Iso 14001
Iso 14001
Iso 14001
Las normas sobre gestión ambiental de la serie NC-ISO 14000 están destinadas a proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema
de gestión ambiental (SGA) efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de gestión, para ayudar a las organizaciones a alcanzar sus
metas ambientales y económicas (ISO 9000, OSHA 18000). Estas normas, como otras normas similares, no deben ser usadas para crear barreras
comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización. La norma NC - ISO 14001 especifica los
requisitos de un sistema de gestión ambiental de este tipo. Ha sido redactada para ser aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones y
para adaptarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. El objetivo general de esta norma es apoyar la protección ambiental y la
prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socio-económicas. Para lograr objetivos ambientales, el sistema de gestión
ambiental alentará a las organizaciones para que consideren la implantación de la mejor tecnología disponible donde ello sea apropiado y
económicamente viable. La norma NC - ISO 14001 no está destinada a considerar, y no incluye, requisitos para los aspectos de salud ocupacional
y gestión de seguridad; sin embargo, no pretende desalentar a ninguna organización que desee desarrollar la integración de tales elementos del
sistema de gestión.
2. Objeto
La norma NC - ISO 14001 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), para permitir a una organización formular su
política y sus objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información relativa a los impactos ambientales significativos
Todos los requisitos de la norma NC – ISO 14001 están destinados a ser incorporados en cualquier sistema de gestión ambiental.
La aplicación de la NC – ISO 14001 tiene el propósito de Especificar los requisitos básicos para el establecimiento básico de un Sistema de
Gestión Ambiental (SGA), que permita a una organización implementar una política y unos objetivos trazados, teniendo en cuenta los requisitos
legales, la Política y Estrategia Ambiental y la información acerca de los impactos ambientales.
a. La protección ambiental constituye un objetivo básico del Ministerio de la Industria Básica, y es asumido por la Dirección de cada
Organización como una responsabilidad directa y prioritaria.
b. La Dirección y todos los mandos de las Organizaciones son responsables del logro de este objetivo.
c. La protección ambiental forma parte de los criterios de gestión de la Organización, valorándose sus resultados con la misma
importancia que otros e integrando sus objetivos en todas las acciones y decisiones.
d. Cada trabajador tiene el derecho y el debe de proteger el medio ambiente y dar un uso sostenible a los recursos naturales. La
responsabilidad de la Dirección y la participación activa de todo personal, es el elemento clave para éxito del SGA.
3. Definiciones
Para los propósitos de la norma NC – ISO 14001 aplican las siguientes definiciones:
Medio ambiente
Entorno, en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su
interrelación. En este contexto, el entorno se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.
Aspecto ambiental
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.
Impacto ambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una
organización.
Objetivo ambiental
Meta ambiental global, cuantificada cuando sea factible, surgida de la política ambiental, que una organización se propone lograr.
Política ambiental
Declaración realizada por la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global, que proporciona un
marco para la acción y para establecer sus objetivos y metas ambientales.
Meta ambiental
Requisito de desempeño detallado, cuantificado cuando sea factible, aplicable a la organización o a partes de la misma, que surge de los objetivos
ambientales y que es necesario establecer y cumplir para lograr aquellos objetivos.
Áreas protegidas, partes determinadas del territorio nacional declaradas con arreglos a la legislación vigente de relevancia ecológica social e
histórico - cultural para la nación y en algunos casos de relevancia internacional, especialmente consagrada, mediante un manejo
Autoridad competente, es la facultada para la aplicación y la exigencia del cumplimiento de lo dispuesto en la Ley del Medio Ambiente y
su legislación complementaria.
CITMA, Ministro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Costo Ambiental, es el asociado al deterioro actual o perspectivo de los recursos naturales.
Daño Ambiental, toda pérdida, disminución, deterioro o menoscabo significativo, inferido al medio ambiente, o a uno de sus
componentes, que se produce contraviniendo una norma o disposición jurídica.
Desechos peligrosos, aquellos provenientes de cualquier actividad y en cualquier estado físico que, por la magnitud o modalidad de sus
características corrosivas, tóxicas, venenosas explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o cualquier otra,
representen un peligro para la salud humana y el medio ambiente.
Educación ambiental, proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos,
orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de
valores, se armonicen las relaciones con los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza para propiciar el
desarrollo de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
Gestión Ambiental, Conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso
racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente. La gestión
ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA), la parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de
las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a
efecto, revisar y mantener el día la política ambiental.
Se pretende que la implantación de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con la especificación de la norma NC - ISO 14001 resulte en un
mejoramiento del desempeño ambiental. Tal especificación se basa en el concepto de que la organización revisará y evaluará periódicamente su
sistema de gestión ambiental para identificar las oportunidades de mejoramiento y su implantación.
La política ambiental es la impulsora para implantar y mejorar el sistema de gestión ambiental de la organización, de tal forma que pueda
mantener y potencialmente mejorar su desempeño ambiental. Por ello, la política ambiental reflejará el compromiso del más alto nivel para
cumplir con las leyes aplicables y el mejoramiento continuo.
El sistema de gestión ambiental establece un proceso estructurado para el logro del mejoramiento continuo, cuya proporción y alcance serán
determinados por la organización a la luz de circunstancias económicas y de otro tipo. Aunque se pueda esperar alguna mejoría en el desempeño
ambiental debida a la adopción de un enfoque sistemático, deberá entenderse que el sistema de gestión ambiental es una herramienta que permite
a la organización alcanzar y controlar sistemáticamente el nivel de desempeño ambiental que se fija para sí misma. La implantación y la
operación de un sistema de gestión ambiental no resultarán, por sí mismas, necesariamente en una reducción inmediata de los impactos
ambientales adversos.
La política ambiental es la impulsora para implantar y mejorar el sistema de gestión ambiental de la organización, de tal forma que pueda
mantener y potencialmente mejorar su desempeño ambiental. Por ello, la política ambiental reflejará el compromiso del más alto nivel para
cumplir con las leyes aplicables y el mejoramiento continuo.
Cada organización que no cuente con un sistema de gestión ambiental debe establecer, como primer paso, su posición actualizada respecto del
medio ambiente a través de una revisión (Examen Previo) y/o Diagnostico Ambiental . El objetivo es considerar todos los aspectos ambientales
de la organización como una base para implantar el sistema de gestión ambiental.
Aquellas organizaciones que cuentan con un sistema de gestión ambiental operativo no tendrán que emprender tal revisión.
La organización establecerá y mantendrá uno o más programas para lograr sus objetivos y metas. Ellos incluirán:
a. La designación de la responsabilidad por el logro de los objetivos y las metas en cada función y nivel pertinentes de la organización;
b. Los medios y los plazos para que ellos sean logrados.
La creación y el uso de uno o más programas es un elemento clave para el éxito de la implantación de un sistema de gestión ambiental. El
programa describirá cómo conseguir los objetivos y las metas de una organización incluyendo plazos y el personal responsable por la
implantación de la política ambiental de la organización
Como parte del SGA la Organización establecerá y mantendrá al día un Programa Ambiental (PA), que incluya la definición de los Objetivos y
Metas Ambientales a cumplir a mediano y largo plazo, los mecanismos a seguir para incorporar y evaluar los requerimientos de protección del
medio ambiente de su política y ejecutar proyectos con vistas a garantizar la sostenibilidad de su gestión.
El Plan de Protección Ambiental (PPA) debe incluir las TAREAS CONCRETAS a ejecutar en el año para cumplir el PA. Todas las acciones
contenidas en el PPA, tendrán como sustento financiero, de requerirlo, el Plan de Negocios aprobado para la Organización, en tal sentido, no
incluirá ninguna meta u objetivo que no tenga respaldo financiero.
El PA y el PPA incluirán estudios, investigaciones, inversiones, trabajos de mantenimiento, programas de monitoreo de las fuentes
contaminantes del suelo, subsuelo, atmósfera, agua costeras y terrestres, reforestación, restauración de áreas afectadas por la minería,
recuperación de productos y residuales, programa de auditoría ambiental y tareas relativas a la educación ambiental del personal directo
o indirecto, relacionados con los aspectos ambientales.
Estructura y responsabilidad
Se definirán, documentarán y comunicarán roles, responsabilidades y autoridades de modo de facilitar la gestión ambiental efectiva.
La dirección proveerá los recursos esenciales para la implantación y el control del sistema de gestión ambiental. Ellos incluirán recursos humanos
y habilidades especializadas, tecnología y recursos financieros.
La más alta dirección de la organización designará uno más representantes específicos de la dirección quienes, independientemente de otras
responsabilidades, tendrán roles, responsabilidades y autoridad definidas para:
a. Asegurar que los requisitos del sistema de gestión ambiental estén establecidos, implantados y mantenidos de acuerdo con esta norma;
b. Informar sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental a la más alta dirección para su revisión y como base para el
mejoramiento del sistema de gestión ambiental.
Comunicación
a. Promover y ejecutar actividades con los trabajadores, grupos sociales o con la población con la que interactúan, con el objetivo de
incrementar los conocimientos sobre el medio ambiente, debiendo además establecer compromisos con la comunidad relativos y
metas ambientales de la Organización.
b. Realizar campañas y actividades vinculadas a la celebración del 5 de Junio "Día Mundial del Medio Ambiente" y el 16 de Septiembre
"Día Mundial de la Protección de la Capa de Ozono".
c. Desarrollar y establecer como herramienta de trabajo del SGA, los siguientes métodos:
Acuerdos voluntarios para la mejor protección ambiental: se concretan entre la Organización y las autoridades ambientales del
territorio. Su contenido puede ser similar al de los Convenios, pero de un carácter más concreto, dirigido a la problemática ambiental
específica.
Códigos de Conducta Ambiental: se concretan con asociaciones de trabajadores, tales como: secciones sindicales, organizaciones de
masa, organizaciones comunitarias, profesionales, y estudiantiles, con el fin de promover hábitos y conductas favorables al medio
entre sus afiliados.
a. Información de proceso;
b. Organigramas;
c. Normas internas y procedimientos operativos;
d. Planes para situación de emergencia de la organización.
Estas metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de los proyectos, y sus resultados deben ser
complementadas, en la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA),
¿Cómo seleccionar las metodologías? Las consideraciones previas a la selección de la metodología deben incluir:
1. El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los EIA que pudieran estar incluidas en las regulaciones
pertinentes.
2. El tipo de proyecto (“estructural”, “no estructural”), la magnitud y complejidad del mismo, y las características del medio social y físico-
biótico potencialmente afectable.
3. El objetivo del EsIA (selección de alternativas tecnológicas o de localización, e identificación de impactos).
4. La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodología (pre- factibilidad, factibilidad, diseño).
5. La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología y la disponibilidad de los mismos.
6. La relación entre los costos económicos y el requerimiento de personal y equipamiento necesarios, con la magnitud y los impactos
potenciales esperables del proyecto.
7. El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en relación con la percepción de los evaluadores
Diagrama de redes
Los diagramas de redes se fundamentan en analizar e integrar las causas de los efectos sobre el ambiente y los factores impactados por
ellos; considerados en forma sucesiva los efectos primarios, secundarios y terciarios. Si bien, la información que presentan es mínima
(Canter, 2000), son de utilidad a la hora de organizar e iniciar el trabajo en equipos interdisciplinarios y, además, de identificar los
impactos de los proyectos y las relaciones causales entre acciones e impactos.
Sistema de Battelle
Es una metodología de evaluación basada en la consideración de indicadores1 de impacto. El sistema se basa en la identificación de parámetros
representativos de la situación ambiental y que permiten valorar los cambios que se producen como consecuencia de la evolución propia del
sistema ambiental o de los efectos, sobre el entorno, de las actividades humanas. La metodología emplea un índice que, expresado en unidades de
impacto ambiental, debe permitir caracterizar el impacto global del proyecto.
Las categorías consideradas son las siguientes: ECOLOGÍA, CONTAMINACIÓN, ASPECTOS ESTÉTICOS, ASPECTOS DE INTERÉS
HUMANO.
Transformación de los parámetros en índices de calidad ambiental. El valor medido de un parámetro varía siendo posible determinar su valor
-o nivel- “óptimo” y el “pésimo”. Entre ambos niveles se producen los valores intermedios representativos de la calidad del ambiente considerado.
La relación entre los valores medidos y el índice de calidad ambiental se realiza a través de una función de transformación la que deriva del
conocimiento de cada factor y de sus efectos. En general, la función de transformación puede presentarse como:
CAj =f ( Mj )
Donde CA, es el índice de calidad ambiental de un parámetro y Mj es la magnitud del impacto ocasionado.
El índice CA se expresa, por convención, entre 0 y 1, siendo o la situación de peor calidad ambiental del parámetro considerado y 1 el nivel que
pueda ser considerado óptimo.
La evaluación de los impactos debe realizarse en el marco de procedimientos adecuados que, en forma
concurrente, permitan identificar las acciones y el medio a ser impactado, establecer las posibles
alteraciones y valorar las mismas.
1. Carácter del impacto o Naturaleza. Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los
primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos se los expresan como negativos.
2. Efecto. El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar en forma
directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del efecto primario el que, por
tanto, devendría en causal de segundo orden.
A los efectos de la ponderación del valor se considera2:
Efecto secundario
Efecto directo
3. Magnitud/Intensidad. Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en
el área en la que se produce el efecto.
Para ponderar la magnitud, se considera: Baja; Media baja ; Media alta ; Alta ; Muy alta ; Total
4. Extensión. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se extiende
disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son
medibles. Impacto Puntual, Impacto parcial, Impacto extenso y Impacto total.
5. Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto. Para poder
evaluar los impactos diferidos en el tiempo se necesita de modelos o de experiencia previa.
Además, la predicción es importante en razón de las medidas de corrección de los impactos que
deban realizarse. El momento se valora de la siguiente manera: Inmediato, Corto plazo (menos
de un año), Mediano plazo (1 a 5 años), Largo plazo (más de 5 años)
6. Persistencia3. Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación
inicial en forma natural o a través de medidas correctoras.
Los impactos se valoran de la siguiente manera: Fugaz, Temporal (entre 1 y 10 años), Permanente
(duración mayor a 10 años)
7. Reversibilidad. Este atributo está referido a la posibilidad de recuperación del componente del
medio o factor afectado por una determinada acción. Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes
valores: Corto plazo (menos de un año), Mediano plazo (1 a 5 años), Irreversible (más de 10 años)
Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los clasifica como: Irrelevantes
(o compatibles) cuando presentan valores menores a 25. Moderados cuando presentan valores
entre 25 y 50. Severos cuando presentan valores entre 50 y 75. Críticos cuando su valor es mayor
de 75.