Guia Laboratorio N 07
Guia Laboratorio N 07
Guia Laboratorio N 07
GUÍA DE LABORATORIO
PRACTICA N° 07
1. NORMATIVA
NTP 400.017
ASTM C 29
2. GENERALIDADES
3. OBJETIVOS
Guía de Laboratorio N° 07
1
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE MATERIALES Y CONCRETO
4. MATERIALES
De acuerdo al tamaño máximo del agregado se elige la capacidad del recipiente
como se indica en la Tabla N° 01.
La cantidad de muestra deberá de ser representativa, el tamaño de la muestra
será aproximadamente del 125% a 200% de la cantidad requerida para llenar el
recipiente.
1/10 ½ (12.5)
1/3 1 (25.0)
1/2 1 ½ (37.5)
1 3 (75)
TABLA 01 Cantidad mínima de la muestra de agregado grueso o global
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Guía de Laboratorio N° 07
2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE MATERIALES Y CONCRETO
Guía de Laboratorio N° 07
3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE MATERIALES Y CONCRETO
Nivele la superficie de los áridos con los dedos o con una regla de manera que las
partículas más grandes de los áridos gruesos rellenen equilibradamente los
espacios más grandes que aparezcan en la superficie.
Al apisonar la primera capa, no se debe apisonar o golpear violentamente el
fondo del recipiente. Al apisonar la segunda y tercera capa, hágalo
vigorosamente, pero sin que el pisón atraviese la capa previa de áridos.
Nota: Al apisonar los tamaños mayores de áridos gruesos, podría ser imposible
penetrar la capa que está siendo consolidada, especialmente con áridos
angulares. El objetivo del procedimiento se alcanzará si se emplea un esfuerzo
vigoroso.
Nivele la superficie de los áridos con los dedos o con una regla de manera que las
proyecciones de las piezas grandes de los áridos gruesos rellenen
equilibradamente los espacios más grandes que aparecen bajo la superficie del
recipiente.
Determine la masa del recipiente con su contenido, y la masa del recipiente solo, e
informe los valores aproximados a la 0,1 lb (0,05 kg) más cercana.
7. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
W suelto
P .U . S .=
V recipiente
Dónde:
P.U.S.= Peso unitario suelto compactado kg/m3
W suelto = Peso de muestra suelta kg
V recipiente= Volumen del recipiente m3
W compactado
P .U . C .=
V recipiente
Dónde:
P.U.S.= Peso unitario suelto compactado kg/m3
W compactado = Peso de muestra compactada kg
V recipiente= Volumen del recipiente m3
Guía de Laboratorio N° 07
4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE MATERIALES Y CONCRETO
8. IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Este procedimiento es frecuentemente utilizado para determinar los valores de peso unitario
que son necesarios para utilizarse en muchos métodos de selección de las proporciones para
mezclas de concreto.
El peso unitario también puede ser utilizado para determinar las relaciones masa/volumen
necesarias para hacer las conversiones en acuerdos de contrato. Se incluye un procedimiento
para el cálculo del porcentaje de vacíos entre las partículas de agregado basándose en el peso
unitario determinado por este método de ensayo.
Apartir del peso unitario compactado se determina los volúmenes absolutos de agregados en
el diseño de mezcla, ya que las particulas de los agregados quedaran confinadas y
compactadas dentro de la masa de agregado. Respecto al peso unitario suelto es importante
para el manejo, transporte y almacenamiento de los agregados porque todos estos procesos se
hacen con material suelto.
9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 05,
debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que se tengan.
HOJA DE TRABAJO N° 05
Guía de Laboratorio N° 07
5
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE MATERIALES Y CONCRETO
N° de Ensayo
1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Muestra
N° de Ensayo
1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Muestra
V° B° Docente de Practicas
HOJA DE TRABAJO N° 05
Guía de Laboratorio N° 07
6
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE MATERIALES Y CONCRETO
N° de Ensayo
1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Muestra
N° de Ensayo
1 2 3
Peso Molde
Vol. De molde
Peso Muestra
V° B° Docente de Practicas
Guía de Laboratorio N° 07
7