Este documento describe diferentes tipos de sensores utilizados en satélites. Se distinguen dos tipos básicos: sensores pasivos que detectan radiación emitida o reflejada de fuentes naturales, y sensores activos que poseen fuentes internas para generar radiación artificial. También se clasifican los sensores en aquellos que no generan imágenes y trabajan en una sola longitud de onda, y los que generan imágenes operando en varias bandas espectrales. Entre los ejemplos de sensores pasivos se encuentran los radiómetros y entre los activ
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas
Este documento describe diferentes tipos de sensores utilizados en satélites. Se distinguen dos tipos básicos: sensores pasivos que detectan radiación emitida o reflejada de fuentes naturales, y sensores activos que poseen fuentes internas para generar radiación artificial. También se clasifican los sensores en aquellos que no generan imágenes y trabajan en una sola longitud de onda, y los que generan imágenes operando en varias bandas espectrales. Entre los ejemplos de sensores pasivos se encuentran los radiómetros y entre los activ
Este documento describe diferentes tipos de sensores utilizados en satélites. Se distinguen dos tipos básicos: sensores pasivos que detectan radiación emitida o reflejada de fuentes naturales, y sensores activos que poseen fuentes internas para generar radiación artificial. También se clasifican los sensores en aquellos que no generan imágenes y trabajan en una sola longitud de onda, y los que generan imágenes operando en varias bandas espectrales. Entre los ejemplos de sensores pasivos se encuentran los radiómetros y entre los activ
Este documento describe diferentes tipos de sensores utilizados en satélites. Se distinguen dos tipos básicos: sensores pasivos que detectan radiación emitida o reflejada de fuentes naturales, y sensores activos que poseen fuentes internas para generar radiación artificial. También se clasifican los sensores en aquellos que no generan imágenes y trabajan en una sola longitud de onda, y los que generan imágenes operando en varias bandas espectrales. Entre los ejemplos de sensores pasivos se encuentran los radiómetros y entre los activ
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Sensores
Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo
diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y manipular.
Tipos de sensores
Se pueden distinguir dos tipos básicos de sensores:
sensores pasivos: detectan la radiación electromagnética emitida o
reflejada de fuentes naturales. sensores activos: poseen fuentes internas que generan artificialmente la radiación (radar).
También podemos clasificar los sensores en:
No generadores de imágenes: Trabajan en una sola longitud de onda y
entre ellos se encuentran el altímetro y el magnetómetro. Generadores de imágenes: Operan en varias bandas, barriendo por franjas perpendiculares al desplazamiento del satélite.
Sensores pasivos
Existe un amplia gama de ellos: sistemas fotográficos, radiómetros multi y
hiperespectrales, espectrómetros de imagen.
Un ejemplo es el radiómetro que es un sistema óptico-electrónico, que
descompone la radiación recibida en varias longitudes de onda (bandas). Cada una de estas bandas se envía a un conjunto de detectores sensibles a esa región del espectro que la amplifican y la convierten en señal eléctrica y por un proceso de conversión analógico-digital, en un valor numérico conocido como Nivel Digital (ND).
Muchos sensores pasivos tienen sensibilidad multiespectral, lo cual significa
que recogen simultáneamente datos de diferentes bandas espectrales. Las mediciones sobre diferentes zonas del espectro electromagnético, aportan una amplia información sobre distintos aspectos del medio ambiente. Por ejemplo, la radiación ultravioleta se utiliza para monitorizar los niveles de ozono en las capas altas de la atmósfera. Las bandas visible e infrarrojas permiten determinar la salud de la cubierta vegetal (cultivos, bosques). Los captadores sensibles a la radiación infrarroja térmica sirven para determinar la temperatura del suelo, de las nubes, y de la superficie de los mares. Sensores activos
Entre los sensores activos, distinguimos
El radar El lidar.
El radar trabaja en una banda EDL espectro comprendida entre 1 mm y 1 m.
Se basa en el principio de que las microondas artificiales enviadas en una dirección determinada chocan con los objetos y son dispersadas. La energía dispersada se recibe, se amplifica y se analiza para determinar la localización y las propiedades de los objetos. Puesto que puede medirse también el tiempo que tarda un pulso de radiación en ir y volver, puede conocerse la distancia recorrida y generar así modelos digitales de elevaciones. El radar es insustituible en zonas con cobertura nubosa persistente, debido a su capacidad para atravesar las capas nubosas.
El uso de longitudes de onda mayores, que no se encuentran en los espectros
solar o terrestre, implica la necesidad de utilizar sensores activos, es decir aquellos que generan su propio flujo radiación.
Su mayor ventaja es que debido a su elevada longitud de onda (muy superior al
tamaño de las gotas de agua en la atmósfera) no resulta absorbida por esta, además al ser un haz artificial puede manipularse la forma en que se emite para, así, obtener el máximo de información. Las señales de radar se usan, entre otras aplicaciones, para el seguimiento de la retracción de los casquetes polares, como indicador del calentamiento global.
Ejemplos: El radar transportado por el satélite canadiense Radarsat y los
satélites de la serie ERS de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El Lidar ( Light Detection And Ranging) es un captador activo, análogo al radar
pero con tecnología láser. Se utiliza para topografía de precisión desde aviones.
Diagnóstico por imagen en bandas no visibles sobre patrimonio cultural: Una aproximación a la imagen infrarroja, ultravioleta, fluorescencias y análisis de imagen