Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera Ingeniería Agronómica
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2014
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ASESORES:
REVISORES:
Aprobada:
A mis tribunales Ing. Ph.D Rene N. Chipana Rivera, Ing. M.Sc. Paulino Ruiz
Huanca, Ing. Bernardo Ticona Contreras, por las revisiones, observaciones
y sugerencias realizadas para mejorar el presente trabajo.
A mis hermanos, Jhonny, Mario, Pedro, Aurora y David Joel Ticona Guanto,
por estar a mi lado en los buenos y malos momentos
Al equipo riego, por compartir los momentos más felices y muy difíciles
durante y después del trabajo de tesis, en especial a David Erick Ramirez
por su constante apoyo.
Pagina
1. INTRODUCCIÓN……….…………………………………………........... 1
1.1. Justificación………………………………………………………............ 1
2. OBJETIVOS……………………………………………………………… 2
2.1. Objetivo general………………………………………………………..… 2
2.2. Objetivo específico………………………………………………………. 2
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………….….. 4
3.1. Cultivo de cebada………………………………………………………... 4
3.1.1. Importancia de la cebada………………………………………………. 4
3.1.2. Clasificación taxonómica……………………………………………….. 4
3.1.3. Características botánicas………………………………………………. 5
3.1.4. Fases fenológicas……………………………………………………….. 6
3.1.5. Condiciones climáticas en la producción de forrajes………………… 7
3.1.5.1 Suelo……………………………………………………………………….. 7
3.1.5.2 Clima……………………………………………………………………….. 7
3.1.6. Niveles de fertilización…………………………………………………… 8
3.1.8. Rendimiento de materia seca de la cebada…………………………… 9
3.2. Biodigestor………………………………………………………………… 10
3.2.1. Tipos de Biodigestores………………………………………………….. 10
3.2.2. Ventajas y desventajas………………………………………………….. 11
3.2.3. Formación del biol……………………………………………………….. 11
3.3. Biol……………………………………….………………………………… 12
3.3.1. Ventajas y desventajas del biol…………………………………………. 12
3.3.1.1. Ventajas del biol.……………….………………………………………… 12
3.3.1.2 Desventajas del biol..…………………………………………………..… 13
3.3.2. Método de aplicación…………….………………………………………. 13
3.4. Uso de fertilizantes foliares……………………………………………... 13
3.5. Nutriente………………………………………………………………….. 14
i
3.5.1. Clasificación de los nutrientes………………………………………….. 14
3.5.2. Valoración nutritiva de los alimentos…………………………………. 14
3.5.3. Análisis bromatológico………………………………………………….. 15
3.6. Nutrición foliar……………………………………………………………. 15
3.6.1.. Absorción de nutrientes mediante las hojas………………………….. 15
3.6.2. Factores que afectan la absorción foliar………………………………. 16
3.6.3. Ventajas de la absorción de fertilización liquida sobre los solidos…. 17
3.7. Riego………………………………………………………………………. 17
3.7.1. Riego por aspersión……………………………………………………... 17
3.7.2. Aplicación de agua………………………………………………………. 14
3.7.3. Calculo de las necesidades de agua de los cultivos………………… 19
4. LOCALIZACIÓN…………………………………………………………. 20
4.1. Ubicación geográfica…………………………………………………….. 20
4.2. Características de la zona……………………………………………….. 21
4.2.1. Fisiografía………………………………………………………………… 21
4.2.2.. Clima………………………………………………………………………. 21
4.2.2.1. Condiciones climáticas durante el ciclo del cultivo……………………. 21
4.2.3. Recurso hídrico………………………………………………………….. 22
4.2.4. Ganadería………………………………………………………………… 23
4.2.5. Flora……………………………………………………………………….. 23
5. MATERIALES Y METODOLOGÍA…………………………………….. 25
5.1. Materiales…………………………………………………………………. 25
5.1.1. Material biológico………………………………………………………… 25
5.1.1.1. Procedencia de variedad……………………………………………….. 25
5.1.2. Material de campo……………………………………………………….. 25
5.1.3. Material de gabinete…………………………………………………….. 26
5.1.4. Materiales de Laboratorio……………………………………………….. 26
5.1.5. Materiales de Riego……………………………………………………… 27
5.2. Metodología………………………………………………………………. 27
ii
5.2.1. Método deductivo. ………………………………………………………. 28
5.2.1.1. Instalación del sistema de riego por aspersión……………………….. 28
5.2.2. Método inductivo…………………………………………………………. 30
5.2.2.1. Delimitación del área…………………………………………………….. 30
5.2.2.2. Prueba de infiltración……………………………………………………. 30
5.2.2.3. Toma de muestras de suelo, agua y Biol……………………………… 31
5.2.2.4. Análisis de laboratorio…………………………………………………… 32
5.2.2.4.1. Análisis de suelo…………………………………………………………. 32
5.2.2.5. Preparado del suelo……………………………………………………... 33
5.2.2.6. Prueba de germinación………………………………………………….. 35
5.2.2.7. Siembra de cebada forrajera…………………………………………… 35
5.2.2.8. Labores culturales……………………………………………………….. 36
5.2.2.9. Riego del cultivo…………………………………………………………. 37
5.2.2.9.1. Programación de riego primer corte…..……………………………….. 37
5.2.2.9.2. Programación de riego segundo corte…………………..…………….. 40
5.2.2.10. Determinación de humedad…………………………………………….. 42
5.2.2.11. Carga de biodigestores………………………………………………….. 43
5.2.2.12. Obtención e incorporación de Biol - Bovino en el cultivo…………… 43
5.2.2.13. Cosecha del cultivo……………………………………………………… 44
5.2.2.14. Almacenamiento del forraje…………………………………………….. 44
5.3. Análisis estadístico………………………………………………………. 45
5.3.1. Modelo lineal aditivo…………………………………………………….. 45
5.3.2. Factores de estudio……………………………………………………… 46
5.3.3. Características del campo experimental………………………………. 47
5.3.4. Croquis Experimental……………………………………………………. 48
5.4. Variables de estudio……………………………………………………... 49
5.4.1. Variables agronómicos………………………………………………….. 49
5.4.1.1. Altura de planta………………………………………………………….. 49
5.4.1.2. Numero de macollos…………………………………………………….. 49
iii
5.4.1.3. Relación hoja/tallo……………………………………………………….. 50
5.4.2. Variables de rendimiento……………………………………………….. 50
5.4.2.1. Rendimiento en materia seca………………………………………….. 50
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………… 51
6.1. Calidad de agua de riego……………………………………………….. 51
6.2. Características del Biol-Bovino………………………………………… 52
6.3. Análisis Físico – Químico del suelo……………………………………. 53
6.3.1. Análisis físico de suelo………………………………………………….. 53
6.3.2. Análisis químico del suelo………………………………………………. 54
6.4. Variables de Respuesta…………………………………………………. 54
6.4.1. Días a la emergencia……………………………………………………. 54
6.4.2. Características de las variables agronómicas………………………… 55
6.4.2.1. Altura de planta…………………………………………………………... 55
6.4.2.2 Numero de macollos…………………………………………………….. 60
6.4.2.3. Relación hoja/tallo……………………………………………………….. 64
6.4.3. Variables bromatológicos………………………………………………... 67
6.4.3.1. Contenido de proteína…………….……………………………………… 67
6.4.3.2. Fibra cruda………………………………………………………………… 71
6.4.3.3. Valor energético………………………………………………………….. 75
6.4.4. Característica de la variable de rendimiento………………………….. 79
6.4.4.1. Producción de Materia Seca Tn/ha……………………………………. 79
7. CONCLUSIONES………………………………………………………... 85
8. RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS………………..……….. 87
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 88
iv
ÍNDICE DE CUADROS
Paginas
v
Cuadro 28. Comparaciones de medias de fibra cruda para riego………………. 74
Cuadro 29. Comparaciones de medias de fibra cruda para biol………………… 75
Cuadro 30. Promedio del valor energético………..………………………………. 75
Cuadro 31. Análisis de varianza del valor energético …….... ……….…………. 77
Cuadro 32. Comparaciones de medias del valor energético para corte……..… 78
Cuadro 33. Comparaciones de medias del valor energético para riego………. 78
Cuadro 34. Comparaciones de medias del valor energético para biol………… 79
Cuadro 35. Promedio del rendimiento de materia seca…………………………. 80
Cuadro 36. Análisis de varianza del rendimiento de materia seca……………… 82
Cuadro 37. Comparaciones de medias del rendimiento de MS para corte….… 83
Cuadro 38. Comparaciones de medias del rendimiento de MS para riego……. 83
Cuadro 39. Comparaciones de medias del rendimiento de MS para biol……… 84
vi
ÍNDICE DE FIGURA
Pagina
vii
Figura 23. Variación del contenido de fibra cruda en % en dos periodos de
corte…………………………………………………………..…………. 72
Figura 24. Variación del valor energético en Kcal/100gM de la cebada en dos
periodos de cortes …………………………………………………….
76
Figura 25. Variación del rendimientos de la cebada Tn MS/ha en dos
periodos de por cortes………………………….…………………….... 80
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pagina
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
x
RESUMEN
El mayor valor de relación hoja/tallo por planta (0,65) fue obtenida del T8, sin
embargo el T1 presento el valor mínimo de 0,49 ambos del segundo corte.
xi
Los resultados del % de proteína del forraje el T4 presenta el mayor contenido de
proteína con 28,00 % seguido del T2 con 26,98 % ambos tratamientos a secano,
en contenidos de fibra cruda, en el primer corte el T6 sobre sale con 34,34 % y
con un mínimo de 30,23 % del T4. En el segundo corte muestra que el contenido
mayor de fibra cruda se presenta en el T3 con 29,55 % y con un contenido bajo de
21,20 % del T7.
xii
1. INTRODUCCIÓN
La ganadera nativa tiene como principal fuente de alimento a los pastos naturales,
pero la ganadería mejorada, para una producción sostenible y económica, implica
otros insumos de mayor calidad y rendimiento tales como pelets, las raciones
preparadas de acuerdo a los requerimientos del ganado.
Los factores climáticos como ser las bajas temperaturas, bajas precipitaciones y
otros, son las condiciones negativas para la producción de forraje en el altiplano
de Bolivia.
1.1. Justificación
2. OBJETIVOS
2
Determinar el rendimiento en materia seca de la cebada forrajera bajo el
efecto de cuatro niveles de Biol - bovino y una lámina de riego en dos
periodos de corte
3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Raíz: El sistema radicular está compuesto por raíces fibrosas, al igual que el trigo
son los dos clases: primarias o seminales, y las secundarias o adventicias. Las
seminales están preformadas en el embrión y son reemplazadas en el estado de
plántula, las raíces adventicias, las que se desarrollan de los nudos inferiores del
tallo.
Tallo: El tallo es cañoso, erecto y ascendente, con nudos y entrenudos, siendo los
entrenudos basales cortos y gradualmente más largos hacia el ápice, pueden
alcanzar una altura hasta un metro.
5
Inflorescencia: Las espiguillas están compuestas por 2 a 6 flores, reunidas en
número de tres en cada diente del eje, de forma articulada.
Flor: La flor es hermafrodita; presentan dos estilos que llevan unos estigmas
plumosos, a los que se les rodea tres estambres. Todo el conjunto floral está
encerrado en una casilla floral llamado antecio, formado por dos brácteas
llamadas glumulas; de las dos glumelas, la inferior recibe el nombre de lema y la
superior de palea.
El tallo de la cebada es una caña hueca que presenta de siete a ocho entrenudos;
éstos son más largos a medida que el tallo crece desde la región basal. El número
de tallos en cada planta es variable, y cada uno de ellos presenta una espiga. Las
hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina; se encuentran insertadas
a los nudos del tallo por un collar o abultamiento en la base de la hoja. La raíz de
la planta de cebada es fasciculada, y en ella se pueden identificar raíces primarias
y secundarias. Las primarias se forman por el crecimiento de la radícula, y
desaparecen con el tiempo para dar paso a la formación de raíces secundarias
desde la base del tallo (López, 1991).
3.1.4. Fases fenológicas
3.1.5.1. Suelos
3.1.5.2. Clima
Por debajo de los – 16 ºC, pocas son las cebadas que sobreviven, la cebada
prefiere clima templado, 15 ºC de temperatura optima en el crecimiento vegetativo
7
y de 17 a 18 ºC en el espigado, suelo franco a franco arcilloso bien drenado, no
suelos ácidos, pH de 6 a 8,5 mayor tolerante a la salinidad (Roger, 2004).
Por otro parte, a pesar que los cereales son plantas de día largo, Duthil (1975)
indica, que las plantas durante su crecimiento y floración pueden requerir no más
de 12 horas luz por día, cuando la duración del día no es suficiente en la época de
floración, estas tardaran o sencillamente no florecerán; sin embargo, en el
transcurso del tiempo muchas especies lograron adaptarse a las condiciones
locales y pueden llegar a producir o formar semilla.
No tolera sombra, se adapta a una altitud de 2400 a 3000 m.s.n.m. con una
temperatura de 10 - 18 ºC. Tolera heladas, con una precipitación de 800 – 1500
mm/año. Tolera sequías (Corpoica, 1993).
8
La fertilización es de urgente necesidad para la obtención de rendimientos
elevados, encontrando diferencia altamente significativa con aplicación de 60-30-
00 que 20-30-00 y 40-30-00, (Ordeñes, 1976).
9
siembra por surcos a chorro continuo el fertilizante y la semilla, luego el tapado del
surco (Prieto, 1992).
Obtuvo rendimiento de materia seca para el cultivo de cebada forrajera (IBTA - 80)
de 2,5 Tn/ha con diferentes tipos de abono (estiércol de ovino, llama y bovinos con
adicción de fosforo) en la localidad de Patacamaya, (Laura. 1992).
3.2. Biodigestor
10
Sistema continúo, tienen flujo constante de biomasa activa en su interior,
son grandes sistemas sofisticados, donde emplean equipos comerciales
para alimentarlos, dando calefacción, agitación y control.
Álvarez (2010), señala las siguientes ventajas del uso del Biol:
- Tiene un largo tiempo de preparación: entre dos y tres meses. Esto hace
necesario planificar su producción anticipadamente, dependiendo de las
necesidades del abono.
- En grandes extensiones de terreno, es necesaria una mochila para su
aplicación.
3.3. Biol
3.3.1.1. Ventajas
- Es fácil de elaborar
- Mejora el vigor de los cultivos y le permite soportar con mayor eficacia los
ataques de plagas y enfermedades y los efectos adversos del clima
(sequias, heladas, granizadas).
12
- Es rápida absorción para las plantas, por su alto contenido de hormonas de
crecimiento vegetal, aminoácidos y vitamina (Arana, 2011).
3.3.1.2. Desventajas
Las soluciones de biol al follaje, deben aplicarse en los tramos críticos de los
cultivos, mojando bien las hojas con unos 400 a 800 lt/ha dependiendo de la
edad del cultivo y empleando boquillas de alta presión en abanico (Goytia, 2007).
Colque et.al. (2005), indican que su aplicación con parte efluente puede ser
dirigidos al follaje, y con el lodo se puede aplicar al suelo, a la semilla y/o a la raíz.
La fertilización foliar es una práctica que está tomando auge, en vista de haber
obtenido buenos resultados en los trabajos que se han llevado a cabo; sin
embargo es poco lo que se ha trabajado en este aspecto (Chilon, 1991).
Existen casos en que las plantas no pueden satisfacer sus necesidades nutritivas
por absorción radicular por múltiples causas tal como lesiones en las raíces,
carencia de elementos nutritivos en el suelo, efectos antagónicos de nutrientes,
sequias muy prolongadas, elementos de poca solubilidad, etc., que repercuten en
el desarrollo de la planta, notándose en algunos casos en forma acentuada,
síntomas de deficiencia, en estas circunstancias, lo más conveniente para corregir
estas deficiencias es mediante la fertilización foliar, existiendo en el comercio gran
13
cantidad de fertilizantes, cuyo consumo se va incrementando día a día ( Chilon,
1991).
3.5. Nutriente
14
3.5.3. Análisis Bromatológico
Los nutrientes se aplican a las hojas porque pueden penetrar la cutícula por
difusión. Estos atraviesan la cutícula, penetrando a la hoja a través de las células
de la epidermis por unas finas estructuras submicroscopicas, que se extienden
desde la superficie interna de la cutícula hasta la membrana citoplasmática a
través de las paredes celulares de la epidermis. Una vez que el nutriente está en
contacto con la membrana citoplasmática de la célula, el mecanismo de entrada
es similar al que ocurre en las células de las raíces (Armas, 1988).
La absorción de los elementos minerales por parte de las plantas mediante las
raíces requieren en la mayor parte de los casos un gasto de energía metabólica
15
para que estos penetren, en contra del gradiente de concentración, en las células
(Vasquez y Torres,1985).
No obstante, existe cierta parte de los elementos que puede penetrar las plantas
de forma pasiva, sin gasto de energía. La entrada de muchos nutrientes en la
vacuola de la célula requiere del concurso de sustancias transportadoras, las
teorías que implican el paso de elemento con gasto de energía hacia la célula
son: la teoría de LUNDEGARDH o “bomba de los citocromos”, la teoría del
mecanismo de absorción con intervención de ATPy la teoría de las enzimas de
transporte; las dos últimos parecen ser las más aceptadas (Vasquez y Torres,
1985).
Los factores que afectan la absorción foliar son las siguientes (Rodríguez, 1989),
Las ventajas atribuidas a los abonos líquidos sobre los sólidos son los siguientes:
distribución más uniforme de los nutrientes, absorción inmediata en el suelo
incluso en épocas de sequía, posibilidad de añadir ciertos pesticidas y fungicidas
(Simpson, 1991).
3.7. Riego
Chipana R. (2003), indica que el riego es una tentativa del hombre de alternar el
ciclo hidrológico a nivel local y promover el incremento de la producción agrícola.
En otras palabras el riego es el suministro oportuno de la cantidad de agua a los
cultivos de tal manera que estos no sufran disminución en sus rendimientos y sin
causar daño al medio ambiente.
17
El riego por aspersión es el método de riego por el cual el agua es distribuida bajo
la forma de gotas de agua (bajo una presión adecuada), imitando a la lluvia por
medio de los aspersores, a través del fraccionamiento del chorro en un gran
número de gotas esparcidas en el aire. Este fraccionamiento es debido al flujo de
agua bajo presión, a través de pequeños orificios o boquillas, (Chipana, 2003).
a. Ventajas
b. Desventajas
La distribución de agua aplicada por cada aspersor no es uniforme, sino que varía
a lo largo del alcance del aspersor. Por lo general, la zona próxima al aspersor
18
recibe más agua, disminuyendo conforme aumenta la distancia al aspersor. Para
lograr una mayor uniformidad de reparto es preciso solapar una parte en las áreas
regadas por aspersores consecutivos (Fuentes, 1998).
ETc = Kc x ETo
Dónde:
19
4. LOCALIZACIÓN
1751.63 m2
20
4.2. Características de la zona
4.2.1. Fisiografía
Las plantas que predominan en las praderas nativas son las gramíneas y otras
especies de importancia forrajera que desarrollan de manera irregular en altura y
poco volumen de fito masa; en estos campos existen el sobrepastoreo del ganado
bovino, ovinos y camélidos.
4.2.2. Clima
Las variables climáticas entre los periodos 2005 a 2011, fueron la temperatura
promedio anual es 7,7 ºC; las precipitaciones son estacionales e irregulares en
intensidad y periocidad, en los últimos años las precipitaciones se concentran en
los meses de diciembre a marzo, alcanzando el 72% de toda la precipitación. En el
presente quinquenio llego a alcanzar un promedio de 349,10 mm.
21
Choquenaira, durante todo el ciclo del cultivo, desde Septiembre de 2013 hasta
Abril de 2014.
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Sept Oct Nov Dice Ene Feb Mar Abr
PP (mm/mes) 6,8 29,2 34,6 111,2 131,4 56,2 73,4 5,2
Eto (mm/mes) 143,75127,3133,53102,8 90,83 91,3 104,41 91,2
T° media (°C) 7,75 9,35 10,5 10,8 10,15 9,3 9,1 7,95
Viento (km/hr) 7,84 7,99 7,56 8,23 6,95 5,34 5,48 5,76
22
La fuente principal del agua de la Estación Experimental Choquenaira es de origen
subterránea y de pequeños manantiales, las precipitaciones pluviales son las
encargadas de la recarga de los acuíferos (Mamani y Céspedes, 2012).
4.2.4. Ganadería
4.3.5. Flora
Especies cultivadas: cebada, papa, haba, trigo, quinua, forrajeras y entre especies
silvestres esta la gama de especies nativas, está mayormente compuesta por
especies bajo una comunidad de pastizales nativos y en otras formaciones
arbustivas y arbóreas muy escasas.
24
5. MATERIALES Y METODOLOGÍA
5.1. Materiales
- Pala - Flexómetro
- Picota - Cámara fotográfica
- Rastrillo - Planillas de registro
- Tractor agrícola - Cuaderno de campo
- Estacas - Bolsas plásticas de muestreo
- Letreros - Cilindros infiltrometros
- Pintura - Barreno muestreador
- Lienzo o cuerdas - Censores de humedad
- Marbetes - Regla métrica
- Hoces - Wincha de 50 M.
- Secadores - Cepillo
- Detergente - Esponja.
5.2. Metodología
27
5.2.1. Método deductivo
Se aplicó este método para la instalación del armado del método de riego por
aspersión, teniendo como ejemplo la literatura y en base a ello se realizó las
siguientes técnicas.
Como primer paso se instaló el cabezal de riego (Fig. 3), para el método de riego
por aspersión, colocando la bomba de 2 HP y los diferentes accesorios de tubería
para su instalación, utilizando los materiales in situ de la misma manera se realizó
la instalación de la electricidad para el funcionamiento de la bomba.
Una vez instalado el lateral principal se instaló los laterales secundarios que están
directamente conectados con abrazaderas de reducción de 2 pulgadas a 1
pulgada de diámetro al lateral principal, la tubería que se utilizo es de polietileno
de 1 pulgada de diámetro para los laterales secundarios.
29
5.2.2. Método inductivo
Se aplicó este método para la parte agronómica del cultivo, teniendo como
ejemplo la literatura y en base a ello se realizó las siguientes técnicas.
La prueba se realizó por el método del infiltrometro de doble cilindro que consiste
en el juego de dos cilindros metálicos de 30 y 50 cm de diámetro respectivamente
y 33 cm de largo en ambos. Estos cilindros fueron enterrados a 15 cm en el suelo,
con ayuda de un nivel, un combo y una viga, cuidando de que queden nivelados.
El espacio que queda en el centro del cilindro se colocó un nylon cubriendo todo
el cilindro posterior se llenó con agua (Fig. 5) y los espacios entre los dos cilindros
se llenaron con agua. Una vez llenado con agua se sacó el nylon y se registró
todos los datos de acuerdo a la planilla, el tiempo transcurrido en función al
volumen de agua que penetro en el suelo. A partir de los datos de campo se
calcularon los diversos datos de infiltración en el programa Excel, expresados en
cm/hr.
Con la ayuda del muestreador de agua y biol se obtuvo una muestra de 1 litro
en un envase de pet, de la piscina del desbocamiento de los cuatro
boidigestores, a una profundidad de 50 centímetros.
31
5.2.2.4. Análisis de laboratorio
a) Textura
32
b) Densidad Aparente
…………………….…………………. (1)
Dónde:
c) Densidad Real
33
Figura 7. Determinación de densidad real
( ) (
…………….……… (2)
) ( )
Dónde:
34
Figura 8. Remoción y nivelado del área de estudio
35
5.2.2.8. Labores culturales
Durante el ciclo vegetativo del cultivo de la cebada forrajera, las labores que se
realizaron fueron básicamente los siguientes:
a) Control de malezas
b) Control de plagas
c) Control de enfermedades
Durante la fase fenológica del cultivo se observó la presencia del carbón volador,
se realizó un control mecánico del carbón volador, quitando todas las espigas
infestadas por carbón volador por las mañanas (Fig. 11), para evitar la
proliferación de la bacteria a través de esporas.
36
Figura 11. Control mecánico del carbón volador
37
Grafica 2. Programación de riego del primer corte
38
Cuadro 1. Requerimiento de agua del cultivo en base a las fases fenológicas y
lámina de agua aplicada.
En el cuadro 10. Se muestra la lamina neta aplicada con el programa Cropwat 8,0
que fue de 276,9 mm (276,9 l/m2) desde el 24 de Septiembre hasta el 10 de
Enero, día en que se cosecho la cebada forrajera de acuerdo a su fase fenológica.
40
Cuadro 2. Requerimiento de agua del cultivo en base a las fases fenológicas y
lámina de agua aplicada.
En el cuadro 10. Se muestra la lámina neta aplicada con el programa Cropwat 8,0
que fue de 61,9 mm (61,9 l/m2) desde el 11 de Enero hasta el 5 de Abril, día en
que se cosecho la cebada forrajera de acuerdo a su fase fenológica.
…………………………….. (3)
Dónde:
42
5.2.2.11. Carga de biodigestores
43
5.2.2.13. Cosecha del cultivo
44
Figura 16. Almacenamiento de forraje.
Dónde:
Yijk = Una observación.
µ = Media general
Bl = Efecto del l – esimo bloque.
αi = Efecto del i – esimo nivel del factor A.
Εil = Error experimental de la parcela mayor (Ea)
δj = Efecto del j – esimo nivel del factor B.
45
αδij = Efecto del i – esimo nivel del factor A, con el j – esimo del factor B
(interacción A*B)
Εijl = Error experimental de la parcela mediana (Eb)
λk = Efecto del k – esimo nivel del factor C
αλik = Efecto del i – esimo nivel del factor A, con el j – esimo del factor C
(interacción A*C)
δλjk = Efecto del j – esimo nivel del factor B, con el j – esimo del factor C
(interacción A*C)
αδλijk = Efecto del i – esimo nivel del factor A, con el j – esimo del factor B
y la k – esimo nivel del factor C (interacción A*B*C)
Eijkl = Error Experimental.
Para los tratamientos se implementó tres niveles de dosis biol con la cual
mediante el sistema de riego se realizó la respectiva comparación.
46
Cuadro 4. Interacciones de factores de estudio.
47
5.3.4. Croquis Experimental
48
Figura 18. Croquis experimental
- Variables agronómicos
- Variables bromatológicos
- Variables de rendimiento
Esta variable se evalúo cada dos semanas hasta el momento de la cosecha del
forraje por bloque de acuerdo al diseño experimental empleadas en campo; para
ello se escogieron diez plantas al azar, las mediciones se tomaron desde el cuello
de la raíz hasta la parte media de la espiga, y fue expresado en centímetros.
Esta variable se evalúo contando los macollos en cada planta cada dos semanas,
antes de la aplicación de biol, se evaluó en diez plantas al azar por cada unidad
49
experimental haciendo un total de 320 plantas.
La ecuación empleada para determinar la materia seca fue por Torrez (2010).
………………………….. (4)
Dónde:
Valores
Parámetros Analizados Unidad obtenido en
laboratorio
Conductividad eléctrica mS/cm 353
Cloruros mg/lt 0,0089
Sodio mg/lt 1,652
Ph - 7,61
Sólidos suspendidos mg/l 7
Sólidos disueltos mg/l 152
Nitrógeno mg/l 2.2
Potasio mg/l 8.235
Contenido de sales Ppm 189
Fuente. Laboratorio de IIDEPROQ, 2014
En el cuadro 6, se muestra que el uso del agua del estanque del reservorio, es de
buena calidad, y apta para el riego; según los valores obtenidos en los análisis
químico, el agua empleada está dentro de los parámetros de calidad de la FAO
mencionado por Fuentes, (1998).
51
6.2. Características del Biol-Bovino
En el cuadro 7, se presenta los resultados del análisis químico del biol, se realizó
en el laboratorio de IIDEPROQ (Anexo 2), dependiente de la Facultad de química-
UMSA.
El pH del biol se presenta entre los rangos de 7,13 – 7,37, valor que presenta
ligeramente acido, la cebada no es tolerantes a suelos anegados y ácidos, (Roger,
2004).
52
6.3. Análisis Físico – Químico del suelo
6.3.1. Análisis físico de suelo
Por otro lado la densidad aparente es de 1.12 gr/cm3 menor a 1.9 gr/cm3, lo cual
no es un suelo compacto, favoreciendo a las raíces, que necesitan poca energía
para su desarrollo y poco oxigeno (Miranda, 2004).
53
6.3.2. Análisis químico del suelo
54
- Número de días a la emergencia. 12
- Número de días a la rebotación. 8
Los tratamientos estudiados en dos cortes, cuatro niveles de biol con riego y a
secano, mostraron mayores alturas de planta frente a los tratamientos a secano,
realizándose las mediciones en dos oportunidades: primera semana de Enero y
primera semana de Abril como se describe en el cuadro 10.
INTERACCIONES
Secano Riego
Niveles de Biol – Bovino 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% Promedios
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 de Corte
ALTURA DE PLANTA (cm)
78 81,9 85,0 85,7 90,2 91,2 95,0 102,1 88,64
1er corte
ALTURA DE PLANTA (cm)
87,35 88,8 89,5 92,1 87,75 88,8 89,1 92,1 89,44
2do corte
Promedios de Riego y a
85,77 92,01
Secano
55
En el cuadro 10. Se muestran la altura de planta expresados en cm ver (Anexo 3),
obtenidos en dos cortes, diferentes niveles de biol a riego y a secano, los valores
más altos en altura de planta se obtuvieron durante el primer corte, en los
tratamientos con riego; el tratamiento 8, incorporación de 75 % biol con riego;
sobre sale con 102.1 cm de altura de planta, seguido del tratamiento 7, por 50 %
de biol con riego, con 95 cm, sin embargo los valores más altos en altura de
planta presentaron por la lámina de riego aplicada, comparando valores sin la
aplicación de riego a secano presentaron menores altura de planta en todos los
tratamientos frente a los tratamientos con riego, con alturas bajos del tratamiento 1
con 78 cm al 0 % de biol con riego.
Por otro lado en el segundo corte, reflejan valores similares en altura de planta en
las interacciones de niveles de biol con riego y a secano, los valores más altos de
altura de planta se obtuvieron en los tratamientos 4 y 8, con 92,1 cm, al 75 % de
biol con riego y a secano, con una altura de planta bajo del tratamiento 1, con
87,35 cm, al 0 % de biol a secano.
56
96
94
FV GL SC CM Fc Pr > F
Bloques 3 509.0788062 169.6929354 0.83 0.5573 NS
Corte 1 4.3160062 4.3160062 0.02 0.8934 NS
Corte*Bloques 3 609.8658063 203.2886021 2.23 0.1019 NS
Riego 1 622.6272562 622.6272562 53.68 0.0003 *
Corte*Riego 1 527.9655063 527.9655063 45.52 0.0005 *
Corte*Riego*Bloques 6 69.5926625 11.5987771 0.13 0.9922 NS
Biol 3 504.1063187 168.0354396 1.84 0.1574 NS
Corte*Biol 3 55.3863188 18.4621063 0.20 0.8942 NS
Riego*Biol 3 37.5937688 12.5312563 0.14 0.9371 NS
Corte*Riego*Biol 3 32.1582687 10.7194229 0.12 0.9493 NS
Con un coeficiente de variación de 10,75 %, indicando que los datos del análisis
estadístico son confiables por encontrarse en los rangos permisibles de
variabilidad.
B 85.7744 32 Secano
A 92.973 16 75%
B A 89.638 16 50%
B A 87.637 16 25%
B 85.326 16 0%
En condiciones del riego por aspersión, en dos periodos de corte y cuatro niveles
de biol, se muestra incrementos del número de macollo/planta con relación a los
tratamientos a secano (Anexo 4), realizándose las mediciones en dos
oportunidades primer corte y segundo corte como se muestra en el cuadro 14.
INTERACCIONES
Secano Riego
Niveles de Biol – Bovino 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% Promedios
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 de Corte
Nº DE MACOLLO/PLANTA
19,4 19,6 21,0 22,1 16,9 18,6 19,1 23,6 19,70
1er corte
Nº DE MACOLLO/PLANTA
11,5 15,3 12,5 12,4 23,5 31,0 23,5 24,2 19,24
2do corte
Promedios de Riego y a
16,71 22,56
Secano
En el cuadro 14. Refleja el número de macollo/planta, obtenidos en dos cortes,
diferentes niveles de biol a riego y a secano, los valores más altos en número de
macollo se obtuvieron durante el segundo corte, en los tratamientos con riego,
frente al primer corte, dentro de este corte el tratamiento 6, con incorporación de
25 % de biol con riego; sobre sale con 31 macollos/planta, seguido del tratamiento
8, al 75 % de biol mas riego, con 24,2 macollo/planta, presentando incrementos
del número de macollo por el desarrollo del cultivo a la lámina de riego aplicado,
comparando a secano presentaron menores números de macollos en todos los
tratamientos frente a los tratamientos con riego, mostrando número de macollo
bajo del tratamiento 1, al 0 % biol a secano, con 11,5 macollo/planta,
correspondiendo el número de macollo más alto al tratamiento 2, al 25 % de biol a
secano, con 15,3 macollo/planta.
Por otro lado en el primer corte, reflejan valores similares del número de
macollo/planta en las interacciones de niveles de biol con riego y a secano, los
valores más altos de macollos se obtuvo en el tratamiento 1, al 0 % de biol a
60
secano con 16,4 macollo/planta y correspondiendo los macollos bajos al
tratamiento 8, al 75 % de biol con riego con 23,6 macollo/planta.
30
N ro de Macollo/planta
25
20
15
10
0
1 er Corte 2 do Corte
Secano 20,52 12,9
Riego 19,56 25,56
61
al primero, este incremento presentó al desarrollo fisiológico del cultivo frente a la
lámina de riego aplicado.
62
Cuadro 15. Análisis de varianza del número de macollo/planta de cebada
en dos cortes, cuatro niveles de biol y riego.
FV GL SC CM Fc Pr > F
Bloques 3 226.3046422 75.4348807 1.08 0.4748 NS
Corte 1 10.4895016 10.4895016 0.15 0.7239 NS
Corte*Bloques 3 209.0357672 69.6785891 2.15 0.1115 NS
Riego 1 547.0336266 547.0336266 16.12 0.0070 *
Corte*Riego 1 740.4521266 740.4521266 21.82 0.0034 *
Corte*Riego*Bloques 6 203.6295344 33.9382557 1.05 0.4130 NS
Biol 3 108.1659547 36.0553182 1.11 0.3576 NS
Corte*Biol 3 156.9185797 52.3061932 1.61 0.2039 NS
Riego*Biol 3 23.5902047 7.8634016 0.24 0.8664 NS
Corte*Riego*Biol 3 21.5009547 7.1669849 0.22 0.8814 NS
Con un coeficiente de variación de 19,02 %, indicando que los datos del análisis
estadístico son confiables por encontrarse en los rangos permisibles de
variabilidad.
B 16.713 32 Secano
63
6.4.2.3. Relación hoja/tallo
Los tratamientos estudiados en dos cortes, cuatro niveles de biol con riego y a
secano, mostraron mayores incrementos de la relación hoja/tallo en el segundo
corte con riego, frente a los tratamientos a secano, realizándose las mediciones en
dos oportunidades: primer corte y segundo corte como se describe en el cuadro
17.
INTERACCIONES
Secano Riego
Niveles de Biol – Bovino 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% Promedios
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 de Corte
RELACIÓN HOJA/TALLO
0,51 0,53 0,51 0,63 0,59 0,51 0,64 0,64 0,57
1er corte
RELACIÓN HOJA/TALLO
0,49 0,53 0,55 0,59 0,54 0,58 0,60 0,65 0.54
2do corte
Promedios de Riego y a
0,54 0,59
Secano
En el cuadro 17. Muestra la relaciones hoja/tallo por planta, ver (Anexo 5),
obtenidos en dos cortes, diferentes niveles de biol a riego y a secano, los valores
más altos en la relación hoja/tallo se obtuvieron durante el segundo corte, en el
tratamientos 8, al 75 % de biol con riego; que sobre sale con 0,65 de relación
hoja/tallo, seguido de los tratamientos 7 y 8 del primer corte con 0,64 al 50 % y 75
% de biol con riego, mostrando incrementos de relación hoja /tallo por la lámina de
riego aplicado, comparando valores sin la aplicación de riego a secano presento
menor relación hoja/tallo del segundo corte con 0,49 del tratamiento 1, al 0 % de
biol.
0,7
Figura 21. Variación de la relación hoja/tallo por planta de la cebada, entre los
cuatro Niveles de Biol.
65
de biol, interacción de riego por niveles de biol y interacción de periodo de corte
por riego por niveles de biol con una probabilidad del 5 %.
FV GL SC CM Fc Pr > F
Bloques 3 0.00787969 0.00262656 1.85 0.3135 NS
Corte 1 0.00068906 0.00068906 0.48 0.5365 NS
Corte*Bloques 3 0.00426719 0.00142240 0.35 0.7863 NS
Riego 1 0.02520156 0.02520156 5.94 0.0507 NS
Corte*Riego 1 0.00170156 0.00170156 0.40 0.5499 NS
Corte*Riego*Bloques 6 0.02545938 0.00424323 1.06 0.4060 NS
Biol 3 0.11741719 0.03913906 9.75 <.0001 **
Corte*Biol 3 0.00642969 0.00214323 0.53 0.6620 NS
Riego*Biol 3 0.01461719 0.00487240 1.21 0.3187 NS
Corte*Riego*Biol 3 0.01284219 0.00428073 1.07 0.3755 NS
Con un coeficiente de variación de 11,29 %, indicando que los datos del análisis
estadístico entre los niveles de biol, nos indica que la relación hoja/tallo son
confiables por encontrarse en los rangos permisibles de variabilidad.
A 0.62563 16 75 %
B 0.57125 16 50 %
C B 0.53563 16 25 %
C 0.51188 16 0 %
66
En el cuadro 19. Se observa la prueba de Duncan al 5 % para la variable Niveles
de Biol, con la aplicación al 75 % biol es la más recomendable registrando la
relación hoja/tallo por planta más alto con 0,62, seguido por 50 % de biol con 0,57
y correspondiendo la relación hoja/tallo por planta bajo con 0,51 sin incorporación
de biol.
En los Anexos 6 al 22, se presentan los resultados del análisis bromatológico, del
contenido de Proteína, Fibra cruda y Valor Energético, obtenido del laboratorio de
bromatológia (SELADIS) instituto de servicios de laboratorio de diagnóstico e
investigación en salud dependiente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímicas - UMSA.
INTERACCIONES
Secano Riego
Niveles de Biol - Bovino 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% Promedios
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 de Corte
% DE PROTEÍNA
16,45 27 24 28 18,7 24,3 21,12 16,01 21,94
1er corte
% DE PROTEÍNA
18,85 7,35 14,1 5,49 8,63 7,15 17,4 13,95 11,62
2do corte
Promedios de Riego y a
17,65 15,91
Secano
30,00
25,00
20,00
% de Proteina
15,00
10,00
5,00
0,00
0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Secano Riego
1 er Corte 16,45 26,98 23,95 28,00 18,74 24,26 21,12 16,01
2 do Corte 18,85 7,35 14,10 5,49 8,63 7,15 17,40 13,95
Figura 22. Variación del contenido proteico (%) de la cebada en dos periodos
de corte, cuatro niveles de biol a riego y secano.
FV GL SC CM Fc Pr > F
Bloques 3 0.000230 0.000077 1.00 0.5000 NS
Corte 1 1705.380264 1705.380264 2.227E7 <.0001 **
Corte*Bloques 3 0.000230 0.000077 1.00 0.4040 NS
Riego 1 48.389414 48.389414 632025 <.0001 **
Corte*Riego 1 68.827764 68.827764 898975 <.0001 **
Corte*Riego*Bloques 6 0.000459 0.000077 1.00 0.4404 NS
Biol 3 124.455492 41.485164 541847 <.0001 **
Corte*Biol 3 491.759792 163.919931 2140995 <.0001 **
Riego*Biol 3 35.743342 11.914447 155617 <.0001 **
Corte*Riego*Biol 3 549.739592 183.246531 2393424 <.0001 **
El coeficiente de variación bajísimo de 0,052 %, nos indicando que los datos del
análisis estadístico son confiables, en los rangos permisibles de variabilidad.
69
Como se observa en el análisis de varianza diferencias significativas por los
factores corte (cuadro 22), riego (cuadro 23) y Niveles de biol (cuadro 24), se
procedió a la prueba de Medias de Duncan
A 17.646563 32 Secano
B 15.907500 32 Riego
A 19.142500 16 50 %
B 16.435000 16 25 %
C 15.862500 16 75 %
D 15.668125 16 0 %
Para la evaluación del contenido de fibra cruda en %, los resultados de los análisis
se obtuvo del laboratorio de bromatología de (SELADIS) los análisis se realizó
respecto a la absorción de niveles de biol como se muestra en el cuadro 25.
INTERACCIONES
Secano Riego
Niveles de Biol - Bovino 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% Promedios
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 de Corte
% DE FIBRA CRUDA 33,94 31,01 33,75 30,23 31,18 34,34 31,91 31,73
32,26
1er corte
% DE FIBRA CRUDA 23,29 23,15 29,55 25,06 26,68 28,19 21,20 29,13
25,78
2do corte
Promedios de Riego y a
28,74 29,29
Secano
71
De acuerdo al análisis de varianza (cuadro 26) muestran diferencias altamente
estadísticas por los efectos simples; corte, riego y niveles de biol sobre el
contenido de fibra cruda de la cebada forrajera mostrando claramente la diferencia
estadística en (%) de fibra cruda entre los periodos de corte por riego por Niveles
de Biol como se representa en la figura 23.
40,00
35,00
30,00
% de Fibra Cruda
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Secano Riego
1 er Corte 33,94 31,01 33,75 30,23 31,18 34,34 31,91 31,73
2 do Corte 23,29 23,15 29,55 25,06 26,68 28,19 21,20 29,13
Figura 23. Variación del contenido de fibra cruda en (%) de la cebada en dos
periodos de corte, cuatro niveles de biol a riego y secano.
FV GL SC CM Fc Pr > F
Bloques 3 0.0000750 0.0000250 1.00 0.5000 NS
Corte 1 671.5872250 671.5872250 2.686E7 <.0001 **
Corte*Bloques 3 0.0000750 0.0000250 1.00 0.4040 NS
Riego 1 4.8180250 4.8180250 192721 <.0001 **
Corte*Riego 1 3.8220250 3.8220250 152881 <.0001 **
Corte*Riego*Bloques 6 0.0001500 0.0000250 1.00 0.4404 NS
Biol 3 1.4858750 0.4952917 19811.7 <.0001 **
Corte*Biol 3 36.5934750 12.1978250 487913 <.0001 **
Riego*Biol 3 200.5094750 66.8364917 2673460 <.0001 **
Corte*Riego*Biol 3 85.7866750 28.5955583 1143822 <.0001 **
Con un coeficiente de variación de 0,017 %, indicando que los datos del análisis
estadístico son confiables por encontrarse en los rangos permisibles de
variabilidad.
A 29.295000 32 Secano
B 28.746250 32 Riego
74
Cuadro 29. Comparaciones de medias del contenido de fibra cruda de la
cebada por Duncan para Niveles de Biol.
A 29.172500 16 25 %
B 29.102500 16 50 %
C 29.037500 16 75 %
D 28.770000 16 0 %
INTERACCIONES
Secano Riego
Niveles de Biol - Bovino 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% Promedios
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 de Corte
VALOR ENERGÉTICO
153,11 187,03 170,19 164,71 148,03 171,91 164,55 152,47 164
1er corte
VALOR ENERGÉTICO
202,39 162,31 200,35 145,67 179,59 165,67 206,35 188,79 181,39
2do corte
Promedios de Riego y a
173,23 172,17
Secano
75
De acuerdo al análisis de varianza (cuadro 31) muestran diferencias altamente
estadísticas por los efectos simples, corte, riego y niveles de biol sobre el
contenido del valor energético de la cebada forrajera, mostrando claramente la
diferencia estadística del valor energético en Kcal/100gM entre los periodos de
corte por riego por Niveles de Biol como se representa en la figura 24.
250,00
Valor Energetico en KCal/100gM
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Secano Riego
1 er Corte 153,11 187,03 170,19 164,71 148,03 171,91 164,55 152,47
2 do Corte 202,39 162,31 200,35 145,67 179,59 165,67 206,35 188,79
Mendoza, (2009), muestra que el contenido del valor energético bajo sistema
hidropónico presenta 77 Kcal.
FV GL SC CM Fc Pr > F
Bloques 3 0.000005 0.000002 1.00 0.5000 NS
Corte 1 4838.767502 4838.767502 3.097E9 <.0001 **
Corte*Bloques 3 0.000005 0.000002 1.00 0.4040 NS
Riego 1 17.629502 17.629502 1.128E7 <.0001 **
Corte*Riego 1 1147.769702 1147.769702 7.346E8 <.0001 **
Corte*Riego*Bloques 6 0.000009 0.000002 1.00 0.4404 NS
Biol 3 4171.988705 1390.662902 8.9E8 <.0001 **
Corte*Biol 3 8132.103905 2710.701302 1.735E9 <.0001 **
Riego*Biol 3 1851.527105 617.175702 3.95E8 <.0001 **
Corte*Riego*Biol 3 2708.046905 902.682302 5.777E8 <.0001 **
77
Con un coeficiente de variación de 0,00072 %, indicando que los datos del
análisis estadístico son confiables por encontrarse en los rangos permisibles de
variabilidad.
A 173.21969 32 Secano
B 172.17000 32 Riego
A 185.36000 16 50 %
B 171.73000 16 25 %
C 170.77938 16 0 %
D 162.91000 16 75 %
INTERACCIONES
Secano Riego
Niveles de Biol – Bovino 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% Promedios
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 de Corte
RENDIMIENTO MS (Tn/ha)
6,81 7,10 6,99 7,30 10,78 12,14 13,97 14,00 9,95
1er corte
RENDIMIENTO MS (Tn/ha)
8,43 8,73 8,71 8,97 7,17 8,90 10,40 11,53 9,24
2do corte
Promedios de Riego y a
7,94 11,25
Secano
16,00
Rendimiento de MS en
14,00
12,00
10,00
8,00
Tn/ha
6,00
4,00
2,00
0,00
0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%
Secano Riego
1 er Corte 6,81 7,10 6,99 7,30 10,78 12,14 13,97 14,00
2 do Corte 8,43 8,73 8,71 8,97 7,17 8,90 10,40 11,53
80
En el cuadro 35 y figura 25. Se muestra los resultados de los rendimientos de
materia seca en tn/ha en promedio (Anexo 22), obtenidos en dos cortes y
diferentes niveles de biol con riego y a secano, los valores más altos del
rendimiento de materia seca se obtuvieron durante el primer corte respecto al
segundo corte, donde el corte por el tratamiento 8 y el tratamiento 7 con
incorporación al 75 % y 50 % de biol con riego; sobre sale con 14 tnMS/ha,
seguido el tratamiento 6 por 25 % de biol con riego, con un 12,14 tnMS/ha,
presentando incrementos del rendimiento de materia seca por la lámina de riego
aplicado durante el ciclo vegetativo del forraje, comparando valores sin aplicación
de riego a secano presentaron menores rendimientos de materia seca en todos los
tratamientos a secano frente a los tratamientos con riego; rendimientos de 6,81
tnMS/ha del tratamiento 1 con 0 % de biol y riego.
En el trabajo de Paye (2000), indica que por el efecto de tres épocas de siembra,
tiene un rendimiento promedio en MS del primera época con 3,31 Tn/ha, en la
segunda época con rendimientos de 5,87 Tn/ha y l tercera época con rendimientos
de 7,78 Tn/ha.
81
Por otro lado, Tambillo (2002) encontró que la cebada llego a tener un rendimiento
de 3,76 tn/ha de materia seca con la aplicación de fertilizante foliare de Nitrofoska
al 0,9 %.
Villarroel (2001) reporto resultados de rendimientos de materia seca con 7,47 tn/ha
en la evaluación de diferentes épocas de siembra y densidades de siembra.
FV GL SC CM Fc Pr > F
Bloques 3 27.7440063 9.2480021 0.87 0.5451 NS
Corte 1 7.9524000 7.9524000 0.75 0.0441 *
Corte*Bloques 3 31.9774625 10.6591542 2.98 0.4513 NS
Riego 1 175.2314063 175.2314063 47.49 0.0005 *
Corte*Riego 1 80.1025000 80.1025000 21.71 0.0035 *
Corte*Riego*Bloques 6 22.1373688 3.6895615 1.03 0.4211 NS
Biol 3 35.2156063 11.7385354 3.28 0.0318 *
Corte*Biol 3 1.5721875 0.5240625 0.15 0.9312 NS
Riego*Biol 3 19.1620562 6.3873521 1.79 0.1673 NS
Corte*Riego*Biol 3 0.4910375 0.1636792 0.05 0.9868 NS
Con un coeficiente de variación de 19.71 %, indicando que los datos del análisis
A 10.4463 16 75 %
A 10.1413 16 50 %
B A 9.2156 16 25 %
B 8.5781 16 0 %
84
7. CONCLUSIONES
- Los tratamientos con interacción de niveles de biol con riego presentaron con
mayores alturas de planta con 102,1 cm del primer corte y con 92,1 cm del
segundo corte ambos del tratamiento 8, respecto a la interacción de niveles de
biol a secano mostraron menores alturas de planta de 78 cm del primer corte y
87,35 cm del segundo corte ambos del tratamiento 1.
- El mayor valor de relación hoja/tallo por planta es (0,65) fue obtenida del
tratamiento 8, sin embargo el tratamiento 1 presento el valor mínimo con 0,49
del segundo corte.
85
- Los tratamientos del primer corte mostraron mejores contenidos de fibra cruda
frente al segundo corte, el tratamiento 6 sobre sale con 34,34 % y con un
contenido bajo de 30,23 % del tratamiento 4. En el segundo corte muestra que
el contenido de fibra cruda mayor se presenta en el tratamiento 3 con 29,55 % y
con un contenido bajo de 21,20 % del tratamiento 7.
86
8. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
87
9. BIBLIOGRAFÍA
CAÑAS, C., R., (1995). Alimentación y nutrición animal (en línea). Santiago, Ch.
Consultado el 30 DE Octubre del 2013 Disponible en: http://www.KayraNet
– Alimentos y Nutrientes.htm
CHILON, E., (1991). Estudio de los suelos de huaraco altiplano central; proyecto
modelo; La Paz – Bolivia; IIH – UMSA (Apuntes de fertilidad de suelos).
CHURCH, D., C., (1988). El Rumiante. Fisiología digestiva y nutrición. Ed. Acribia,
S.A. Zaragoza, España. 641 p.
88
COLQUE T.; MUJICA A.; APAZA V.; RODRÍGUEZ D.; CAÑAHUA A.; Y
JACOBSEN E. 2005. Producción de Biol Abono Líquido Natural y
Ecológico. ILLPA-PUNO. Puno, Peru. 16 p.
COOCKE, G., (1979). Fertilizantes y sus usos 8va Edición, Compañía Editorial
Continental S.A. México D.F.; p 180.
ESTRADA, P., J.,J., (2007). Guía para la elaboración de Biol. Proyecto agricultura
urbana- Oruro. 26 p.
FUENTES, Y., J., L., (1998). Curso de Riego para Regantes.2da Edicion. Mundi -
Prensa. Madrid. pp. 59 – 69.
89
FUENTES, J., (1999). Manual práctico sobre utilización y uso de fertilizantes.
Ministerio de Agricultura, Pesca Alimentación. Ed. Mundí Prensa, Mundi
España. Pp 49 – 105.
GOYTIA R., A., (2007). Introducción de diez líneas y/o variedades de cebada
(hordeum vulgare L), para la producción de forraje y grano en dos
comunidades de la provincia bolívar de Cochabamba 20 p.
LAURA, M., (1992). Respuesta del Estiércol de Ovinos, Llama y Bovinos con
adición de fosforo comparando con la Fertilización Química en el Cultivo
de la Cebada
LOMA, J., L., (1987). Mejoramiento de las Cosecha.1º ed. México. pp 171 – 179.
LÓPEZ, B., L., (1991). Cereales, Cultivos Herbáceos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
vol. I. pp. 427 – 275.
MENDOZA, R., M., R., (2009). Producción de cebada (Hordeum vulgare L.) bajo
sistema hidroponico, en cuatro soluciones nutritivas. Tesis de Grado. La
Paz – Bolivia. 98 p.
90
MIRANDA, C., R., (2004). Introducción a la geología agrícola. La Paz – Bolivia. 29
p.
OCHOA, T., R., R., (2007). Diseños experimentales. La Paz – Bolivia. 298 p.
RAMOS, H., J., (2008). Evaluación del rendimiento de especies forrajeras anuales
a nivel del pequeño productor en el distrito III del municipio de Viacha.
Tesis de grado, La Paz – Bolivia. 53 p.
ROBLES, R., (1981). Producción de granos y forrajes, 4 ta Ed. Limusa. México. pp.
135 -168.
RODRÍGUEZ, F., (1989). Fertilizantes – Nutrición Vegetal; De. AGT. Editor, S.A.
México D.F.; pp 123 – 125.
ROGER, J., M., (2004). El cultivo de la cebada y el trigo, Ed. Trillas Buenos Aires
Argentina, 140 p.
SIMPSON, K., (1991). Abonos y Estiércoles Trad. RAMIS, Rev. Terrenos J. Ed.
Acribia, S. A. Zaragoza, España: pp 121 – 152.
92
VAQUES, E., TORRES, S., (1985). Fisiología Vegetal, Ed. Pueblo y Educación. La
Habana Cuba; pp 462- 463.
93
Anexo 1. Calidad de agua de riego.
…….. Continua
Anexo 2. Características del biol - bovino
Anexo 3. Promedios de altura de planta en cm.
BLOQUES
I II III IV PROMEDIO
0% Biol 85 72,5 73,5 81 78,00
25% Biol 86 68,5 84,4 88,5 81,85
SECANO
50% Biol 79,38 88,4 81,48 90,74 85,00
PRIMER 75% Biol 82,33 91,4 84,42 84,73 85,72
CORTE 0% Biol + Riego 91,05 88,3 87,55 93,91 90,20
CON 25% Biol + Riego 99,42 86,97 87,7 90,7 91,20
RIEGO 50% Biol + Riego 90 88,94 99,55 101,62 95,03
75% Biol + Riego 98,47 103,3 100,7 105,82 102,07
0% Biol 76,3 83 97,5 84,6 85,35
25% Biol 102 81,5 77,5 94 88,75
SECANO
50% Biol 89,9 86,5 91,8 89,7 89,48
SEGUNDO 75% Biol 120 86,7 89 72,5 92,05
CORTE 0% Biol + Riego 86,5 99,5 89 76 87,75
CON 25% Biol + Riego 102 81,5 77,5 94 88,75
RIEGO 50% Biol + Riego 89,9 86,5 90,8 89 89,05
75% Biol + Riego 120 86,7 89 72,5 92,05
BLOQUES
I II III IV PROMEDIO
0% Biol 21,3 14,4 19,9 21,8 19,35
25% Biol 28,1 15,1 13,8 21,3 19,58
SECANO
50% Biol 20 22,1 20,8 21,2 21,03
PRIMER 75% Biol 12,8 26,9 26,6 22,2 22,13
CORTE 0% Biol + Riego 20,8 18,96 12 15,8 16,89
CON 25% Biol + Riego 20,3 19,3 20,4 14,5 18,63
RIEGO 50% Biol + Riego 16,8 16,8 22,76 20,1 19,12
75% Biol + Riego 28,75 17,97 20,84 26,93 23,62
0% Biol 16 10 16 4 11,50
25% Biol 11 18 13 19 15,25
SECANO
50% Biol 12 20 11 7 12,50
SEGUNDO 75% Biol 11,5 8 21 9 12,38
CORTE 0% Biol + Riego 37 19 25 13 23,50
CON 25% Biol + Riego 40 18 46 20 31,00
RIEGO 50% Biol + Riego 19,9 25,8 27,7 20,7 23,53
75% Biol + Riego 27 19,3 28 22,5 24,20
Anexo 5. Promedios de la relación hoja/tallo
BLOQUES
I II III IV PROMEDIO
0% Biol 0,56 0,46 0,52 0,51 0,51
25% Biol 0,49 0,54 0,56 0,52 0,53
SECANO
50% Biol 0,49 0,47 0,54 0,53 0,51
PRIMER 75% Biol 0,62 0,68 0,58 0,62 0,63
CORTE 0% Biol + Riego 0,54 0,5 0,49 0,5 0,51
CON 25% Biol + Riego 0,48 0,55 0,5 0,49 0,51
RIEGO 50% Biol + Riego 0,56 0,61 0,71 0,66 0,64
75% Biol + Riego 0,58 0,82 0,58 0,59 0,64
0% Biol 0,48 0,5 0,51 0,48 0,49
25% Biol 0,51 0,56 0,48 0,57 0,53
SECANO
50% Biol 0,53 0,65 0,54 0,46 0,55
SEGUNDO 75% Biol 0,59 0,59 0,59 0,59 0,59
CORTE 0% Biol + Riego 0,56 0,48 0,51 0,59 0,54
CON 25% Biol + Riego 0,57 0,66 0,63 0,46 0,58
RIEGO 50% Biol + Riego 0,67 0,45 0,71 0,56 0,60
75% Biol + Riego 0,57 0,63 0,71 0,67 0,65
Anexo 6. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte – T1
Anexo 7. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte - T2
Anexo 8. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte – T3
Anexo 9. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte – T4
Anexo 10. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte – T5
Anexo 11. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte –T6
Anexo 12. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte – T7
Anexo 13. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del primer corte – T8
Anexo 14. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T1
Anexo 15. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T2
Anexo 16. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T3
Anexo 17. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T4
Anexo 18. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T5
Anexo 19. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T6
Anexo 20. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T7
Anexo 21. Análisis bromatológico de la cebada forrajera del segundo corte – T8
Anexo 22. Promedios de rendimiento de materia seca tn/ha.
BLOQUES
I II III IV PROMEDIO
0% Biol 7,40 6,22 7,27 6,37 6,81
25% Biol 6,87 10,90 4,77 5,84 7,10
SECANO
50% Biol 9,17 7,74 4,33 8,86 7,53
PRIMER 75% Biol 6,08 10,27 7,07 5,76 7,30
CORTE 0% Biol + Riego 8,90 7,42 9,06 7,77 8,29
CON 25% Biol + Riego 8,52 7,33 10,63 9,13 8,90
RIEGO 50% Biol + Riego 8,84 12,39 9,00 11,37 10,40
75% Biol + Riego 9,23 12,09 10,21 14,57 11,53
0% Biol 7,53 8,18 7,53 10,48 8,43
25% Biol 10,11 7,74 8,86 8,19 8,73
SECANO
50% Biol 9,12 10,02 7,89 7,80 8,71
SEGUNDO 75% Biol 8,45 8,83 10,41 8,17 8,97
CORTE 0% Biol + Riego 12,18 99,50 89,00 76,00 69,17
CON 25% Biol + Riego 10,03 14,44 14,77 9,32 12,14
RIEGO 50% Biol + Riego 11,52 18,12 16,14 10,08 13,97
75% Biol + Riego 3,68 3,68 3,68 3,68 3,68