Resumen Convergencia Digital
Resumen Convergencia Digital
Resumen Convergencia Digital
Las tecnologías digitales han arraigado en los últimos años en todos los ámbitos
profesionales de los medios de comunicación. De entrada, han sustituido a las
herramientas analógicas empleadas
hasta hace poco más de una década para la investigación, producción y difusión de
informaciones. Asimismo, las tecnologías digitales han multiplicado los soportes de
consumo en manos del público, gracias a los ordenadores, agendas electrónicas,
teléfonos móviles y diversos dispositivos inteligentes. Por eso, así como existen
fenómenos de convergencia en el seno de las empresas periodísticas, es posible
identificar procesos paralelos de convergencia entre las propias tecnologías
empleadas específicamente por esos medios. Esa convergencia en las tecnologías
ocurre, de hecho, en múltiples escalas, entre las que destacan las redes, los
instrumentos y las aplicaciones informáticas multiplataforma.
Con vistas al futuro, este proceso de convergencia de redes sin duda continuará,
gracias a una creciente interrelación entre las redes de ordenadores, las de telefonía
móvil y las de televisión, lo que supondrá una oportunidad de desarrollo para los
medios de comunicación.
En las redacciones actuales, ya no basta con que el redactor sepa escribir. Además,
se le exige conocimientos de edición de vídeo, maquetación, publicación en la web,
fotografía o locución, por citar sólo algunas destrezas propias del periodista
polivalente. En la redacción integrada, se espera que el redactor sea capaz de
producir una información para el diario en papel, en internet y, en determinados
casos, también para un informativo de radio y televisión. A estos periodistas se les
exige, de acuerdo con Salaverría (2003), una serie de aptitudes que configuran el
perfil del periodista multimedia: Dominio de las tecnologías de grabación y edición
digital, habilidad para el trabajo en equipo, versatilidad para elaborar contenidos con
imagen, audio, texto y grafismo; capacidad de reacción para enfrentarse a la
información de última hora.
La polivalencia trae consigo, por tanto, la necesidad de invertir en formación
adicional para los periodistas y una política de contratación de profesionales que
cuenten con estas destrezas.
En televisión, el periodista polivalente es capaz de editar las imágenes que ha
grabado el operador de cámara e incluso realizar algún efecto de posproducción.
Después, envía la noticia a un sistema que la transportará a otros soportes. Pero en
este planteamiento de periodista multimedia, sería una exageración pretender que
el periodista haga de todo: redactar las crónicas para la radio y, a la vez, grabar las
imágenes para la televisión, editarlas y además escribir esa noticia para el periódico.
Sin embargo, con el tiempo el redactor ha ido asumiendo nuevas funciones, y en
este proceso es la propia tecnología la que le obliga a cambiar. Lo mismo ocurre en
prensa.
Según el director del Chicago Tribune, Howard Tyner, “la estrategia consiste en
recabar los contenidos una sola vez y luego distribuirlos a los consumidores tantas
veces y a través de tantos canales diferentes de información como sea posible” (cit.
en García Avilés, 2006: 107). Por ello, las grandes empresas de comunicación
propietarias de diarios, radios, televisiones y cibermedios, en la actualidad buscan
“proveedores de contenidos”.
Fuentes consultadas:
Ramón Salaverría Aliaga Los medios de comunicación ante la convergencia
digital Universidad de Navarra. 2009.