuenca. Vimos la Ciudad Encantada desde el punto
de vista geolgico.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- De la provincia?
- De Ciudad Real.
- De Ciudad Real Bueno hemos visitado el Museo Provincial que tiene
una coleccin de minerales muy buena y de la provincia, ninguno ms.
10. - Cules han sido los contenidos tratados durante el transcurso de
dichas actividades o visitas a museos? Visteis minerales o algo?
- S, en principio era tambin con la Geologa de segundo y entonces
entraba en el tema de mineraloga. Era ver el aspecto de minerales
524
cristalizados que habitualmente no tenemos en el laboratorio, o sea,
verlos tambin incluso insistiendo en el aspecto geolgico y sobre todo
en las cristalizaciones.
525
- En Internet hay muchsimo. O sea, hay personas que han publicado y
que adems incluso lo ofrecen generosamente. Es decir, que sin
ninguna traba, incluso algunos solamente con citar la procedencia ya se
puede notificar. Hay mucho de Geologa en general, pero tambin hay
bastante de la provincia de Ciudad Real. Hay bastante, vamos. Yo lo
calificara de que hay suficiente y bastante.
526
- Bueno, quiz es lo mismo que la otra.
- S
- S, es decir, hay alumnos que les gusta, que son capaces de decir esto
est en mi pueblo, incluso algunos que me han trado fotografas, a lo
mejor de grutas o de algo que se encuentren en su pueblo y otros que
no le dan la menor importancia.
16. - Cmo valorara los materiales didcticos destinados al alumnado,
relativos al aprovechamiento geolgico de la provincia de Ciudad Real
existentes en el mercado?
- Pues no hay mucho.
- No hay mucho verdad?
- No hay mucho.
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas, rutas?
- S bueno, hay rutas. Me parece que hay una ruta de los volcanes. Es
decir que eso lo encontr el otro da en Internet y tambin hay una ruta
de los fsiles. Pero, vamos a ver, creo que es una asociacin pero es de
fuera de Ciudad Real. Tienen aqu una ruta, que me parece que es, en
fin, para buscar fsiles, porque estuvieron en el pantano de Fresneda
recogiendo trilobites, vamos trilobites y dems. Pero as, que haya una
institucin, creo que no.
- De la Junta, de la Junta de
- Creo que no. S que hicieron una cosa meritoria que fue publicar en el
boletn, eh digamos lo que era los volcanes del Campo de Calatrava,
como, digamos como un recurso a proteger, no? Pero de esto hace
algunos aos y vi que era una cosa muy meritoria y que se preocuparan
de eso. Ahora, ruta puramente geolgica
Rutas medioambientales muchas, entonces ah se mete tambin la
Geologa. Ahora, puramente geolgicas, si las hay, no las conozco.
527
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- S dentro de la materia, de las materias. Porque claro la Geologa se
toca un poquito en tercero, se toca bastante en tercero de la ESO digo;
se toca bastante en cuarto; en segundo, se dan tambin aspectos de
Geologa. Lo que intentamos es que el alumno tenga una cultura
geolgica. No intentamos sacar futuros gelogos, porque habitualmente
salen muy pocos. Pero hacemos la idea de decirles que sean turistas
gelogos, geolgicos. haber, como ejemplo, les decimos un mdico, un
abogado, un arquitecto, lo que sea, pues no puede salir al campo y
decir esas piedras que hay ah. Es decir tiene que tener una cultura
geolgica y decir me parecen calizas, aunque no lo sean. O sobre todo
los detalles que podramos llamar de geodinmica externa. Que sepan
reconocer bien un modelado, es decir, lo que es el conocimiento de la
Geologa pero a nivel cultural, a nivel de un ciudadano medio.
- Mmm Y Se ponen ejemplos de
- S.
- locales?
- Locales, s.
- De un mineral, de un yacimiento
- S de un mineral, incluso de las piedras que se emplean como
ornamentacin, etc.
528
existentes en la provincia de Ciudad Real relativa a la divulgacin del
patrimonio geolgico y medio fsico de la provincia de Ciudad Real?
- Eso es lo que.
- Museos y centros de interpretacin.
- Si es que no Salvo el museo de aqu quebueno Es que en
general, quizs lo que nos pasa en Geologa es que somos ms bien
individualistas. Entonces, por ejemplo cuando se hace una visita tanto a
un museo o, pues nos gusta elaborar nosotros el propio guin. A lo
mejor hay trabajos y hay actividades y quizs vamos un poco por libre.
Yo creo que es un defecto de los gelogos en general. El
- Elegir los afloramientos que ms os gustan?
- Exacto, quiz, un poco una visin un poco individualista.
20. - Cmo valorara en dicho mbito de conocimiento las actividades
desarrolladas por los centros de interpretacin y museos, as como su
adecuacin didctica a los distintos niveles y etapas educativas? Me
refiero a si hacen actividades para segundo de la ESO, para tercero o
son generales.
- S, es que noNo conozco que hayan hecho as alguna de los centros
de aqu, de la provincia.
21. - Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- S Si son de Geologa, no opino porque no las conozco. Cuando
hemos estado pues en algn centro, aunque no fuera de Geologa, si,
los monitores en general lo exponen bien. Pero en Geologa no hemos
ido a ningn centro de interpretacin.
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de
muestras geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos
centros?
- S, si se toman, o sea, como referencia, s. Estn Son colecciones
buenas.
529
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones, sobre todo por centros de
interpretacin, desde el punto de vista de la divulgacin de la Geologa
provincial?
- Si es lo mismo porque no hay.
24. - Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico provincial y su medio fsico como recurso educativo donde
realizar actividades prcticas que complementen el conocimiento de la
materia de Geologa?
- Yo creo que no se aprovecha suficientemente, por lo menos en esta
provincia.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Los centros de interpretacin tambin son tiles. Lo que ocurre es que
esto enlaza, bueno con una serie de dificultades que tenemos los
profesores de medias. Es decir, llevar a un grupo de alumnos a un
centro de interpretacin es una tarea mproba porque en cuestiones
econmicas, lo ideal sera llevar a todos los alumnos; no hay dinero, se
tiene que depender de las subvenciones, Normalmente, las
subvenciones - que s que son tiles- llevan da fijo, hora fija y eso trae
dificultades. Quiz, yo creo que sera ms interesante mirar un poco la
situacin en la que estamos los profesores y que tuviramos ms
dedicacin o ms horas a poder realizar esto.
- Y en alguna comarca, por ejemplo, que no tenga centro de
interpretacin sera bueno hacer nuevos museos, divulgar el medio a
nivel comarcal o crear nuevos museos?
- S. lo que pasa es que siempre tendran un carcter local. Por ejemplo,
en El Viso se que tienen un museo de Ciencias Naturales. Lo que pasa
es que claro, estamos en lo mismo. Si de aqu tenemos que ir al
Viso? Pasa lo que Almadn. Almadn s que lo tienen muy bien
530
organizado las visitas y dems. El problema es el traslado. O sea, las
excursiones con alumnos, pues, han llegado a ser hasta temidas. Es
decir, se temen las consecuencias de que, nosotros, bueno, nos
movemos en el campo o donde sea y siempre tienes miedo de una
avispa. Siempre hay un nio alrgico o lo de siempre, un nio que se
cae. No nos sentimos Se podra resumir: no nos sentimos protegidos
administrativamente contra cualquier denuncia de
- S?
- S, me estoy saliendo del tema.
- S, Te quera preguntar?
- S.
- Cree necesario en alguna comarca hacer nuevos museos o estn bien
ya los que hay? No cree que sera necesario que la administracin
pblica construya?
- S, pero
- S, Sera hacer un museo que contara toda la historia de la provincia a
nivel geolgico?
- Siempre son tiles. Siempre son tiles.
- Echa en falta alguna a lo mejor, alguna instalacin de este tipo?
- Siempre son tiles. Lo que ocurre es que una cosa es hacerlo tambin
a nivel de lo que es el ciudadano medio, que tambin Y otra cosa es
lo que estamos hablando de lo del medio.
- Cree que es complicado hacer un museo que sirva tanto para el
ciudadano medio tanto como para, para el alumno?
- Claro.
- Bueno, pues con esto concluimos la entrevista. Muchas gracias.
- De nada.
531
ENTREVISTA 2
532
6. - Se abordan contenidos referentes a la Geologa de la provincia de
Ciudad Real durante las mismas, en las que tenga pensado hacer?
- Eh , si bueno, en la de Almadn est claro que s se abordaran
contenidos en Geologa y bueno a lo mejor en Cabaeros depende de
la zona que se quiera visitar pues, se abordara algo ms de Geologa
en unas zonas que en otras .
7. - Con qu niveles educativos se suelen realizar dichas actividades?
- Normalmente suele ser con los ms mayorcillos, que bueno, ya tienen
inters y se pueden controlar mejor en estos espacios.
8. S, Se realizan dichas actividades extracurriculares acogindose a
subvenciones de instituciones pblicas para los centros, tales como las
ofrecidas por la Junta de Comunidades a travs de la Consejera de
Educacin y Ciencia o la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo
Rural?
- Que yo sepa no. No se realizan como actividades extracurriculares, No
s, por desconocimiento, me imagino.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- Pues he estado principalmente por aqu por la provincia. He estado en
las Tablas de Daimiel, en Cabaeros, igualmente en Almadn.
10. - Eh Cules han sido los contenidos tratados durante el transcurso
de dichas actividades?
- Pues ha estado ms enfocado a la parte viva, a la flora a la fauna, ms
que a la Geologa. A lo mejor en Cabaeros, s que ha habido alguna
intrusin, algo ms
533
didctico en el mbito de la Geologa, tales como cursos y otras
actividades de formacin?
- Yo la valoro, bajo. Bien, porque la verdad es que no conozco o no me
ha llegado, no he visto ningn tipo de formacin en esta rama.
12. - Cmo valorara la oferta de materiales didcticos relativos al mismo
mbito de conocimiento, tales como publicaciones impresas y recursos
didcticos existentes en Internet?
- Pues tambin regular. Porque bueno, s te encuentras cosas en Internet
muy general. Tampoco lo valoro muy bien.
534
- Pues regular, tambin. No encuentro material. No hay gran material
didctico para los chicos.
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas?
- Bueno pues, s que hay en los centros de interpretacin monitores o
tcnicos que estn formados un poco en explicar a los chicos lo que
pueden ver o lo que estn viendo. Pero, pero poco, en temas
geolgicos lo veo un poco escaso.
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- Bueno, hasta ahora es que no entre que no he visto una gran oferta y
el poco tiempo que llevo no he realizado as, ninguna salida.
535
21. - Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- S, si me parecen adecuadas.
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de
muestras geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos
centros?
- Normalmente, eh, pues son los visitantes los que van un poco a ver
esta zona o esas vitrinas porque no se hace una parada por parte de los
monitores en esta parte.
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones desde el punto de vista de la
divulgacin de la geologa provincial?
- Bueno, pues, si que en algunas zonas como por ejemplo en Cabaeros,
pues s que hay una parte, en Cabaeros, pues el monitor si que tiene
un mayor conocimiento de la Geologa y con los visitantes se centra ms
en este tema, ms que en la botnica o en otra rama. Pero en otras
zonas no he visto yo que se centre tanto en
24. - Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico provincial y su medio fsico como recurso educativo donde
realizar actividades prcticas que complementen el conocimiento de la
materia de Geologa?
- Creo que no se aprovecha. Creo que no se aprovecha. Y s, a lo mejor,
se debe de partir un poco por ensearlo. Primero a los que vamos a
divulgar esta informacin y poderla trasladar y saber con que contamos
en la provincia.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Pues s se pueden crear nuevos centros de interpretacin y tambin
adecuar los que hay pues a la parte geolgica, que se pueda
aprovechar, estos que estn ya.
536
- Muchas gracias
- De nada.
537
ENTREVISTA 3
538
Tablas de Daimiel y parques naturales como el de Ruidera y
aprovechamos la visita pues para ver la geologa del entorno.
En el caso de Ruidera, pues El Campo de Montiel y tambin, la
geologa de nuestro entorno ms prximo, en este caso de Moral de
Calatrava.
539
- Pues, eso dan un enfoque global del paisaje natural, de la geologa, de
la vegetacin, de la fauna. En fin, de lo que trata nuestra asignatura
no?, de estudiar un poco el medio natural.
540
- Pues yo creo que es bajo el grado de conocimiento porque quizs se le
da ms peso a la Biologa en los contenidos curriculares y la Geologa,
la mayora de los profesores, yo creo, que lo dejan un poco para lo
ltimo y se le da ms peso a la Biologa.
14. - Conoce el alumnado su entorno fsico? En qu medida?
- Conoce algunas cosas pero no profundamente ni mucho menos y los
aspectos geolgicos, yo creo que no los conocen bien.
15. - Qu grado de conocimiento piensa que posee el alumnado relativo a
la Geologa de la provincia de Ciudad Real?
- Pues yo creo que en general se conoce poco. Aunque puede haber
determinados sitios puntuales como Cabaeros o Ruidera que se
conocen ms cosas, pero el grado de desconocimiento del resto de la
provincia es alto.
16. - Cmo valorara los materiales didcticos destinados al alumnado
relativos al aprovechamiento del patrimonio geolgico de la provincia de
Ciudad Real existentes actualmente en el mercado?
- Pues no puedo valorar porque no conozco muchos materiales. Pero,
vamos hay algunas cosas que estn bien.
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas?
- Pues tampoco puedo hacer una valoracin, porque tampoco hay
muchas rutas didcticas que utilicen la Geologa como recurso
educativo. Un poco s, a lo mejor en Cabaeros se ve algo de pasada,
pero se le da ms importancia a la flora y a la fauna.
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- Bueno, pues nosotros pues generalmente en las excursiones, uno de
los objetivos es eso, pues, dar a conocer nuestro entorno ms
541
inmediato y que los chicos aprendan a valorarlo y a respetar lo que
tenemos en nuestro entorno.
- Realizis excursiones en el entorno del centro?
- S, s. De hecho las organizo.
- Eh Qu tipo de excursiones son?
- Pues excursiones de salidas de campo donde los chicos vean un poco
la geologa de su entorno, la flora, la fauna.
- Qu lugar o que paraje habis visitado?
- Pues hemos visitado el paraje de Pealba, que es una ruta que hay
cerquita de nuestro instituto, de cinco kilmetros, donde los chicos
hacen actividades en contacto directo con la naturaleza.
542
poco al nivel de la visita que haya ese da, no? Yo me acuerdo que
hicimos una excursin con chicos de cuarto de la ESO y las
explicaciones y los materiales y las actividades que hicieron all con los
monitores, pues se adecuaron bastante bien a ese nivel.
21. - Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- En general de los centros, s, los centros de interpretacin. Lo que pasa
es que tratan poco la Geologa. Concretamente en el Museo Provincial
me parecen muy adecuadas.
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de
muestras geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos
centros?
- S, me parecen muy adecuadas. A lo mejor, en algunos, un poco corto;
pero, en general, estn bien.
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones desde el punto de vista de la
divulgacin de la geologa provincial? Emm, itinerarios y excursiones
- Bueno
- que hacen los monitores en los centros de interpretacin.
- S, en los centros de interpretacin lo que yo conozco, las rutas
didcticas pues la Geologa, ya digo, que se trata muy poco.
543
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Por supuesto que s. Un buen ejemplo el Campo de Calatrava donde
debera de haber un centro de interpretacin de los volcanes que tratase
el tema mucho ms profundamente y que no se limitase slo a alguna
publicacin, alguna pgina de Internet. Debera de haber un centro de
Interpretacin. En otras zonas de la provincia igual.
- Bueno, pues muchas gracias.
- De nada.
544
ENTREVISTA 4
545
- S, en varias ocasiones durante el curso.
6. - Se abordan contenidos referentes a la Geologa de la provincia de
Ciudad Real durante las mismas?
- Pues en algunas ocasiones si, si ha sido as.
- Qu tipo de contenidos?
- Volcnico, y todo lo referente a la erosin en lo que es El valle del Alto
Guadiana.
7. - Con qu niveles educativos se suelen realizar dichas actividades?
- Primero y segundo de la ESO.
8. - Se realizan dichas actividades extracurriculares acogindose a
subvenciones de instituciones pblicas para los centros, tales como las
ofrecidas por la Junta de Comunidades a travs de la Consejera de
Educacin y Ciencia o la Consejera de Medioambiente y Desarrollo
Rural?
- S, pues en varias ocasiones, ha sido as, en otras ocasiones, no. Ha
sido por cuenta del instituto o por cuenta de los alumnos.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- Zonas como el valle de Alcudia, el Campo de Calatrava, la zona del
Campo de Montiel. Bsicamente han sido esas.
10. - Cules han sido los contenidos tratados durante el transcurso de
dichas actividades?
- En el caso Campo de Montiel pues, fundamentalmente erosin,
formacin de acuferos. En caso de la zona volcnica, pues estudios
de punto caliente o volcanes, diferentes tipos de volcanes. Quiz en el
tema del Valle de Alcudia pues la formacin de sinclinales,
anticlinales, etc.
546
FORMACIN DEL PROFESORADO
547
16. - Cmo valorara los materiales didcticos destinados al alumnado
relativos al aprovechamiento del patrimonio geolgico de la provincia de
Ciudad Real existentes actualmente en el mercado?
- Pues yo pienso que se podra hacer bastante; bastante ms por
aprovechar lo que hay, porque insisto- en que hay mucho.
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas?
- Quiz ltimamente esta oferta ha aumentado. Pero hay que decir que
durante muchsimos aos ha sido nula.
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- Bueno, pues!hombre!, lo conocemos por Internet, pero por supuesto y
por encima de todo, en el laboratorio - que es donde podemos estudiar
diferentes tipos de suelos, de rocas, de minerales- y luego, pues en las
salidas aprovechamos todo lo que se ha estado estudiando
fundamentalmente en el laboratorio.
548
20. - Cmo valorara en dicho mbito de conocimiento las actividades
desarrolladas por dichos centros de interpretacin y museos, as como
su adecuacin didctica a los distintos niveles y etapas educativas?
- Bueno, se est haciendo algo, pero s, pienso que se puede hacer
todava bastante ms y que tenemos que avanzar bastante en este
tema.
21. - Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- En muchas ocasiones estos monitores no estn preparados lo suficiente
y por lo tanto se quedan digamos, no profundizan lo suficiente. Pienso
que deberan estar mejor preparados. En algunas ocasiones estos
monitores s hay que decir que estn bien formados, pero son ms bien
escasos.
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de
muestras geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos
centros?
- No. Primero son pocas, pobres y en muchas ocasiones muy deficientes:
muestras muy deterioradas.
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones desde el punto de vista de la
divulgacin de la geologa provincial?
- Tienen un valor muy importante. Pero deberamos de aprovechar a tope
todas las posibilidades que nos ofrece el entorno. Hay que avanzar ms
en este tema.
24. - Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico provincial y su medio fsico como recurso educativo donde
realizar actividades prcticas que complementen el conocimiento de la
materia de Geologa?
- No. Yo pienso que no se est aprovechando todo lo que podramos
hacerlo y ms aqu, en la provincia de Ciudad Real donde tenemos unas
posibilidades en el medio bastante interesantes.
549
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Por supuesto que s. Hacen falta ms centros y con ms monitores y
con una gente que est especializada y que pueda ayudar tanto al
alumnado como, en muchas ocasiones, a la formacin del profesorado.
- Echa de menos alguno de ellos en el lugar de su centro de trabajo?
- Pues hombre!..., me gustara que hubiera bastantes ms.
- Bueno, pues muchas gracias.
- Pues nada, encantado.
550
ENTREVISTA 5
551
5. - Suele realizar con el alumnado actividades prcticas tales como
excursiones o visitas a centros de interpretacin o museos de la
provincia de Ciudad Real?
- S, todos los aos con los alumnos de primero de Bachillerato hacemos
una actividad prctica que consiste en una excursin por la provincia de
Ciudad Real, para que vean un poco todo lo ms representativo, el
vulcanismo de Campo de Calatrava y sobre todo, afloramientos para
que se hagan ideas de estructuras geolgicas, fallas, pliegues, y lo que
es la estructura a nivel general de los Montes de Toledo. Y luego,
algunas veces, hemos aprovechado como est cerca el centro de
interpretacin del Agua en Daimiel, de cara pues, a cmo se encuentra
el acufero y lo que es la estructura del subsuelo, y el museo de Ciudad
Real la parte de mineraloga y paleontologa cuando estaba abierto y
luego, aprovechar en alguna excursin de centros como Cabaeros que,
o en algn que otro parque nacional, que aunque la informacin es
escasa, pero bueno, viene algo de interpretacin de Geologa.
6. - Se abordan contenidos bueno referentes a la Geologa de la
provincia de Ciudad Real durante las mismas? Pues yo creo que ya
- Lgicamente, s
- Lo has dicho en la pregunta anterior
- Lgicamente, s.
7. - Con qu niveles educativos se suelen realizar dichas actividades?
- Generalmente con cuarto de la ESO y primero de Bachillerato.
8. - Se realizan dichas actividades extracurriculares acogindose a
subvenciones de instituciones pblicas para los centros, tales como las
ofrecidas por la Junta de Comunidades a travs de la Consejera de
Educacin y Ciencia o la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo
Rural?
- S, en general nos solemos valer de esas subvenciones, s. Para visitas
a parques nacionales o centros que ya tengan especficos para esa
552
actividad. La excursin que hacemos nosotros del Campo de Calatrava,
sa es organizacin exclusiva del centro y, como no est contemplada
en el plan de Castilla- La Mancha, pues se la tienen que costear los
alumnos.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- Pues, regiones geogrficas fuera de Castilla La Mancha, con los
alumnos ninguna. Ya, a nivel personal s. A nivel personal conozco
bastante
- De aqu de la provincia?
- De aqu de la provincia pues las Lagunas de Ruidera, Cabaeros, la
excursin que he dicho de Campo de Calatrava y Montes de Toledo, la
zona de Cabaeros, bueno tambin del ro Estena y poco ms.
- Y de centros de interpretacin?
- Pues, los centros que hay en los parques nacionales y aqu el del
Agua.
10.- Cules han sido los contenidos tratados durante el transcurso de
dichas actividades? Bueno, creo que lo hemos dicho anteriormente.
- S, tambin.
553
12. - Cmo valorara la oferta de materiales didcticos relativos al mismo
mbito de conocimiento, tales como publicaciones impresas y recursos
didcticos existentes en Internet?
- Pues existen algunos, pero tampoco son demasiado abundantes. S,
existen algunas cosas, se pueden buscar: algunos de actividades con
bloques diagramas, con test de preguntas, sobre todo relacionado con la
tectnica de placas, vienen algunas cosas pero no mucho ms.
554
Ciudad Real existentes en el mercado? Materiales hechos a caso hecho
para los cros.
- Pues hay algunas guas, pero yo, prcticamente, como el itinerario me lo
he hecho yo segn los puntos y las zonas que conozco, me lo he
elaborado yo, o sea, que realmente no lo he manejado mucho.
555
Ciudad Real relativa a la divulgacin del patrimonio geolgico y medio
fsico de la provincia de Ciudad Real?
- Pues tambin es escaso y como he dicho antes ya en algunos centros,
pues bueno, una informacin muy bsica de lo que es la geologa de
cada zona, sobre todo en los espacios naturales viene, pero muy escasa
tambin.
20. - Cmo valorara en dicho mbito de conocimiento las actividades
desarrolladas por dichos centros de interpretacin y museos, as como
su adecuacin didctica a los distintos niveles y etapas educativas?
- Pues lo que he visto es que la formacin de los monitores, si se refiere a
eso, suele ser muy bsica. En la mayora de los casos cuando yo voy
con los alumnos al final termino yo explicndole a los monitores lo que
me cuentan a m. No es as?
21. - La pregunta veintiuna yo creo que es la misma porque es Si le
parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- Me he saltado sin darme cuenta,
- Pero?
- Pero es que pasa eso.
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de
muestras geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos
centros?
- Pues no. Me parecen muy pobres.
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
que se hacen por dichas instituciones desde el punto de vista de la
divulgacin de la geologa provincial?
- No las conozco. No s si existen siquiera.
24. - Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico provincial y su medio fsico como recurso educativo donde
realizar actividades prcticas que complementen el conocimiento de la
materia de Geologa?
556
- No, no se aprovecha, no. Y la provincia de Ciudad Real como muchas
zonas de Espaa da mucho de s. No.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Me parece bsico, porque hay muchas zonas, incluso que estn
protegidas. Bueno, algunas estn protegidas de inters geolgico por
ejemplo como es la Laguna de la Posadilla o el maar de Cervera o
algunos conos volcnicos y prcticamente, no hay informacin ninguna.
- Bueno pues muchsimas gracias!
- Pues nada, de nada.
557
ENTREVISTA 6
558
REALIZACIN DE ACTIVIDADES PRCTICAS (EXCURSIONES,
SALIDAS AL CAMPO) UTILIZANDO COMO RECURSO DIDCTICO EL
PATRIMONIO GEOLGICO DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
559
- Exactamente.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- Siempre en Castilla La Mancha. En todos los centros que he estado y
luego, en cuanto provincias pues Guadalajara, Cuenca, y Ciudad Real y
Toledo.
- Y Toledo?
- S.
10. - Cules han sido los contenidos tratados durante dichas actividades a
nivel de Geologa?
- A nivel de Geologa pues, depende. Pues en un caso fuimos a visitar
unas cuevas, que haba por la provincia de Toledo.
- Mmm
- Entonces se trat sobre todo el tema de calizas, de formacin de cuevas
y dems. Cuando fuimos por la provincia de Cuenca fue sobre todo, al
cmo se llama? Museo de las Ciencias.
- Museo de las Ciencias
- Museo de las Ciencias que bueno se abordan muchos temas; no haba
nada especfico. Y luego en Ciudad Real en Fuencaliente, Las lastras,
se trat el tema de la erosin, de los ros. En el caso de Puertollano
tenemos intencin de visitar el Museo Minero, tambin se tratarn otros
temas. Dependiendo del lugar, pues se contemplaran unos contenidos
u otros.
560
- Pues muy poco. Muy escaso. En cuanto a ofertas de cursos, de charlas.
Hay un problema o yo no me entero, a travs de los CEPs, CPRs y
dems.
- Poco y escasamente divulgado no?
- Eso
- A los institutos no llega
- S.
- No llega de forma clara?
- Hay mucha ms oferta de cursos de aspectos de disciplina, de Nuevas
Tecnologas, pero contenidos de Biologa o de Geologa muy pocos.
12. - Cmo valorara la oferta de materiales didcticos relativos al mismo
mbito de conocimiento, tales como publicaciones impresas y recursos
didcticos existentes en Internet?
- En Internet todo lo que busques se encuentra. Sobre todo buscando
pues pginas de ciertos institutos que los tienen muy trabajados. Ah
s que te vienen pues a lo mejor, materiales didcticos desarrollados,
que luego t puedes modificarlos. Te puedes encontrar bastante
material.
- Adaptados a la zona?
- Exactamente. Pero siempre buscndolo t. O sea, no que te vengan a
ofertar a ti, esos cursos o esos materiales didcticos.
- No hay ninguna disponibilidad? No llevan material para alumnos?
- No
561
- Pues como la de muchas. En cuanto a la Geologa yo creo que lo ven
como algo muy lejano, tenindolo tan cerca. Pero, le hacen poco caso a
las piedras como ellos dicen.
- Se le presta ms atencin a lo mejor a la Biologa que a la Geologa?
- Porque es ms llamativo ver un animal, observar una planta. Es que una
piedra parece que est y que no hace nada.
14. - Conoce el alumnado su entorno fsico? Por ejemplo en la zona de
Puertollano el alumno conoce bien su geologa?
- Yo creo que muy poco. S que saben que ah tienen minas, que hay
centrales o en Almadn que existen tal, pero un poco ms
profundamente cmo se han formado? o qu repercusin? Nada. Eso
es lo que a m
- Conocen las cosas sin atender a sus mecanismos?
- No.
15. - Qu grado de conocimiento piensa que posee el alumnado relativo a
la Geologa de la provincia de Ciudad Real?
- Ms escaso todava que su entorno fsico cercano. Si saben por ejemplo
en esa zona que es el Campo de Calatrava, ni siquiera que es una zona
volcnica. Pero ni se lo creen que aqu haya volcanes.
16. - S, Cmo valorara los materiales didcticos destinados al alumnado
relativos al aprovechamiento del patrimonio geolgico de la provincia de
Ciudad Real existentes actualmente en el mercado?
- Tambin muy escaso. Muy pobre.
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas?
- Ah hay un poquito ms. Lo que pasa es que est muy centralizado pues
en la zona volcnica. Pues alguna ruta de volcanes, la Posadilla, por
ejemplo. No s si en Almagro, cuando estaba yo en el Valle de los
Perales. Antes de yo estar creo que se visitaba el de Michos o algo as.
Pero cuando yo estuve, creo que eso ya lo cerraron. No s si habr ms
562
rutas por ah. En cuanto a por ejemplo, las lagunas salobres de...
Cmo se llama el pueblo ste?
- En Alczar de San Juan
- No. En Torralba. Es Torralba? A la entrada de Torralba a la
izquierda?
- S
- Yendo hacia Almagro
- Hay algunas lagunas que
- Hay algunas lagunas
- Salobral o algunas
- No s como se llaman. Pues tambin creo que tenan un guarda que te
pasa, te explica un poquito. Y creo que tambin haba un tabln. Pero
bueno? Te informan. En cuanto a rutas con monitores, bueno yo era
monitora, uno de ellos. S que te intentas adecuar los contenidos,
intentas explicar pues lo ms posible en mi caso ya. No he ido a
ninguna otra con otros monitores.
- S pero en tu caso que eras monitora intentabas adecuarte lo mximo?
- Claro, claro. En Cabaeros quiz tambin, pero es que tampoco he
estado con los chicos. S que hay monitores que explican el Parque, lo
que es la flora y fauna mucho ms que la Geologa. Pero no lo s. Eso
es por odas, no puedo comentarlo.
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- Pues actualmente estaban preparando all en mi centro en Puertollano,
una visita al Museo minero de Puertollano, que creo que me han dicho
que est muy bien. Hay tambin fsiles de los que han ido saliendo.
Entoncesy unindolo con el temario de cuarto de la ESO, pues se le
va a dar mucho ms peso a las explicaciones tericas como al que en
el centro este. Y luego, de all vamos a intentar hacer una visita a una
563
escombrera para sacar fsiles de los que haba entre el carbn y
bueno, ya contextualizarlo al entorno que tienen.
564
21. - Mmm Estamos por la veintiuna Le parecen adecuadas las
explicaciones
- S?
Realizadas por parte de los monitores?
565
Geologa pues como un paso para llegar a la botnica o a la zoologa.
Entonces, en cuanto a la divulgacin de la Geologa de la provincia
pues exclusivamente la de volcanes, se puede calificar como bueno,
pero en el resto no tan buena. Vamos, dentro de las que conozco. S
que en las lagunas de Ruidera tambin hay monitores pero no puedo
opinar de ellos porque no he estado, no s lo que dicen y en el de
Cabaeros por odas. Pero por lo dems yo no me he encontrado con
mucho peso de la Geologa de la provincia.
- Se prima ms la idea de que el centro est pensado para la flora, la
fauna?
- Exactamente.
24. - Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico provincial y su medio fsico como recurso educativo donde
realizar actividades prcticas que complementen el conocimiento de la
materia de Geologa?
- Quiz no mucho. Yo creo que se podra dar mucho ms peso pues
desde las instituciones, desde museos, CPRs, puedes explotar mucho
ms esa Geologa. Hacerla mucho ms cercana a los centros
educativos, pues para que el profesorado que estuviera dispuesto a
utilizarla, pudiera. Y no que hay veces, pues, que intentas hacer cosas,
pero tampoco, o te preparas tu esa salida y la buscas o si no, no tienes
gran cosa.
25. - Y cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin
para divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Hombre siempre est bien que haya nuevos centros de interpretacin.
Otra cosa es que por economa, pues se vea que el uso que se le va a
dar; pues no va a compensar al gasto. Entonces, como todo. Por
ejemplo, en el Valle de los Perales, haba un centro que era en cuanto a
instalaciones, pues, muy pobre. Y s que se hizo unas instalaciones
nuevas, comedor nuevo porque antes era en el campo, cocina, con
566
otros servicios, ya tenan audiovisuales. Pero s que era un centro que
llevaba tiempo y que ya tena bastante oferta, o sea demanda de los,
por centros, no solamente desde los institutos, sino tambin
asociaciones como los boys scouts.
- Primaria para gente de primaria?
- Claro. Entonces haba una oferta bastante amplia y s que con el
tiempo, pues se hizo el centro ese. Ahora no s cmo funcionar. Eso,
a lo mejor, hacerlo de nuevas en otro lugar, a lo mejor cuesta que la
gente empiece a entrar. Entonces, quiz por eso no se hagan centros
nuevos de interpretacin. Pero todo lo nuevo que se haga, siempre
viene bien.
- Bueno pues muchas gracias.
- De nada, a ti.
567
ENTREVISTA 7
568
6. - Se abordan contenidos referentes a la Geologa de la provincia de
Ciudad Real durante las mismas?
- S porque muchas de ellas, son visitar parajes y si se tratan esos
contenidos, s.
7. - Con qu niveles educativos se suelen realizar dichas actividades?
- Con el primer ciclo de la ESO.
8. - Se realizan dichas actividades extracurriculares acogindose a
subvenciones de instituciones pblicas para los centros, tales como las
ofrecidas por la Junta de Comunidades a travs de la Consejera de
Educacin y Ciencia o la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo
Rural?
- S, muchas veces s y se abarata el precio de la excursin para el chico
y tambin somos recibidos en los lugares donde viajamos.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- Pues he estado, en Cabaeros, en el centro de interpretacin de
Cabaeros. Y luego, tambin, hemos ido a Almadn a las minas de
Almadn. Y bueno, hicimos una excursin utilizando la mina y los
museos. Los museos, el hospital, y el museo tambin de la escuela de
agrnomos. Y tambin, en otra ocasin, en Puertollano vimos las minas
de a cielo abierto. Ah no vimos, no vimos museos, yo creo que no hay
centro de interpretacin.
10. - Cules han sido los contenidos tratados durante el transcurso de
dichas actividades? Pues bueno, un poco lo dicho anteriormente no?
- S, en las visitas pues eso, vimos en la de Almadn vimos la mina y
luego, pues eso, los museos que haba en Almadn, en el pueblo
relativos a la minera y fue una actividad muy interesante. Los chicos
salieron muy contentos, muy ilusionados y es una actividad muy
interesante. La de Puertollano tambin, lo que pasa es que al ser
abierto, es ms dispersa para los chicos. Hay lo que me pareci
interesante, es ver el movimiento de la mina y sobre todo como hacan
el tratamiento despus de extraer el carbn; como luego volvan la tierra
569
que haban extrado, la volvan a colocar de la misma manera y
siguiendo los mismos niveles; y luego, plantar olivos en el nuevo
terreno. Con lo cual ecolgicamente est muy bien tratado e incluso
para el olivar, resultaban olivares muy productivos. Porque claro, al
remover la tierra , pues, resultaban muy productivo. Eso fue lo que ms
me gust, la forma, lo ecolgico en que trataban la mina una vez que
haban extrado el carbn.
- Mmmy eso en los chicos influye en la Geologa Ambiental, el respeto
por el medio
- Claro, claro, claro. Eso los chicos se dieron cuenta de alguna forma. Y
creo que son aprendizajes interesantes para ellos. Ver que no
solamente es extraer la tierra, sino luego tambin conservarla, cuidarla,
conservarla e incluso en este caso mejorarla. Fue una actividad muy
interesante tambin en ese sentido.
570
12. - Cmo valorara la oferta de materiales didcticos relativos al mismo
mbito de conocimiento, tales como publicaciones impresas y recursos
didcticos existentes en Internet?
- Es la nica forma. Es la nica forma que tenemos. Al no existir cursos, la
nica forma que tenemos es buscar estos recursos a travs de, sobre
todo, Internet. Publicaciones tambin, lo que pasa es que pienso que es
ms difcil, lo que pasa es que, claro, necesita una aportacin
econmica de los departamentos, que muchas veces quiz no tienen.
Entonces, sobre todo lo que utilizamos es Internet, tanto para preparar
luego actividades para los chicos, preparaciones para clase,
transparencias que a m me gusta trabajar mucho de esa forma; en fin,
todo eso viene en Internet y bueno, ya le digo, es ms econmico para
los departamentos.
- Pero tenis que preparar vosotros los materiales?
- Claro, claro, claro.
- Porque materiales publicados para los chicos no hay?
- No, no, no. Prcticamente nada. Incluso vers, las editoriales hace
aos, cuando mandaban los libros y mandaban las guas del profesor,
venan tambin recursos didcticos, sobre todo en transparencias,
transparencias mandaban mucho, colecciones de transparencias y de
diapositivas. Y eso yo creo ltimamente que est desapareciendo. Yo en
los libros que he manejado recientemente, exclusivamente es el libro de
profesor y la gua, con programaciones, pruebas de exmenes, cosas de
estas, pero no hay unos recursos como tal. Claro, lo que hacen las
editoriales es incluirlos en su pgina Web con la idea de que luego el
profesado lo baje. Pero claro, no es, en fin, tienes t que ser el que
vaya y lo baje y dediques ese tiempo y ese momento.
571
FORMACIN DEL ALUMNADO
572
de placas, la formacin de rocas, pliegues, facturas, volcanes y
terremotos. Y ese es el tratamiento que se le da en primer ciclo de la
ESO a la Geologa dentro de las Ciencias Naturales que engloban las
otras tres materias propias de las ciencias.
14. - Conoce el alumnado su entorno fsico?
- Bueno, cuando he trabajado en pueblos ms pequeos, a m me pareca
que tenan un conocimiento mayor de su entorno. Ah, s, pues lagunas
volcnicas que haba alrededor de su pueblo, los principales cerros, en
fin, rutas, rutas de senderismo incluso que haban practicado mucho. Yo
creo que esto en Ciudad Real se pierde un poco. A m me parece
bueno que como mucho van a la Atalaya. Cmo mucho! Y luego s,
son chicos que tienen ms posibilidades de viajar porque los medios
econmicos de las familias son mejores que cuando trabajaba en el
pueblo. Pero yo creo que el entorno cercano lo conoce peor.
15. - Qu grado de conocimiento piensa que posee el alumnado relativo a
la Geologa de la provincia de Ciudad Real?
- Bueno hay cosas que s. Por ejemplo, las lagunas, s. Las lagunas, s, lo
conocen. Ahora yo dudo que nios de esta edad que sepan el proceso
de formacin. Conocen parajes. Pero yo no creo que conozcan
realmente, realmente cmo se han formado cada uno de estos parajes
que luego s los han visitado pero bueno, en plan de excursin de
merendar, ms que en plan de un aprendizaje geolgico.
16. - Cmo valorara los materiales didcticos destinados al alumnado
relativos al aprovechamiento del patrimonio geolgico de la provincia de
Ciudad Real existentes actualmente en el mercado? Pues yo creo que
esto lo has contestado ya anteriormente, los elaboris a partir de
materiales
- S. Sobre todo a travs de Internet.
- Sacis transparencias y cosas y luego lo elaboris?
- S, eso es lo que luego utilizamos en clase.
573
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas?
- Bien. Lo que hemos hablado antes de las minas. Esa s que son
excursiones, excursiones yo creo muy provechosas, las dos que hemos
hablado de los dos parques mineros. Luego, tambin en Cabaeros, me
parece tambin que hay un recurso importante de flora, de fauna y
tambin de Geologa: el estudio de las raas que forman Cabaeros y
de los montes que los rodean. Las Lagunas de Ruidera, las Lagunas de
Alczar de San Juan, son, tambin el Valle de los Perales. El Valle de
los Perales es una excursin que se suele aprovechar mucho y se suele
realizar; adems, hay all un centro de interpretacin tambin y un
Museo de Ciencias en el mismo pueblo. O sea, que es una excursin
muy completa. Entonces creo, que bueno.
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- Bueno, pues, aparte de las excursiones que hemos hablado antes, para
conocer el inmediato el problema es el nmero de alumnos. Eso es un
problema serio. Porque claro yo doy clase a todo el primer ciclo, de
modo que tengo ciento cincuenta chicos de primero. Entonces organizar
excursiones con chicos, con ciento cincuenta chicos es muy difcil. Son
tres excursiones. Y si son a pie, son ciento cincuenta chicos que el
manejo es difcil. Entonces lo que vamos sobre todo es al Museo de
Ciudad Real, y eso es sobre todo lo que podemos hacer porque, ya
digo, excursiones ms largas tendra que ser, o hacer varias, o ir
muchos autobuses. Entonces, eso dificulta bastante. Cuando he
trabajado en institutos ms pequeos las excursiones era ms sencillas
de que salieran. En los institutos de Ciudad Real es difcil, sobre todo
por este motivo. Sin embargo cuando los chicos van creciendo y son
574
mayores, chicos de Bachillerato, claro, las clases se reducen mucho, el
nmero de alumnos se reduce mucho y es ms fcil.
- Y luego en las explicaciones de aula se ponen ejemplos de la
provincia? no?
- S, s, s. Eso tambin. Cuando hablamos, bueno sobre todo de la
geosfera, de rocas, de minerales, siempre procuramos poner algunos
ejemplos, bueno o de actividad volcnica, de la zona volcnica de la
provincia. En fin
575
primer paso para llevarte a una necesidad, una motivacin para conocer
realmente el paraje o lo que en fin Entonces, yo eso, a m me parece
que tantos paneles con tanta literatura, yo creo que eso, no es bueno,
me parece a m que eso para nios de esta edad Es que, claro, los
centros de interpretacin lo que deben plantearse primero, es a quin
van dirigidos. Si van dirigidos a turistas, van dirigidos a estudiantes, a
excursiones de mayores o a expertos. Entonces yo creo que deben
primero, plantearse o tener distintas salas, distintas actividades para
cada uno de estos diferentes tipos de personas que los visitan.
Entonces, para nios pequeos a mi me parece que eso es una, creo
que eso tenan que rectificarlo, hacer de una ms corta duracin la
visita, con audiovisuales ms concretos ms concisos y en seguida,
motivacin para visitar realmente lo que se trata, si es un paraje natural,
si son unas grullas, o lo que realmente sea.
20. - Cmo valorara en dicho mbito de conocimiento las actividades
desarrolladas por dichos centros de interpretacin y museos, as como
su adecuacin didctica a los distintos niveles y etapas educativas?
- Bueno, pues, siguiendo un poco con lo que hablbamos antes tambin
sera interesante unas actividades prcticas en los museos. Cuadernillos
en que un museo no se convierta en una visita a ver vitrinas y ver
carteles sino que el chico tenga un trabajo previo que hacer, que podra
estar , previo y una vez que se ha hecho la visita completarlo en el
propio museo. Que no sea un trabajo que tenga que hacer el
profesorado en preparacin sino que el propio museo ya tenga los
cuadernillos adaptados a los distintos niveles educativos. Desde nios
pequeos de primaria hasta chicos de Bachillerato. Cuadernillos
adaptados a esos niveles en los que haya un trabajo prctico dentro del
museo, que no se convierta en una visita de ver pasillos y quedarme
viendo el mastodonde, en el caso de Ciudad Real porque es lo que ms
me llama la atencin, sino que sea un trabajo que luego deje una
actividad escrita y deje un poso mayor, yo creo que la simple visita.
576
21. - Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- Adecuadas conforme a las tienen establecidas, las tienen organizadas
en este momento. De tal forma que yo le explicaba antes, el gua yo
creo que sera ms prctico en el paraje natural real, ms que dentro del
centro. El centro debera ser visitado prcticamente sin un gua, con una
persona que bueno te ensee el lugar y nada ms. Pero bueno, las
explicaciones deben ser muy inmediatas
- En la naturaleza?
- En la naturaleza. Y luego el gua es en la naturaleza donde yo creo que
debe actuar.
577
la Geologa se aprende mejor en el campo que en un museo. Creo, es
mi humilde opinin.
24. - Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico provincial y su medio fsico como recurso educativo donde
realizar actividades prcticas que complementen el conocimiento de la
materia de Geologa?
- No, yo creo que no est bien aprovechado. Yo creo que se podran
hacer muchas ms cosas organizadas por las administraciones y
utilizadas por los centros educativos.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Yo creo que se podran hacer ms, pero plantendolos desde el sentido
que yo he dicho hace un rato. Plantendolos desde ese sentido, si.
Como introduccin para realmente ir al campo y ver en la naturaleza lo
que queramos estudiar en ese momento.
- Bueno, pues muchas gracias.
- Pues, de nada.
578
ENTREVISTA 8
- Pues llevo creo que este va a ser el sptimo ao. S, el sptimo ao.
Siete aos.
3. - Qu titulacin posee?
579
REALIZACIN DE ACTIVIDADES PRCTICAS (EXCURSIONES,
SALIDAS AL CAMPO) UTILIZANDO COMO RECURSO DIDCTICO EL
PATRIMONIO GEOLGICO DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
- S, s en este caso, s.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado,
aunque sea por su cuenta?
580
10. - Y cules han sido los contenidos que se tratan durante dichas
actividades en los centros de interpretacin?
581
FORMACIN DEL ALUMNADO
- Pues yo creo que, en general, no. A no ser que los alumnos, eso s, del
medio rural s que lo suelen conocer ms. Pero en la ciudad yo creo
que, ms bien, poco.
15. - Qu grado de conocimiento piensa que posee el alumnado relativo a
la Geologa de la provincia de Ciudad Real?
582
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo por
parte de instituciones pblicas y privadas?
583
20 - Cmo valorara en dicho mbito de conocimiento las actividades
desarrolladas por dichos centros de interpretacin y museos, as como su
adecuacin didctica a los distintos niveles y etapas educativas?
584
- Yo creo que no. Yo creo que no porque tenemos un buen patrimonio
geolgico y sin embargo, no llegan demasiadas actividades ni nada por
el estilo.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o espacios
naturales carentes de ellos?
- Yo creo que bueno no podra estar mal, podra ser una forma de
completar la educacin en Geologa pero yo creo, que debera partir
ms de los centros el hecho que se realicen actividades enfocadas al
aprendizaje de la Geologa.
- Bueno, pues muchas gracias.
- (Expresa su cortesa con un gesto de inclinacin de la cabeza y una leve
sonrisa).
585
ENTREVISTA 9
586
- Mmm
- Precisamente hace dos semanas hicimos una visita al complejo minero
de Almadn.
6. - Se abordan contenidos referentes a la Geologa de la provincia de
Ciudad Real durante las mismas?
- S, porque las actividades como te digo, o bien se visita el parque
minero de Almadn o estuvimos tambin el ao pasado en Puertollano
visitando Encasur y el Museo Minero.
7. - Con qu niveles educativos se suelen realizar dichas actividades?
- Pues estas actividades se suelen realizar en Bachillerato, tanto con
alumnos de primero de ciencias, como con segundo en general los de
Geologa y los de Ciencias de la Tierra.
8. - Se realizan dichas actividades extracurriculares acogindose a
subvenciones de instituciones pblicas para los centros, tales como las
ofrecidas por la Junta de Comunidades a travs de la Consejera de
Educacin y Ciencia o la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo
Rural?
- Se realizan en ocasiones. Por ejemplo, la visita a la mina de Almadn, s
est incluida, se puede solicitar subvencin, pero no a Puertollano, al
complejo de Puertollano.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- Regiones geogrficas o centros de interpretacin Supongo con
alumnos? o sin alumnos?
- O por su cuenta tambin?
- Por mi cuenta, visitas relacionadas, por supuesto la nuestra Castilla La
Mancha y, luego, he hecho alguna visita, pues, ms de tipo turstico
relacionada: Canarias, se me ocurre.
- Y de aqu de la provincia? Y de aqu de la provincia, comarcas o
sitios?
587
- De aqu de la provincia, la zona del Campo de Calatrava, s, visitar y
luego, pues visitas al valle de Alcudia, la comarca de Almadn, y Montes
Norte tambin he visitado.
588
de un poco de nivel o de utilidad real para ensear Geologa. No una
divulgacin bsica, sino recursos para ensear.
- Qu se puedan aplicar con los alumnos?
- Que se puedan aplicar, que puedas utilizar, que sean de un nivel
suficiente y bueno que sean instructivos, claro.
589
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas?
- Pues, por lo que yo conozco actividades concretas relacionadas con
minas y realmente poco ms. No conozco que haya otras actividades.
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- Pues eh Las actividades, las actuaciones, aparte de lo que es
lgicamente, el desarrollo del programa y dems, que procuras
hacrselo atractivo, procuras relacionar con lo que ellos puedan conocer
del entorno inmediato, la excusin anual que vamos ya estableciendo.
- Pones ejemplos en las explicaciones de aula?
- S, por supuesto siempre. Siempre que se puede, siempre les hablo no
s, del Puente de Picn donde se ven ciertas formaciones o el entorno
de, que tiene Cabeza de Palo o de esto, esto, lo de las cigeas,
cmo se llama? Sancho Rey. S, siempre que puedo.
590
hace poco. Creo que s, contribuye bastante en que la gente conozca
algo de la Geologa.
20. - Cmo valorara en dicho mbito de conocimiento las actividades
desarrolladas por dichos centros de interpretacin y museos, as como
su adecuacin didctica a los distintos niveles y etapas educativas?
- Pues como te deca, creo que pocas actividades. Aparte de lo que hay
en las exposiciones, no hay actividades que yo conozca.
21. - Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- S, s, bien, bien est. Generalmente no son de mucho nivel porque
tampoco son especializados y a veces los alumnos cuando son de
segundo, pues realmente tienen superado ese nivel. Pero me parece
bien.
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de
muestras geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos
centros?
- S, s, me parecen adecuadas.
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones desde el punto de vista de la
divulgacin de la geologa provincial?
- Pues como te digo, desconozco que haya realmente rutas o itinerarios
geolgicos organizados a nivel provincial.
- Escasamente divulgados?
- Escasamente divulgados verdad?
- Mmm
- Yo al menos no los conozco
- No os llega a los institutos informacin?
- No. De Geologa es que es muy raro que llegue nada.
24. Mmm Considera que se aprovecha convenientemente el
patrimonio geolgico provincial y su medio fsico como recurso
educativo?
591
- Pues no. Creo que no se aprovecha lo suficiente por esa falta de oferta,
esa falta de subvencin. Y luego lo que es iniciativa nuestra - digamos a
nivel privado- tambin es complicado, porque ya sabes, en la prctica,
supone, por ejemplo alquilar un autocar y con el nmero de alumnos que
cursan Geologa, pues no se puede alquilar un autocar. (sonre)
- Son pocos?
- Son pocos.
- Mmm
- Este ao tengo diez.
- Saldra cara la excursin?
- Sale cara.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Pues s, podra ser til. Por ejemplo, lo que decamos antes, el Campo
de Calatrava y esas manifestaciones volcnicas que a los alumnos les
suele resultar chocante. Es interesante por lo que puedas explicar con
motivo de ello y no hay nada, no hay nada al respecto y s podra ser
interesante.
- Bueno pues, muchas gracias?
- Pues no hay de qu.
592
ENTREVISTA 10
593
6. - Se abordan contenidos referentes a la Geologa de la provincia de
Ciudad Real durante las mismas?
- Pues en algunas.
7. - Con qu niveles educativos se suelen realizar dichas actividades?
- Pues normalmente en segundo ciclo de la ESO y Bachillerato.
8. - Se realizan dichas actividades extracurriculares acogindose a
subvenciones de instituciones pblicas?
- Pues a veces s, otras no.
- Otras por vuestra cuenta?
- S
- Paga el centro o los alumnos.
- S.
9. - Qu regiones geogrficas y centros de interpretacin ha visitado?
- Pues vamos a ver. Hemos estado en las Tablas de Daimiel, en
Cabaeros, en el Complejo Lagunar de Alczar de San Juan, en El cerro
de las Cabezas de Valdepeas, en Almadn, las minas de Almadn, en
el Museo Provincial de Ciudad Real y que yo recuerde, ninguna ms.
10. - Cules han sido los contenidos tratados durante el transcurso de
dichas actividades? Contenidos en general.
- En general, ms bien de interpretacin paisajstica, recursos, de fauna,
flora asociada.
- Fauna , flora?
- S.
594
- Pues la verdad que yo creo que bastante deficiente. No conozco ningn
curso que se haya ofertado, as especfico.
12. - Mmm Cmo valorara la oferta de materiales didcticos relativos al
mismo mbito de conocimiento, tales como publicaciones impresas y
recursos didcticos existentes en Internet?
- Pues no tengo conocimiento de ellos.
- Escasamente divulgado? No llega a los centros?
- No.
595
Ciudad Real existentes actualmente en el mercado? Materiales que
estn pesados para trabajar directamente con el alumno?
- Mmm! Pues s. En cuarto de la ESO por ejemplo, el libro que
tenemos de Oxford trae un cuadernillo que habla un poco de la historia
geolgica de Castilla La Mancha a nivel de cada era geolgica, cada
periodo y bueno si nos da tiempo, lo trabajamos en clase y si no, nada.
O sea que
- Cuadernillo de Castilla La Mancha en general? No?
- S, generales, de Ciudad Real, as en concreto no.
- Sobre una zona en concreto tampoco?
- No.
- Cuadernillos para visitar una zona?
- No, no.
17. - Cmo valorara la oferta de actividades y rutas didcticas destinadas
al alumnado que utilicen la geologa provincial como recurso educativo
por parte de instituciones pblicas y privadas?
- Bueno, pues yo creo que bien. Me parece que se oferta una excursin,
una visita al Campo de Calatrava para ver algunos volcanes y as. No
s. Pienso que igual se podra mejorar eso un poco.
- Pero existen algunas?
- Existen algunas, s.
18. - Qu tipo de actuaciones realiza para promover entre el alumnado el
conocimiento del entorno fsico y geolgico inmediato, as como el uso
racional y sostenible de sus recursos geolgicos y energticos?
- Bueno pues la verdad es que aqu en este centro llevamos a cabo un
proyecto que se llama ECOESCUELA donde intentamos pues, que los
chicos desarrollen un poco la conciencia medioambiental, entonces
realizamos muchos talleres, un poco de observacin del entorno
cercano, impactos que se ven, generacin de residuos, contaminacin,
vertederos incontrolados Entonces en ese sentido, s que hacemos
bastantes actividades.
596
- Regeneracin del medio ambiente?
- S, s, s.
- Y luego en las explicaciones de aula se ponen ejemplos cercanos?
- Sobre todo eso. Ponemos ejemplos muy cercanos, s. Incluso hacemos
alguna visita a cerca de aqu.
597
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de
muestras geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos
centros?
- Yo creo que s.
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones desde el punto de vista de la
divulgacin de la geologa provincial?
- Pues s que es verdad que muchas veces en las excursiones que
hacemos el punto de vista geolgico, las explicaciones geolgicas de
la zona, pienso yo, que se obvian un poquillo. Normalmente se
centran pues, ms en otro tipo de
- La flora?
- La Flora, la fauna, recursos hdricos o as
- Mmm! Los recursos hdricos tambin se podran meter, a lo mejor
meter con?
S, s, s Pero a lo mejor no s ms referente no s al suelo
- A los ecosistemas?
- S.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o
espacios naturales carentes de ellos?
- Yo creo que s.
- Echis de menos por ejemplo en vuestra zona alguno que pudiera?
598
- Si bueno porque, no s, lo que es en el Campo de Calatrava yo creo
que no existe ningn centro, no s. Y aqu hay un museo pero su labor
didctica o divulgativa es muy escasa. Se limita ms a tener
exposiciones de fsiles, de rocas, de cosas, pero ya est. Si vas, lo ves
y si no
- No hace una labor didctica con los alumnos?
- No.
- Aqu en Sierra Morena no crees que vendra bien algn centro de
interpretacin para ver este espacio natural?
- S, yo creo que s porque alberga una riqueza muy importante y no est
accesible al pblico en general.
- Bueno, pues, muchas gracias.
- De nada.
599
ENTREVISTA 11
600
entorno ms cercano a nosotros, el entorno fsico en nuestra comarca y
en la provincia o aledaos. Entonces, hemos hecho varias actividades,
hemos organizado varias actividades. En algunos casos ha sido posible
llevar a cabo la actividad completa; en otros casos, por falta de
participacin u otros problemas no hemos podido, se ha quedado en el
diseo de la actividad. Pero como lo que es organizacin, hemos
organizado unas cuantas.
- Qu sitios ha visitado?
- El A nosotros nos interesa sobre todo en la ubicacin geogrfica que
estamos. Hay un sitio que nos afecta porque nos influye desde el paisaje
que vemos a simple vista desde el instituto. Desde el instituto, vemos
una zona con monte que son los aledaos al entorno de Ruidera.
Bebemos agua generada en Ruidera. Entonces, si hubiera que encauzar
la importancia que le hemos dado al entorno del parque de Ruidera y
alrededores. se ha sido casi una constante, cada uno de los aos que
lo hemos hecho. Y lo hemos enfocado de diversas maneras. Y luego,
luego hemos hecho visitas ms amplias. Hemos estado en el entorno
del Parque natural de Cabaeros. Hemos estado viendo zonas
geolgicas con diferencia respecto a la nuestra: por ejemplo, en Alczar
de San Juan. Planteamos en su momento el parque, no el parque, la
zona de Montiel que no slo coincide en parte con Ruidera y est a
pocos kilmetros de nuestro centro.
Considerbamos que era una zona de inters por muchas, por muchas
motivaciones. Entonces, ese es el ncleo de, fundamental, que hemos
hecho. Alguna la hemos hecho, en algunos casos alguna. En algunos
aos hemos visitado Sangonera la Verde que tiene all la CAM, la Caja
de Ahorros del Mediterrneo, una serie de recursos. Pero el grueso, las
zonas en concreto son esas.
601
FORMACIN DEL PROFESORADO
602
porque estaba centralizado. Entonces, resumiendo, podemos decir que
una formacin escasa en los centros de profesores, pero formacin
tambin, no especializada. Por ejemplo, en este ao, en este ao se ha
trabajado una actividad que sera de mbito provincial y que no se
referira slo al medio como tal, sino ms transversal. Estara
relacionado con Ciencias para el Mundo Contemporneo.
- Interdisciplinar, ms bien?
- (Asiente)
603
que sea, desde una roca caliza porque estaba en ese entorno, la
cantera estaba no s dnde y se puede localizar el paraje y no se qu
ms. Ah es donde est el fallo, en ese tipo informacin. Informacin
especializada, yo creo, ni los profesores ni los especialistas tienen
carencias grandes, vamos.
605
enseanza y el museo, la musestica y tal. Por lo general, se hacen
intentos. Se hacen intentos en algunos casos. Por ejemplo yo estoy
Que puedan ser aprovechados no tan directamente como una actividad
que fuera programable dentro del currculo pero que puede ser
aprovechado como una actividad. Incluso de tipo transversal. Por
ejemplo, estoy pensando en Los libros y el agua. Existe una
exposicin en Daimiel. Pues, no est pensada pero es un recurso que
se puede aplicar.
- Mmm!
- O algunas empresas grandes que recurren a pequeos talleres, para
formar a alumnos cuando se van. Estoy pensando ahora mismo, no es
su funcin especfica pero si tiene una connotacin, es decir, estoy
pensando en Consermancha. Consermancha es una empresa de
reciclado de residuos slidos, de la empresa de la basura, pero la tarea
del reciclado le lleva a estudiar el medio, le lleva a ver cmo hay un
aprovechamiento de energa en los alrededores, cmo hay una industria
que se est creciendo. Pero a ese conocimiento del medio no se llega
directamente sino en colaboracin con centros, se montan talleres a
cargo de empresas privadas. Entonces, esa es otra opcin, empresas
de formacin. Pero lo que, l... Vamos a ver, yo lo que quiero distinguir
es, en la conexin, no es tan estrecha como puede ser un museo de las
ciencias. Por ejemplo, en el Museo de las Ciencias de Granada hay
actividades para profesores y hay explicaciones para alumnos que estn
en relacin con unos contenidos. Eso, por el tamao y los recursos que
tenemos en nuestra zona no llega, no es posible.
21. - Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- Pues ya ah. Claro, ah entramos en la capacidad y en la formacin que
tienen esos monitores. Ya digo, hay empresas de formacin que se
dedican especficamente a estas tareas. Emm!, nosotros por ejemplo,
yo cuando he sido, he estado trabajando en los centros de formacin del
606
profesorado, he recurrido a un recurso, que tambin recurren algunas
instituciones, que es por ejemplo, la Asociacin del Alto Guadiana. La
Asociacin del Alto Guadiana es un, cuenta con una serie de
personas, que estn especializndose - por llamarlo de alguna manera -
en actividades sobre el entorno, sobre la conservacin de naturaleza,
sobre el medio, desde infantil hasta charlas a nios adultos. Entonces
cuando se cuenta con un material elaborado por ellos. Pues, y con...
Hay cierta especializacin. Luego ya en los centros de interpretacin, en
la mayora de los casos pesa ms otras consideraciones que las
didcticas. Que son ms de carcter recopilatorio, de carcter de
especializacin de quien usa esos recursos, pero ms desde el punto
de vista musestico - por llamarlo de alguna manera - que didctico. Yo
creo que ah, habra que, habra que hacer hay trabajo por hacer,
vamos.
22. - Hemos hablado de los monitores, no?; y ahora vamos a hablar si le
parecen adecuadas y representativas las exposiciones de muestras
geolgicas (fsiles, minerales, rocas) que existen en dichos centros?
- Yo creo, que vamos, cuando se habla del medio se hace ms hincapi
en la otra parte. Se hace ms hincapi en la parte de Biologa, ms que
en la de Geologa. Se suelen por ejemplo Cabaeros. Por volver a
Cabaeros. Hay una recopilacin pero no hay El fuerte del centro no
es esa parte, es la otra parte la biolgica. Entonces, adecuadas Bueno
adecuadas a lo mejor a lo que es la cultura media y las expectativas
para el visitante, si. Por importancia, pues por importancia yo creo
que necesitaran las, ms medios. Necesitaran ms medios y quiz
de otro modo.
- Ms didctico?
- Ya, claro. No me vale que tengan una coleccin de fsiles si no logro
enlazar a lo mejor la evolucin que han tenido esos fsiles o si por
ejemplo, pues, que el alumno pueda pinchar y pueda ver una ruta
geolgica concreta. El tratamiento didctico de eso, no ha sido tan
607
desarrollado como la otra parte. Entonces, a lo mejor s vamos a ver el
fsil en concreto, lo vamos a ver en su cajita y no s cuantos millones de
aos y tal Pero si estamos hablando de lo adecuado de la
representacin de la exposicin y tal, yo creo que ahora mismo con las
nuevas tecnologas, hay capacidad de mostrar de otra manera.
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones desde el punto de vista de la divulgacin
de la geologa provincial?
- Pues, yo creo que ah hay una laguna. Vamos yo hablo de las rutas
educativas de formacin. S que tambin hay otros intentos. Por
ejemplo, no s si es la Diputacin o quin hace cursos de guas.
Entonces, yo hablo desde el punto de vista de educacin, no hablo
desde el punto de vista de la Delegacin de Medio Ambiente. De lo que
yo conozco, no hay rutas de mbito provincial, un catlogo de rutas, no
hay. Y se echan tambin de menos. O sea, por ejemplo, la propia
Consejera de Educacin cuida de que haya una serie de rutas
literarias. Pero no hay rutas en consonancia con la ruta del Campo de
Montiel. No hay ese tipo de rutas donde se mezcle no slo el
conocimiento de la literatura, sino otro tipo de disciplinas. Eso falta.
Entonces yo creo que no hay No hay o yo no conozco ese tipo de
instituciones. Lo que s conozco es que, bueno, donde hay un Parque
Nacional, Parque Natural o una zona de inters, la institucin que sea, el
Ayuntamiento, la Consejera s tienen ms o menos planteadas rutas en
ese sitio en concreto. Pero no son rutas que formen parte de un catlogo
determinado.
- No, no Pero esas rutas que se hacen en esos sitios?
- Las que se hacen ah.
- Se abordan contenidos geolgicos en general?
- Las que se hacen ah. Pues yo puedo hablar por ejemplo, cuando yo he
organizado algunas, s he procurado que las tuviera. Yo puedo decir
que en el caso mo En el caso mo, todas las que tienen relacin con
608
el Campo de, las Lagunas de Ruidera, casi todas han tenido
contenidos geolgicos, porque el agua es un recurso que est en
relacin directa e intima con las caractersticas geolgicas de esa zona.
Y de hecho, ahora mismo, por ejemplo, no slo nosotros sino la
Universidad Complutense est desarrollando incluso doctorados en la
Facultad de Geologa en torno a las Lagunas de Ruidera. El medio es
determinante, es que si no hubiera una determinada estructura
geolgica, no hubieran surgido. Entonces, he procurado que haya
aspectos, ya digo que que trabajen en los institutos e incluso en la
Universidad. Incluso una vez estuvimos con varios alumnos que estaban
haciendo el doctorado sobre el acufero 23 y bueno de un modo
informal en un margen de la carretera tuvimos contacto con un
Catedrtico de la Universidad y los alumnos de doctorado que haba.
Desde ese punto de vista, s en general, yo creo que hay - por lo que yo
conozco- esa parte, no es de la ms dominante.
24. - Mmm! Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio
geolgico provincial y su medio fsico como recurso educativo donde
realizar actividades prcticas que complementen el conocimiento de la
materia de Geologa?
- Yo, vamos, pienso que no se aprovecha en absoluto. O sea, hay, por la
formacin que todos tenemos o recibimos de base de la escuela se
considera que el conocimiento cultural medio de un ciudadano requiere
o abarca ciertas disciplinas, mientras que otras no son objeto del saber
bsico. Entonces, por lo general, la cultura general, entre comillas, la
que hemos recibido la mayora de los ciudadanos que estamos dando
clase, ha sido ms un saber de letras que cientfico. La separacin de la
cultura general es por escritores, historia, batallas Ese es el grueso
que nosotros hemos recibido. La parte cientfica en general se queda
muy atrs. Y dentro de la parte cientfica el, todo lo que se refiere al
medio fsico yo creo que est muy restringido. Est muy restringido, pero
se hacen intentos. Se hacen intentos tanto por los profesores de la
609
especialidad. En este momento hay una serie de profesores que estn
viendo en el instituto de Argamasilla en la Sierra de Madrid. Estn
ah pasando unos das. Son intentos especficos de profesores. Pero
como instituciones independientemente del departamento de Biologa y
Geologa. Como institucin, como que una persona o un alumno sienta
la necesidad de decir: cmo lo mismo que s las caractersticas de mi
pueblo o su historia, tengo que saber la historia del terreno, las
caractersticas geolgicas, tengo que saber valorar zonas de inters
geolgico que hay en mi zona y que merece la pena la conservacin.
Que lo que piso, no es slo suelo, sino que eso tiene ah. Yo creo que
estamos, vamos necesitamos claramente una mejora altsima. Y
empezando por la elaboracin de materiales didcticos, haba que trazar
rutas que fueran de inters y que se refieran especialmente a nuestro
entorno ms inmediato.
25. - Y bueno Cree que sera necesario crear nuevos centros de
interpretacin para divulgar el conocimiento de la geologa provincial en
comarcas o espacios naturales carentes de ellos?
- Yo creo que s. Vamos, la cuestin de los centros de interpretacin es
que muchas veces surgen ante, porque hay un recurso muy singular,
muy llamativo. La institucin que sea, crea un centro de interpretacin.
Creo que el centro de interpretacin, o sea, cada zona o enclave,
aunque no fuera muy singular debera tener un centro de interpretacin
de su entorno. O sea, por ejemplo, Tomelloso. Pues, Tomelloso en su
trmino municipal no tenemos una zona riqusima que mereciera una
consideracin de parque, reserva, no s qu. Pero s tenemos unas
caractersticas y estamos ubicados en una zona. Y yo creo que debera
preocuparse alguna institucin, no s si el Ayuntamiento o quin, de
tener unos recursos a disposicin de la poblacin escolar y tambin de
la poblacin adulta. O sea, no s si en un sitio especializado o un sitio
al hilo de. Por ejemplo en Tomelloso el Museo del Carro ofrece
muchas ms posibilidades didcticas para otras y que podra ir all. El
610
Museo del carro, la estrella del Museo del carro es un bombo que est
hecho con unos materiales. Los materiales estn ntimamente
relacionados con el entorno. En el Museo del Carro hay un pozo que se
supone que tena agua, porque haba unas caractersticas geolgicas
que permitan que el agua estuviera a un Entonces yo creo que en
esa, sin ser muchas veces necesario centros especficos de
interpretacin, s se pueden aprovechar. Entonces, como primer paso el
Museo de Carro est ah, pero luego podra haber una serie de
dependencias ms especializadas. Podan dar una explicacin
etnogrfica de la historia de Tomelloso, de por qu hay un tipo de
papeles ah, de por qu estuvieron unos animales e incluso de la
economa. Y desde el punto de vista del medio biolgico y geolgico,
creo que hay muestras, ejemplos de primera mano para constituir ah
un centro de interpretacin. El canto rodado con el que se hace el
empedrado tomellosero, lo que digo, el bombo, la construccin podan
servir de nexo para explicar las formaciones geolgicas y las
caractersticas de nuestro medio. Te pongo el ejemplo de Tomelloso,
porque yo vivo en Tomelloso y es lo que ms conozco. Y as, en casi
todas las poblaciones. O sea, pensar en crear centros de interpretacin
en sitos singulares, est bien, pero yo tengo una visin ms amplia. O
sea, hay que poner a disposicin de los alumnos en cada comunidad,
para que vengan alumnos. Hay que poner un sitio donde pueda hacerse
una composicin de lugar mnima del entorno que pisa. Yo creo que hay
desde luego, ya digo, no s por parte de quin, si del Ayuntamiento, si
de la propia Consejera de Educacin, a travs de los ayuntamientos,
de los institutos, de los colegios. Ah, habra que hacer centros de
interpretacin.
- Muchas gracias.
- A ti, y lo que haga falta.
611
ENTREVISTA 12
612
FORMACIN DEL PROFESORADO
613
medio fsico de la provincia de Ciudad Real? La labor didctica de esos
centros.
- A m me parece muy importante. Y Medioambiente se est moviendo
mucho en difundir pues la labor de estos centros de interpretacin. De
nuevo, yo no s si est calando, porque mi experiencia en Primaria, -
que es la de que te puedo hablar ms-, el alumnado sigue yendo como
una actividad extraescolar ms a ver el centro. Las visitas se preparan
poco o nada. Entonces, bueno, no s yo el impacto que est teniendo.
Eh, hace poco a principios de septiembre tuvimos contacto con
Medioambiente para hacer algo sobre estos centros de interpretacin y
para reutilizarlos en alguna actividad formativa y nos comentaron que
tambin se van a abrir en horario libre. O sea, no slo se iban a ofertar
en horario docente sino que se iban a ampliar esas horas de visita.
20. - Cmo valorara en dicho mbito de conocimiento las actividades
desarrolladas por dichos centros de interpretacin y museos, as como su
adecuacin didctica a los distintos niveles y etapas educativas?
- Esto no. Los materiales que elaboran, yo no creo que estn ajustados a
los niveles. Sin embargo, las actividades ellos si intentan cuando van
los profesores Intentan adaptarlas a los materiales que editan que no
son muchos, por lo menos en los centros que tenemos en esta
demarcacin. Son pocos. Me consta que estn elaborando los del
Chaparillo, el centro de interpretacin del Chaparrillo en este curso y
esperan sacarlo para el curso que viene.
- Pero
- Pero no estn bien adaptados. Yo no creo que estn bien adaptados.
- Estn pensado en el visitante en general?
- S
- Ms que?
- S
- para el alumno?
- S, ms que en el alumno.
614
21. - S, Le parecen adecuadas didcticamente las explicaciones realizadas al
alumnado por parte de los monitores de dichos centros?
- A m me parece que s, los que yo conozco que es El Chaparrillo y
poco ms, eh.
- S, y se esfuerzan con?
- Se esfuerzan. De hecho este ao han cambiado la empresa con la que
contrataban y yo tengo conocimiento del ao anterior, pero incluso me
manifiestan que este ao estn siendo mejores las propuestas.
22. - Le parecen adecuadas y representativas las exposiciones de muestras
geolgicas (fsiles, minerales, rocas) existentes en dichos centros?
- Yo esto no lo conozco. Porque en los que he visitado, se y el de las
Lagunas de Ruidera tambin, visi.. no el de Daimiel, el de las Tablas de
Daimiel. Yo no vi. Hay exposiciones, pero en concreto de rocas,
minerales y fsiles no hay mucho.
- S, est ausente, En algunos parques no se trata ese tema?
- S
23. - Cmo valorara las rutas didcticas, itinerarios y excursiones guiadas
realizadas por dichas instituciones desde el punto de vista de la divulgacin
de la geologa provincial?
- Desde la geologa provincial no tengo datos.
- O en general, la importancia que pueda tener el campo, las salidas de
campo.
- Las rutas didcticas para nosotros merecen, deberan ocupar un lugar
importantsimo en la labor diaria. En el rea de Conocimiento del Medio
desde luego lo estamos utilizando y en nuestras actividades como una
bandera. Nosotros nos parece fundamental, para conocer el entorno
que se hagan salidas y que el alumno aprenda los contenidos por
observacin.
- En el mismo entorno?
- S.
615
24. - Considera que se aprovecha convenientemente el patrimonio geolgico
provincial y su medio fsico como recurso educativo donde realizar
actividades prcticas que complementen el conocimiento de la materia de
Geologa?
- Yo no.
- Emm ...
- Nunca. En Primaria te puedo decir que no tenemos un conocimiento
El maestro no tiene un conocimiento geolgico tan importante como
para poder explicar en campo muchas cosas. Realmente yo creo que
debera aumentarse esa formacin.
25. - Cree que sera necesario crear nuevos centros de interpretacin para
divulgar el conocimiento de la geologa provincial en comarcas o espacios
naturales carentes de ellos?
- Yo creo que s. Que todo lo que sea creacin de centros de
interpretacin es algo til y si adems, se abren al individuo en
particular, mucho ms.
- Pues, muchas gracias.
- De nada.
616
ANEXO VI
617
618
619
620
ANEXO VII
621
622
GRUPO DE DISCUSIN I.
Componentes (Simbologa)
Moderador (MD)
623
ESO y otra a primero de Bachillerato cuarto de la ESO y primero de
Bachillerato. Utilizamos el Parque Natural de Ruidera como recurso, el
Parque Nacional de Cabaeros como recurso y la zona de La
Cimbarra y el ro Guarrizas tambin como recurso. Las actividades
realizadas son rutas de senderismo por el campo y en algunos casos
visitas a los centros de interpretacin, analizando en cada momento
pues, la estructura geolgica o alguna zona de inters botnico o
faunstico detenindonos, en concreto, a explicar esa zona.
624
adecuado que a los profesores nos den cursos de formacin. De hecho
se est realizando, este ao, me parece que coincide que son las
terceras jornadas de educacin medioambiental que se van a realizar en
el Parque Nacional de Cabaeros. Eh y luego, tambin por parte
del CEP y luego tambin est poniendo mucho a nivel de huertos
ecolgicos que tienen lugar tambin aqu en los centros. Pero a nivel
geolgico, creo que s es necesario mejorar la formacin de profesores
para luego poderlo trasmitir a los alumnos, claro.
- E. Creo que por el instituto, s nos hacen muchas excursiones, pero por
parte de los ayuntamientos, creo que no hacen muchas salidas o al
menos yo no estoy informada de eso y creo que debiran informar por
parte de los ayuntamientos.
- NU. Pues pienso que falta informacin y que en el instituto hay una
buena formacin y en el pueblo yo s conozco bien lo que se ha hecho:
han ido al ro Mundo y parajes as naturales.
625
Internet? A lo mejor vuestro propio Ayuntamiento ha colgado algo en
Internet, o de otros sitios, relativo a la Geologa del entorno este de aqu y
de la provincia de Ciudad Real? Cmo lo valorarais vosotros eso?
- JL. En mi caso, yo creo que la mayora de los recursos que utilizamos son
recursos de elaboracin propia, a travs de grupos de trabajo en el centro
de profesores. Y el problema es que esos recursos se quedan muy
limitados, no se divulgan los que existen como algunos estudios sueltos
y muy aislados en algunos centros de profesores y que bsicamente,
sirven para los mismos profesores que los han realizado; no llegan a tener
una divulgacin real y por lo dems, el material que hay es escaso.
- NU. Pienso que la mayor parte lo hemos dado por el temario y libros y
eso no conozco y en Internet, s podemos encontrar videos, pocos pero
podemos encontrar.
626
4. MD. Qu grado de conocimiento se tiene del entorno fsico inmediato y
de la Geologa de la provincia de Ciudad Real?
- F. Pues yo creo que hilando esto con la pregunta anterior, dado que
hay poco material del tema, pues el conocimiento yo creo que es muy
escaso. Yo creo que es una labor un poco autodidacta de parte del
profesional y de los profesores y de la investigacin y pero el
conocimiento yo creo se valora muchsimo los centros de
interpretacin que tenemos en la provincia de Ciudad Real, pero yo
creo que hay pocos centros de interpretacin.
- N. Pues yo pienso que slo conocemos los parajes donde nos han
llevado de excursin o se suele hablar de ellos o excursiones fuera del
instituto; pero, por lo dems, yo creo que no tenemos un gran
conocimiento del entorno.
627
- C. Yo creo que la gente no se interesa mucho por estos temas en
general y las excursiones lo que conocemos, es por las excursiones
que hemos hecho.
- N. Las rocas.
628
dedica a la flora y fauna que es lo ms llamativo y que es en lo que
mejor lo han formado. Entonces, yo creo que falta formacin a nivel
geolgica para el personal que est trabajando en esos centros de
interpretacin.
629
- N. Yo creo que s en los centros que hay ya creados; bueno, que yo
slo conozco Cabaeros, pero bueno deberan renovar y poner algo
ms de Geologa.
630
GRUPO DE DISCUSIN II.
Componentes (Simbologa)
Moderador (MD)
631
petrogrfica y dems luego hemos ido al Parque minero de
Almadn.
- M. Yo, con los cursos que tengo, tampoco he hecho nada todava.
- F. Estn haciendo, con esto del turismo rural, estn promocionando una
serie de rutas de senderismo donde se pueden observar aparte de los
restos del pasado minero de la zona, la zona natural. Otra cosa es que,
con el tiempo aparte, de informacin de flora y fauna cada vayan
632
incluyendo cada vez ms informacin geolgica. Pero cinco o seis
trayectos ya para recorrer a pie o bicicleta s que hay.
- EL. Que yo sepa hay un grupo de senderismo que suelen hacer los
domingos cada dos o tres semanas convocado por la EUPA,
- F. S.
633
- F. Los chicos de Peritos de vez en cuando, hacen y ponen papeles
para que se apunte quin quiera apuntarse a hacer rutas de
senderismo. Y digo yo que, como son de Geologa interpretaran mejor
634
- R. Pues yo creo que, a pesar de que hay pocos recursos, los pocos que
hay estn muy bien estructurados porque, por ejemplo, por todo lo del
parque minero y todo eso, se han venido publicando libros de la historia
del pueblo y de cmo era antes, explicando ms o menos lo que hay
ahora.
- EL. No, all hay publicados libros de todo tipo, eh?... Los hay desde el
punto de vista geolgico, explicando todo el sinclinal de Almadn y
dems y la causa por la que se pudo formar all el cinabrio y dems
y toda la, pues eso la cuarcita de criadero y dems. Y luego, por
supuesto, lo que hay es libros, muchsimos libros explicando todo lo
que es, los distintos sntomas que tenan los mineros y dems, pero a
nivel geolgico, tambin hay libros. Los hay de todo y por supuesto,
todo toda la evolucin de las distintas etapas de condensacin y
dems. Hay de todo.
635
- A. Yoen las estanteras
- EL. Poco.
636
- E. Pues, eso es lo que he dicho yo antes Que aqu a nivel del
pueblo A lo mejor, la gente que viene de fuera, a mirarlo y que viene a
mirar eso, a lo mejor, s. Pero la gente de aqu del pueblo, yo es que
no Nunca he escuchado a nadie hablar del tema, ni saber lo que
tienen aqu en el pueblo. Nunca.
- E. Con el estereoscopio.
637
5. MD. Punto cinco. Cmo valorarais la actividad didctica desarrollada en
los museos y centros de interpretacin que hayis visitado, en concreto ste de
aqu, de la Minera y alguno ms que hayis visto de la provincia de Ciudad
Real? Cmo valoraras el museo desde el punto de vista didctico, de entrar y
enterarte de lo que te explican y todo eso?
- EL. Hombre, yo creo que est bastante bien diseado; que por
supuesto, siempre todo museo puede ser siempre, mejorable Pero la
verdad es que la estructura con la que te explican todo, antes de bajar a
la mina, que te explican todo el proceso de formacin, toda las zonas
que eran explotables, a la distintas profundidades que se encontraban y
dems, y te hacen un recorrido inicial antes de entrar abajo y luego
todo el mecanismo de explotacin y dems. Yo creo que est bastante
bien enfocado. Luego, hay sobre todouna cosa que a m no me suele
gustar en los centros de interpretacin: es que muchsimas veces,
tienen unas leyendas largusimas, que muchsimas veces, si ests
cansado, no te vas a molestar en leer y si yo que me gusta, a lo
mejor no lo leo, pues alguien de la calle es posible que no lea estas
leyendas. Y ste, est ms enfocado a lecturas muy breves con muchas
simulaciones. No es de los peores, yo he visto bastante peores que
ste.
- M. Yo no he ido todava.
638
te fijas. Hay simuladores por colores, con luces, con... Y yo estoy con
Elisa en eso, en que, a lo mejor, que te pongan una pedazo pantalla
con un texto de metro y medio, pues a lo mejor te cansa. Pero este
museo, yo creo que est muy bien y tiene cosas interactivas, que
puedes meterte en un ordenador y yo que s, ordenadores tctiles
que puedes tocar, puedes yo creo que eso es bastante
639
- EL. S, estn puestos los minerales y estn clasificados simplemente
por las distintas clases. Pues eso, en los sistemas cristalinos, estn
ordenados por clases y ya est; pero, es verdad, que no hay una
informacin luego exhaustiva. Bueno, luego, la parte central est muy
bien.
- E. No, s.
- E. No, claro.
640
- E. No es lo mismo que venga, a lo mejor una excursin de un colegio de
, que no que ya haber contactado con un profesor de aqu que nos
conoce y estn cada da aqu trabajando.
- E. Es distinto.
- F. Yo fui una vez un fin de semana con mis padres y con particulares
ah, all, un chico que te ensea eso, te ensea el tnel. Pero claro a
particulares. Ya no s yo si .va uno de todos los das del pueblo, va a
decir A ti para que te voy a explicar?
- F. S
- EL. S.
641
- EL. Hombre ahora mismo, se est mejorando, el que est
actualmente se est mejorando. Y luego, adems, estn previstos otros
dos centros que los estn preparando: que es el Centro de la
Metalurgia y el Centro de la Interpretacin de la Minera. Entonces, es
que todava no est completada la obra.
- E. Yo creo que aqu se va por buen camino. Sobre eso, yo creo que
aqu en Almadn y en la comarca, yo creo que se va por buen camino
porque se ya estn invirtiendo y ya estn movindose. Pero yo creo
que en Ciudad Real que yo creo que desde la provincia de Ciudad
Real se conozca la Geologa de la parte nuestra, de la historia y tal,
de la mina, yo, de la historia de la mina; yo, fuera de Almadn, no he
escuchado nada. Aparte de, a ver, yo vengo de Barcelona y aparte
tambin de los profesores de Geologa y tal, s que conocen la mina.
Pero fuera de aqu, no se conoce mucho En Espaa, s, yo he
viajado poquito soy joven todava no he viajado mucho, pero yo
fuera de aqu de Almadn, poco he escuchado de Almadn y de la
historia geolgica y de la provincia de Ciudad Real.
642
en el que se est la informacin sobre la zona, porque al ser capital y
al haber ms gente, podra despertar el inters del pueblo en los dems.
- F. De nada.
643
644
ANEXO VIII
645
646
ANLISIS FACTORIAL30
gl 903
Sig. ,000
Comunalidades
Inicial Extraccin
Nivel socioeconmico y
cultural de la zona en la 1,000 ,700
que se ubica el centro
30
Referido al anlisis conjunto del total de variables que integran el cuestionario.
647
desarrollados en CEPs
Cursos de formacin
desarrollados por la 1,000 ,750
Universidad
Acciones formativas
organizadas y
1,000 ,819
desarrolladas por el propio
centro
Congresos, jornadas,
1,000 ,712
symposium, encuentros
Foros de discusin en la
1,000 ,715
red
Material publicado en
1,000 ,844
Internet
Las actividades de
formacin del profesorado
relativas a la Geologa de
1,000 ,750
la provincia de Ciudad Real
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
1,000 ,817
las mismas la considera:
Respecto a la calidad de
1,000 ,763
los mismos la considera:
Respecto a la calidad de
1,000 ,795
los mismos la considera:
648
El grado de conocimiento
de la disciplina por parte 1,000 ,810
del alumno es satisfactorio
La oferta de rutas
subvencionadas
parcialmente por las
instituciones pblicas con 1,000 ,794
contenidos referentes a la
geologa provincial son
suficientes y adecuadas
Los programas y
actuaciones realizadas por
instituciones pblicas o
privadas para la
1,000 ,838
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los
alumnos son suficientes y
adecuadas
Se contempla en las
unidades didcticas el
estudio de la Geologa y
Geografa Fsica provincial
1,000 ,758
como instrumento para
analizar procesos
geolgicos que ocurren a
escala global
649
Las explicaciones de aula
se ejemplifican con
contenidos cercanos al 1,000 ,832
alumno y pertenecientes a
su entorno fsico inmediato
Se contempla en el
desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de
1,000 ,667
actividades prcticas
utilizando como recurso el
entorno geolgico
El profesorado fomenta
actitudes respetuosas con
el medioambiente en el
1,000 ,764
alumnado, tomando como
referencia su entorno
geogrfico y social
Adecuacin de las
actividades ofertadas al 1,000 ,736
nivel curricular del alumno
Seleccin de contenidos
para la realizacin de 1,000 ,712
actividades
Adecuacin de rutas
1,000 ,798
geolgicas
Adecuacin didctica de
las explicaciones
1,000 ,791
realizadas por los
monitores o guas
Exposicin de muestras
geolgicas o 1,000 ,861
paleontolgicas
650
La Geologa de la provincia
de Ciudad Real se utiliza
amplia y adecuadamente
como recurso educativo en 1,000 ,850
los museos y centros de
interpretacin provinciales
Se aprovecha
convenientemente el
patrimonio geolgico de la 1,000 ,834
provincia de Ciudad Real
como recurso didctico
La divulgacin de los
contenidos geolgicos en
museos y centros de
interpretacin tiene la 1,000 ,744
misma relevancia que otros
contenidos como los
relativos a fauna y flora
651
Varianza total explicada
% de la % de la % de la
Componente Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado
652
15 1,024 2,381 78,521 1,024 2,381 78,521 1,458 3,391 78,521
653
35 ,141 ,328 98,816
654
Matriz de componentes(a)
Componente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ubicacin del centro ,019 ,356 -,103 ,500 ,021 ,345 -,108 -,213 ,193 ,054 ,229 ,021 ,031 ,406 ,093
Nivel socioeconmico y
cultural de la zona en la -,360 ,076 -,175 ,546 -,152 ,318 -,094 ,111 ,014 ,192 ,062 ,131 ,121 -,122 ,049
que se ubica el centro
Cursos de formacin
,301 ,714 ,173 -,066 ,032 ,004 -,241 ,207 -,002 ,234 -,104 -,127 -,074 ,019 -,083
desarrollados en CEPs
Cursos de formacin
desarrollados por la ,212 ,696 ,012 ,101 -,076 ,034 ,029 ,201 ,115 -,164 -,039 ,111 ,153 ,261 ,126
Universidad
655
Acciones formativas
organizadas y
,069 ,468 ,414 -,090 -,043 -,017 -,106 ,152 -,476 ,119 ,044 ,124 -,025 ,034 ,345
desarrolladas por el propio
centro
Congresos, jornadas,
,048 ,598 ,028 -,017 ,072 ,167 ,135 ,314 ,134 -,283 -,150 ,114 ,252 ,062 ,002
symposium, encuentros
Grupos de trabajo ,523 ,494 ,017 -,068 -,098 -,095 -,186 ,342 -,032 ,050 ,145 ,188 ,013 -,024 -,101
Foros de discusin en la
,488 ,537 ,062 -,137 -,070 ,152 ,037 -,117 ,087 -,098 -,063 ,073 -,121 -,236 -,157
red
Material publicado en
,153 ,209 -,133 ,097 ,330 -,234 ,670 -,001 ,038 -,201 ,278 ,122 ,021 ,036 -,027
Internet
Las actividades de
formacin del profesorado
relativas a la Geologa de
,284 -,081 -,109 -,291 ,156 ,347 ,106 ,188 ,236 ,416 -,146 ,206 -,133 -,078 ,243
la provincia de Ciudad Real
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
,290 ,194 ,507 ,030 -,217 -,061 ,235 -,024 ,357 -,025 -,263 -,153 -,295 -,144 ,051
las mismas la considera:
Respecto a la calidad de ,348 ,265 -,279 ,066 ,212 -,229 -,124 -,066 ,148 -,219 ,238 ,057 -,268 -,236 ,340
656
los mismos la considera:
Respecto a la calidad de
,196 ,147 ,268 -,349 -,200 -,036 -,088 -,517 ,199 -,147 ,118 ,277 ,129 ,144 -,189
los mismos la considera:
El grado de conocimiento
de la disciplina por parte -,064 -,063 ,540 -,274 -,337 -,120 ,332 ,028 -,090 ,021 -,190 ,028 ,316 -,008 -,227
del alumno es satisfactorio
657
La oferta de rutas
subvencionadas
parcialmente por las
instituciones pblicas con ,305 -,182 -,205 -,070 ,534 ,337 -,189 ,092 ,175 ,056 ,021 -,316 -,047 ,122 -,165
contenidos referentes a la
geologa provincial son
suficientes y adecuadas
Los programas y
actuaciones realizadas por
instituciones pblicas o
privadas para la
,433 -,061 ,129 -,251 ,393 ,273 ,018 ,194 ,227 ,074 ,058 -,364 ,036 ,319 -,064
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los
alumnos son suficientes y
adecuadas
Se contempla en las
unidades didcticas el
estudio de la Geologa y
Geografa Fsica provincial
,317 -,105 ,674 ,253 ,070 ,032 -,075 -,116 -,112 ,214 ,032 -,085 ,089 -,113 ,126
como instrumento para
analizar procesos
geolgicos que ocurren a
escala global
658
Se contempla en el
desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de
-,091 -,148 ,403 ,325 ,187 ,149 -,194 -,163 ,007 -,106 -,322 ,275 -,217 ,067 ,079
actividades prcticas
utilizando como recurso el
entorno geolgico
El profesorado fomenta
actitudes respetuosas con
el medioambiente en el
,314 ,068 ,524 ,303 -,122 -,174 -,326 ,007 ,065 -,076 ,291 -,135 -,027 -,173 -,022
alumnado, tomando como
referencia su entorno
geogrfico y social
Estado de las instalaciones ,012 -,334 ,081 ,028 ,272 -,229 ,429 -,008 -,056 ,481 ,302 ,137 ,125 ,124 ,220
Adecuacin de las
actividades ofertadas al ,572 -,232 -,232 ,243 -,019 -,218 -,084 -,172 ,113 -,156 -,277 ,049 ,098 -,075 ,164
nivel curricular del alumno
Seleccin de contenidos
para la realizacin de ,578 -,175 -,348 ,180 ,015 -,232 -,001 -,069 ,168 ,054 -,223 ,029 ,148 -,039 ,172
actividades
Adecuacin de rutas
,755 ,049 -,190 ,149 -,118 -,201 -,202 ,099 -,116 ,152 -,079 ,008 ,014 ,136 ,027
geolgicas
659
Adecuacin didctica de
las explicaciones
,699 -,219 -,159 ,045 -,103 -,321 ,090 -,072 ,014 ,147 -,106 -,202 ,150 -,056 -,030
realizadas por los
monitores o guas
Exposicin de muestras
geolgicas o ,445 -,256 ,180 ,196 ,016 -,170 ,009 ,017 ,147 ,316 -,073 ,390 -,241 ,241 -,320
paleontolgicas
La Geologa de la provincia
de Ciudad Real se utiliza
amplia y adecuadamente
como recurso educativo en ,669 -,378 ,051 ,017 -,302 ,126 ,078 ,185 ,038 -,164 ,183 -,027 -,146 -,005 -,161
los museos y centros de
interpretacin provinciales
Se aprovecha
convenientemente el
patrimonio geolgico de la ,519 -,343 -,026 -,023 -,280 ,361 -,011 ,159 ,086 -,072 ,326 ,231 -,155 -,100 -,066
provincia de Ciudad Real
como recurso didctico
La divulgacin de los
contenidos geolgicos en
museos y centros de
interpretacin tiene la ,406 -,264 -,031 ,111 -,029 ,409 ,013 ,253 -,440 -,058 ,098 ,163 ,011 -,123 -,125
misma relevancia que otros
contenidos como los
relativos a fauna y flora
660
Es necesario crear nuevos
centros de interpretacin
en comarcas con un amplio
-,088 ,263 ,094 ,610 -,193 -,058 ,091 ,012 ,072 ,174 ,263 -,288 ,297 -,132 -,113
patrimonio geolgico y
geogrfico carentes de
ellos
a 15 componentes extrados
661
Matriz de componentes rotados(a)
Componente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ubicacin del centro -,017 ,278 ,018 -,020 -,762 -,021 ,088 ,116 ,176 -,227 -,024 -,153 ,158 ,133 ,045
Nivel socioeconmico y
cultural de la zona en la -,188 ,032 -,052 ,040 -,605 -,182 -,052 -,404 -,248 -,049 -,139 ,051 -,033 ,075 ,036
que se ubica el centro
Nmero de profesores
que componen el
,065 -,054 ,109 -,009 ,276 ,003 -,824 -,013 ,164 ,056 ,080 -,051 -,029 ,019 ,045
departamento de Biologa
y Geologa
Cursos de formacin
,001 ,712 ,251 -,185 ,060 -,075 ,181 -,018 ,174 -,084 ,128 ,119 -,112 -,167 ,278
desarrollados en CEPs
662
Cursos de formacin
desarrollados por la ,091 ,804 -,052 -,085 -,183 ,141 ,054 ,096 -,003 -,011 -,033 -,075 ,076 -,025 -,075
Universidad
Acciones formativas
organizadas y
-,139 ,542 ,250 -,062 ,161 -,146 ,094 -,001 -,261 -,020 ,516 ,010 ,037 ,216 -,035
desarrolladas por el
propio centro
Congresos, jornadas,
-,080 ,699 -,144 -,076 -,110 ,234 -,118 -,018 ,035 ,149 -,047 ,109 ,039 -,176 -,199
symposium, encuentros
Grupos de trabajo ,145 ,704 ,119 ,247 ,153 ,033 ,012 ,087 -,014 -,142 -,008 ,044 -,225 -,043 ,253
Foros de discusin en la
,116 ,442 ,142 ,141 ,006 ,238 ,237 ,245 -,005 -,086 ,088 ,305 -,009 -,405 ,144
red
Material publicado en
,066 ,098 -,069 -,002 -,030 ,870 -,073 ,075 -,007 -,041 ,011 -,081 -,057 ,207 -,051
Internet
Las actividades de
formacin del
profesorado relativas a la
,020 ,098 -,147 ,204 ,171 -,037 ,187 -,115 ,261 -,084 -,090 ,621 ,204 ,275 ,111
Geologa de la provincia
de Ciudad Real como
recurso didctico son:
663
Los materiales impresos
relativos a la Geologa de
la provincia de Ciudad ,180 ,085 -,105 ,257 ,102 -,119 -,151 ,350 ,102 -,091 -,108 ,588 -,436 ,060 -,027
Real como recurso
didctico son:
Respecto a la calidad de
,224 ,190 ,093 ,012 ,097 ,275 -,004 ,101 -,083 -,738 -,074 ,071 -,008 -,042 -,095
los mismos la considera:
Respecto a la calidad de
-,036 ,070 ,053 ,064 ,005 -,024 ,111 ,842 -,088 ,146 -,055 ,041 ,052 -,129 ,083
los mismos la considera:
El grado de conocimiento
de la disciplina por parte
-,075 ,022 ,170 -,003 ,255 ,021 ,091 ,168 -,198 ,794 ,017 -,005 -,030 -,011 -,047
del alumno es
satisfactorio
El alumno muestra
inters por el
-,113 ,194 ,241 ,140 -,016 ,059 -,041 -,127 -,052 ,507 -,190 ,094 ,323 ,226 -,215
conocimiento de su
entorno fsico inmediato
El alumno tiene
conciencia de la
importancia del
conocimiento del medio
fsico y patrimonio ,062 ,173 ,060 ,005 ,736 -,125 -,035 ,012 ,046 -,028 -,079 -,149 -,083 ,264 -,023
geolgico como
instrumento para realizar
actuaciones respetuosas
con el medioambiente
664
Los materiales didcticos
de los que dispone el
alumno relativos al
-,081 -,005 ,093 ,028 ,039 ,168 -,049 ,133 ,119 ,007 ,830 ,100 ,080 -,030 ,025
conocimiento de la
geologa provincial son
suficientes y adecuados
La oferta de rutas
subvencionadas
parcialmente por las
instituciones pblicas con ,098 -,099 -,039 ,101 -,055 -,016 -,189 -,060 ,786 -,218 ,046 ,200 -,070 -,078 ,045
contenidos referentes a la
geologa provincial son
suficientes y adecuadas
Los programas y
actuaciones realizadas
por instituciones pblicas
o privadas para la
,094 ,150 ,122 ,117 ,116 ,053 -,006 ,087 ,847 ,060 ,049 ,124 ,002 ,100 -,077
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los
alumnos son suficientes y
adecuadas
Se contempla en las
unidades didcticas el
estudio de la Geologa y
Geografa Fsica
,131 -,005 ,742 ,079 -,057 -,128 -,085 ,064 ,003 ,170 ,236 ,141 ,125 ,182 ,028
provincial como
instrumento para analizar
procesos geolgicos que
ocurren a escala global
665
Las explicaciones de aula
se ejemplifican con
contenidos cercanos al
-,057 -,075 ,821 ,008 ,057 ,114 -,206 ,079 ,192 ,072 ,101 ,011 ,163 ,058 ,024
alumno y pertenecientes
a su entorno fsico
inmediato
Se contempla en el
desarrollo de las
unidades didcticas la
realizacin de actividades -,093 -,097 ,227 -,026 -,141 -,168 -,320 ,009 -,086 ,001 ,136 ,042 ,632 -,079 ,111
prcticas utilizando como
recurso el entorno
geolgico
El profesorado fomenta
actitudes respetuosas
con el medioambiente en
el alumnado, tomando ,077 ,161 ,769 ,171 -,021 -,126 -,097 ,134 -,074 -,113 -,058 -,180 -,077 -,092 ,010
como referencia su
entorno geogrfico y
social
Estado de las
,025 -,282 ,101 -,022 ,070 ,273 -,029 -,022 ,024 ,094 ,023 ,080 -,066 ,806 ,104
instalaciones
Adecuacin de las
actividades ofertadas al
,773 -,079 ,032 ,087 ,005 ,011 -,168 ,082 -,064 -,165 -,139 ,100 ,148 -,078 -,001
nivel curricular del
alumno
Seleccin de contenidos
para la realizacin de ,764 -,014 -,047 ,042 ,017 ,055 -,079 ,010 ,025 -,158 -,212 ,175 ,025 ,085 ,073
actividades
666
Carcter prctico de las
,762 ,220 -,025 ,157 -,013 ,141 ,087 -,051 ,177 ,019 ,289 -,092 -,026 -,140 ,032
actividades desarrolladas
Adecuacin de rutas
,700 ,304 ,081 ,216 ,082 -,110 ,023 ,022 ,086 -,166 ,048 -,038 -,090 ,072 ,301
geolgicas
Adecuacin didctica de
las explicaciones
,781 -,084 ,160 ,114 ,173 ,086 ,087 ,057 ,108 ,047 -,084 ,062 -,198 ,055 ,142
realizadas por los
monitores o guas
Exposicin de muestras
geolgicas o ,230 -,031 ,177 ,303 ,084 ,047 -,122 ,124 ,102 ,108 -,165 -,041 ,295 ,199 ,684
paleontolgicas
La Geologa de la
provincia de Ciudad Real
se utiliza amplia y
adecuadamente como
,374 -,042 ,180 ,760 ,155 ,049 ,101 ,038 ,176 ,063 -,094 -,099 ,006 -,085 ,020
recurso educativo en los
museos y centros de
interpretacin
provinciales
Se aprovecha
convenientemente el
patrimonio geolgico de
,118 -,030 ,057 ,871 ,013 -,041 ,095 ,077 ,071 -,086 -,123 ,112 ,018 ,017 ,023
la provincia de Ciudad
Real como recurso
didctico
667
La divulgacin de los
contenidos geolgicos en
museos y centros de
interpretacin tiene la
,153 ,011 -,024 ,690 -,050 -,038 -,170 -,210 ,025 ,067 ,368 ,125 -,085 -,015 ,052
misma relevancia que
otros contenidos como
los relativos a fauna y
flora
Es necesario crear
nuevos centros de
interpretacin en
comarcas con un amplio ,046 ,120 ,427 -,127 -,555 ,106 ,075 -,228 -,139 ,124 -,176 -,180 -,347 ,041 -,001
patrimonio geolgico y
geogrfico carentes de
ellos
668
Matriz de transformacin de las componentes
Componente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 ,686 ,261 ,237 ,434 ,132 ,129 ,050 ,212 ,238 -,101 ,100 ,188 -,014 -,017 ,151
2 -,163 ,759 ,022 -,358 -,192 ,216 ,243 ,092 -,108 -,144 ,132 ,047 -,115 -,211 ,087
3 -,295 ,110 ,731 ,013 ,159 -,087 -,089 ,192 -,026 ,412 ,152 -,023 ,295 ,058 -,062
4 ,240 -,014 ,325 ,014 -,659 ,095 -,247 -,401 -,187 -,101 -,085 -,257 ,178 ,029 ,141
5 -,134 -,081 ,033 -,299 ,043 ,341 -,566 -,018 ,453 -,281 ,253 ,268 ,052 ,143 ,052
6 -,284 ,044 -,152 ,426 -,480 -,183 ,149 -,104 ,319 ,089 ,234 ,398 ,177 -,150 -,198
7 ,031 -,116 -,114 ,044 -,009 ,780 ,295 -,146 -,058 ,412 ,031 ,052 ,111 ,222 -,125
8 -,142 ,459 -,056 ,278 ,347 -,040 -,221 -,629 ,151 ,105 -,213 -,105 -,112 ,126 -,065
9 -,068 ,037 ,104 -,093 -,091 ,088 ,070 ,186 ,281 -,071 -,863 ,186 ,219 -,051 -,070
10 -,032 -,065 ,131 -,184 -,061 -,233 ,329 -,203 ,092 ,086 -,024 ,343 -,183 ,511 ,554
11 -,345 -,043 ,212 ,383 -,153 ,186 ,076 ,252 ,029 -,345 -,047 -,261 -,480 ,356 -,117
12 -,169 ,175 -,295 ,307 ,001 ,059 -,339 ,270 -,501 -,028 -,088 ,223 ,303 ,238 ,333
13 ,227 ,145 -,078 -,152 -,272 -,128 -,360 ,198 -,063 ,474 -,096 ,199 -,465 ,198 -,325
14 ,065 ,197 -,308 -,076 -,135 -,134 ,033 ,248 ,423 ,170 ,083 -,560 ,305 ,355 ,101
15 ,173 ,114 ,042 -,147 ,072 -,162 ,165 -,094 -,201 -,367 ,078 ,164 ,310 ,480 -,576
669
Grfico de componentes en espacio rotado
fdr
0,5 udc mip arg
ief afp mdg cpa
frma cafp nsc
njc camd
0,0 gcdg mig emg
eau apr rsp
empudg ada
edi oacg sca
-0,5 npbg gcua adem
-1,0
-1,0
-1,0 -0,5
-0,5 0,0 0,0
0,5 0,5
1,0 1,0
Compone te
onen
nte 1 Comp 3
670
ANEXO IX
671
672
ANLISIS FACTORIAL DE LOS MBITOS MS
RELEVANTES QUE CONFORMAN EL CUESTIONARIO
673
FORMACIN DEL PROFESORADO.
gl 91
Sig. ,000
674
Comunalidades
Inicial Extraccin
Cursos de formacin
desarrollados en CEPs 1,000 ,725
Cursos de formacin
desarrollados por la 1,000 ,622
Universidad
Acciones formativas
organizadas y
desarrolladas por el propio 1,000 ,496
centro
Congresos, jornadas,
symposium, encuentros 1,000 ,544
Grupos de trabajo 1,000 ,633
Foros de discusin en la
red 1,000 ,601
Material impreso (libros,
revistas, guas de espacios 1,000 ,815
naturales...)
Material publicado en
Internet 1,000 ,804
Las actividades de
formacin del profesorado
relativas a la Geologa de
la provincia de Ciudad Real 1,000 ,775
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
las mismas la considera: 1,000 ,867
Los materiales impresos
relativos a la Geologa de
la provincia de Ciudad Real 1,000 ,820
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: 1,000 ,352
Los materiales publicados
en Internet relativos a la
Geologa de la provincia de
Ciudad Real como recurso 1,000 ,664
didctico son:
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: 1,000 ,761
675
A continuacin, se presenta la tabla de varianza que permite conocer la varianza entre las 14 variables, en este caso, de las
que se derivan 5 factores que explican el 67,70% de la varianza total, porcentaje aceptable teniendo en cuenta el conjunto de
variables seleccionadas.
Total % de la % de la % de la
Componente varianza % acumulado Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado
1 3,582 25,587 25,587 3,582 25,587 25,587 2,855 20,390 20,390
2 1,888 13,482 39,069 1,888 13,482 39,069 2,021 14,435 34,824
3 1,628 11,627 50,696 1,628 11,627 50,696 1,887 13,477 48,301
4 1,280 9,142 59,838 1,280 9,142 59,838 1,453 10,379 58,681
5 1,102 7,870 67,708 1,102 7,870 67,708 1,264 9,027 67,708
6 ,863 6,167 73,874
7 ,822 5,870 79,744
8 ,573 4,096 83,840
9 ,536 3,832 87,672
10 ,474 3,387 91,059
11 ,404 2,885 93,944
12 ,369 2,632 96,576
13 ,282 2,015 98,591
14 ,197 1,409 100,000
Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.
676
La prueba de sedimentacin de Cattell refleja grficamente la magnitud
de los autovalores, que han permitido conocer el nmero ptimo de factores
que han de estar presentes, en nuestro caso, todos aquellos que sean
superiores al valor 1 (cinco factores).
Grfico de sedimentacin
3
Autovalor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nmero de componente
677
Matriz de componentes(a)
Componente
1
2 3 4 5
Cursos de formacin
desarrollados en CEPs ,737 ,088 -,395 ,105 ,079
Cursos de formacin
desarrollados por la ,696 -,163 -,244 -,015 -,227
Universidad
Acciones formativas
organizadas y
desarrolladas por el propio ,461 ,084 -,502 -,084 -,133
centro
Congresos, jornadas,
symposium, encuentros ,591 -,261 -,226 ,081 -,263
Grupos de trabajo ,733 ,108 -,117 ,225 -,140
Foros de discusin en la
red ,727 ,112 ,134 -,049 ,200
Material impreso (libros,
revistas, guas de espacios ,439 -,671 ,406 -,008 ,083
naturales...)
Material publicado en
Internet ,302 -,609 ,541 -,199 -,098
Las actividades de
formacin del profesorado
relativas a la Geologa de
la provincia de Ciudad Real ,165 ,148 ,173 ,690 ,469
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
las mismas la considera: ,387 -,020 -,126 -,310 ,778
Los materiales impresos
relativos a la Geologa de
la provincia de Ciudad Real ,250 ,519 ,476 ,463 -,216
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: ,426 -,088 ,397 ,047 -,052
Los materiales publicados
en Internet relativos a la
Geologa de la provincia de
Ciudad Real como recurso ,365 ,547 ,362 -,310 -,068
didctico son:
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: ,301 ,577 ,243 -,527 -,037
678
Matriz de componentes rotados(a)
Componente
1
2 3 4 5
Cursos de formacin
desarrollados en CEPs ,786 -,043 ,080 ,169 ,265
Cursos de formacin
desarrollados por la ,750 ,228 ,048 -,069 ,013
Universidad
Acciones formativas
organizadas y
desarrolladas por el propio ,652 -,188 ,052 -,149 ,098
centro
Congresos, jornadas,
symposium, encuentros ,680 ,256 -,089 -,050 -,070
Grupos de trabajo ,710 ,120 ,179 ,284 -,026
Foros de discusin en la
red ,454 ,286 ,378 ,259 ,320
Material impreso (libros,
revistas, guas de espacios ,144 ,866 -,148 ,042 ,148
naturales...)
Material publicado en
Internet -,012 ,885 ,016 -,141 -,010
Las actividades de
formacin del profesorado
relativas a la Geologa de
la provincia de Ciudad Real -,005 -,007 -,143 ,850 ,181
como recurso didctico
son:
Respecto a la calidad de
las mismas la considera: ,135 ,071 ,124 ,052 ,909
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: ,160 ,475 ,234 ,210 -,038
Los materiales publicados
en Internet relativos a la
Geologa de la provincia de
Ciudad Real como recurso ,071 ,047 ,806 ,084 ,012
didctico son:
Respecto a la calidad de
los mismos la considera: ,046 -,056 ,853 -,121 ,118
679
De los resultados se pueden interpretar los siguientes factores y las
variables que los integran:
Grupos de trabajo.
680
Matriz de transformacin de las componentes
Componente 1 2 3 4 5
1 ,806 ,383 ,334 ,212 ,219
2 -,034 -,654 ,689 ,301 -,077
3 -,516 ,645 ,426 ,318 -,189
4 ,117 -,091 -,469 ,804 -,333
5 -,265 -,048 -,107 ,341 ,894
Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales.
Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.
mpi mip
1,0
cmig
Componente 2
0,5
fdr cjs
migcafp cfu
mpg cfc
0,0 afp gdt
cmpg
afpc
-0,5
-1,0
-1,0
-1,0 -0,5
-0,5 0,0 0,0
0,5 0,5
1,0 1,0
Compone te
nte 1 o mp onen
C 3
681
FORMACIN DEL ALUMNADO.
gl 45
Sig. ,000
682
Comunalidades
Inicial Extraccin
El grado de conocimiento
de la disciplina por parte
del alumno es satisfactorio 1,000 ,723
La oferta de rutas
subvencionadas
parcialmente por las
instituciones pblicas con
contenidos referentes a la 1,000 ,854
geologa provincial son
suficientes y adecuadas
Los programas y
actuaciones realizadas por
instituciones pblicas o
privadas para la
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los 1,000 ,754
alumnos son suficientes y
adecuadas
Se contempla en las
unidades didcticas el
estudio de la geologa y
geografa fsica provincial
como instrumento para 1,000 ,716
analizar procesos
geolgicos que ocurren a
escala global
683
Se contempla en el
desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de
actividades prcticas
1,000 ,581
utilizando como recurso el
entorno geolgico
El profesorado fomenta
actitudes respetuosas con
el medioambiente en el
alumnado, tomando como
1,000 ,487
referencia su entorno
geogrfico y social
684
A continuacin se presenta la tabla de varianza que permite conocer la varianza entre las 10 variables, en este caso, de las
que se derivan 4 factores que explican el 66,80% de la varianza total, porcentaje aceptable teniendo en cuenta el conjunto de
variables seleccionadas.
Total % de la % de la % de la
Componente varianza % acumulado Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado
1 2,479 24,789 24,789 2,479 24,789 24,789 2,347 23,472 23,472
2 1,729 17,289 42,078 1,729 17,289 42,078 1,701 17,010 40,482
3 1,354 13,542 55,620 1,354 13,542 55,620 1,407 14,071 54,553
4 1,119 11,186 66,806 1,119 11,186 66,806 1,225 12,253 66,806
5 ,994 9,936 76,743
6 ,757 7,574 84,317
7 ,564 5,641 89,958
8 ,425 4,248 94,206
9 ,361 3,605 97,811
10 ,219 2,189 100,000
Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.
685
La prueba de sedimentacin de Cattell refleja grficamente la magnitud
de los autovalores que han permitido conocer el nmero ptimo de factores que
han de estar presentes, en nuestro caso, todos aquellos que sean superiores al
valor 1 (cuatro factores).
Grfico de sedimentacin
2,5
2,0
1,5
Autovalor
1,0
0,5
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nmero de componente
686
El mtodo de extraccin seguido ha sido el de componentes principales
y el mtodo de rotacin de variables ha sido el de Varimax, normalizado con
Kaiser.
Matriz de componentes(a)
Componente
1
2 3 4
El grado de conocimiento
de la disciplina por parte
del alumno es satisfactorio ,303 -,566 ,457 ,320
La oferta de rutas
subvencionadas
parcialmente por las
instituciones pblicas con
contenidos referentes a la ,040 ,897 ,073 -,205
geologa provincial son
suficientes y adecuadas
Los programas y
actuaciones realizadas por
instituciones pblicas o
privadas para la
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los ,267 ,678 ,458 ,117
alumnos son suficientes y
adecuadas
687
Se contempla en las
unidades didcticas el
estudio de la geologa y
geografa fsica provincial
como instrumento para ,833 -,003 -,096 ,113
analizar procesos
geolgicos que ocurren a
escala global
Se contempla en el
desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de
actividades prcticas
,452 ,002 -,550 -,273
utilizando como recurso el
entorno geolgico
El profesorado fomenta
actitudes respetuosas con
el medioambiente en el
alumnado, tomando como
,615 -,162 -,084 -,273
referencia su entorno
geogrfico y social
688
Matriz de componentes rotados(a)
Componente
1
2 3 4
El grado de conocimiento
de la disciplina por parte
del alumno es satisfactorio ,172 -,456 ,637 ,283
La oferta de rutas
subvencionadas
parcialmente por las
instituciones pblicas con
contenidos referentes a la ,001 ,910 -,148 -,066
geologa provincial son
suficientes y adecuadas
Los programas y
actuaciones realizadas por
instituciones pblicas o
privadas para la
divulgacin del patrimonio
geolgico provincial a los ,084 ,761 ,323 ,251
alumnos son suficientes y
adecuadas
Se contempla en las
unidades didcticas el
estudio de la geologa y
geografa fsica provincial
como instrumento para ,776 ,032 ,053 ,332
analizar procesos
geolgicos que ocurren a
escala global
689
Las explicaciones de aula
se ejemplifican con
contenidos cercanos al
alumno y pertenecientes a ,826 ,195 ,098 ,232
su entorno fsico inmediato
Se contempla en el
desarrollo de las unidades
didcticas la realizacin de
actividades prcticas
,594 -,045 -,461 -,112
utilizando como recurso el
entorno geolgico
El profesorado fomenta
actitudes respetuosas con
el medioambiente en el
alumnado, tomando como
,682 -,079 ,050 -,116
referencia su entorno
geogrfico y social
Componente 1 2 3 4
1 ,946 ,089 ,167 ,264
2 -,086 ,957 -,241 ,137
3 -,176 ,233 ,955 -,053
4 -,259 -,149 ,041 ,953
Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales.
Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.
691
En el siguiente grfico se representan los tres primeros componentes y
las variables que las integran:
rsp
1,0
prip
Componente 2
0,5
mdgp eau
rma
udg apr
0,0 ief
frma
gcdg
-0,5
-1,0
-1,0
-1,0 -0,5
-0,5 0,0 0,0
0,5 0,5
1,0 1,0
Compone te
onen
nte 1 Comp 3
692
VALORACIN DE LA LABOR DIDCTICA EN EL MBITO DE LA GEOLOGA
PROVINCIAL DESARROLLADA POR MUSEOS Y CENTROS DE
INTERPRETACIN.
gl 78
Sig. ,000
693
Atendiendo a la tabla de comunalidades que se presenta, la variable
con mayor porcentaje es Es necesario crear nuevos centros de interpretacin
en comarcas con un amplio patrimonio geolgico y geogrfico carentes de
ellos, con el 80,2%.
Comunalidades
Inicial Extraccin
Estado de las instalaciones
1,000 ,661
Oferta de actividades con
contenidos geolgicos 1,000 ,486
Adecuacin de las
actividades ofertadas al
nivel curricular del alumno 1,000 ,612
Seleccin de contenidos
para la realizacin de 1,000 ,710
actividades
Carcter prctico de las
actividades desarrolladas 1,000 ,748
Calidad y adecuacin del
material didctico 1,000 ,692
Adecuacin de rutas
geolgicas 1,000 ,632
Adecuacin didctica de
las explicaciones
realizadas por los 1,000 ,715
monitores o guas
Exposicin de muestras
geolgicas o 1,000 ,680
paleontolgicas
La Geologa de la provincia
de Ciudad Real se utiliza
amplia y adecuadamente
como recurso educativo en
los museos y centros de 1,000 ,729
interpretacin provinciales
Se aprovecha
convenientemente el
patrimonio geolgico de la
provincia de Ciudad Real 1,000 ,742
como recurso didctico
694
La divulgacin de los
contenidos geolgicos en
museos y centros de
interpretacin tiene la
misma relevancia que otros 1,000 ,573
contenidos como los
relativos a fauna y flora
695
A continuacin se presenta la tabla de varianza que permite conocer la varianza entre las 13 variables, en este caso, de las
que se derivan 4 factores que explican el 67,55 % de la varianza total, porcentaje aceptable teniendo en cuenta el conjunto de
variables seleccionadas.
Total % de la % de la % de la
Componente varianza % acumulado Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado
1 4,808 36,987 36,987 4,808 36,987 36,987 3,608 27,754 27,754
2 1,633 12,559 49,546 1,633 12,559 49,546 2,758 21,219 48,972
3 1,278 9,829 59,375 1,278 9,829 59,375 1,335 10,271 59,244
4 1,064 8,182 67,557 1,064 8,182 67,557 1,081 8,314 67,557
5 ,819 6,303 73,861
6 ,768 5,906 79,767
7 ,560 4,305 84,072
8 ,472 3,632 87,704
9 ,419 3,225 90,929
10 ,395 3,035 93,964
11 ,341 2,620 96,584
12 ,223 1,717 98,301
13 ,221 1,699 100,000
Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.
696
La prueba de sedimentacin de Cattell refleja grficamente la magnitud
de los autovalores, que han permitido conocer el nmero ptimo de factores
que han de estar presentes, en nuestro caso, todos aquellos que sean
superiores al valor 1 (cuatro factores).
Grfico de sedimentacin
3
Autovalor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Nmero de componente
697
Matriz de componentes(a)
Componente
1
2 3 4
Estado de las instalaciones
,041 ,114 ,764 ,251
Adecuacin de rutas
geolgicas ,732 -,305 -,051 -,022
Exposicin de muestras
geolgicas o paleontolgicas
,438 ,201 ,611 -,272
La Geologa de la provincia de
Ciudad Real se utiliza amplia y
adecuadamente como recurso
educativo en los museos y
centros de interpretacin
provinciales ,735 ,431 -,050 ,002
Se aprovecha
convenientemente el
patrimonio geolgico de la
provincia de Ciudad Real ,576 ,640 -,033 -,022
como recurso didctico
La divulgacin de los
contenidos geolgicos en
museos y centros de
interpretacin tiene la misma
relevancia que otros
contenidos como los relativos ,498 ,510 -,233 ,098
a fauna y flora
698
Matriz de componentes rotados(a)
Componente
1
2 3 4
Estado de las instalaciones
-,043 -,004 ,761 ,283
Adecuacin de rutas
geolgicas ,765 ,216 -,016 -,013
Exposicin de muestras
geolgicas o paleontolgicas
,243 ,258 ,693 -,272
La Geologa de la provincia de
Ciudad Real se utiliza amplia y
adecuadamente como recurso
educativo en los museos y
centros de interpretacin
provinciales ,315 ,781 ,109 -,089
Se aprovecha
convenientemente el
patrimonio geolgico de la
provincia de Ciudad Real ,063 ,837 ,143 -,133
como recurso didctico
La divulgacin de los
contenidos geolgicos en
museos y centros de
interpretacin tiene la misma
relevancia que otros
contenidos como los relativos ,073 ,748 -,088 -,007
a fauna y flora
699
El anlisis de estos resultados permite interpretar los siguientes factores
y las variables que los integran:
700
Matriz de transformacin de las componentes
Componente 1 2 3 4
1 ,789 ,602 ,116 -,039
2 -,612 ,761 ,169 -,135
3 ,010 -,197 ,978 ,067
4 -,053 ,142 -,039 ,988
Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales.
Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.
-0,5
-1,0
-1,0
-1,0 -0,5
-0,5 0,0 0,0
0,5 0,5
1,0 1,0
Componente 1 Componente
3
701
702
ANEXO X
703
704
FIGURAS
705
TABLAS
706
Tabla 9. Ventajas y limitaciones de las entrevistas. pg. 275
707