Sesión #11 El Teatro en El Siglo de Oro
Sesión #11 El Teatro en El Siglo de Oro
Sesión #11 El Teatro en El Siglo de Oro
Capacidad: Identifica los rasgos fundamentales que caracterizan el teatro del Siglo de
Oro.
El teatro alcanza su máximo esplendor durante el Siglo de Oro español. En este período
surgen autores de obras inmortales, como Lope de Vega, quien introdujo interesantes
innovaciones dramáticas que fueron aceptadas y seguidas por otros escritores de la
época.
Fue Lope Vega, llamado por Cervantes “ el monstruo de la naturaleza” por su asombrosa
capacidad creativa, quien llevó al florecimiento del teatro en el Siglo de Oro y estableció
sus características al fijar la nueva estructura de la comedia y la creación del personaje
gracioso.
1. Ofrece una visión realista de los acontecimientos de la época. Los contenidos en su
obra Arte nuevo era de hacer comedias.
2. Busca dinamismo en la acción. Las obras rompen las unidades de tiempo y lugar para
dar agilidad a los hechos, que en su gran mayoría son de enredo.
3. Hay una mezcla de elementos trágicos y cómicos.
4. Las obras están divididas en tres jornadas o actos: exposición, enredo y desenlace.
5. Los personajes representan al tipo gracioso o figura del donaire. Aparece por lo general
una sirvienta confidente.
6. Las ideas dominantes en las producciones teatrales son tres ideas: el honor, la fe
católica y la monarquía. Entre estos tres, tiene mayor preponderancia el honor.
7. El lenguaje se ajusta a las diferentes situaciones y ambientes.
El ciclo lopesco
Las innovaciones dramáticas propuestas por Lope de Vega fueron seguidas por otros
autores, entre los cuales se destacan Tirso de Molina, Guillén de Castro, Juan Mira de
Amescua y Luis Vélez de Guevara.
El ciclo calderoniano
Se conoce como “ ciclo calderoniano” otra tendencia teatral surgida durante el Siglo de
Oro, centrada en la figura de Pedro Calderón de la Barca. Este autor, además de cultivar
con maestría la comedia de intriga, creó un teatro de ideas en sus obras filosóficas y autos
sacramentales.
Aunque Calderón siguió la estética teatral lopesca, su teatro dio mayor relieve al
protagonista e interiorizó el conflicto dramático mediante el monólogo. El ciclo
calderoniano se caracteriza por el simbolismo y la reflexión teológica, un teatro más
conceptual que el de Lope.
Calderón de la Barca figura en los manuales como el último de los grandes clásicos
españoles. Su muerte en 1681 puso fin a dos centurias de fecunda actividad literaria.
ACTIVIDAD N° 11
Afianzamos lo que aprendimos, lee y luego dramatiza el fragmento de Fuenteovejuna, de
Lope de Vega.
Flores: Gente de este vil lugar (que ya es razón que aniquiles, pues en nada te da gusto) a
nuestras armas se atreve.
Mengo: Señor, sin piedad os mueve de suceso tan injusto, castigad estos soldados, que
con vuestro nombre ágora roban una labradora a esposo y padres honrados; y dadme
licencia a mí que se la pueda llevar.
Comendador: Licencia les quiero dar... para vengarse de ti. Suelta la honda.
Mengo: ¡Señor!...