Calculo de La Vida Util

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cálculo de la depreciación

Para poder calcular la depreciación hay que tener en cuenta:

El valor a depreciar
El valor de recupero
La vida útil
El método a aplicar

Valor a depreciar: Es básicamente el costo de adquisición, pero no se debe ignorar, el valor que el
bien pueda tener para la empresa al dejar de ser útil en su actividad ( nos referimos al posible
valor de recupero).

El valor a depreciar surge de la siguiente operación:

Costo de adquisición del bien


- Valor de recupero estimado al finalizar el uso
Valor a depreciar

Valor de recupero: Es la estimación del valor que el bien tendrá para la empresa una vez finalizada
su utilización. Surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado y todas las erogaciones
necesarias para retirar el bien de servicio.

Vida útil: Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la empresa.

Las bases utilizadas para la determinación de la vida útil son:

Tiempo : años
Capacidad de producción: producción total

La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que se le dará.

Métodos de depreciación: Una vez determinado el valor a depreciar y establecida la base para la
determinación de la vida útil, resta elegir el método de para distribuir ese valor.

Vida útil:

Años Línea recta


Creciente
Decreciente
Producción total

Unidades de producción
Horas de trabajo

Métodos de Depreciación
Método de depreciación en línea recta: también recibe el nombre de método "lineal" o
"constante", admite que la depreciación es una función constante del tiempo y que las causas
que la provocan tienen efectos continuos y homogéneos.

El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:

Valor a depreciar
= Cuota de depreciación
Vida útil estimada
Método de depreciación creciente: este método
supone que el desgaste que se produce es
inferior en los primeros años y que aumenta
progresivamente con el correr del tiempo.

a. Creciente por suma de dígitos: este método establece que la cuota de un período es igual a
la proporción del valor a depreciar que surge de relacionar la cantidad de los años que
faltan depreciar con la suma de los números de 1 a n, siendo n el total de años estimados
de vida útil.

Si la vida útil se estimo en cinco (5) años, la suma de los números de "1 a n" es la siguiente:

1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15

y la proporción que corresponde a cada año es:

Año Proporción (año/15 )

1 1/15 = 6,67 %

2 2/15 = 13,33 %

3 3/15 = 20,00 %

4 4/15 = 26,67 %

5 5/15 = 33,33 %

b. Creciente por porcentajes anuales progresivos: este método consiste en la elevación


creciente del porcentaje anual sobre el valor a depreciar.

Supongamos que se calculará la depreciación aplicando en el primer año un porcentaje del 18 %


que irá aumentando un punto en cada período sucesivo, hasta llegar al 22 % en el quinto ejercicio.

Año Porcentaje

1. 18 %
2. 19%
3. 20%
4. 21%
5. 22%

Método de depreciación decreciente: Este método determina cuotas de depreciación con


disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil.

a. Decreciente por suma de dígitos: la técnica es la misma que en el método de depreciación


creciente, pero se aplica en sentido inverso.
b. Decreciente a porcentaje fijo sobre saldo: para el cálculo de la cuota no se considera el
valor de recupero y el porcentaje, que duplica el que se utiliza con el método de línea recta,
se aplica en cada ejercicio sobre el saldo inicial.

El bien no llega a ser depreciado totalmente, si bien el saldo que permanece se va acercando a
cero.

También podría gustarte