Pensamiento Económico de Karl Marx
Pensamiento Económico de Karl Marx
Pensamiento Económico de Karl Marx
Marx
Biografía de Karl Marx
Aportes Económicos
Marx creó la teoría del valor-trabajo, en la cual cada mercancía encierra un valor correspondiente
al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción. Dicho de otra manera,
al obrero no se le paga por lo que produce sino, en principio, con arreglo a lo que él vale (el valor
de su fuerza de trabajo será mayor si tiene una especialización). Además al obrero, al que se le
paga un salario (basado en el valor de su fuerza de trabajo) es diferente al valor de su fuerza de
trabajo por las diferencias de género, edad, las condiciones geográficas del país en el que vive, al
sector en el que trabaja y también con arreglo a ciertas oscilaciones por la oferta y la demanda de
ese puesto de trabajo.
La plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo del necesario para producir y reproducir
su vida.
Marx se dedicó a analizar el capitalismo. Para él se sustenta en la existencia de dos clases cuyos
intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra
clase es dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los proletarios. A su juicio, este sistema tenía
contradicciones inherentes que generarían su propio fin, el cual justificó estableciendo cuatro
razones:
En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de beneficio de las empresas iba
bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de
David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.
En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por
lo que las empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante
debía abandonar el negocio por que no era rentable y debía incorporarse como proletario a la gran
fábrica. Es decir, la propiedad se iría concentrando cada vez más en menos manos.
En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaría haría que el desempleo se
incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De
este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más
desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serian cada vez más explotados para
compensar la baja de los beneficios de los empresarios.
Finalmente y producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían
cada vez mayores y afectarían cada vez a más las personas.
La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún
momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva
sociedad: la sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico, ni
relaciones de dominación en lo político e ideológico
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
1- Materialismo histórico
2- La lucha de clases
3- Teoría de la alienación
4- El Manifiesto Comunista
Tres días más tarde de la publicación del Manifiesto Comunista, estalló una
rebelión de la clase obrera en París que provocó la caída del reinado de Luis
Felipe de Orleans, llevando al país a la proclamación de la Segunda
República.
Este valor es lo que se conoce como plusvalía, que es lo que hace aumentar
la riqueza del capitalista.
7- Aportaciones económicas
Una de sus teorías más conocidas en este ámbito es la teoría del valor,
donde sostiene, que el valor económico de un producto o un servicio, viene
determinado por la cantidad total de trabajo que se necesita para
producirlo.
9- El secreto de la mercancía
Primeros años
Carlos Marx o (Karl Heinrich Marx en inglés), nació en Trier, provincia del
Rin, en Prusia (actual Alemania), el 5 de mayo del año 1818. Fue el hijo
mayor de nueve hijos, de los cuales varios murieron cuando él era niño.
Vida académica
Carlos Marx asistió a la escuela secundaria de Trier entre los años 1830 y
1835. Esta escuela se encontraba bajo vigilancia permanente de la policía,
pues era conocida por albergar estudiantes y profesores con creencias
liberales.
Por tal motivo, Marx accedió a tener un coeditor partidario del gobierno
para poder continuar con su publicación.
Vida en París
En el año 1843, Marx se casó con Jenny von Westphalen, una mujer
reconocida por su inteligencia y belleza.
Después de cuatro meses de matrimonio, la pareja decide mudarse a París,
ciudad reconocida por ser el centro del pensamiento socialista y extremista
de la época.
Para Marx la postura de estos hombres era cruda y poco inteligente, pero
su carácter noble los enaltecía de su condición de trabajadores.
Vida en Bruselas
Vida en Londres
Últimos años
La obra más representativa de Marx fue publicada en el año 1867, esta
recibió el nombre de “El Capital”. En ella criticaba la economía política de su
época, hablando de las relaciones de dominación de la clase burguesa
sobre el proletariado.
Sin embargo, durante sus últimos años de vida, Marx estuvo sumido en la
depresión mental crónica. Es así como éste se retira casi de forma
permanente de la vida pública y se refugia en su familia.
A los 14 anñ os, Adam Smith obtuvo una beca para estudiar en la
Universidad de Glasgow y maá s tarde otra para la Universidad de
Oxford. Fue uno de los filoá sofos maá s importantes de su eá poca y
pronuncioá conferencias sobre eá tica, teologíáa natural,
jurisprudencia y economíáa políática. Fue discíápulo de Frances
Hutcheson, amigo de David Hume y Francois Quesnay, y consta
que sus discíápulos viajaban de varios paíáses europeos a escuchar
sus ideas progresistas sobre la filosofíáa moral que fue la base de
la eá tica kantiana. Adam Smith es el Economista Notable de esta
semana.
La mano invisible
Economía
18.04.2006
3 minutos de lectura
Inglés sin aprender gramática. ¡El cerebro absorbe como una esponja! Fast
Phrases
Más de un millón de personas están usando esta app para aprender inglés u
otro idiomaBabbel
por Taboola
Enlaces Patrocinados
Más allá de las críticas que han recibido sus postulados económicos, nadie puede
discutir la enorme influencia de su obra dentro de la ciencia económica moderna.
Habría un ahorro de tiempo, y por ende más y mejores bienes. La riqueza de esa
comunidad habrá sin duda aumentado con respecto a la de un hipotético mundo
sin división del trabajo.
Los seres humanos, que han producido y tienen en su poder los bienes en los que
se especializaron, se los ceden a otros no por caridad, sino porque esperan
obtener un beneficio. “No esperamos nuestra cena de la benevolencia del
panadero o del carnicero, no apelamos a su misericordia, sino a su interés”.
Tratará para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato
posible, para ganarle a sus competidores. Como todos los miembros de la
comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará el máximo
del que es capaz.
Cualquier intervención del Estado, por más bienintencionada que sea, sólo logra
trabar el funcionamiento del mercado, disminuyendo el óptimo social, razonaba
Smith, criticando directamente a los mercantilistas. Decía Smith que el gobierno
sólo debe tener cuatro deberes:
La administración de justicia,
También Smith diferenciaba entre valor de uso y valor de cambio de los bienes.
Finalmente Smith llega a la equivocada conclusión de que la medida real del valor
de todas las mercancías es el trabajo, o sea el esfuerzo que requiere producir
dicha mercancía y también el trabajo que se puede ahorrar al intercambiarla por
otra mercancía.
También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser humano
como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y solo preocupado por sus
intereses materiales. Nada más lejos de la realidad. Smith fue precisamente
catedrárico de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y, como veremos
más adelante, en su libro “Teoría de los sentimientos morales” describe el
sentimiento del ser humano de la empatía como su mayor virtud.
En los cinco libros que componen la riqueza de las naciones habla de temas
que ahora se han convertido en aspectos fundamentales de la economía, pero
que hasta ese momento no se habían aplicado. Destaca su análisis sobre
como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los
recursos. En el primer volumen habla de temas tan relevantes como la división
del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los
beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la
plata.
The Theory of Moral Sentiments y sus problemas atrajeron la fama y el interés inmediatos por su autor.
La opinión informada tiende a considerar La Riqueza de las Naciones como una prolongación lógica
de The Theory of Moral Sentiments, aunque esto dista de ser un juicio unánime.
La naturaleza del sistema económico de Smith
Hoy se considera a Adam Smith como el padre de la economía porque fue ante todo el constructor de
un sistema, el cual, según evidencias, empieza a construir dos décadas antes de la publicación de La
Riqueza de las Naciones. Su sistema caracterizaba las actividades de la agricultura, la manufactura y el
comercio. En su sistema el intercambio viene facilitado por el uso del dinero y la producción se
caracteriza por la división del trabajo. Las tres características principales de su análisis central son la
división del trabajo, el análisis del precio y de la asignación, y la naturaleza del crecimiento económico.
Sus logros marcaron el comienzo de los que se llama periodo clásico del pensamiento económico que
se extiende desde la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776 hasta la muerte de John Stuart
Mill en 1873. La escuela clásica en general sostuvo principios que incluían el laissez faire y la
importancia del crecimiento económico como medios para mejorar la condición de la existencia del
hombre.
Derecho natural y derechos de propiedad
El principal problema económico y político que Smith planteó fue la relación del individuo con el Estado y
las funciones adecuadas del Estado con sus miembros.
Los fisiócratas habían ensalzado un orden natural basado en el derecho natural, como opuesto al
derecho positivo. Para ellos el derecho natural reflejaba la mente del Creador, inferida por la razón
humana. El derecho positivo era inferior, y cuanto menos derecho positivo hubiera, mejor. Estaban
claramente en el umbral del laissez faire como una envoltura del derecho natural. Tanto los fisiócratas
como Adam Smith argumentaron este rasgo.
El “derecho natural” implica una restricción de las funciones del gobierno, en interés de la “libertad del
individuo”. A lo largo de La Riqueza de las Naciones, Smith explicó como el gobierno divino del universo
actúa sobre nuestros problemas económicos y políticos inmediatos. Un ejemplo es el famoso pasaje de
Smith sobre la “mano invisible”.
Otro pasaje fustiga la futilidad de la planificación central y la ineptitud del burócrata y del político.
Smith estaba convencido de que en el mundo económico existe una armonía natural que hace que la
interferencia gubernamental sea innecesaria e indeseable en la mayoría de las materias. La mano
invisible, la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios forman parte de ese argumento. Existe
otro argumento empírico en el cual Smith también confió, por el que se acusa al gobierno de
incompetente de hecho y subraya la impertinencia descarada del burócrata. En esta visión existe una
influencia muy clara entre Adam Smith y Milton Friedman.
La naturaleza humana
Smith era un práctico realista que tomaba a la gente como la veía y basa su análisis de la sociedad en
una naturaleza humana invariable. Según Smith, había dos características innatas de la psicología de
los humanos. La primera es que los humanos nos interesamos ante todo por las cosas más próximas a
nosotros y mucho menos en las que se encuentran a cierta distancia, así, todos nos consideramos a
nosotros mismo como de la mayor importancia.
La segunda característica es el deseo arrollador que todo hombre experimenta de mejorar su situación.
Sin embargo, a lo largo del tiempo el egoísmo produce una evolución sociopolítica y un crecimiento
económico importante. La sociedad civil es en gran medida una consecuencia de la propiedad privada y
de la acumulación de riqueza.
En la sociedad civil una jerarquía de riqueza lleva a una jerarquía de poder con sus arreos familiares,
transferencias hereditarias de poder, cortes… El poble otorga al rico su lealtad a cambio de la protección
de éste.
El egoísmo fue responsable de la transición de las sociedades nómadas a las agrícolas, y de igual modo
explicaba Smith el desarrollo de las sociedades comerciales con su consiguiente crecimiento de las
ciudades como centros comerciales. A medida que los habitantes de las ciudades se fueron haciendo
más independientes lograron una exención general en algunos “impuestos comerciales”. Surgiendo, por
tanto, una primitiva clase de “librecambistas” y los primeros capitalistas.
El crecimiento económico hasta la aparición del “sistema comercia” fue una consecuencia de la
interacción del egoísmo, las modificaciones en los derechos de propiedad y el cambio institucional en su
sentido más amplio. Smith declaró que el crecimiento económico dependía fundamentalmente de la
amplitud de la especialización y de la división del trabajo.
Smith planteó el problema del valor en términos de una paradoja, la discrepancia entre el valor en uso y
el valor en cambio. Smith se puso a explicar sólo el valor en cambio, o precio relativo.
Precios
El dinero es la medida más común del valor, pero Smith era igualmente consciente de los defectos de
las medidas monetarias, dado que el valor del dinero cambia con el tiempo. Se esforzó por distinguir
entre precios reales y precios nominales.
Las economías capitalistas están marcadas por la acumulación de capital y por los derechos de
propiedad individuales sobre la tierra y otros recursos. Así, en las sociedades más avanzadas, según
Smith, el valor de mercado se resuelve en tres partes componentes: los salarios, el beneficio y la renta.
Smith creía que las teorías del valor trabajo sólo eran válidas para las sociedades primitivas, en las que
el trabajo representa el principal factor de producción.
No está del todo claro su Smith consideró los ajustes del precio y la cantidad en términos de variaciones
de las curvas de demanda y oferta o simplemente como movimientos a lo largo de una curva dada.
En el siguiente gráfico suponemos un precio equivalente al precio natural de Smith. Este precio se
supone invariante a lo largo del tiempo e igual a la suma de las “tasas naturales de los salarios, la renta
y el beneficio”. El concepto de demanda efectiva de Smith sugiere la existencia de una curva de
demanda con pendiente negativa.
En la comprensión de la naturaleza de la competencia y sus efectos es donde Smith realizó el mayor
avance respecto de la economía estocástica y encarriló al análisis económico por su senda moderna.
Smith reconoció sagazmente que las realidades económicas de un capitalismo naciente hacían
superflua la doctrina del precio justo. La teoría del precio natural de Smith cumplía las condiciones de la
justicia económica establecidas por la Iglesia, al tiempo que hacía innecesario el concepto normativo del
precio justo en un mundo nuevo de competencia atomística.
La contribución de Smith a la teoría de la demanda se limita a una distinción entre demanda absoluta y
demanda efectiva. esta última es la demanda de los compradores que están dispuestos a pagar el
“precio natural”, que es el precio suficiente para cubrir los costes de producción.
Hay dos puntos que es necesario destacar en cuanto a lo que hizo Smith. El primero es que Smith
tendía a considerar el precio natural no sólo como un precio de equilibrio sino como un patrón invariable
a largo plazo. El segundo punto es que Smith subrayó la naturaleza abstracta de su modelo al mostrar
que los mercados reales se desvían a menudo del ideal.
Según Smith, los precios de los productos no pueden estar en equilibrio a largo plazo, a menos que los
precios de los factores también estén en equilibrio a largo plazo.
En esencia la teoría del valor natural explica los precios por medio de los precios.
Salarios
La teoría de los salarios más refinada de Smith está contenida en la doctrina del fondo de salarios.
En el concepto del fondo de salarios, Smith reúne los ingredientes esenciales del proceso del
crecimiento económico. La existencia de un fondo de salarios es un elemento para racionalizar el ahorro
y explicación de los salarios y del beneficio, y un determinante del crecimiento de la población. La
doctrina sostiene que los trabajadores dependen de los capitalistas para que éstos les provean de las
herramientas necesarias para el trabajo y de los alimentos, vestido y abrigo, a fin de que puedan
sobrevivir. La única manera de aumentar el stock de bienes salariales consiste en inducir a los
capitalistas a que ahorren, y el único modo de hacer estos es aumentar los beneficios, que según Smith,
constituyen la única fuente del ahorro. Si estos ahorros se usan para contratar m.as trabajadores, el
fondo de salarios crece y lo mismo sucede con los pagos a los trabajadores. En consecuencia los
trabajadores gastas más en bienes salariares, aumenta la demanda agregada y se produce más en el
siguiente periodo de producción. En este sistema el dinero se utiliza solamente como un medio de
cambio no como un depósito valor, por tanto todos los ahorros se invierten.
El salario natural es un salario de subsistencia que significa simplemente el pago mínimo que exigen los
trabajadores antes de estar dispuestos a tener hijos.
En La Riqueza de las Naciones amplió la discusión de “las desigualdades de los salarios y de los
beneficios que surgen de la propia naturaleza de los empleos”. Según Smith:
1. Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo.
2. Los salarios varían en proporción directa al coste de su aprendizaje.
3. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo.
4. Los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el empleado.
5. Los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito.
Beneficio e interés
Sobre estos mismo factores que afectan a los salarios, Smith observó que los beneficios sólo se ven
afectados por el primero y el último. Consideró el beneficio como un rendimiento del capital más que
como una retribución del empresariado. Ofreció intuiciones útiles en el proceso de obtención de
beneficios más que una teoría sobre como surgen. La principal característica de los beneficios, según
Smith, es su incertidumbre.
Smith definió el beneficio como “ingreso derivado de stock por la persona que lo administra o emplea”
mientras que el interés lo define como ingreso derivado del capital “por la persona que no lo emplea ella
misma sino que lo presta a otra”. La concepción que tiene Smith del beneficio aparece como la suma de
dos pagos: 1) un rendimiento por el capital adelantado, y 2) una compensación por el riesgo.
Renta
La discusión de la renta, en Smith, depende de tres factores: 1)elementos de monopolio, 2)la idea del
excedente residual, y 3) costes alternativos.
Smith definió la renta simplemente como “el precio que se paga por el uso de la tierra”. La suma de la
renta anual se determina generalmente mediante un acuerdo contractual entre el propietario y el
arrendatario.
La renta, en la visión de Smith, es claramente un pago residual. Es la parte del producto anual que
queda después de cubrir todos los demás costes de producción, incluyendo el beneficio ordinario. La
renta, más que determinar el precio, viene determinada por él.
Smith sostenía que las rentas diferenciales pueden explicarse sobre la base de los costes alternativos,
es decir, la renta de la tierra dedicada a un uso concreto dependerá en gran medida de la productividad
de la tierra en su mejor uso alternativo.
La macroeconomía de Smith: anteproyecto del crecimiento
económico
La Riqueza de las Naciones también contiene la famosa discusión de la división del trabajo, que
constituye el punto de partida de la teoría del crecimiento económico de Smith.
División del trabajo
La discusión de la división del trabajo que realiza Smith proporciona un análisis excepcionalmente lúcido
de las ganancias de la especialización y el intercambio: principios sobre los que descansa la teoría de
los mercados.
Smith concluyó que la división del trabajo tiene tres ventajas, cada una de las cuales lleva auna mayor
riqueza económica: 1) un amento de la habilidad y destreza de cada trabajador, 2) un ahorro de tiempo,
y 3) la invención de maquinaria. Según dijo Smith “los hombres son más propensos a descubrir métodos
más fáciles y expeditos para alcanzar un objetivo cuando toda la atención de sus mentes están
concentrada en un objeto que cuando se disipa entre una gran variedad de cosas“.
Riqueza, renta y trabajo productivo e improductivo
Smith discrepaba abiertamente de los mercantilistas sobre la naturaleza de la riqueza de un país. Para
Smith la riqueza nacional no se medía por el valor de los pretales preciosos sino por “el valor de cambio
del producto anual de la tierra y el trabajo del país”. Smith entendía por “riqueza nacional” esencialmente
lo mismo que los economistas actuales entienden por “renta nacional”.
Smith considera que la esencia de la riqueza era la producción de bienes físicos solamente y esto lleva
a su desafortunada distinción entre trabajo productivo (el que produce un bien tangible que posee valor
en el mercado) y trabajo improductivo (se traduce en la producción de cosas intangibles como los
servicios prestados por artistas o profesionales).
Smith apuntaba a la distinción entre aquellas actividades que aumentan la inversión agregada y aquellas
que satisfacen meramente las necesidades de las familias.
Al final del período de producción, los bienes producidos se venden, ordinariamente como un beneficio,
de manera que se repone, e incluso aumenta, el stock de bienes salariales (capital). De este modo, a
través de la acumulación de beneficio, el stock de capital crece a lo largo del tiempo, sosteniendo así un
mayor número de trabajadores y un mayor producto en el siguiente período de producción.
Según el gráfico, partiendo de la división de trabajo, la línea de causación opera en el sentido de las
agujas de un reloj. La restricción última del proceso de crecimiento es la de encontrar nuevas
inversiones rentables, a medida que el stock de capital sigue creciendo a lo largo del tiempo.
Conclusión
Desde la Edad Media hasta mediados del siglo XVIII, las poblaciones y los productos nacionales de
Europa y Gran Bretaña aumentaron de manera significativa. En la época en que Adam Smith escribió La
Riqueza de las Naciones, la Revolución Industrial estaba a punto de doblar la esquina. Estos desarrollo
modificaron el conjunto de actitudes de la gente frente a la industria y el comercio.
Se pasó al predominio de una actitud de crecimiento económico lo que llevó al desmantelamiento de las
limitaciones feudales y mercantilistas de la industria y el comercio.
La idea de una economía autorregulada que funcionara dentro de un sistema de mercado era nueva a
mediados del siglo XVIII. Esta percepción de un orden natural para la sociedad existente en la ausencia
de cualquier forma de planificación central, fue una de las ideas más liberadoras que han aparecido en
la historia del pensamiento económico, y encaminó al análisis económico por la nueva senda. Adam
Smith inició el proceso suministrando un marco para el análisis de las cuestiones económicas del
crecimiento de la renta, del valor y de la distribución.
El libro de Smith se convirtió en muchas cosas para mucha gente. Tanto los hombre de negocios como
los trabajadores podían encontrar pasajes en La Riqueza de las Naciones que respaldaran sus
intereses. El gobierno no podía hacerlo, aunque Smith reservó tres papeles importantes al Estado: 1)
administrar justicia, 2) asegurar la defensa nacional, y 3) mantener determinadas empresas de interés
público que nunca podrían ser rentables si se gestionaban de modo privado
Pensamiento
económico
El blog de Historia del pensamiento Economico (CBC - Avellaneda)
24/8/14
Con las conferencias cosechó un éxito tal que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de
lógica en la Universidad de Glasgow. Tras un año en este puesto, cambió las clases de lógica por
las de filosofía moral, que además de resultarle más interesantes estaban mejor remuneradas.
Para Adam Smith, se trató de una etapa de gran creatividad que él definiría luego como el período
más feliz de su vida.
En Glasgow formaba parte de un selecto círculo integrado por intelectuales, científicos y, en
especial, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial desde que en 1707, a raíz
de su unión con Inglaterra, éste quedara abierto para Escocia. Sus ideas y opiniones sobre el
comercio y los negocios representaron una información de primera mano para el futuro economista
y, en contacto con dicho círculo, conformó las tesis que cristalizarían más adelante en su obra.
Efectivamente, Adam Smith impulsó de manera notable el desarrollo de la economía como ciencia
moderna. En 1776 se publicaron en Londres sus Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones, en cinco volúmenes, una de las cimas del pensamiento económico
moderno.
La obra fue pionera en muchos campos y pronto se convirtió en su trabajo más difundido.
Representaba el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la
economía, por vez primera, los principios de investigación científica en un intento de construir una
ciencia independiente. Continuación del tema iniciado en su obra filosófica (Teoría de los
sentimientos morales, interesantee este enlace hecho por alumnos) y en base a la misma,
mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las
naciones, si los gobiernos dejasen hacer y no interviniesen con medidas y regulación.
En las La riqueza de las naciones, Smith recoge y coordina críticamente las teorías económicas
elaboradas hasta entonces desarrollándolas ampliamente y sobre todo tratando de recogerlas
alrededor de un criterio unitario: la autonomía de la actividad económica (cuyo fundamento es la
utilidad individual) respecto a la moral (cuyo fundamento es la simpatía). "El hombre tiene casi
siempre necesidad de la ayuda de sus semejantes, pero la esperaría en vano sólo fiado en su
benevolencia. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de lo que
esperamos nuestra comida, sino de la consideración de su propio interés". He aquí la primera
afirmación de la teoría del hecho económico en relación con la moral, sin que por esto surja entre
ambos ninguna forma de oposición.
Precisamente ésta es la teoría del valor-trabajo que adquirirá gran importancia en el desarrollo
paralelo de las doctrinas liberal y socialista.
Adam Smith fue el primero en hacer de la ciencia económica una ciencia en sí, distinta de la moral,
sin crear por eso antítesis entre ambas. La obra de Smith transformó radicalmente la teoría de la
economía en el siglo XVIII, al defender la idea de que la riqueza de una nación procedía del trabajo
de sus pobladores y no de sus reservas de dinero, como afirmaban los mercantilistas, o de su
producción agrícola, como sostenían los fisiócratas. De la misma manera, aseveró que la división
del trabajo podía aumentar la productividad de éste y defendió la idea de que los precios eran el
mecanismo regulador que aseguraba el equilibrio entre la oferta y la demanda. Con estas teorías,
Smith sentó las bases del pensamiento económico capitalista.
Las ideas de Adam Smith marcan, entonces, un antes y un después en la historia del pensamiento
económico moderno. Para nuestro curso, identificar sus principales aportes, observar su visión del
Estado y las ideas que se desprenden en virtud de su concepción del valor serán los ejes
fundamentales de la clase relacionada con el primer pensador clásico de la economía.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Su pensamiento fue aplicado de manera tal que forjó las bases de sistemas
económicos que persisten a nivel mundial.
Adam Smith nació en Escocia, en el año 1723 y falleció en la misma nación
en 1790. No solo fue un gran exponente de la economía clásica, sino que
también contribuyó con sus propios aportes a la elaboración de teorías
sociales en función de un sistema económico propuesto.
No obstante, hoy en día hay pruebas suficientes para demostrar que las
propuestas de Smith han perdurado con el tiempo, en la teoría y la
práctica.
Smith dejó una corta pero completa obra escrita, en la que presentó casi,
sino todas, sus ideas. La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, es
considerada su obra de mayor valor teórico e histórico.
Smith consideraba al hombre como un ser que vela por sus propios
intereses por encima de los demás. Sin embargo, es capaz de reconocer la
necesidad de brindar o aceptar ayudar y cooperación por parte de otros,
siempre y cuando esto también reporte una maximización en su retorno
moral, espiritual o monetario.
Para justificar cómo una sociedad así podía mantenerse funcional, Adam
Smith recurría a la presencia de una “mano invisible” que regulaba los
fenómenos y comportamientos humanos, subjetivando su pensamiento.
Las ideas presentadas por Smith fueron plasmadas de manera tal que por
primera vez pudieron ser comprendidas por cualquier persona, y así
mejorar la noción general que se tenía sobre el sistema económico clásico.
Libre mercado
Adam Smith
En 1759 publicó “Teoría de los sentimientos morales”, obra profundamente influida por el
utilitarismo de Bentham y Mill en la que describía la formación de los juicios morales en el marco de
un «orden natural» de ámbito social, y sobre cuyos principios basaría su posterior liberalismo
económico.
Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e impulsos
pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo tiempo, empuja al hombre
tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones destinadas a la consecución del bien
común. Expuso además la creencia en una «mano invisible» armonizadora de los intereses
individuales en el marco de la actividad colectiva.
En 1763 abandonó Glasgow y aceptó (por recomendación de David Hume) un empleo en Francia
como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer Charles
Townshend. En Francia conoció a Turgot, Quesnay y otros economistas fisiócratas y
enciclopedistas de la época. Residió principalmente en Toulouse y París, ciudad desde la que tuvo
que regresar a Londres debido al asesinato del hermano del duque de Buccleuch. En el curso de
una corta estancia en Ginebra conoció a Voltaire.
En Francia inició la redacción de su obra más importante, la Investigación sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations), dividida en cinco libros, que terminó de escribir durante seis años en su pueblo natal de
Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y publicó después de una estancia de tres años en Londres, en
1776.
OBRAS
· La teoría de los sentimientos morales: considerada una obra cumbre y excepcional en la historia
intelectual del mundo, que fue aplaudida por David Hume. Se trata de una obra pionera en la ética
y la filosofía moral, que precede a la obra monumental de Immanuel Kant.
· La riqueza de las naciones: El hombre es un ser social que colabora y participa con otros
hombres. Temas como la división del trabajo y su clásico ejemplo de la fabricación de alfileres, el
origen y uso del dinero, los precios de los bienes, los salarios de los trabajadores, los beneficios de
los accionistas, la renta de la tierra y la fluctuación de los valores de la plata y el oro, son
analizados.
APORTES
Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de
mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con otros países) entre los
diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto. Como
consecuencia, se mostró siempre contrario a cualquier intervención o regulación de la actividad
económica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego.
Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de
ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de
cambio, su medida era el trabajo útil incorporado en su obtención; es decir, que una mercancía
tiene un precio natural determinado por el coste de producción medido en trabajo, y un precio de
mercado. En situación de libre competencia, este último convergería hacia el primero.
Adam Smith completó su análisis con una teoría sobre la distribución de la renta que distinguía
entre tres categorías de rentas (salarios, beneficios del capitalista y rentas de la tierra), para
sostener a continuación que los salarios eran fijados por las leyes de la oferta y la demanda,
aunque reconoció la existencia de un valor mínimo de subsistencia por debajo del cual ya no
podían descender.
La escuela fisiocrática fundada por Quesnay en 1757, propugnaba que los hechos económicos,
como los objetos y las cosas de orden físico están sometidos a un sistema de "leyes" inflexibles,
que son constatables pero no modificables. Los fisiócratas apoyándose en el orden natural
desarrollan una especie de "física económica" y entienden que la tierra es la única fuente de
riqueza. Únicamente la agricultura desempeña una función multiplicadora; las otras actividades
humanas no hacen más que transformar los recursos naturales.
El aporte de Quesnay a la economía es muy importante, como ya se mencionó fue el primero que
comparó el circuito económico con la circulación sanguínea del cuerpo humano en su Cuadro
económico, aparecido en 1758. Quesnay ahora es reconocido por muchos historiadores como el
padre de la economía política, en lugar de Adam Smith, ya que muchos años antes y a diferencia
de los mercantilistas concibe la economía política como una ciencia y esta ciencia como un sistema
de leyes. Sin embargo, la doctrina fisiocrática no es estrictamente económica; es de amplia
envergadura; encierra una sociología e implica, por último, una metafísica. Distingue la economía
política sin aislarla, pero su base es esencialmente utilitaria y económica. La teoría del orden
natural constituye una doctrina cuya verdadera raíz es lo que llamamos el sistema agrícola.
Tabla Económica
Creada por Quesnay. Es un diagrama que explica los flujos de dinero y de bienes que constituyen
el núcleo básico de una economía. Se basa en la existencia de una estructura social determinada.
La tierra la poseen los terratenientes, pero la cultivan los agricultores que tienen su arriendo y que
constituyen la clase productiva.
Su postulado principal es que solo la agricultura puede producir un excedente y muestra cómo se
distribuye ese excedente. Parte de este lo conservan los agricultores y la otra parte va a los
propietarios y la clase estéril.
Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es
bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no
proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto
neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado
Cuadro Económico: En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase
productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase
propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la
renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro.
Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000),
los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estéril (vestido, alojamiento,
etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase
productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que
iban1.000 ala clase productora y1.000 ala clase propietaria. Después de estos primeros
movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta.
Economistas
Notables: John
Maynard
Keynes
1 COMENTARIOS
SUSCRIBIR
Síguenos
RSS
TE RECOMENDAMOS
Las startups de Silicon Valley no solo quieren ingenieros, también filósofos que hagan
preguntas incómodas
Más información...
Xbox One X, análisis: el juego nativo en 4K y HDR es una realidad en la consola 'future proof'
Compartir
14
TWITTER
In the long run we are all dead. (A largo plazo, todos muertos)
Biografía
Keynes nacioá en Cambridge el díáa 5 de junio de 1883, hijo de un
economista profesor de la Universidad de Cambridge, John
Neville Keynes, y de Florence Ada, una importante escritora de la
eá poca. Antes de conocer en 1918 a su mujer Lidya Lopokova, se
le asociaron varias parejas masculinas, confirmando su
homosexualidad.
Carrera económica
La "teoría general"
El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el
enorme Desempleo. Frente a esto, la tradición de la economía clásica
planteaba que, por tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio
momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una baja en los
salarios.
Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía se podía
encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él,
la Desocupaciónexistente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural.
Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política
Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para "desatascar" la economía.
En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el
mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por
sí mismo el problema de la ocupación.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se
debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo
que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que
estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes
confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos
económicos interviniendo en la economía.
La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue
tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría
económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los
grandes agregados de la Renta nacional.
Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que
juegan las Expectativassobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas
-las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen
efectos importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía
en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro las toman los individuos
en Funciónde sus Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las
toman los empresarios en Funciónde sus expectativas. De este modo, no
hay ninguna razón para que el Ahorro y la Inversióncoincidan, como lo había
señalado la mayor parte de los economistas clásicos.
SUSCRIBIR
Síguenos
RSS
TE RECOMENDAMOS
El cosmos de Carl Sagan: Diecisiete imágenes que resumen la vida y el legado del gran
divulgador científico del siglo XX
13 maquillajes para copiar en San Valentín y ser el centro de todas las miradas
TE PUEDE INTERESAR
Más información...
La psicología de los precios: una lista gigantesca de estrategias
Compartir
FACEBOOK
TWITTER
Biografía
Friedrich von Hayek nacioá en Viena, en una familia acomodada
y educada (su padre fue un destacado botaá nico) en lo que
entonces era el Imperio Austro-Huá ngaro en 1899. Estudioá en la
Universidad de Viena, obteniendo doctorados en derecho y
políática en 1921 y 1923 donde estudioá bajo la supervisioá n de
von Misses y Carl Menger (el fundador de la Escuela Austriaca).
Hayek viviríáa las dos guerras mundiales, algo que puede explicar
lo poco que le gustaban los estados.
La Escuela Austriaca
La Escuela Austriaca es un conjunto de economistas (no
necesariamente de nacionalidad austriaca) que enfatizan el
poder organizativo de los precios por síá solos para ordenar la
economíáa. Los economistas de la Escuela Austriaca se oponen a
la intervencioá n gubernamental en la economíáa y en Europa era
una de las principales contraposiciones a la escuela de
Cambridge. Algunos de sus principales economistas fueron Carl
Menger, Ludwig von Mises, Friedrich von Wieser, Eugen von
Boö hm-Bawerk y por supuesto Friedrich Hayek.
Contribuciones a la ciencia económica
Para Hayek el sistema econoá mico se explica por las acciones
individualesque en su opinioá n son racionales. Hayek revisoá el
anaá lisis marginalista, especialmente la parte dedicada al
equilibrio. El equilibrio se definíáa como el conjunto de planes
individuales que son compatibles entre síá.
Camino de servidumbre
The road to serfdom fue publicado en 1944, maá s tarde seríáa
traducido a 20 idiomas y vendioá centenares de miles de
ejemplares, en parte gracias a una síántesis en el Reader’s Digest.
En este libro Hayek divulgaba la superioridad del liberalíásmo
econoá mico sobre la planificacioá n econoá mica y las economíáas
mixtas. Este libro convirtioá a Hayek en uno de los cientíáficos
políáticos maá s famosos del siglo XX.
Ronald Reagan afirmoá que junto con Milton Friedman era de las
personas que maá s habíáan influido en el filosoá ficamente. Tambieá n
tuvo una fuerte influencia en la revolucioá n de terciopelo y en las
reformas que pusieron en praá ctica los paíáses de Europa del Este
en sus uá ltimos anñ os de comunismo.
Una clasificación por materia sería un poco arbitraria ya que tantos de los escritos
de Hayek cubren más de un campo. Asignaría cinco de sus libros a teoría
económica (pura o monetaria), nueve a filosofía política o legal e historia
intelectual, y uno a psicología. Tres de los libros son colecciones de ensayos, la
mayoría de ellos publicados previamente. De sus diez panfletos, cuatro son sobre
teoría o política económica, cinco sobre filosofía política y uno sobre un tema
político. Respecto de sus 131 artículos intento una clasificación más detallada:
Teoría económica 45
Dinero y precios 21
Capital e interés 11
Ciclos de inversión 10
Política económica 11
Socialismo y planificación 8
La economía en política 4
5
Historia intelectual
Filosofía legal y política 17
Filosofía de la ciencia 13
¿Cuáles fueron los logros más importantes de Hayek? Cualquier juicio de este
tipo reflejará los intereses y las preferencias personales de quien juzga,
especialmente en el caso de un académico como Hayek, cuyo trabajo ha sido tan
vasto en una variedad de temas y en múltiples disciplinas. Podemos facilitar
nuestra evaluación si nos restringimos a las contribuciones de Hayek a la ciencia
económica.
Aún así, hay que escoger entre por lo menos tres o cuatro posibilidades: la teoría
de fluctuaciones económicas; la teoría pura de capital; la teoría de la
planificación económica bajo el socialismo y el capitalismo competitivo; y la
metodología propia de la economía. Si tuviera que señalar su contribución más
fundamental e innovadora, yo votaría por la teoría de capital.
Friedrich Hayek
Fecha
Nov 25, 2016
Categoría
Personajes de la economía
Comentarios
0 Comentarios