UPSE TIA 2015 035 Betabel
UPSE TIA 2015 035 Betabel
UPSE TIA 2015 035 Betabel
TRABAJO DE TITULACIÓN
INGENIERO AGROPECUARIO
LA LIBERTAD – ECUADOR
2015
UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
TRABAJO DE TITULACIÓN
LA LIBERTAD – ECUADOR
2015
TRIBUNAL DE GRADO
_________________________ _________________________
Ing. Antonio Mora Alcívar, M.Sc Ing. Lenni Ramírez Flores, Mg.
DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE CARRERA
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE GRADO MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE GRADO
_________________________ _______________________
Ing. Clotilde Andrade V, M.Sc. Blgo. Carlos Balmaseda, Ph.D.
PROFESORA TUTORA PROFESOR DEL ÁREA
MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE GRADO MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE GRADO
______________________
Abg. Joe Espinoza Ayala, MSc.
SECRETARIO GENERAL
AGRADECIMIENTO
A mis padres Faustino Orrala R, Letania Ramos M, por todo el apoyo que me
Al Ing. Antonio Mora por la enseñanza brindada durante los años de estudio.
Esquibel Orrala R
DEDICATORIA
gracias por estar junto a mí, en los buenos y malos momentos. En especial a
Esquibel Orrala R
El contenido del presente Trabajo de Graduación es de mi responsabilidad;
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes…………………………………………………...................... 1
1.2 Justificación………………………………………………………………... 2
1.3 Objetivos…………….……………………………………………………... 3
1.3.1 Objetivo General…...…………………………………………………...... 3
1.3.2 Objetivo Especifico……………………………………………………..... 3
1.4 Hipótesis…………………………………………………………………..... 3
2 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Rizósfera……………………………………………………………………... 4
2.1.1 Bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV)………………………... 5
2.1.2 Efecto de promoción de crecimiento vegetal.……………………………...…. 6
2.1.3 Mecanismos de crecimiento vegetal…..……………………………………... 8
2.1.4 Producción de ácido indol-acético (AIA)……………………………………. 9
2.1.5 Solubilización de fosfato mineral…………………………………………..... 10
2.1.6 Efectos de inoculación con rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal
(BPCV)………………………………………………………………………..... 11
2.1.7 Mecanismo infección y colonización de la raíz...……………………...……... 12
2.1.8 Asociación bacteria-planta………………………………………………...... 13
2.1.9 Cultivos con inoculantes………………………………………………...….. 14
2.2 La remolacha (Beta vulgaris L.)…………………………………………......... 15
2.2.1 Rendimiento de la remolacha en el mundo……………………………...…..... 16
2.2.2 Importancia de la remolacha en el Ecuador…..………………………...…….. 18
2.3 Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV)….………………...…….. 19
2.3.1 Características de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV)….... 20
2.3.2 Importancia de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV)…….... 21
2.3.3 Interacción plantas - bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV)……. 22
2.3.4 Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) como inoculantes...…….. 23
2.3.5 Infección Rizobiana...………………………………………………...…….. 24
2.3.6 Inoculantes….…………………………………………………………...……... 25
2.3.7 Métodos para inocular una planta………………………………………...……... 26
2.3.8 Ventajas de la fertilización rizobiana….……………………………...…….... 26
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Localización y descripción del lugar de ensayo……………………………...… 28
3.2 Materiales de campo ………………………….…………………………...…. 28
3.2.1 Materiales de laboratorio.………………………………………………...…. 29
3.2.2 Equipos…………………..……………………………………………...…. 29
3.2.3 Insumos químicos y biológicos………………………………………...…. 29
3.2.4 Material vegetal…………..……………………………………………....… 29
3.2.5 Material biológico: Biofertilizante a utilizar………..……………………...…. 30
3.3 Tratamiento y diseño experimental………………………………………...….. 30
3.3.1 Experimento: evaluación de tres dosis de bacterias nativas promotoras de....…...
crecimiento (BPCV) en el cultivo de remolacha ………………………....…... 30
3.3.2 Tratamientos….……………………………………………………....……. 30
3.4 Delineamiento experimental………...…………………………………...……. 32
3.5 Manejo del experimento …………………………………………………….... 34
3.5.1 Preparación del terreno……………………………………………..……..... 34
3.5.2 Estaquillado y distribución de las parcelas………………………….……….. 34
3.5.3 Construcción de camellones…….………………………………...………... 34
3.5.4 Siembra en semillero……...………………………………………………... 34
3.5.5 Trasplante………………...………………………………………………... 34
3.5.6 Control de maleza………...……………………………………...………… 35
3.5.7 Fertilización……………………………………………………...………... 35
3.5.8 Biofertilización…………………….…………………………...………... 35
3.5.9 Riego……………………..……………………………………...………... 35
3.6 Variables experimentales…………………………………………...………... 35
3.6.1 Porcentaje de germinación de semillas…………………………………... 35
3.6.2 Altura de planta (cm)……………..……………………………………….... 35
3.6.3 Número de hojas………….……………………………………...………… 36
3.6.3 Diámetro del bulbo……….……………………………………...…………. 36
3.6.4 Peso del fruto…………………………………………………...………… 36
3.6.5 Análisis de grados Brix.….…………………………………...………….. 36
3.6.6 Rendimiento de parcela (kg)………….……………………...………….. 36
4. RESULTADO Y DISCUSIÓN…………………………………………….. 37
4.1 Resultados……………………………………………………...…………... 37
4.1.1 Porcentaje de germinación de semillas a los 4 días………...……………. 37
4.1.2 Altura de planta a los 30 y 60 días………………………...……………... 38
4.1.3 Número de hojas a los 30 y 60 días……………………...………………. 39
4.1.4 Diámetro de bulbo a la cosecha………………………...………………... 41
4.1.5 Peso de fruto para el análisis en laboratorio…………...………………… 42
4.1.6 Análisis de grados Brix………………………………....………………... 44
4.1.7 Rendimiento t/ha.…………………………………...…………………. 45
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.………………………….. 48
5.1 Conclusiones................…………………………………………………….. 48
5.2 Recomendaciones……………………………………...…………………... 48
4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………...………………….... 49
ANEXO
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 4.Tratamiento…………………………...……………………….……... 31
1.1 ANTECEDENTES
La producción mundial promedio de remolacha en el año 2012 fue 280 587 575
toneladas; Rusia, Francia, Estados Unidos, Alemania, Ucrania, Turquía, Polonia,
China, se encuentran entre los mayores productores del mundo. En el continente
Americano, Chile en el 2010 obtuvo una producción cerca de 1,7 millones de
tonelada, mientras que los EE.UU obtuvo un promedio de 1 004 600 toneladas de
remolacha en 2010, pero en el 2012 se llegaron a cosechar 31 965 560 toneladas,
lo que representó un 20 %, convirtiéndola como uno de los líderes en producción
de remolacha en América (FAO, 2012).
1
en la Sierra, dentro de las provincias de Chimborazo, Pichincha, Azuay,
Tungurahua, Imbabura, entre otras. Considerando que su demanda supera a la
oferta, por su comercialización interna y externa (países vecinos).
1.2 JUSTIFICACIÓN
Es por esta razón que el presente estudio, está buscando estrategias para asociar
bacterias rizobianas nativas, que promuevan el crecimiento de cultivos hortícolas,
sabiendo que entre las sustancias responsables del crecimiento vegetal se
encuentran: auxinas, giberelinas, citoquininas, ácido-indol-acético, entre otras.
Dentro de las bacterias que estimulan la producción de las mencionadas sustancias
que promueven el crecimiento de las plantas, están las del género Rhizobium,
Pseudomonas Syringae, Klebsiella Variicola y Pseudomona Fluorescens. Entre
las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), se cuenta con unas
consideradas nativas de la zona, inoculadas en hortalizas como biofertilizante,
2
empleando la colección de bacterias nativas del CIAP-UPSE (Centro de
Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Estatal Península de Santa Elena).
1.3 OBJETIVOS
1.4 HIPÓTESIS
3
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 RIZÓSFERA
4
2.1.1 BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL
(BPCV o PGPR)
SGROY et al. (2009) explican que en el caso de las BPCV, se han realizado
estudios no sólo en relación con el impacto que tiene la presencia de éstas sobre la
especie vegetal, sino también con respecto a los mecanismos que estos
organismos emplean para promover el crecimiento e interactuar con las plantas.
5
mayor potencial para ser empleados en sistemas agropecuarios sostenibles.
Algunos de los criterios que hoy permiten seleccionar a este grupo potencial de
bacterias fijadoras biológicas de nitrógeno atmosférico, solubilizadoras de fósforo
inorgánico, mineralizadoras de fósforo orgánico, productoras de inductores de
crecimiento vegetal como auxinas, productoras de sideróforos, ácido salicílico,
ácido cianhídrico, y actividad ACC desaminasa, entre otras.
ANDRES et al. (2013) exponen que el genoma de Rhizobium sp. NT-26 incluye
un mega plásmido que contiene los genes que le permiten metabolizar arsenito,
como también, los que admiten a los flagelos, la movilidad y formar biofilm,
mismos que se encuentran en el cromosoma, estableciendo una regulación
coordinada de estos dos mecanismos. En conjunto, estos procesos ilustran la
influencia que el ambiente puede tener sobre la evolución de los genomas
bacterianos, hecho que se encuentra directamente relacionado con la
supervivencia bacteriana.
6
YAO et al. (2010) indican que los Rhizobium se caracterizan por presentar tres
propiedades importantes: la colonización de la raíz, sobrevivencia y
multiplicación en la rizósfera, promoviendo el crecimiento de las plantas,
actuando directamente como agentes de control biológico en la absorción de
nutrientes, generando así efectos benéficos en las plantas. Pudiendo considerarse
en este grupo a las rizobacterias, denominadas promotoras del crecimiento vegetal
BPCV.
7
importancia de un normal establecimiento y aumento de especies de cultivos que,
poseen importancia económica.
Los mecanismos de acción de las BPCV ha sido dividida en dos grandes grupos:
biofertilización (mecanismos directos) y biocontrol (mecanismos indirectos) o una
combinación de ambos mecanismos.
Para SHAH (2009), los mecanismos indirectos se caracterizan porque las BPCV
ocasionan la disminución o eliminación de microorganismos fitopatógenos
(hongos, bacterias y nemátodos), a través de la producción de sustancias
antimicrobianas, de sideróforos, de enzimas líticas, o una combinación de éstas;
por competencia de nutrimentos o de espacio en el nicho ecológico, así como por
estimulación de las defensas naturales de la planta mediante mecanismos
conocidos como resistencia sistémica inducida (RSI). Esta última induce la
resistencia de tejidos sistémicos al ataque por fitopatógenos mediante la emisión
de compuestos orgánicos volátiles, de ácido jasmónico, de ácido salicílico y del
etileno que participan en la protección de las plantas a diferentes enfermedades.
8
2.1. 4 PRODUCCIÓN DE ÁCIDO INDOL-ACÉTICO (AIA)
PATTEN y GLICK (2002) explican que las BPCV, sintetizan AIA, importante
auxina secretada por estas bacterias, las cuales puede incrementar el “pool”
endógeno de las hormonas de las plantas, imitando el efecto de la aplicación de
AIA exógena, de esta forma, el AIA bacteriano estimularía el desarrollo del
sistema radicular y el crecimiento general de la planta huésped. Al mismo tiempo,
el consecuente incremento en la producción de metabolitos vegetales, promueve el
desarrollo y crecimiento de las plantas, obteniendo un beneficio recíproco en la
relación, planta-bacteria.
9
2.1.5 SOLUBILIZACIÓN DE FOSFATO MINERAL
10
Mientras CHEN et al. (2006) aclaran que entre toda la población microbiana en el
suelo, las bacterias solubilizadoras de fosforo (BSF) constituyen 1 al 50%,
mientras que los hongos solubilizadores de fósforo (HSF) sólo está entre el 0,1 al
0,5%, teniendo a las bacterias, como los microoganismos con mayor capacidad
para solubilizar fosforo en la rizósfera, para luego ser absorbido por las raíces de
las plantas.
AHEMAD y KHAN (2010) han demostrado que una vez inoculadas las plantas
con BPCV, presentan una reducción significativa en los niveles y efectos tóxicos
del insecticida, comprobándose además un aumento en el crecimiento de plantas
de guisantes, leguminosas, tomate, entre otras. Estando relacionados con las
propiedades de las BPCV como agentes de control biológico, esto demuestra la
capacidad de estos microorganismos para inhibir la proliferación y enfermedades
causadas por fitopatógenos.
11
la planta aumentando la capacidad de absorción, la síntesis microbiana de
sustancias reguladores de crecimiento como la giberelina y auxinas siendo
factores muy importantes en la fertilidad del suelo.
12
1) Adhesión de la bacteria a la raíz.
2) Colonización de la superficie.
3) Infección y colonización.
DOBBELAERE et al. (2003) señalan que los rizobios, son bacterias asociativas
consideradas promotoras del crecimiento vegetal, por su capacidad para estimular
13
directamente el crecimiento de las plantas, a través de mecanismos como fijación
biológica de nitrógeno, producción de sustancias reguladoras del crecimiento,
solubilización de minerales y nutrientes, las mismas que incrementan el volumen
de la raíz e induciendo la resistencia sistémica de patógenos, entre otros.
Según TORO et al. (2008), las asociaciones simbióticas que se establecen entre
las plantas, la bacteria del género Rhizobium, en conjunto con otros
microorganismos de la rizosfera, contribuyen a la mejora del estado nutricional de
la planta, se conservar la fertilidad de los suelos. GONZÁLEZ et al. (2012)
indican que el manejo efectivo de los microorganismos rizosféricos puede
constituir a mejorar el desarrollo eficiente de la planta, creando un modelo
agrícola, ecológico y económicamente viable, que incremente la productividad,
reduciendo el uso de fertilizantes convencionales.
AFZAL (2010) menciona que durante varias décadas se han introducido bacterias
en los suelos para incrementar el crecimiento de las plantas a través de la
inoculación en el suelo o el recubrimiento de las semillas, raíces y tubérculos. La
mayoría de los microorganismos degradadores de contaminantes específicos o
bacterias promotoras del crecimiento vegetal, que son aplicados al suelo deben
14
competir con otros microorganismos de la rizósfera, la supervivencia de estos
microorganismos juegan un factor crucial en el éxito de los inoculantes.
15
Para cultivar la remolacha se debe preparar bien el suelo para evitar
encharcamientos, incorporando una buena cantidad de materia orgánica para que
la planta adsorba con facilidad los nutrientes que requiere. Esta planta para su
buen desarrollo, se la siembra en suelos de textura mediana a liviana, que puedan
retener la humedad y que tengan un buen drenaje, con un pH entre 5.5 y 6.5,
temperatura óptima entre 13 y 16 °C, se recomienda cosecharla a los 100 o 140
días después de la siembra o cuando las hojas se pongan de color rojo o cuando la
raíz tenga entre 5 a 7 cm de diámetro. (Manual Agropecuario 2002).
16
FAO (2012) indica que la producción de remolacha a nivel mundial, en el año
2011 fue de 284 231 615 toneladas, en el año 2012 la producción bajó a 280 587
575 toneladas. Rusia y Francia tuvieron bajas producciones en el 2012 mientras
que los EE.UU. y Alemania aumentaron su producción aunque Rusia y Francia
tuvieron bajas producciones siguen siendo los principales productores a nivel
mundial.
17
2.2.2 IMPORTANCIA DE REMOLACHA EN EL ECUADOR
Según MAGAP (2006), la remolacha en nuestro país, se siembra en las zonas altas
debido a sus condiciones climáticas favorables. En los últimos años la producción
en el país ha ido incrementando su producción de 3 177 toneladas/año en el 2004
a 6 103 toneladas/año en el año 2006. En las provincias de Chimborazo y Cañar
en los años 2005 a 2006 la producción fue decreciendo. Para Ángel Samaniego,
responsable del área de desarrollo del cantón Chambo del MAGAP, se calcula el
rendimiento de 19 t/ha, estimando el valor del saco de remolacha de 45 kg, entre $
5 y 5,5 dólares.
Actualmente en nuestro país se cultiva tres veces más remolacha que hace cinco
años. La provincia, en la que hay mayor producción de remolacha de huerta es
Chimborazo. En el siguiente cuadro se observa la producción del cultivo de
remolacha de las diferentes provincias del Ecuador.
18
De acuerdo con datos del SIGAGRO, en el 2009 se cosecharon 614 hectáreas de
remolacha. De esas, 613 hectáreas se encuentran en la Sierra distribuidas entre, las
provincias de Chimborazo, Pichincha, Azuay, Tungurahua, Imbabura, entre otras.
YOUNG et al. (2001) explican que esta bacteria se encuentra distribuida en varias
familias. Los antiguos géneros Rhizobium, Agrobacterium y Allorhizobium se han
fusionado en un sólo género y actualmente todas sus especies se incluyen en el
género Rhizobium, este género contiene 34 especies.
19
planta o ayudando a otros microorganismos benéficos para que actúen de mejor
manera sobre las plantas.
BOIERO et al. (2007) revelan que ciertas rizobacterias pueden interactuar con el
crecimiento y fisiología de la planta degradando o produciendo moléculas
reguladoras del crecimiento, algunas son capaces de producir más de un tipo de
ellas, como se puede citar a la auxina ácido indol-3-acético (AIA), sintetizada por
aproximadamente el 80% de las rizobacterias, las mismas que juega un papel
clave en la conformación de la arquitectura radicular al estar involucrado en el
desarrollo de las raíces secundarias, en la diferenciación del tejido vascular y en el
gravitropismo de la raíz.
20
microbianas acordes al metabolismo de la planta, debido a la liberación de
sustancias difusantes, secreciones, lisados, gases y mucílagos.
21
riboflavinas y vitaminas, las que pueden actuar como sustancias promotoras del
crecimiento vegetal.
GARCÍA et al. (2012) explican que los inoculantes a base de rizobios para
leguminosas, tienen la finalidad de fijar nitrógeno atmosférico en las nudosidades
que se forman en la raíz, eliminando la necesidad de abonado nitrogenado. Estos
pueden considerarse “biofertilizantes de primera generación”. El segundo tipo de
biofertilizantes incluye productos formulados con bacterias del género Rhizobium
y afines para plantas no leguminosas. Este tipo de biofertilizantes pueden
denominarse de “segunda generación” y su efecto final es mejorar el rendimiento
económico de los cultivos. Los rizobios en plantas no leguminosas, estimulan el
crecimiento de la raíz en la planta.
22
selectivo para la existencia de grandes poblaciones microbianas heterótrofas, las
que establecen diferentes interacciones con la planta, tanto positivas (promotoras
del crecimiento vegetal), negativas (patogénicas) como neutrales.
Para SOUCHIE et al. (2006), la interacción entre los microorganismos y las raíces
de las plantas se basan en la modificación del ambiente del suelo por procesos de:
captación de agua, liberación de compuestos orgánicos al suelo por las raíces,
produciendo por parte de los microorganismos factores de crecimiento y captación
de minerales hacia la planta.
Investigaciones realizadas por PEÑA y REYES (2007) indican que los primeros
trabajos para la desinfección de semillas fueron realizados en Rusia (1930), y a
finales de la década de los 70, investigadores utilizaron el término bacterias
promotoras del crecimiento vegetal para referirse a las rizobacterias capaces de
provocar un efecto benéfico en las plantas.
MASSON et al. (2009) indican que este proceso se caracteriza por la atracción y
reconocimiento entre la planta y la bacteria. El Rhizobium entra a la planta a
través de los pelos radiculares, formando una estructura llamada hilo de infección
esta infecta intracelularmente a las células corticales de la raíz. Una vez dentro de
la célula, las bacterias se diferencian en bacteroides, comenzando el proceso de la
fijación de nitrógeno, fitohormonas desde la raíz para luego ser distribuida al resto
de la planta.
23
infección por donde entran los rizobios al citoplasma de las células vegetales por
un mecanismo similar a la endocitosis.
TAE-SEOK et al. (2007) indican que estos mecanismos, empleados por bacterias,
son muy diversos y en algunos casos poco estudiados, sin embargo, se pueden
24
diferenciar claramente dos procesos esenciales: el primero consiste en la
producción de sustancias orgánicas, producto del metabolismo secundario de las
bacterias, que son capaces de promover respuestas fisiológicas específicas en las
células vegetales. El segundo mecanismo se puede encontrar en la intervención
directa de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos, en los cuales
pueden hacer disponibles compuestos orgánicos e inorgánicos que son
aprovechados por las plantas.
2.3.6 INOCULANTES
PÉREZ et al. (2008) afirman que para lograr un aislamiento efectivo de cepas
nativas de Rhizobium sp., se recomienda realizar extracción directa de los nódulos
de las plantas en estudio, ya que se puede obtener un aislado de altas
proporciones. Para ello, es necesaria la utilización de medios de cultivos
específicos que faciliten la diferenciación bioquímica de las especies de acuerdo
con sus componentes. Entre los más conocidos y utilizados se encuentran:
Levadura Manitol Agar (YMA), agar XLD y Hektoen, específicos para
determinar crecimiento de bacterias Gram negativas YMA con Rojo Congo,
permite diferenciar de Agrobacterium sp., que absorbe el colorante,
comportamiento que no es evidenciado por Rhizobium sp., también, evaluación de
crecimiento en LLA, con producción de cetolactosa.
IGLESIAS et al. (2000) encontraron que una buena práctica en la inoculación con
BPCV es razonable adoptarla en cultivos de interés comercial. Puesto que en
pruebas realizadas con Azobacter spp inoculadas en suelo sin nitrógeno donde se
logró la colonización de la rizosfera cereales dando un efecto positivo del 19.5%
en su crecimiento tanto en la raíz como vegetal.
25
inoculantes varían según el país. Es importante que el inoculante no sea expuesto
a temperaturas mayores a 30 – 35 °C durante el transporte y almacenamiento.
AFZAL et al. (2012) indican que existen varios métodos para la introducción de
bacterias en las plantas: Inoculación de la semilla, Empapar el suelo, aspersión
foliar e inmersión de la raíz, y para mejorar el proceso de inoculación se ha
sugerido la inoculación por aspersión del inóculo en el suelo o directamente en las
plantas en crecimiento.
KYEI et al. (2002) mencionan que los métodos para la inoculación ya sean con
bacterias Gram positivas o Gram negativas requieren de un vehículo para liberar
el inóculo en el suelo y permitir que las células se mezclen con este. Esto puede
incluir acarreadores de bajo costo como la turba que se mezclan con las
suspensiones de microorganismos posteriormente se seca. La colocación del
inóculo se realiza a una profundidad adecuada siendo un factor importante que
puede influir en los beneficios de la inoculación al suelo.
AFZAL (2010) recomienda que las técnicas menos costosas que pueden ser
utilizados para introducir microorganismos en suelo son; el recubrimiento de las
semillas con las bacterias y las aplicaciones al suelo, con las bacterias apropiadas.
Para esto las bacterias necesitan adherirse a las semillas. Siendo necesario y
esencial mantener su viabilidad en ambas técnicas para asegurar la supervivencia
de los microorganismos y así asegurar un número elevado, en condiciones de
campo.
26
posteriores demostraron que la contribución en este sentido es menos significativa
que los cambios morfológicos y fisiológicos provocados en las raíces inoculadas,
que promovían un aumento en la toma de agua y minerales. Luego de la
inoculación con bacterias Rhizobium, se observó un aumento en el número de
raíces laterales y pelos radicales, lo cual aumenta la superficie de intercambio de
la raíz con el suelo circundante.
KHAN (2005) explica que las bacterias rizosféricas son esencialmente atraídas
por los exudados radicales que contienen una amplia variedad de moléculas
orgánicas específicas de cada planta, éstas son usadas como nutrientes por los
microorganismos y en retribución, los microorganismos pueden estimulan el
crecimiento de la planta o dar protección contra agentes patógenos.
27
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Estacas Lápiz
Rastrillo Azadón
Pala Cámara
Cinta Fertilizante
Compost Estacas
Tijera Martillo
Machete Alambre
Piola Sistema de riego
Cuaderno Bomba de mochila
28
3.2.1 MATERIALES DE LABORATORIO
3.2.2 EQUIPOS
Esterilizador Calculadora
Balanzas Cámara fotográfica
Turba Alcohol
Bandejas germinadoras Cepa-Rhizobium VAI-RV
Azúcar morena Cepa-Rhizobium FP-MG2
Agua destilada Cepa-Rhizobium FP-MG4
29
3.2.5 MATERIAL BIOLÓGICO: BIOFERTILIZANTE A UTILIZAR
3.3.2 TRATAMIENTOS
30
Cuadro 4. Tratamientos.
Tratamientos t-1 4
Repeticiones r-1 3
Error r-1 12
Total 19
31
3.4 DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL
a. Número de tratamientos: 5
b. Número de repeticiones: 4
c. Testigo 1
d. Número total de parcelas: 20
e. Área total de la parcela: 2 m2
f. Área útil de la parcela: 1,5 m2
g. Área del bloque: 8 m2
h. Área útil del bloque 6 m2
i. Efecto de borde: 0,25 m2
j. Distancia de siembra: 0,15 x 0,20 cm
k. Longitud de hilera: 13 m
l. Número de planta por hilera: 216 plantas
m. Número de hileras: 12 hileras
n. Número de planta por parcela: 100 plantas
o. Número de planta por experimento: 400 plantas
p. Distancia de bloque: 0.50 cm
q. Área útil del experimento: 30 m2
r. Área neta del experimento: 40 m2
s. Área total del experimento: 84,50 m2
32
Figura 1. Unidades experimentales
33
3.5 MANEJO DEL EXPERIMENTO
3.5.5 TRASPLANTE
34
3.5.7 FERTILIZACIÓN
3.5.8 BIOFERTILIZACIÓN
3.5.9 RIEGO
35
3.6.3 NÚMERO DE HOJAS
Se midió el contorno del bulbo a los 75 días, con calibrador vernier digital.
Se pesó los frutos de cada planta, con una balanza gramera después de la cosecha.
Esta variable tomó un fruto por parcela, el proceso consistió en agregar tres gotas
de jugo sobre el refractómetro digital PR-100.
36
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4. 1 RESULTADOS
37
Grafico 1. Medias de los tratamientos en la variable
porcentaje de germinación a los 4 días.
38
producción de biomasa aérea, así también, se ha demostrado resultados favorables
en la inoculación del biofertilizante en plantas no leguminosas. También, están de
acuerdo a las investigaciones efectuadas por RÍOS et al. (2005) quienes,
obtuvieron resultados similares en altura de planta a la cosecha 43,20 cm en un
experimento donde la remolacha fue inoculada con gluconatobacter.
39
4,37 % a los 30 días, mientras a los 60 días presentó una mínima diferencia de
4,93%.
40
Grafico 3. Medias de los tratamientos en la variable
número de hojas a los 30 y 60 días.
41
y 50 % al final del ciclo de cultivo y el diámetro del tallo de las plantas superó el
100 %, al igual que el número de tubérculos/planta.
42
1 y 3, forman un solo grupo y estadísticamente son iguales; seguidos del
tratamiento 4 (NPK) con una media de 128,91 g el cual, forma un grupo diferente.
Así también, el testigo con una media de 105,63 g, en el peso del fruto, formo el
grupo más bajo.
43
Grafico 5. Media de los tratamientos en la variable peso
del fruto para el análisis en laboratorio.
44
sus tres concentraciones tiene efecto en crecimiento y desarrollo de los bulbos,
mas no en concentración de azúcar en el fruto.
4. 1. 7 RENDIMIENTO t/ha.
45
grupo más significativo estadísticamente, seguidos de los Tratamientos 4 (NPK) y
Tratamiento 3 (3 %) con rendimientos de 51,14 y 51,09 t/ha, los que formaron otro
grupo estadístico menos, siendo el Tratamiento 5 (Testigo) sin inocular, el más
bajo con un rendimiento 49,09 t/ha, formando el último grupo estadísticamente.
46
Grafico 7. Media de los tratamientos en la variable
rendimiento t/ha.
47
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
48
6. BIBLIOGRAFÍA
ANDRES J., ARSENE F., BARBE V., BROCHIER C., CLEISS J., COPPEE J
Y., DILLIES M A., GEIST L., JOUBLIN A., KOECHLER S. y LASSALLE F.
2013. La vida en una mina de oro que contienen arsénico: genoma y fisiología de
49
la bacteria autótrofa oxidantes arsenito Rhizobium sp NT-26. Biología Genómica
y evolución, 5: 934-953.
50
BOIERO L., PERRIG D., MASCIARELLI O., PENNA C., CASSAN F. y LUNA
V. 2007. Producción de fitohormonas por tres cepas de Bradyrhizobium
japonicum y posibles implicaciones fisiológicas y tecnológicas. 74:874
Microbiología y biotecnología aplicada-880.
CANELLAS L P., DOBBSS L B., OLIVEIRA A L., CHAGAS J G., AGUIAR N O.,
RUMJANER V M., NOVOTHY E H., OLIVARES F L., SPACCINI R. y PICCOLO
A. 2012. Cheminal propierties of humic mater as related to induction of plant lateral
roots european journal of soil science, 63: 315-324.
CHEN Y., REKHA P., ARUNSHEN A., LAI W. y YOUNG C. 2006. Fosfato
solubilización bacteria del suelo subtropical y su fosfato tricálcico solubilización
habilidades. Appl. Suelo ECOL. 34: 33-41.
51
DAKORA F D. 2003. Definiendo nuevos roles para la planta y las moléculas de
rizobios en planta única y mezclada las culturas leguminosas simbióticas que
implican. Phytol nuevo. 158:39.
DIBUT B., MARTÍNEZ R., GARCÍA M., RÍOS Y., GARCÍA R., TEJEDA G.,
PLANA L., RODRÍGUEZ Y., FEY L., SOCA U. y MESA E. 2009. Introducción
en la práctica agrícola de un nuevo biopreparado mixto para el beneficio de
cultivos hortícolas de importancia económica. En Memorias de la XII Jornada
Científica por el 105 Aniversario de la Estación Experimental Agronómica de
Santiago de las Vegas. INIFAT, ISBN 978-959-282-086-9.
DIBUT B., MARTÍNEZ R., RÍOS Y., ORTEGA M., PLANAS L., RODRÍGUEZ
J. y CANIZARES K. 2010. Contribución de rizobacterias fijadoras de dinitrógeno
a la nutrición de cultivos económicos. En: Caracterización y manejo de
microorganismos rizosféricos, Congreso Científico del INCA (17: 2010, nov 23-
26, La Habana). Memorias. CD-ROM. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
52
solis iraní y efectos de la aplicación de cepas superiores en índices de crecimiento
de trigo. J. mundo appl SCI. 6 (11): 1576-1584.
GARCÍA P., CARRO L., ROBLEDO M., RAMÍREZ M., FLORES J.,
FERNÁNDEZ M., MATEOS P., RIVAS R., IGUAL J., MARTÍNEZ E., PEIX Á.
y VELÁZQUEZ E. 2012. Rhizobium promueve crecimiento no-leguminosas y
calidad en varias etapas de producción: hacia una biofertilización de comestibles
53
vegetales crudos saludables para los seres humanos. 7 PLOS ONE: e 38122.
doi:10.1371/Journal.pone.0038122.
GONZÁLEZ C., LÓPEZ M., AMÔRES E., MINNITI D., LUCAS P. y TOLEDO
I. 2012. Conservación de datos: acto firme pérdida de datos de la investigación.
Naturaleza 520, 436.
54
HASAN H. 2002. Giberelina y auxina producción por planta raíz-hongos y su
biosíntesis bajo salinidad – calcio interacción rostlinna vyroba. 101-106 (3).
HAYAT R., ALI S., AMARA U., KHALID R., y AHMED I. 2010. Bacterias
beneficiosas y su papel en la promoción del crecimiento vegetal del suelo: una
revisión. 60(4) Ann Microbiol: 579-598.
55
IGLESIAS M., FOGAR M y CRACOGNA M. 2000. Utilización de inoculante
mixto en trigo ensayo en campo. Comunicaciones científicas y tecnologías catedra
UNNE, argentina 1-3 http//www.unne.edu.ar/wed/cyt/cyt/.pdf
KHAN A G. 2005. Papel de los microbios del suelo en los rhizospheres de plantas
que crecen en metales traza contaminado suelos en fitorremediación. J Trace Elem
Med Biol; 18:355-364.
56
LARA C., OVIEDO L. y BETANCUR C. 2011. Bacterias nativas con potencial
en la producción de ácido indolacético para mejorar los pastos. Zootecnia Trop.
29 (2): 187-194.
57
OLIVARES F L. 2007. Taxonomía, ecología y mecanismos implicados en la
infección y de caña de azúcar (híbrido de Saccharum sp.) por las bacterias
diazotróficas endófitos del género Herbaspirillum Import. Ecología. Tesis de
Doctor en agronomía. UFRR.
RÍOS Y., DIBUT B., FEY L., MARTÍNEZ R., AROZARENA N., LINO A. y
ORTEGA M. (2005) Efecto del endófito Gluconacetobacter diazotrophicus sobre
58
el cultivo de la remolacha (Beta vulgaris) var. Detroit. Agrotecnia de Cuba, 2005,
vol. 1 y 2.
SAHIN F., CAKMAKCI R. y KANTAR F. 2004. Sugar beet and barley yields in
relation to inoculation with N2-fixing and phosphate solubilizing bacteria. Plant
and soil. 265: 123-129.
SGROY V., CASSÁN F., MASCIARELLI O., DEL PAPA M F., LAGARES A.
y LUNA V. 2009. Aislamiento y caracterización de endófitos (PGPB) promueve
el crecimiento de plantas o bacterias-regulación de la homeostasis (PSHB)
asociadas a la halófita Prosopis strombulifera estrés. 85:371 Microbiología y
biotecnología aplicada-381.
SHAH J. 2009. Las plantas atacadas: señales sistémicas en defensa. Cur. Planta
op. Biol 12:459-464.
SILVA L R., AZEVEDO J., PEREIRA M J., CARRO L., VELAZQUEZ E.,
PEIX A., VALENTÃO P. y ANDRADE P B. 2014. Inoculación de la
desestabilización capsicum annuum L. con cepas de Rhizobium. 2. cambios en los
compuestos volátiles, triterpenos, ácidos grasos y esteroles. Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 62: 565-573.
59
SOUCHIE J E., SAGGIN O J., SILVA M R., CAMPELLO E C., AZCON R. y
BAREA J M. 2006. Comunidades de P-solubilización de bacterias, hongos y
micorhizal arbusculares en los pastos de hierba y bosque secundario de Paraty. R
J-Brasil 78:183-193.
WWW.INFOAGRO.COM/REMOLACHA/2012/CULTIVO.HTML (Consultado
en línea. 12/06/2014).
60
YAO L., WU Z., ZHENG Y., KALEEM I. y LI C. 2010. Promoción del
crecimiento y protección contra el estrés salino por Pseudomonas putida Rs-198
sobre el algodón. Diario europeo de la biología del suelo. China. (46): 49-54.
61
ANEXOS
62
Cuadro 1A. Presupuesto del cultivo de remolacha por hectárea
63
Cuadro 2A. Presupuesto del cultivo de remolachas inoculadas con bacterias e
crecimiento vegetal por hectáreas.
Actividad Unidad Cantidad Costo U Costo T
1 Preparación de suelo
Arada y rastra h/maq 4 35,00 140,00
Construcción de camas h/maq 12 35,00 450,00
Estacas 1 900 0,25 225,00
2 Equipos y herramientas
Azadón 1 12 5,50 66,00
Machetes 1 6 5,00 30,00
Bomba de fumigar (mochila) 1 3 23,00 69,00
Sistema de riego Jornal 1 2.363,00 2.363,00
Alquiler de vehículo Chofer 1 120,00 120,00
3 Materiales e insumos
Semillas libras 5 8,50 42,50
Siembra en semillero Jornal 4 15,00 60,00
Trasplante Jornal 30 15,00 450,00
Control manual Jornal 15 15,00 225,00
Cepas VAI-RV, FP-MG2 y FP-MG4 Litro 2 6,50 13,00
Riego Días 38 5,00 190,00
Análisis de laboratorio 2 35,00 70,00
4 Cosecha jornal 20 15,00 300,00
Subtotal dólares (USA ) 4.713,50
5 Imprevisto ( 5% ) 235,68
Total dólares (USA ) 4.949,18
64
Cuadro3A. Cronograma de actividades
65
Cuadro 4A. Gráfico de unidades experimento
66
Cuadro 5A. Reporte de análisis de suelo I
67
Cuadro 6A. Reporte de análisis de suelo II
68
Cuadro 7A. Reporte de análisis de agua
69
Cuadro 8A. Porcentaje de germinación de semillas.
Tratamientos Repetición Suma Promedio
I II III IV
Tratamiento 1 89 % 100 % 100 % 100 % 398 % 99,5 %
Tratamiento 2 99 % 100 % 99 % 100 % 398 % 99,5 %
Tratamiento 3 99 % 100 % 100 % 100 % 399 % 99,75 %
Tratamiento 4 99 % 99 % 100 % 100 % 398 % 99,5 %
Tratamiento 5 100 % 98 % 100 % 99 % 397 % 99,25 %
72
Figuras 2A. Medición de Biofertilizantes en porcentajes: 1 %, 1.5 %, 3 %.
73
Figura 4A. Construcción de camas
74
Figura 6A. Inoculación de cultivo
75
Figuras 8A. Análisis de grados Brix en laboratorio
76