Bonba Sentrifuga Mecanicos y Electricos
Bonba Sentrifuga Mecanicos y Electricos
Bonba Sentrifuga Mecanicos y Electricos
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Crear un plan de mantenimiento mediante las características de la bomba, para que exista
un correcto funcionamiento y así no sufra daños.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
MANTENIMIENTO TÉCNICO
Una bomba centrífuga es una máquina con carcasa tipo voluta, o sea, forma de caracol,
con impulsor o rodete de álabes radiales cerrado o abierto, el que recibe rotación del eje
horizontal. La aspiración del líquido es en forma axial, o frontal al impulsor.
MANTENIMIENTO DE LA BOMBA
Desarmado
Al desarmar la bomba
Antes de hacer la inspección y el chequeo, limpie las partes cuidadosamente. Los residuos
gomosos y espesos pueden quitarse a vapor. El lodo, el coque o depósitos de sustancias
extrañas similares a las anteriores pueden quitarse por medio de un chorro de arena,
trabajo que se hace cuidadosamente para que no forme huecos ni dañe las superficies
labradas de la máquina.
Ensamblaje
La bomba hidráulica es una máquina construida con precisión. Las tolerancias entre las
partes giratorias y las estacionarias son muy pequeñas y debe ejercerse el mayor cuidado
para ensamblar adecuadamente sus partes con el objeto de conservar estas tolerancias. El
eje debe estar completamente recto y todas las partes deben estar absolutamente limpias.
Un eje torcido, mugre o lodo en la cara del eje impulsor, o sobre la camisa de un eje puede
ser causa de fallas o daños en el futuro.
Los impulsores, las camisas del espaciador y las del eje constituyen un ensamblaje
resbaladizo bastante ajustado al eje. Debe usarse una pasta delgada de aceite al ensamblar
estas partes en el eje.
Los acoples de bomba, excepto los de tipo roscado, constituyen un ajuste que se encogerá
ligeramente sobre el eje; con el objeto de ensamblar el acople con facilidad y precisión,
el acople debe expandirse calentándolo a 300°F, en un baño de aceite y ensamblarse con
el eje mientras está caliente.
Selección
Instalación
Operación
Mantenimiento y reparación
SELECTOR O UN INTERRUPTOR
De la calidad de los materiales empleados para hacer los contactos dependerá la vida útil
del interruptor. Para la mayoría de los interruptores domésticos se emplea
una aleación de latón (60% cobre, 40% zinc). Esta aleación es muy resistente a
la corrosión y es un conductor eléctrico apropiado. El aluminio es también buen
conductor y es muy resistente a la corrosión.
En los casos donde se requiera una pérdida mínima se utiliza cobre puro por su
excelente conductividad eléctrica. El cobre bajo condiciones de condensación puede
formar óxido de cobre en la superficie interrumpiendo el contacto.
PULSADORES
CONTACTO
Si bien constructivamente son similares a los relés, no son lo mismo. Su diferencia radica
en la misión que cumple cada uno: ambos permiten controlar en forma manual o
automática, ya sea localmente o a distancia toda clase de circuitos, pero mientras que los
relés controlan corrientes de bajo valor como las de circuitos de alarmas visuales o
sonoras, alimentación de Contactores, etc.; los Contactores se utilizan como interruptores
electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de iluminación y fuerza
motriz de elevada tensión y potencia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PARTES
CARCASA
ELECTROIMÁN
Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de dispositivos, los más
importantes son el circuito magnético y la bobina; su finalidad es transformar la energía
eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará
un movimiento mecánico.
BOBINA
electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes separan
la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente.
Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la intensidad absorbida por ésta,
denominada corriente de llamada, es relativamente elevada debido a que en el circuito
solo se tiene la resistencia del conductor.
Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo
puede atraer a la armadura y vencer la resistencia mecánica del resorte o muelle que los
mantiene separados en estado de reposo. Una vez que el circuito magnético se cierra, al
juntarse el núcleo con la armadura, aumenta la impedancia de la bobina, de tal manera
que la corriente de llamada se reduce, obteniendo así una corriente de mantenimiento o
de trabajo más baja. Se hace referencia a las bobinas de la siguiente forma: A1 y A2.
NÚCLEO
ESPIRA DE SOMBRA
Forma parte del circuito magnético, situado en el núcleo de la bobina, y su misión es crear
un flujo magnético auxiliar desfasado 120° con respecto al flujo principal, capaz de
mantener la armadura atraída por el núcleo evitando así ruidos y vibraciones.
ARMADURA
Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra.
Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizadas las bobinas, ya que debe
estar separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de separación se
denomina cota de llamada.
Las características del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito
magnético, se realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará
atraer a la armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente
del muelle es demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez
necesaria
CONTACTORES
CLASIFICACIÓN
Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte del
circuito auxiliar del contactor y aseguran las auto alimentaciones, los mandos,
enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.
Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, mueve
el núcleo en su interior y arrastra los contactor principales y auxiliares, estableciendo a
través de los polos el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre o desplazamiento
puede ser:
Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de
presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.
La bobina está concebida para resistir los choque mecánicos provocados por el cierre y la
apertura de los contactos y los choques electromagnéticos debidos al paso de la corriente
por sus espiras, con el fin de reducir los choques mecánicos la bobina o circuito
magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores.
Los bornes de conexión de los Contactores se nombran mediante cifras o códigos de cifras
y letras que permiten identificarlos, facilitando la realización de esquemas y las labores
de cableado.
Los contactos principales se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.
Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o cifras
de función indican la función del contacto:
Las bobinas de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte inferior se
indica a qué contactor pertenece.
Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes activas
en tensión y pueden ser de dos tipos:
Contactos directos.
- Contactos indirectos.
Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos, considerando
partes activas los conductores bajo tensión en servicio normal. Por tanto, es aquel en el
que la persona entra en contacto con una parte activa (una parte en tensión); por ejemplo:
cuando se toca directamente un conductor activo (fase) y simultáneamente el neutro.
Consiste en poner dichas partes activas a una distancia suficiente para que sea imposible
el contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores, cuando
estos se utilicen, habitualmente, en las proximidades de la instalación.
Interposición de obstáculos.
Estos obstáculos deben impedir todo contacto accidental con las partes activas de la
instalación. Deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos que
puedan presentarse. En este apartado tenemos los armarios y cuadros eléctricos, las tomas
de corriente, los receptores en general, etc.
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS:
CONTACTOS INDIRECTOS.
entrar las personas en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito
eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:
- Corrientes de derivación.
- Arco eléctrico.
Poner a tierra las masas significa unir a la masa terrestre un punto de la instalación
eléctrica (carcasa de máquinas, herramientas, etc.).
Este sistema de protección dispensa de tomar otros contra los contactos indirectos en el
circuito de utilización.
Herramientas eléctricas.
Juguetes accionados por motor eléctrico.
Aparatos para el tratamiento del cabello y de la piel.
Separación de circuitos.
Este sistema de protección dispensa de tomar otras medidas contra contactos indirectos.
Doble aislamiento.
Existen una serie de factores que afectan sobre la gravedad de un accidente eléctrico.
Los dos factores que más afectan a la gravedad del accidente son:
Intensidad de corriente
Duración del contacto eléctrico.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
RIESGO MECANICO
Definición
Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar
o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
aplastamiento;
cizallamiento;
corte;
enganche;
atrapamiento
arrastre;
impacto;
perforación
punzo amiento;
fricción o abrasión;
proyección de sólidos o fluidos.
El peligro mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado
fundamentalmente por:
FICHA TÉCNICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÇCONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Indicar a la persona que se encuentra a cargo, sobre los riesgos que existen al
momento de realizar el mantenimiento, como: atrapamientos, cortocircuitos,
malas instalaciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Bibliografía
ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL