Determinacion de Alcohol 1
Determinacion de Alcohol 1
Determinacion de Alcohol 1
1. Introducción
Dentro de los tóxicos volátiles, los alcoholes Etanol y Metanol son sustancias de Importancia
toxicológica dada su acción farmacológica depresora del sistema nervioso central (SNC) y el abuso
creciente del consumo de bebidas alcohólicas. Esto último, presenta importancia médico - social
debido a que los individuos alcoholizados pueden ser causa de trastornos y accidentes, de los
cuales son imputables.
Las vías de penetración posibles de los alcoholes son la digestiva, la respiratoria, y la absorción a
través de la piel. En el caso del etanol, la intoxicación más frecuente ocurre cuando el individuo
ingiere cantidades excesivas de esta sustancia por el consumo de bebidas alcohólicas fermentadas
y/o destiladas.
Los tipos de muestras generalmente usados para estas determinaciones son: sangre (alcoholemia),
orina, otros fluidos biológicos, vísceras, alimentos, etc.
Las muestras de sangre se obtienen por punción venosa, teniendo la precaución de no utilizar
alcohol como antiséptico local ni otras soluciones constituidas por sustancias reductoras que
puedan interferir en la determinación posterior. Se recomienda usar solución jabonosa o solución
acuosa de cloruro mercúrico 0.05%.
La conservación de las muestras de sangre requiere el empleo de recipientes de plástico con cierre
hermético (no usar tapones de goma) conteniendo fluoruro de sodio (anticoagulante y
preservador) o bien oxalato y citrato (anticoagulante) y su almacenamiento refrigerado a T = 4ºC.
2. Marco teórico
El alcohol es la principal droga de consumo por parte de la sociedad. Dos tercios de todos los
abusos de substancias están relacionadas con el alcohol. (Giannuzzi, 2006) El alcohol etílico es la
sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo. De acuerdo con el informe mundial sobre el
consumo de drogas de la ONU del 2009, se estima que en el mundo cerca de 2.600 millones de
personas lo consumen ya sea en forma ocasional, habitual, abusiva o adictiva. En Ecuador, se
estima que el 80.7% de los estudiantes universitarios son consumidores habituales de alcohol
etílico. El etanol es un alcohol de gran importancia toxicológica dada su acción farmacológica
depresora del sistema nervioso central, que cuando se consume en forma continuada y frecuente
produce efectos adversos agudos y crónicos en la salud humana. En intoxicación aguda se pueden
presentar alteraciones en el sistema gastrointestinal, endocrino y en el equilibrio ácido básico.
(uría2004)El consumo de etanol también se ha asociado con la presentación de varias alteraciones
sociales como incremento en los índices de violencia intrafamiliar, violencia general, actos
delictivos y accidentes de tránsito. (Epetto, 2002) Las vías de penetración posibles de los alcoholes
son la digestiva, la respiratoria, y la absorción a través de la piel, es absorbido a partir de los 30 a 60
minutos y hasta 180 minutos, mediante un mecanismo de difusión pasiva, pasando al torrente
sanguíneo. En ayunas, la absorción es más rápida en duodeno y yeyuno. Con el estómago lleno, la
absorción se retarda. El alcohol, una vez en el torrente sanguíneo, pasa por el hígado, alcanzando su
mayor concentración alrededor de los30 minutos en la circulación sistémica (Epetto 2002). Durante
la absorción y la distribución se va produciendo también la biotransformación para luego producirse
la biotransformación como tal y finalmente la eliminación. En el organismo, el alcohol sufre un
proceso de oxidación, que se desarrolla exclusivamente en el hígado, transformándose el etanol en
acetaldehído y posteriormente en acetato por medio de la cadena enzimática. Los metabolitos se
excretan por vía pulmonar, vía urinaria, por la saliva y por la leche en época de lactancia. (Campos,
2005)Existen varios métodos para determinar la concentración de alcohol en un individuo como
pruebas en sangre, orina y aliento, el utilizado en nuestra practica fue la determinación de alcohol
en sangre por el método de microdifusión que se realiza en cámaras de Conway, las cualesposeen,
en el compartimiento externo, muestra y agente liberador (CO3K2) y, en el interno, el agente
atrapante Cr2O7K2 + H2SO4 0,01N. En este caso, se produce la captación y oxidación del etanol
hacia ácido acético, forzándose la remoción completa del primer compuesto al cabo de un tiempo y
temperatura previamente determinados, donde el dicromato, de color rojo anaranjado, oxida el
etanol a acetaldehído y es reducido, a su vez, a cromo (III) ,de color verde ,para luego poder ser
medida la absorbancia en un espectrofotómetro UV.(Giannuzzi ,2006 )
3. Parte
3.1. Objetivos: experimental
3.2. Reactivos
3.3. Materiales
Mecanismo de reacción
O O
H3C H3C
OH + HO Cr OH O Cr OH + H2O
O O
(Éster)
O
O
H3C H3C H3C
O Cr OH + H2 O Cr OH O + H2CrO 3 + H2O
O O
H2O
Acetaldehído inestable
Luego:
6+
H3C
OH
+ HCrO 3 CH2CHO + Cr
acetaldehído estable
H2SO4 H2O
K2CrO7 [ H2Cr2O7 ] 2H2CrO4
TOMA DE MUESTRA
Se necesito a una persona de sexo femenino a la cual se le hizo beber una vaso de vino , a los 30
minutos de ocurrido esto se extrae 2ml de sangre via endovenosa la cual es llevada a un vial.
Técnica operatoria
1.-En la parte del compartimento externo de la cámara de conway se coloca 1 ml de sangre .
7.- retirar de la parte central una alícuota y completar con agua destilada hasta 2 ml
8.- tomar de esta nueva solución una alícuota de 0,1 ml y llevarlo a una fiola de 10ml y completar
hasta el enrase
Estándares Blanco
1 2 3 4
[Etanol 5 10 15 20
mg/l]
Abs 0.075 0.150 0.225 0.300 0.050
MP = 0.048
Y = BX + A
Donde B = 0.015 y A = 0
[ OH ] = [ 0.050 -0.048 ]
[ OH ] = 0.002
0.002 = 0.015X
X = 0.133 mg
X = 2.66 mg OH
4. Discusión
La tasa de alcoholemia permitida en sangre es por debajo de 0,5g/L. si tomamos este valor como
referencia, esto quiere decir que la muestra de nuestro paciente se encuentra con los niveles
ligeramente elevados de alcohol etílico, al sobrepasar esta escala con 0,27%. Durante años los
estudios efectuados han demostrado que existe una relación directa entre la concentración de
alcohol en la sangre y algunos factores que pueden alterar o dar falsos positivos, por ejemplo
Petkovié (2005 ) nos dice , que para poder diagnosticar a una persona con intoxicación leve ,la
concentración de alcohol en sangre debe estar entre 0,5-1 ,5g/L ,es importante saber que estos
valores van a depender de la edad del sujeto, su historial de consumo de alcohol y grado de
desarrollo de tolerancia para el consumo de alcohol ,también otros factores como las bajas
temperaturas pueden favorecer la toxicidad del alcohol .Así mismo ,Campos(2005 ) manifiesta que
la concentración de alcohol varía dependiendo del metabolismo de cada persona y la cantidad de
5. Conclusión
6. Cuestionario
Cámara de
conway de
material de
vidrio
Cámara de Cámara de
conway de conway de
material de material de
porcelana. plástico
Bibliografía