Preceptos y Clásificación
Preceptos y Clásificación
Preceptos y Clásificación
Kant define el derecho subjetivo, como atribución, diciendo q es la facultad de ejecutar aquellos
actos cuyas ejecución universalizada no impida la coexistencia. Los derechos subjetivos pueden ser
esenciales o accidentales ; permanente o perpetuos y temporales o transitorios; reales o
personales.
Frente al derecho subjetivo, el derecho puedes expresar el orden o las ordenes que integral el
contenido de código, leyes, reglamentos o costumbre como preceptos obligatorio, reguladores o
supletorios establecido por el orden publico o por el pueblo a través de los mecanismo usuales,
configurando el derecho objetivo. Al derecho objetivo se le ha denominado “el derecho como
normas”. Tiene por fuente la ley las costumbre, los principio generales del derecho, las
jurisprudencia y las doctrinas. Se caracteriza el derecho objetivo por ser general, irrenunciable y
comúnmente sin efecto retroactivo
2. DERECHO NATURAL Y POSITIVO:
Mientras el derecho natural o filosófico se mantiene ajeno a la influencia del tiempo y del lugar,
subordinado a la teoría el elemento histórico, el derecho positivo es variable, necesariamente
histórico y nacional.
Esta discrepancia entre el derecho positivo y el ideal, es precisamente lo que impulsa al progreso
jurídico, ya que sin perder el sello de nacionalidad y adecuación a las condiciones sociales y
morales del pueblo, el derecho positivo se reforma aproximándose mas al natural, a la equidad.
se llama derecho publico el que trata del gobierno de los romanos y privado el que se refiere a la
utilidad de los particulares. El derecho resultaría publico o privado según a quien aproveche la
utilidad propuesta, al individuo o a la colectividad. El derecho publico regularía entonces la
estructura del estado y sus relaciones con los individuos; el derecho privado fijaría los derechos
subjetivos de los particulares y las relaciones de estos entre si.
Los limite propios del “jus prublicum “ se hallan determinados por el adagio “ privatorum
conventio juri publico non deroga”.
Algunos autores modernos como Duguit y Han Kelsen critican la diferenciación histórica de estos
dos derechos. Kelsen manifiesta que esta división es funesta y denominada por un punto de vista
metajuridico, en cuanto aquella implica un caos de opiniones contradictorias, incongruentes con el
concepto formal del estado de derecho, por los demás, es sencillamente imposible determinar de
cualquier norma jurídica. Si sirve al interés publico o al privado.
Desde el momento en que una norma protege el interés individual, esa protección constituye un
interés colectivo.
Es admitido por todos los autores que el derecho en roma estaba dividido en tres grandes grupos:
el derecho natural, el derecho de gentes y derecho civil, así lo manifiesta Ulpiano “ privatum jus,
tripartitum est ; callectum est enim ex naturalibus praeceptis aut Gentium, aut civilibus”.
En Roma el extranjero era considerado en un principio como enemigo (bostis) y carecía de todo
derecho, el intercambio, producto delas guerras y de las relaciones hizo flexibilizar mas tarde ese
concepto y calificarse al extranjero como peregrini.
Las normas jurídicas no contemplan casos particulares, sino la generalidad referida a todas las
personas, a todas las cosas y a todas las relaciones jurídicas, esto es lo que pudiéramos llamar
derecho común, aquel que no contempla excepciones . el derecho singular es aquel conjunto de
normas reconocidas o concebidas por ley especial o de excepción, contra los principios del
derecho común, para proteger intereses urgentes o favorecer a determinadas personas, únicas
que pueden invocarlo y ejercerlo en su provecho. Así podemos definir el derecho singular o
particular como el conjunto de normas jurídica que contemplan a determinadas personas,
determinadas cosas y determinado grupo de relaciones jurídica. Mientras que en el derecho
común, el individual o subjetivo debe ceder ante el predominio de interés publico, en el derecho
singular es una norma de excepción, tal es . el caso de las normas jurídicas referidas a los
diferentes colegios romano y a sus miembros, también el derecho singular se ve reflejado en la
eliminación, para los militares, de las formalidades que el derecho común contempla para la
elaboración del testamento, tanto en la forma como en el contenido, el testamento militar, “ in
precinctu “ y que fue considerado desde Julio Cesar un “privilegium”.
El concepto de “privilegium”, como parte del derecho singular es ya un poco mas difícil de tratar,
ya en el ejemplo anterior los confundimos a ambos. Definimos el “ privilegium” como una
verdadera ley particular que importa una concesión arbitraria, sin que ninguna causa de utilidad
general la justifique, sin embargo conseguimos que “ privilegium” existe para testar como ya
vimos. También los romanos consideraron, cundo en el orden suceder faltan los descendientes, la
llamada de los ascendientes, hermanos y hermanas carnales y sus hijos en el primer grado, este
favor hecho a los hermanos y hermanas es llamado “ El privilegio de doble vinculo”. Igualmente
dentro del derecho común, se habla de hipoteca privilegiada. También existe el “ privilegium
exigendi” para recobrar la mujer la dote, presentándose como acreedora y hacer valer un derecho
de hipoteca preferente, también aparece el “privilegium exigendi” en el reclamo del publico,
acreedor del tutor, al fin de la tutela, y la misma como garantía concedida al loco, prodigo y menor
contra la insolvencia de su curador.
6. DERECHO ESCRITO Y NO ESCRITO:
La formación del Derecho de modo consuetudinario es síntoma de los tiempos antiguos, aparece
donde predomina la acción espontánea del grupo social.
Es clásica la enumeración de tres formas de costumbres jurídicas relacionadas de una u otra forma
con la ley: Costumbre según ley es aquella que realiza una constante aplicación de la norma legal.
La costumbre fuera de la ley, tiene como norte el corregir los errores o deficiencias que presenta
la norma legal, debe prever aquello no previsto por la ley. La costumbre contra la ley es aquella
que puede derogar la ley perjudicial.
El derecho escrito es aquel que tiene un autor cierto, en Roma está constituido por el conjunto de
normas jurídicas elaboradas y promulgadas por la persona u organismo con capacidad legal para
ello.