Diana Patricia Cortés (Tesis)
Diana Patricia Cortés (Tesis)
Diana Patricia Cortés (Tesis)
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS-FORUM
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA
IBAGUE 2015
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA APERTURA DE UNA SUCURSAL
DE LA EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES TOLIACTIVOS, EN LA CIUDAD
DE BOGOTÁ
JAIME BERNAL
Jurado: LUIS GUILLERMO CÓRDOBA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS-FORUM
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA
IBAGUE 2015
3
Contenido
Resumen ............................................................................................................................................... 9
Introducción ......................................................................................................................................... 10
1. Problema de Investigación........................................................................................................ 13
1.1 Descripción del Problema ........................................................................................................... 13
1.2 Planteamiento del problema ..................................................................................................... 14
1.3 Justificación ................................................................................................................................. 15
1.4 Objetivos ..................................................................................................................................... 16
1.4.1 Objetivo General: ............................................................................................................. 16
1.4.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 16
2. Marco Teórico ............................................................................................................................. 17
2.1 Contexto organizacional ............................................................................................................. 17
2.1.1 Historia. ........................................................................................................................ 17
2.1.2 Misión. .......................................................................................................................... 21
2.1.3 Visión............................................................................................................................ 21
2.1.4 Objetivos Corporativos. ............................................................................................. 21
2.1.5 Propuesta de Valor. ................................................................................................... 22
2.1.6 Factores Claves de Éxito. ......................................................................................... 22
2.1.7 Estructura Organizacional......................................................................................... 22
2.2 Marco teórico.............................................................................................................................. 23
2.3 Marco legal ........................................................................................................................... 37
3. Métodos ....................................................................................................................................... 46
3.1 Tipo de Estudio............................................................................................................................ 46
3.2 Población..................................................................................................................................... 46
3.3 Muestra ....................................................................................................................................... 48
3.4 Fuentes de recolección de información ...................................................................................... 49
3.4.1 Encuesta – Cuestionario. ................................................................................................ 50
4. Resultados................................................................................................................................... 51
4.1.1 Interpretación del análisis del entorno. ................................................................... 54
4.1.2 Interpretación de oportunidades y amenazas del macro-entorno. ..................... 61
4.1.3 Interpretación de oportunidades y amenazas del sector. .................................... 65
4.2 Estudio de Mercado .................................................................................................................... 67
4.2.1 Análisis del consumidor............................................................................................. 67
4.2.2 Análisis del mercado: ....................................................................................................... 70
4
4.2.3 Tamaño y crecimiento del mercado. ............................................................................. 70
4.2.4 Análisis de la competencia: ............................................................................................ 72
4.2.5 Interpretación del estudio de mercado ........................................................................ 77
4.3 Estudio Técnico ..................................................................................................................... 78
4.3.1 Estructura Divisional ........................................................................................................ 84
4.3.2 Perfil de Los Cargos por Áreas ...................................................................................... 84
4.3.3 Manual de Funciones y Requisitos................................................................................ 84
4.3.4 Estructura requerida ........................................................................................................ 99
4.3.5 Interpretación de estudio técnico. ................................................................................ 100
4.4 Estudio Financiero..................................................................................................................... 102
4.4.1 Interpretación estudio financiero. ................................................................................. 109
4.5 Estudio Legal ............................................................................................................................. 111
4.5.1 Interpretación de estudio legal. .................................................................................... 113
5. Discusión de Resultados ............................................................................................................ 114
6. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 119
7. Referencias ................................................................................................................................... 122
Anexos ............................................................................................................................................... 125
Anexo 1 ........................................................................................................................................... 125
5
Listado de tablas
6
Lista de figuras
Figura 1. Estructura
organizacional………………………………………………………………………....23
Figura 2. Proyecto de
inversión…………………………….……………………………...............................28
Figura 3. Mapa de
tierras………………………………….……………………………..……..………......71
servicios…………………...……………………………………………………….….81
provisionamiento de personal…………………………………….…………………83
Figura 6. Estructura de la
sucursal………………………………………………………………………………..100
7
Lista de anexos
Anexo 1 encuesta………………………………………………………………………116
8
Resumen
como base la información de las empresas que trabajan en el sector del Espinal, en
así como las proyecciones del estudio; y finalmente el estudio legal, logro
9
Introducción
ingresos.
275.641 unidades productivas, mientras que para el año 2014 fueron 301.334, es
10
cierre de empresas del 10.4%. (Informe de Coyuntura Empresarial en Colombia del
año 2014). Para ello, Molina (2012), del Diario la República, afirma que los analistas
identifican las causas del cierre de las empresas en la capacidad de gestión, ligados
a los malos manejos administrativos, lo que implica una responsabilidad total del
Teniendo en cuenta este panorama, se observa que no solo para iniciar un nuevo
proyecto, se debe tener claro el motivo, sino que se debe articular la información
necesaria para que la oportunidad vista, sea puesta a prueba y verificar si es posible
factores como los TLC y los avances tecnológicos entre otros, pero el conocimiento
y la información son una arma estratégica del desarrollo, que ayuda a identificar
nuevos proyectos, de allí que los estudios de factibilidad cobren bastante relevancia,
(Méndez, 2014).
11
al desarrollo de tal proyecto. De esta manera se elaborará el estudio de mercado
demanda y las estrategias comerciales, así como los precios del producto, entre
análisis de todos los procesos que la empresa requiere para cumplir el objetivo, así
como las capacidades con las que cuenta la compañía, la descripción de los
12
1. Problema de Investigación
necesidades del servicio de empleo temporal en la Región del Sur del Tolima,
cumpliendo así su objeto social con empresas locales, en su mayoría de tipo familiar
compañía están dados para atender a dicha escala los requerimientos devenidos de
extranjera con diferentes tipos de negocios, la empresa inicia a prestar sus servicios
social, deben contratar con empresas del sector para beneficiarlas en diferentes
dentro y fuera del radio de acción de los límites regionales, iniciando así un tímido y
empresas.
13
parte de producción y una pequeña área de oficinas, donde atienden temas
costos adicionales, tiempo para atender estas solicitudes fuera del Espinal
contemplados. Al igual que Pacific Rubiales, otras empresas de contratistas que han
teniendo que realizar las mismas labores que con Pacific Rubiales.
prestarle los servicios a otro nivel de la compañía y tenerla cerca de sus oficinas
administrativas.
De esta manera, TOLIACTIVOS debe tomar una decisión al respecto, que este
variables tanto internas como externas, que la puedan llevar a evaluar dicha
situación como favorable o no. Es así como ante la opción de instalar una sucursal
14
factibilidad que dé respuesta a la identificación de los factores que determinan la
posibilidad de prestar los servicios de la Temporal en Bogotá, para poder tomar una
hidrocarburos?
1.3 Justificación
A lo largo del desarrollo de las etapas del ciclo de vida de las empresas, estas
etapa de nacimiento se inicia a operar con la incertidumbre del éxito, bajo el ensayo
conocimiento amplio del mercado, debido a que esta etapa es tan rápida pero tan
inestable que una mala decisión puede traer consigo consecuencias nefastas para
15
depender en su totalidad de los ingresos generados por los servicios prestados a las
empresas locales, sino lograr mayores ingresos para sus accionistas derivados de
procesos internos para poder competir con Empresas de Servicios Temporales que
1.4 Objetivos
TOLIACTIVOS en Bogotá.
TOLIACTIVOS en Bogotá.
16
- Elaborar el estudio financiero, para la apertura de una sucursal de
TOLIACTIVOS en Bogotá.
2. Marco Teórico
2.1.1 Historia.
de marzo del 2006, mediante una Sociedad Limitada, con una cobertura de acción a
por un término de seis (6) meses prorrogable seis (6) meses más.
Temporal. Desde su inicio es dirigida por uno de los socios, el cual es Administrador
de Empresas con énfasis en finanzas, mientras que el otro socio quien poco
17
a los pocos meses, un auxiliar de oficina (quien posteriormente es promovido al
2007 la primera adecuación del local donde quedan las oficinas, con la postura de
seguridad social, con lo cual hace una inversión a nivel de equipos de tecnología. A
quehacer únicamente en liquidar las novedades del personal en misión. Así mismo
Auxiliar de Recursos Humanos, quien cumple con las labores de asegurar el servicio
del local en el año 2009, concibiendo así el ingreso de más personal, en este mismo
18
Temporales ACOSET, buscando un mayor reconocimiento, apoyo, información
una firma consultora, el cual no fue culminado con éxito dada la necesidad de
los cuales continúan aplicándolos bajo los formatos y las secuencias como si
ésta a nivel comercial, a su vez la página no la actualizan desde hace varios años,
En este mismo año se implementó el portal de empleo, por medio del cual la
población en general incorpora sus hojas de vida en la página web, para facilitar la
19
Durante el año 2012 la compañía compra la totalidad de las instalaciones del
local (una casa grande y antigua) y realiza la apertura de un local adicional, tres (3)
aparta estudios y una casa, con el fin de generar renta y se realiza otra
contrasta con el incumplimiento en los pagos de tres Hospitales del Tolima en,
pago por parte de los trabajadores en misión de los Hospitales de los sueldos sin
iliquidez de la Compañía.
El año 2014, por su parte fue caracterizado por la estabilidad y sobre todo por los
la compañía.
20
Coordinador Administrativo, Auxiliar de Nómina, Auxiliar de Seguridad Social,
2.1.2 Misión.
soluciones oportunas.
2.1.3 Visión.
cercanos.
21
necesidades de la compañía y de nuestros clientes, para el segundo semestre del
año 2016.
22
JUNTA DE SOCIOS
GERENTE
Asesor HSQ
Coordinador
administrativo
Analista de
R.H
Auxiliar
nomina
Secretaria
Auxiliar seg.
social
Auxiliar de
S.O
Mensajero
23
Dando alcance a lo referente al marco teórico, en primera instancia se abordaran
definiciones sobre el trabajo y sus tipos, para así enmarcar a las Empresas de
“Las aspiraciones de la gente durante su vida laboral, lo que significa contar con oportunidades
de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de
trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e
integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para
que el trabajo: ”Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual,
jurídico de tal definición, que rescata la relación legal entre dos partes, así como la
importante para él, estar desarrollando una actividad motivante que le genere
24
definido a las empresas como generadoras de trabajo, de tal manera que fomenten
una demanda de personal, para cumplir con su objeto social, las cuales
entre muchos otros factores influyentes, pueden ofrecer empleos de tipo formal o
informal. Para este caso, se parte de la definición emitida por la (Ley 1429, 2010),
dice que: “La Informalidad por subsistencia: Es aquella que se caracteriza por el
ejercicio de una actividad por fuera de los parámetros legalmente constituidos, por
un individuo, familia o núcleo social para poder garantizar su mínimo vital” (p.1) y
formalidad es todo trabajo dentro de los parámetros de la Ley. De esta manera las
asociación, ya que los contratos son de tipo temporal, por lo que los grupos de
Plantilla y los Eventuales. Los primeros los define Gómez, Balkin y Cardy (1998)
como: “Las personas que ocupan puestos de trabajo de tiempo completo, que tienen
prestación de servicios.
De otro lado, los trabajadores eventuales son los que mantienen una relación
25
requeridas por la organización. Gómez L, (1998). De esta manera las empresas
tipifican los cargos que son sensibles de ser contratados directamente y los que son
cuales son catalogadas, según el Artículo 71 de la (Ley 50, 1990), como: “aquella
detractores, debido a que dependiendo del actor social que lo interprete, así mismo
son las posturas, ya que los empresarios, las ven con buenos ojos, dado que les
mientras que para las centrales obreras y los mismos empleados, esta modalidad va
Para terminar esta primera parte, es importante diferenciar entre una Empresa de
Servicio Temporal y una Agencia de Empleo, debido a que en el rigor común asalta
la duda frente a las similitudes entre estas. Para ello, la Ley 1636, 2013, en sus
Artículos 29° y 30º, las define como las personas jurídicas, públicas o privadas,
Es así como las Agencias de Empleo carecen de ser empleadoras, mientras que
Para continuar con el desarrollo del objetivo del problema en mención, se aborda
26
dado que permite la elaboración de distintos estudios, de tal forma que minimice el
error, mostrando un camino claro de inversión inteligente. Para ello los autores
Marcial Córdoba, Rafael Méndez y Cairo Rodríguez y compañía ofrecen una clara
perspectiva sobre las actividades de anticipación que deben suscitar una idea o
proyecto, ya que hay en juego una serie de factores y situaciones que pueden hacer
cual lo define como “una propuesta técnica y económica para resolver un problema
siendo uno de los peldaños para llegar a una implementación de iniciativas propias
presenta el siguiente esquema donde se detalla cada uno de los pasos que propone
el autor, así como la definición y ubicación de los estudios de factibilidad, los cuales
27
PROYECTO DE
INVERSIÓN
IDENTIFICACIÓN:
selección, definición
FORMULACIÓN:
Estudio de mercado,
técnico, de la
organización y legal
EVALUACIÓN:
Marco financiero,
evaluación financiera,
económica, social y
ambiental
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN DE
RESULTADOS
puntos problema que se intentan resolver, identificando para ello las causas que lo
estudio de factibilidad, reconocido por Córdoba (2011) como “el nivel más profundo,
las fuentes primarias y secundarias que hallan definido los investigadores, de tal
28
forma que logren acumular los datos necesarios. Córdoba, hace alusión a los tipos
mercado, sin que lo incluya dentro de alguno de los anteriormente nombrados, pero
económico” (p.22). Méndez despliega sin temor alguno, todas las partes integrantes
sueltos.
pertinentes.
tiene planteado para lograr un funcionamiento óptimo, que sea lo más real y
29
proyecto logre la máxima utilidad o el mínimo costo” (Córdoba, 2011, p. 112). Este
todos los componentes necesarios para iniciar y poner en marcha la sucursal, tales
investigación.
Para referirse al tema en cuestión, Cairo, hace uso del término viabilidad legal,
30
1. Constitución
Se han dejado de lado otros ítems que trata el autor, tales como análisis de
“lograr que el proyecto se adecúe a las normas legales vigentes, así como identificar
las características generales del marco legal del proyecto” (p.217), donde no basta
con enumerarlas, sino con lograr el total ajuste de estas, para que el momento
Para iniciar con la descripción de cada ítem, se iniciará con el procedimiento para
la constitución de una sucursal; Para ello se tomarán algunos apartados del Código
Comercio son las instituciones creadas por el Gobierno Nacional, para realizar las
Teniendo en cuenta que estas últimas son el ente que concentra todas las
31
apuntan a colaborar a los mismos, así como lo expresa el Código de Comercio
(2014):
Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno nacional y ante los
comerciantes mismos; llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en
él inscrito, como se prevé en este código, recopilar las costumbres mercantiles de los lugares
registro mercantil, entendiendo esta como “una obligación legal que tienen todos los
del lugar donde va a funcionar” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2013, pag 1). A
adjuntando una serie de documentos tales como: copia autentica del documento
32
municipalidad para llevar a cabo un negocio. Según la zona de ubicación de la
como determinados beneficios a los cuales se puede acoger en este sentido. Para
ello, Rodríguez (2008), afirma que los tributos son “prestaciones en dinero que el
lo cual contempla las Leyes entorno a la contratación del personal, las jornadas de
Sin duda, el abordaje legal viene a complementar de una manera simétrica, los
obtenida, de tal suerte que los resultados que se obtengan sean contundentes para
fin perseguido.
establece su propia identidad en relación con los bienes que desea poseer o
33
de una imperiosa necesidad, para ser suplida por un producto que desencadena en
estudio así:
de oferta y de la demanda.
identificación del producto, definiendo este en todos los aspectos más importantes,
En esta altura del estudio, se somete la atención a la elaboración del perfil del
ellos se definen mezclas distintas de marketing” (p. 72). El consumidor, es sin duda,
siendo otra parte importante a identificar y comparar dentro del presente estudio, ya
34
que lo constituyen “todas las empresas rivales o competidoras que están dispuestas
marketing, el cual, hace uso de cuatro variables conocidas como producto, precio,
certeros.
Para terminar con la descripción de todos los estudios, se hará alusión al estudio
unidades vendidas, costos fijas, costos variables), flujo de caja, balance y PyG.
capital de trabajo” (p. 249). Las primeras se refieren en este caso a la adquisición de
parte, las inversiones diferidas abordan los gastos preliminares a tener en cuenta en
patentes y licencias, gastos de constitución, entre muchos otros. Por último punto
35
estructural de las inversiones, lo constituye el capital de trabajo, definido por
Córdoba (2011) como “la diferencia entre el activo circulante y pasivo circulante,
está representado por el capital adicional necesario para que funcione una empresa”
figura contable que tiene en cuenta los ingresos bien sea por ventas proyectadas o
estado de liquidez del proyecto, debido al registro y cruce de ingresos y egresos que
se da en él. Algunos de los elementos de este flujo son: los ingresos por ventas, el
cancelados, entre otros. Por su parte el flujo neto de efectivo emite la situación real
de los ingresos, debido a que en la utilidad neta se refleja el resultado final del
este contiene los activos, bien sean corrientes y fijos, así como los pasivos
considerar las fuentes de las que obtendrán los fondos para realizar la inversión
inicial del proyecto. Para ello se usa el cuadro de fuentes y usos, que según Méndez
36
(2014) “representa los movimientos en efectivo, dando como resultado el estado de
recolectada, definiendo de esta manera las alternativas posibles y más seguras que
37
Las Empresas de Servicios Temporales, son regidas por una amplia gama de
Leyes, que han tenido una evolución bastante ardua durante los últimos años. Para
incluyeron otras disposiciones con respecto al tema que nos ocupa y es considerada
Aquella que contrata la prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar
Temporales los trabajadores deben estar vinculados bajo las modalidades que se
Empresa de Servicios Temporales, o como trabajadores en misión que son aquellos que la
Empresa de Servicios Temporales envía a las dependencias de sus usuarios a cumplir la tarea
En este punto se hace una delimitación donde los primeros laboran para el
38
externos a la organización que los solicita, estos colaboradores en misión tienen
aplicando para el efecto las escalas de antigüedad vigentes, tal como lo establece
pertinente a los derechos y deberes que les atañe. Así mismo, el Artículo 78, va en
este estudio, se indican de manera precisa en el Artículo 77, los casos en los
cuales únicamente se puede contratar con este tipo de empresas. Ley N°50, 1990:
término de seis (6) meses prorrogable hasta por seis (6) meses más. (p. 31)
39
La Ley es explícita frente a los requerimientos y condiciones, por ello, en aras de
usuarios, deberán:
2. Hacer constar que la Empresa de Servicio Temporal se sujetará a lo dispuesto por la Ley
para efectos del pago de salarios, prestaciones sociales, horas extras, recargos diurnos y
tiene para con los trabajadores en misión, cuando se trate de las circunstancias establecidas
exigentes para lograr cubrir las necesidades civiles y laborales de los trabajadores.
contratar con las Empresa de Servicios Temporales, así como la inhabilidad de los
40
socios, el representante legal, o el administrador, lo que repercuta en sanciones con
Ninguna Empresa de Servicios Temporales puede usar una razón social que induzca a error o
confusión con otra ya existente; cuando ello ocurra, el funcionario competente del Ministerio de
nombre mediante acto administrativo contra el cual proceden los recursos de reposición y
apelación. La Empresa de Servicios Temporales dispone de dos (2) meses contados a partir
41
en el cual reglamenta todo lo dispuesto en la Ley N°50 de 1990, con respecto a las
Social Integral de trabajadores en misión, dentro de los diez (10) primeros días de
cada mes.
Al determinar el mal uso por parte de las empresas tanto del sector público como
del privado de las Cooperativas de Trabajo Asociado, las cuales de manera ilegal se
Nacional emite el Decreto 4588 de 2006, por medio del cual se reglamenta la
42
organización y funcionamiento de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo
Asociado, dando como resultado un anuncio claro y contundente del uso de ellas y
las multas millonarias para quienes las usaran indebidamente, lo cual llevo por un
lado a la sanción de muchas y al cierre de otras tantas, este hecho confluyo con las
exigencias por parte de Estados unidos, para la aprobación del TLC con nuestro
situación que afectaban los derechos de los trabajadores. Para iniciar, en el Capítulo
responsables por las obligaciones económicas que se causen a favor del trabajador
asociado.
Direcciones Territoriales, con valores diarios sucesivas hasta de cien (100) salarios
43
17 del presente decreto, de conformidad con lo previsto en la Ley 50 de 1990.
Sanciones para los usuarios o terceros beneficiarios del trabajo prestado por las
considerables que hicieron que el sector se ajustará y así las Empresas de Servicios
2007, por medio del cual se crea la Comisión Intersectorial para Promover la
Por último, en el mes de abril de 2011, de acuerdo a las solicitudes realizadas por
impedir que las Empresas de Servicios Temporales sean usadas para vulnerar los
44
la identificación de dichos hechos, para ser comunicados por intermedio del
arduo durante los últimos nueve (9) años, debido a circunstancias que ha traído
45
3. Métodos
método cualitativo, que según (Bonilla y Rodríguez, 2001), citado por Bernal, “se
describir el fenómeno social que está dentro de la situación estudiada, logrando así
fundamentales del objeto de estudio y así lograr elaborar una descripción precisa de
las partes o categorías del objeto a estudiar (Bernal, 2010). Es por que se busca
3.2 Población
46
Rubiales de la zona de influencia del Espinal (Tolima), quien también se tomó en
de la empresa en cuestión:
PRODUCCIÓN:
1. Transportes Circular
3. Proasem S.A
5. Temploy
6. Mbs Ingeniería
7. Pacific Rubiales
8. Valle-Energy
ADMINISTRACIÓN:
1. Serdan
2. Cootecna
PERFORACIÓN:
1. Petroland
47
SEGURIDAD FÍSICA:
1. Servición De Colombia
3.3 Muestra
del registro emitido por Pacific Rubiales de las empresas con las que laboró durante
siguientes:
Sus principales clientes son Pacific Rubiales, Petronorte, Tabasco Oíl Company,
filial de la firma canadiense del mismo nombre. Tiene por objeto social la extracción
VALLE ENERGY
48
PETROLAND S.A.S: Compañía que hace parte de un grupo de empresas
de hidrocarburos.
servicios y tecnologías globales del manejo del agua, higiene y energía que
procede de fuente secundaria” (p. 128). Para el caso que nos aplica, se
originada por terceros y que de alguna forma y en algún lugar ya existe” (p.
49
3.4.1 Encuesta – Cuestionario.
primera mano. La encuesta consta de once (11) preguntas cerradas, con múltiples
respuestas, con las que se pretenden obtener los datos necesarios para determinar
50
4. Resultados
uno a uno los puntos que lo conforman, de tal manera que permita dilucidar los
analizan los datos de la economía nacional de los últimos cinco años. Seguidamente
se ilustra la matriz del análisis macroeconómico, así como el diagnóstico del sector
de cinco años atrás, para luego observar la matriz del análisis sectorial y por último
consumidor, elaborando un perfil del mismo, así como los datos más relevantes de
este. El análisis del mercado trata de determinar el tamaño del mercado potencial,
servicio ofertado, tales como: insumos, tecnología, localización y tamaño. Otro punto
51
la estructura requerida para la sucursal, en cuento perfiles de cargos requeridos y
manual de funciones.
una sucursal.
52
Tabla 1. Análisis del entorno
Lo anterior, junto con otras variables internas ha generado que en los últimos
cinco años se disminuyan las tasas de desempleo, hasta llegar a un solo digito.
favorece para que el indicador de riesgo país, sea benéfico, logrando confianza
últimos (en este caso sindicatos) ejercen gran presión tanto en las esferas del
gobierno como a las empresas usuarias para que no contraten bajo el modelo
55
Tabla 2. Oportunidades y amenazas del macro entorno.
Oportunidad alta, porque mejora los procesos y alinea a las empresas del sector a estar en
Cualquier nueva tecnología que pudiera tener
4 X constante actualización y maximización de los recursos, mejorando las tiempos de
influencia en la compañía respuesta en selección y contratación en aras de penetrar a nuevos mercados.
Es Oportunidad Media, porque mejora los procesos, agiliza la información requerida o
solicitada por los clientes, se presta un mayor servicio de forma eficiente y veraz; Para
5 Rapidez de los avances tecnológicos. X nuestra empresa tendría un impacto positivo, ya que mejoraría los tiempos de entrega de
resultados, procesos de selección, contratación, base de datos.
RESUMEN OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MACRO ENTORNO.
FACTORES, VARIABLES OPORTUNIDADES AMENAZAS
A M B B M A
IMPACTO
CRITICAS.
5.- OTROS FACTORES
Oportunidad alta, ya que se capacita al personal y se actualiza en tendencias del mercado
SENA (Actualización laboral y con mejoras en los perfiles, habilidades y competencias de los mismos con un efecto
1 X positivo para nuestra empresa, porque se dispone de perfiles alta mente calificado y
profesionalización del personal)
competitivo.
Oportunidad alta, porque mejora la calidad de vida de los empleados y sus familias con
CAJAS DE COMPENSACIÓN (beneficios capacitaciones, talleres, manualidades, cursos, subsidios. Esto hace tener bienestar y
2 X desarrollo integral en el núcleo familiar. Nuestra empresa se impacta directamente, ya que es
para empleados)
obligación de las empresas afiliar a sus empleados en esta cajas de compensación. Es ley.
Amenaza alta, por los constantes problemas de prestación de servicios de salud que aqueja
ENTIDADES DE SALUD (prestación del a toda la población y las reformas que cada vez son mas negativas y nuestra compañía no es
3 X ajena a esta situación con un impacto alto en quejas y reclamos por la prestación del
servicio)
servicio.
Fuente: Elaboración propia.
4.1.2 Interpretación de oportunidades y amenazas del macro-entorno.
país.
Por su parte, la labor sindical es una fuerza que está siendo altamente
62
Tabla 3. Oportunidades y amenazas del sector
2.- COMPETENCIA
Es Amenaza Alta, por los TLC que cada vez exigen a las empresas contar con mas
garantías y normas Icontec para la contratación de personal y aun hay empresas en el país
1 N° Empresas X que no cuentan con estas normas colocándolas en desventajas; Para nuestra empresa tiene
un impacto medio, ya que contamos con algunas normas para contratar con multinacionales
como Pacific Rubiales.
Es Amenaza Alta, porque cada vez las empresas multinacionales exigen que EST tengan
2 Tamaño de las empresas X una cobertura nacional por el tema de sus operaciones en el país; Para nosotros tiene un
impacto negativo porque solo estamos operando en el Tolima.
Es Amenaza Baja, porque prácticamente hay normas o leyes por la cuales se controla y se
rigen a las EST y los sustitutos en este caso serian ilegales como las cooperativas que no
3 Productos sustitutos X cumplen con los requisitos mínimos de contratación; Para ToliActivos tiene un gran impacto
este tipo de practica, porque reduce el numero de personas contratadas.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR
FACTORES, VARIABLES OPORTUNIDADES AMENAZAS
IMPACTO
CRITICAS. A M B B M A
3.- TECNOLÓGICOS
Es Amenaza Alta, porque cualquier cambio de tecnología implica inyectar capital para estar
Cualquier nueva tecnología que pudiera a la altura de nuestros competidores y con la industria y no todas las empresas del sector
1 X están en condiciones de realizar estos cambios en el corto plazo. Para ToliActivos un cambio
tener influencia en la compañía
tecnológico, genera un alto impacto en las finanzas y funcionamiento de ToliActivos.
Una Amenaza Alta, ya que las empresas del sector vienen operando de acuerdo al sistema
colombiano y este tipo de inversiones y cambios, afectan el funcionamiento y capital de
2 Cambios en los sistemas. X trabajo de las empresas que hoy en día prestan sus servicios a terceros; Para ToliActivos
una situación como esta, tendría un alto impacto; Porque aun existen manejos manuales y
no se cuenta con la infraestructura adecuada para eventual cambio de esta índole.
Es Amenaza Alta, como bien se sabe en el país ya existen actores de talla mundial, esto
genera que se focalice en unas cuantas empresas que cumplen con los estándares de
Nuevos productos y servicios de la
3 X calidad y puedan atender sus requerimientos con forme la ley lo establece. Para ToliActivos,
competencia esta situación genera un gran impacto en la cobertura de atención y prestación del servicio,
la cual la limita a una parte de la región.
4.- OTROS
Es Amenaza Alta, porque cada vez el estado esta imponiendo y controlando mas las leyes,
políticas y normas impuestas para el funcionamientos de las EST, pero sin hacer un control
1 El estado X en las cooperativas, sindicatos y contrataciones directas de las empresas; Para nuestra
empresa esta exigencias hacen que el margen de utilidad sea mas bajo.
Es amenaza Media, porque cada vez están protegiendo mas al empleado y a las EST están
colocándoles mas trabas para la gestión y desarrollo de las mismas, con la eliminación de
2 La legislación laboral X algunas contribuciones e impuestos pero por otra parte se las imponen con un nuevo
impuesto.
Es oportunidad alta, porque como sabemos con estos TLC genera un incremento en la
producción de bienes y servicios y esto hace que se requiera mas mano de obra, pero a su
3 Los TLC´S X vez también mas exigentes en la contratación de los mismos, ya que tenemos una influencia
muy fuerte por parte del esta EEUU y quieren una contratación directa o sindicalizada y este
tipo de contratación afecta las labores de nuestra empresa ToliActivos.
64
4.1.3 Interpretación de oportunidades y amenazas del sector.
Para este sector el mercado es una variable favorable que lo hace atractivo,
según el último reporte del DANE en julio de 2014, muchas de ellas extendidas
ESTs, sean más productivas y competitivas para estar a la altura de las demás,
llevándolas a realizar cambios que por pequeños que sean sugieren una
inversión que afecta el costo por servicio. Pero de otro lado, han hecho que los
devenidos de varias fuerzas, entre ellas los tratados de libre comercio, han
hecho que las ESTs tengan que ajustar su quehacer de forma inmediata, en la
medida que las normas así lo exigen, porque de lo contrario, quedan fuera de
que favorecen la contratación directa del personal por medio de las empresas,
Pero este punto tiene su parte positiva, y es que las empresas de este sector
transparente e “igualitaria”.
66
4.2 Estudio de Mercado
producción principalmente.
oportuna.
Las empresas tenidas en cuenta para este estudio fueron las siguientes:
PRODUCCIÓN:
1. Transportes Circular
2. Ochoa y compañía Ltda
3. Proasem s.a
5. Temploy
6. Mbs Ingeniería
7. Pacific Rubiales
8. Valle-energy
ADMINISTRACIÓN:
1. Serdan
2. Cootecna
PERFORACIÓN:
1. Petroland
SEGURIDAD FÍSICA:
1. Servición de Colombia
68
Del total de la muestra, el 100% de las empresas de producción contratan el
son contratados en un 60% por las EST y tan solo un 20% lo hacen para
compañías que deben empezar primero por una EST, como periodo de prueba
Se observa que el 60% del personal que allí se contrata, tiene una vigencia
del contrato por 3 meses y el 20% está pactado a 6 meses; El otro 20% trabaja
cumplimiento en los pagos de nómina y que cumplan con las normas técnicas
El 80% de las compañías del sector Hidrocarburos están de acuerdo que las
personal.
69
El 20% de las compañías califican el servicio prestado por las EST como
respuesta ante los requerimientos que se solicitan; Por su parte, el 20% de las
Tolima: Vetraexploración
Chaparral: Ecopetrol
Doima: Hocol
Ortega: Ecopetrol
Toy: Ecopetrol
contratados por EST para las áreas de perforación y producción; este número
producción.
71
labores de perforación y producción de hidrocarburos, con las cuales
empresa.
Total ocupados
Número de Participación CT/TOF
Sector Trabajadores
contratos % %
formales
72
Transportes y comunicaciones 80.487 5,5% 1.019.977 7,89
Agricultura, ganadería,
75.426 5,1% 1.894.869 3,98
silvicultura, caza y pesca
Electricidad, agua, gas y vapor 62.784 4,2% 111.000 56,56
Explotación de minas y
57.689 3,9% 228.965 25.2
canteras
TOTALES 1.462.586 100% 10.519.770 13,90
Fuente: Datos estadísticos del sector del Servicio Temporal en Colombia y
DANE, cálculos de la ENS, 2011.
73
obra colocada, a través de las empresas de servicios temporales, otorgada por
penúltimo lugar de acuerdo al total emitido, con una alta tendencia a la baja,
74
Tabla 6. Demanda de la mano de obra colocada, a través de las Empresas de Servicios Temporales.
Fuente: Ministerio del Trabajo – Direcciones Territoriales de trabajo – informes Anuales EST, 2014.
Tabla 7. Matriz de competencia
MATRIZ DE COMPETENCIA
COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2 COMPETIDOR 3
FACTOR
SERTEMPO ADECCO UNAMOS
1. Conocimiento en el sector Hidrocarburos. 1. Conocimiento y experiencia en el mercado laboral colombiano. 1. Cubrimiento de personal a nivel nacional.
2. Procesos de selección certificados. 2. Legalidad, seriedad y transparencia. 2. Rapidez en los requerimientos del cliente.
Propuesta de valor 3. Solidez financiera.
3. Tiempos de respuesta a requerimientos del cliente. 3. Procesos de selección certificados.
4. Procesos de selección certificados.
Precio Tope minimo del 10% fijado por el Gobierno. Tope minimo del 10% fijado por el Gobierno. Tope minimo del 10% fijado por el Gobierno.
76
4.2.5 Interpretación del estudio de mercado
cumplen con altos estándares de calidad, que son exigidos por las compañías
contratantes.
También se puede decir, como dato relevante, que las ESTs que prestan
para ello un portafolio de servicios bien amplio con la intención de atender los
78
PRODUCTO: Aprovisionamiento de personal DIAGRAMA DE FLUJO DEL PRODUCTO
INICI
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE TIEMPO EN recepción de hojas de vida y examen de ingreso O-
No. ACCIÓN REALIZADA inicio
SU PRODUCTO MINUTOS documentos ocupacional FIN
PRO
1 inicio INICIO - FIN fin CES
CON
2 recepción de hojas de vida y documentos DOCUMENTO 15 DOCUMENT TROL
DOC
3 examen de ingreso ocupacional CONTROL O DECISIÓN 60 CONTROL UME
RET
apertura de cuenta de vinculación a seguridad
4 vinculación a seguridad social PROCESO 30 proceso firma de contrato RAS
ALMA
nomina social
5 firma de contrato DOCUMENTO 15 DOCUMENT CEN
OBTE
6 apertura de cuenta de nomina PROCESO 60 proceso NCIO
7 inducción PROCESO 60 proceso
8 fin INICIO - FIN fin
9 inducción fin
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
240
83
4.3.1 Estructura Divisional
requerido por cada una de las áreas de trabajo, así mismo, atiende todas las
hasta la salida.
clientes actuales, así como buscar clientes nuevos, con los que TOLIACTIVOS
aspectos.
84
Tabla 10. Descripción de cargos analista de recursos humanos.
2 IDENTIFICACION DEL CARGO.
2.3 NOMBRE DEL CARGO. Analista de recursos humanos
2.4 UNIDAD A LA QUE Administrativa
PERTENECE:
2.5 ÁREA FUNCIONAL: Administración del personal
3 SITUACIÓN.
3.3 NIVEL: Intermedio
3.4 RELACIONES JERÁRQUICAS: Vertical
2.2.1. SUPERIOR INMEDIATO: Coordinador administrativo
2.2.2. PERSONAS A CARGO 1
2.3. SALARIO MENSUAL $2.200.000
2.4. HORARIO Lunes a viernes de 7:30 AM a 01:00
P.M., y de 02:00 PM a 05:00 PM.
2.5. JORNADA DE TRABAJO Diurna ordinaria.
3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL CARGO.
3.1. OBJETIVOS: Coordinar el proceso de administración del Talento Humano
referente a la selección, contratación, inducción, capacitación, Salud y seguridad
laboral, evaluación y retiro de los trabajadores de planta y en misión de la
compañía.
3.2. FUNCIONES:
1. Recepcionar solicitudes de selección de personal.
2. Realizar procesos de selección.
3. Emitir informes de selección a empresas usuarias.
4. Asesorar a empresas usuarias en temas referentes al proceso de
administración de talento humano (definición de análisis y perfil de cargo,
actualización de funciones y responsabilidades).
5. Realizar capacitación a trabajadores de empresas usuarias (desarrollo
humano, SISO, Salud Ocupacional, etc…).
6. Realizar inducción y re inducción a los trabajadores (actualizar al
personal en RIT, RISI, Política de salud ocupacional, Política de
Prevención SPA).
7. Manejar el proceso disciplinario de trabajadores de planta y en misión.
8. Realizar contratos de trabajo.
9. Realizar actas de transacción en el retiro del personal.
10. Operar el SG-SST referente a los temas de talento Humano.
11. Administrar los módulos HSEQ, Derecho laboral y Responsabilidad
Social Corporativa RSC contractuales de Pacific Rubiales Energy.
12. Atender auditorias de calidad y seguimiento de Cotecna – Pacific
Rubiales Energy.
13. Generar comunicados informativos para los trabajadores de planta y en
misión (circulares, memorandos, requerimientos).
14. Gestionar la dotación de los trabajadores.
85
4. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CARGO
4.1. INFORMA EL RESULTADO DE Coordinador administrativo
SU GESTIÓN A:
4 INDICADORES DE GESTION DEL 1. Efectividad de los procesos de
CARGO selección.
2. Eficiencia en la comunicación con
los trabajadores en misión y
asesoría a las empresas
usuarias.
3. Efectividad en el proceso de
contratación e inducción del
personal.
4. Efectividad en el proceso de retiro
de personal.
5. Eficiencia la gestión documental
de los trabajadores.
6. Efectividad en los procesos
disciplinarios.
7. Efectividad en el cumplimiento de
compromisos de auditorías
internas y externas.
8. Efectividad en la gestión del SG-
SST referent5e al proceso de
administración de personal y
HSEQ.
9. Eficiencia en el control y
supervisión de aspectos propios
del talento humano.
5. SELECCIÓN Y PLAN DE DESARROLLO
5.1. SELECCIÓN: Se aplica proceso de selección de personal.
5.2. PLAN DE DESARROLLO
REQUISITOS
86
Documentos Confidenciales X
Cliente Interno
Seguridad del CI X
Cooperación con el CI X
Instrucción del CI X
Disciplina y Control del CI X
Cliente Externo
Contactar X
Atender X
Mantenimiento Preventivo – Correctivo X
7 APLICACIÓN MENTAL
8 DESTREZA Y PRECISION
M
Velocidad
Precisión X
Destreza X
Exactitud X
Coordinación X
Cuidado
Pericia
9 IDIOMAS
87
IDIOMAS Máxim Normal Mínim Sin
a a
Español LEC LEC LEC LEC
Inglés
10 INFORMATICA
7. EXPERIENCIA
NO SE REQUIERE ( ) SE REQUIERE (x) TIEMPO
ESTIMADO 2 AÑOS
8. APRENDIZAJE
FORMAL: (x) INFORMAL( ) a DURACION:
través de
experiencia
9. ENTRENAMIENTO: (Tiempo mínimo de entrenamiento)
Trabajadores sin experiencia: 5 Trabajadores experimentados: 1 mes
meses
10. EDUCACION:
Primaria ( ) Bachillerato Bachillerato Bachillerato Técnico ( )
Académico ( Comercial ( )
)
Universitari Especializaci Otros ( )
a ( X) ón () ________________
____
11 PROFESIONES:
Administración de Ingeniería Industrial Finanzas
88
Empresas
Economía Comercio Internacional Psicología (X)
12 DEMANDAS FÍSICAS:
Caminar: (X ) Digitar: ( X) Hablar: (x) Observar: (x) Oír: (x)
89
Estabilidad X
Estabilidad Emocional X
Concentración entre X
distracciones
Atención a muchos detalles X
Habilidad para tomar decisiones X
Destreza en expresión escrita X
Claridad en expresión oral X
Tacto para tratar con la gente X
Apariencia personal X
15 TIPO DE SALARIO: Ordinario
NUMERO DE HORAS Al día: 8 horas y 30 A la semana: Al mes: 103
LABORABLES minutos 46 horas y 30 Promedio
minutos
SEXO : REQUERIDO: PREFERIDO: Masculino ( )
Masculino ( ) Femenino ( )
Femenino ( )
NIVEL: Estratégico: () Táctico: Operativo: ( x)
()
Fuente: Elaboración propia
11 FUNCIONES:
1. Atender y recepcionar las solicitudes de los trabajadores en Misión y del
público en general.
2. Registrar el Ingreso de los Trabajadores en el software.
3. Afiliar a seguridad social integral (EPS, AFP, ARL Y CCF) a los
90
trabajadores en Misión.
4. Manejar la correspondencia.
5. Organizar y Alimentar documentos en el archivo.
6. Generar remisión para apertura de cuenta bancaria.
7. Generar remisión para exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos y
de retiro.
8. Manejar la caja menor.
4. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CARGO
4.1. INFORMA EL RESULTADO DE Analista de gestión Humana
SU GESTIÓN A:
12 INDICADORES DE GESTION DEL 1. Comunicación asertiva y efectiva al
CARGO interior de la compañía.
2. Eficacia en la afiliación al sistema de
seguridad social integral y caja de
compensación familiar de los
trabajadores.
3. Eficiencia en el uso de medios
tecnológicos y herramienta de
trabajo.
4. Administración de la información.
REQUISITOS
91
Cliente Externo
Contactar X
Atender X
Mantenimiento Preventivo – Correctivo X
15 APLICACIÓN MENTAL
M
Iniciativa
Adaptabilidad X
Criterio
Agilidad Mental X
16 DESTREZA Y PRECISION
M
Velocidad
Precisión X
Destreza
Exactitud X
Coordinación
Cuidado X
Pericia
17 IDIOMAS
92
L = Lectura. E = Escritura. C = Conversación
18 INFORMATICA
4 EXPERIENCIA
NO SE REQUIERE ( ) SE REQUIERE (x) TIEMPO
ESTIMADO 6 Meses
8 APRENDIZAJE
FORMAL: (x) INFORMAL( ) DURACION:
9 ENTRENAMIENTO: (Tiempo mínimo de entrenamiento)
Trabajadores sin experiencia: 2 Trabajadores experimentados: 15 Días
Meses
10 EDUCACION:
Primaria ( ) Bachillerato Bachillerato Bachillerato Técnico ( )
Académico ( Comercial ( )
)
Técnico/Tec Universitaria Especialización () Otros ( )
nólogo (x) () ____________________
11 PROFESIONES:
Administración de Ingeniería Industrial Finanzas
Empresas
Economía Comercio Internacional
12 DEMANDAS FÍSICAS:
Caminar: (X ) Digitar: ( X) Hablar: (x) Observar: (x) Oír: (x)
93
realiza en: Cerrado: Abierto: ( )
(X )
La luz es: Solar: () Artificial: () Directa: (x) Indirecta: ( )
El aire es: Puro: (x) Impuro: ( ) Hay polvo: ( )
El ambiente es: Cálido: ( Medio: () Frío: (x ) Variable: ( )
)
Los ruidos son: Muchos: Regulares: (x Pocos: () Molestos: ( )
() )
El puesto de Cómodo: Aceptable: ( ) Incomodo: ( )
trabajo es: (x)
El peligro en el Mucho: ( Alguno: ( ) Poco: (X) Ninguno: ()
trabajo es: )
Las enfermedades Muchos: Pocos: (x) Ninguno: ( )
de trabajo son: ()
Los olores Mucho: ( Alguno: ( ) Poco: () Ninguno: (x)
desagradables )
son:
La ventilación es: Suficient Regular: ( ) Deficiente: ( )
ex)
94
Tacto para tratar con la gente X
Apariencia personal X
15 TIPO DE SALARIO: Ordinario
NUMERO DE HORAS Al día: 8 horas y 30 A la semana: Al mes: 103
LABORABLES minutos 46 horas y 30 Promedio
minutos
SEXO : REQUERIDO: PREFERIDO: Masculino ( )
Masculino ( ) Femenino (X )
Femenino ( )
NIVEL: Estratégico: () Táctico: Operativo: ( x)
()
Fuente: Elaboración propia.
95
CARGO nuevos clientes.
2. Eficiencia en la visita a clientes
existentes.
3. Eficiencia en el cumplimiento del
cronograma de visitas a clientes
nuevos.
22 SELECCIÓN Y PLAN DE DESARROLLO
5.1. SELECCIÓN: Se aplica proceso de selección de personal
5.2. PLAN DE DESARROLLO
REQUISITOS
96
25 APLICACIÓN MENTAL
26 DESTREZA Y PRECISION
28 INFORMATICA
7 EXPERIENCIA
97
NO SE REQUIERE ( ) SE REQUIERE (x) TIEMPO
ESTIMADO 1 Año
8 APRENDIZAJE
FORMAL: (x) INFORMAL() DURACION:
9 ENTRENAMIENTO: (Tiempo mínimo de entrenamiento)
Trabajadores sin experiencia: 2 Meses Trabajadores experimentados: 15 Días
10 EDUCACION:
Primaria ( ) Bachillerato Bachillerato Bachillerato Técnico ( )
Académico ( ) Comercial ( )
Técnico/Tecnólogo Universitaria ( Especialización () Otros ( )
(x) ) ____________________
11 PROFESIONES:
Administración de Empresas Ingeniería Industrial Finanzas
Economía Comercio Internacional
12 DEMANDAS FÍSICAS:
Caminar: (X ) Digitar: ( X) Hablar: (x) Observar: Oír: (x)
(x)
98
Memoria para detalles o cosas X
Memoria para ideas (abstracto) X
Memoria para órdenes verbales X
Memoria para órdenes escritas X
Memoria de nombres y personas X
Cálculo aritmético X
Inteligencia Racional X
Inteligencia Emocional X
Iniciativa X
Adaptabilidad X
Estabilidad X
Estabilidad Emocional X
Concentración entre distracciones X
Atención a muchos detalles X
Habilidad para tomar decisiones X
Destreza en expresión escrita X
Claridad en expresión oral X
Tacto para tratar con la gente X
Apariencia personal X
TIPO DE SALARIO: Ordinario
NUMERO DE HORAS Al día: 8 horas y 30 A la semana: Al mes: 103
LABORABLES minutos 46 horas y 30 Promedio
minutos
SEXO : REQUERIDO: PREFERIDO: Masculino ( )
Masculino ( ) Femenino ( )
Femenino ( )
NIVEL: Estratégico: Táctico: Operativo: ( x)
() ()
Fuente: Elaboración propia.
99
Coordinador
administrativo *
Analista de
Asesor comercial
gestión humana
Secretaria
personal: Uno (1) Analista de Recursos Humanos, Uno (1) Secretaria y Uno (1)
Con esta base administrativa y comercial, se puede dar inicio a las labores,
hidrocarburos.
100
Como se relacionó anteriormente en la ficha técnica de trabajo; cada cargo
101
4.4 Estudio Financiero
102
Tabla 14. Estado de resultados.
103
Tabla 15. Flujo de Caja.
104
Tabla 16. Proyecciones del estudio financiero.
105
Fuente de elaboración: propia.
106
Tabla 17. Bases de estudio financiero
PARAMETRO VALOR EXPLICACION
Nombre de los Productos
Provisionamiento de personal
107
Tabla 18. Proyeccion economica
108
4.4.1 Interpretación estudio financiero.
mismo con muy buena proyección para los próximos años, al igual que el buen
que con estos indicadores se hace muy atractivo la inversión extranjera, pero a
esta forma afectando el equilibrio financiero de las mismas, lo que implica que
Servicios Temporal.
estaría la empresa apalancada en los días de cartera que son del orden de 30
en la ciudad de Bogotá.
109
consistentemente del comportamiento del sector de hidrocarburos en el país,
puede afirmar que abrir la sucursal para atender exclusivamente a los clientes
110
4.5 Estudio Legal
- Copia auténtica del documento donde se decidió abrir la sucursal, por medio
de documento privado.
2. Otros trámites:
111
Ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en adelante
representante legal.
CONCEPTO VALOR
112
del establecimiento de comercio.
TOTAL $3.004.534
113
5. Discusión de Resultados
práctica de la gerencia.
como “el nivel más profundo, conocido como proyecto definitivo o proyecto
cada uno por aparte muestran unos resultados claros, pero al cruzarlos se
114
prioridad para la planeación estratégica de TOLIACTIVOS la certificación y
puesta en marcha de estas partidas. Pero surge una duda frente a estas
estudio técnico junto con el legal. Para ello, se tiene en cuenta que “La
proyecto”, (Córdoba, 2011, p. 17); mientras que Rodríguez (2008) enuncia que
normas legales vigentes, así como identificar las características generales del
marco legal del proyecto” (p.217). Teniendo en cuenta los aspectos del estudio
sucursal, sin acarrear riesgos o dificultades aparentes en este sentido. Pero sin
115
lugar a dudas es evidente la necesidad de retomar el punto de controversia del
apartado anterior con respecto a los análisis del entorno y las oportunidades y
puede determinar que financieramente se debe realizar una inversión alta para
certificaciones en el corto plazo que el mercado exige. Es por ello que según
entre muchos otros y por último el capital de trabajo, definido por Córdoba
116
(2011) como “la diferencia entre el activo circulante y pasivo circulante,
representado por el capital adicional necesario para que funcione una empresa”
divide el total de las inversiones entre recursos propios y recursos por crédito.
realizar una inversión alta, pero con el riesgo de perderla por lo fluctuante de
que según los resultados del estudio técnico en cuento tamaño, personal y
quedar sin clientes, además de pensar que sería desfavorable para la temporal
para ello.
117
toma una decisión basado únicamente en los resultados por ejemplo del
cometiendo un error, debido a que las condiciones del entorno y las del
elevar el riesgo.
requerimientos que trae consigo la dirección de las empresas. De allí que las
118
6. Conclusiones y Recomendaciones
medidos, que hacen posible que siga su operatividad, pero que sin lugar a
dudas debe hacer esfuerzos para ponerse a tono con temas como las ISO y
condiciones actuales de inestabilidad del mismo, pero sin lugar a dudas existe
para ello con los insumos y el personal acorde a las necesidades, sin
119
volatilidad de los principales indicadores económicos, lo que hace poner en
Los resultados del estudio legal permiten llevar acabo la puesta en marcha
negocio y/o de alianzas con los cuales pueda suplir las necesidades previstas
por sus clientes, pero al mismo tiempo abrir el espectro en cuento la manera de
velocidad con la que provisiona personal a las empresas, aspecto que debería
120
tener en consideración para ofertar dicha bondad a otros mercados que lo
requeridas y así poder competir a otro nivel con empresas del sector.
De la misma encuesta es fundamental retomar los motivos por los cuales las
121
7. Referencias
Boletín Acoset
122
asociado”. Diario oficial, República de Colombia, 27 de Diciembre de
2006
Mochón & Mochón & Sáez, Administración enfoque por competencias con
casos Latinoamericanos, editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2014.
123
http://www.larepublica.co/empresas/m%C3%A1s-de-34-empresas-se-
registran-cada-hora-en-c%C3%A1maras-de-comercio_25239
http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/indicadores-del-mercado-laboral.htm
http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalg/14
http://www.acoset.org/wp-content/uploads/2014/02/Decreto-2025-de-2011.pdf
124
Anexos
Anexo 1
FECHA: ________________________________________________________
NOMBRE DE LA EMPRESA:
___________________________________________________
NOMBRE DE LA PERSONA CONTACTO:
___________________________________________________
CARGO: ___________________________________________________
DIRECCIÓN PRINCIPAL:
___________________________________________________
SUCURSALES:
___________________________________________________
C. Mixta C. Pequeña
D. Microempresa
Pregunta 1:
125
¿Actualmente, su empresa contrata personal con Empresas de Servicios
Temporales?
Si___
Cual(es) Empresa(s):
1.________________________________________________________
2.________________________________________________________
3.________________________________________________________
(Pase a pregunta 2)
OTRA(S) __________________________________________________
Pregunta 3:
¿Cuántos trabajadores han contratado el último año aproximadamente con
temporales?
_______
Pregunta 4:
¿Qué tipo de cargos contrata con las Empresas de Servicios Temporales?.
Puede marcar más de una respuesta
126
e. Para cubrir vacaciones ___ f. Otro motivo
_____________________
Pregunta 6:
¿Con este personal, se maneja contratos por un lapso de tiempo de?
Pregunta 7:
c. cumple con normas técnicas (por ej. Calidad, ambiental, Ruc, Siso, entre
otras) ___
Pregunta 8:
1. __________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
Pregunta 9:
127
c. regular____ d. Malo___
Pregunta 10:
128