Concepto Dignidad Humana
Concepto Dignidad Humana
Concepto Dignidad Humana
INTRODUCCION:
El ser persona implica, entre otros atributos, la capacidad
de poder relacionarse e interactuar con los demás individuos. Ello
en virtud de que la sociedad ha sido creada por el mismo hombre,
quien ha su vez a contribuido a organizarla conforme sus
intereses, es decir, procurando alcanzar su felicidad. En esa
búsqueda de felicidad, el ser humano ha diseñado mecanismos
de defensa que le permitan salvaguardar uno de sus atributos
más preciados: su dignidad.
En este contexto, la idea de protección a la dignidad humana
se introdujo en el Derecho positivo, tanto a nivel internacional
como nacional, sobre todo a consecuencia del movimiento de
defensa de los derechos humanos que tiene verificativo en la
segunda mitad del siglo XX.
A partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos[2], así como de los dos Pactos de Naciones Unidas sobre
los derechos civiles y políticos y los derechos económicos,
sociales y culturales, en sus respectivos Preámbulos se reconoce
que la dignidad es inherente a todas las personas y constituye la
base de los derechos fundamentales, por lo que se ha convertido
en el valor básico que fundamenta la construcción de los
derechos de la persona como sujeto libre y partícipe de una
sociedad.
De modo similar a lo que sucede con los citados
instrumentos internacionales, la dignidad humana se ha
incorporado a los ordenamientos jurídicos nacionales de los
Estados, predominantemente en el marco de un reconocimiento
general como principio fundamental, es decir, en los textos de
naturaleza constitucional.
Aún y cuando el concepto de dignidad humana tuvo su inicial
conformación en el cristianismo, con el tiempo también ha ido
adquiriendo un carácter histórico, y por ende, en sectores como
el político y jurídico se le ha vinculado con otros conceptos, como
la autonomía, la libertad y la igualdad, que en su conjunto han
constituido “valores básicos superiores”, que sirven como
referente a la hora de inspirar normas básicas de Derecho, en
específico, aquellas que van a reconocer derechos esenciales de
la persona, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Dada la importancia del reconocimiento de la dignidad
humana como fundamento de los derechos en el contexto de la
pág. 1
2
pág. 2
3
pág. 3
4
pág. 4
5
pág. 5
6
pág. 6
7
pág. 7
8
pág. 8
9
pág. 9
10
pág. 10
11
pág. 11
12
pág. 12
13
pág. 13
14
pág. 14
15
pág. 15
16
pág. 16
17
pág. 17
18
pág. 18
19
CONCLUSIONES:
pág. 19
20
Bibliografía.
pág. 20
21
pág. 21
22
INDICE:
CARATULA…………………………………………………………..1
INTRODUCCION…………………………………………………….2
SUPERIORES………………………………………………………………………….11
CONCLUSIONES:…………………………………………………….20
BIBLIOGRAFIA:………………………………………………………..21
INDICE…………………………………………………………………..23
pág. 22