Aafirmado Con Emulsiones Asfalticas
Aafirmado Con Emulsiones Asfalticas
Aafirmado Con Emulsiones Asfalticas
FACULTAD DE INGENIERiACIVIL
TESIS
INGENiERO CIVIL
LIMA - PERU
2010
INDICE
RESUMEN 5
USTA DE TABLAS 6
LlSTA DE FIGURAS 7
LlSTA DE FOTOS 8
GLOSARIO 9
INTRODUCCI6N 11
CAPiTULO 1. GENERAUDADES.
2
CAPiTULO 4. DISENO DE MEZCLA DE EMULSION ASFAl TICA CON El
AGREGADO EN MEZCLA DE GRANUlOMETRIA CERRADA.
CONCLUSIONES 70
RECOMENDACIONES 72
3
BIBLIOGRAFIA 73
ANEXOS
A.4.REGISTRO FOTOGRAFICO
EI empleo de esta emulsi6n otorga al suelo una mayor estabilidad frente a la acci6n
del agua, asi como tambien ante los demas agentes erosivos, reduciendo
considerablemente la perdida de flnos y aumentando el Indice serviciabilidad de la
via y su tiempo de vida uti!.
En el capitulo 6 se evalua los costos donde cabe acotar que el costa aproximado de
esta altemativa es de s1.14.31 por metro cuadrado, pero teniendo en cuenta que el
material que se ha estabilizado ha sido de material de prestarno.
buena afinidad con algunos suelos y por su poc:a contaminaci6n ambiental. En esla
investigaci6n se han realizado ensayos de laboratOfio tanto al suelo como a 18
emulsi6n y 8 la mezcla de los dos, para conocer las mejoras de las propiedades del
suelo, ademSis se ha realizado ensayos de c:ampo con la finalidad de comparar
valores de laboratorio con el campo.
II
CAPiTULO 1. GENERALIDADES
Debido al aumento significativo del usc de las emulsiones asfalticas para mejorar
las propiedades de las diversas capas de un pavimento, se ha planteado utilizarlo
en el Proyecto 'Conservation Vial de la Carretera Cailete - Lunahuana - Chupaca
y Rehabilitati6n del Tramo Zuniga DV. Yauyos - Ronchas' para estabilizar un
aflrmado que tendra un mejor desempetlo y durabilidad como capa de rodamiento.
En eI proyecto en menti6n 58 desarrollarA la presente tesis.
12
0IR1U.01
1.2. OBJETIVOS
<- Evaluar con que dosificaciOn de la emulsion asfaltica se logra tener mejores
resultados.
(0 Dar a conocer el procesc constructivo para la aplicacion de emulsiones
asf~lticas.
(0 Evaluar las mejoras de las propiedades de eate soolo empleando emulsiones
asfallicas.
1.3. EMULSIONESASFALTICAS
EI objetivo del agente emulsivo es lograr una dispersion estable del cementa
astaltico en el agua, suficientemente estable para ser bombeada, almacenada
durante tiempo prolongado. y mezclada. La emulsion debe romper rapidamente tras
entrar en contacto con el agregado en un mazclador, 0 tras ser dis1ribuida sabre la
caneha; rotura es la separaeion del agua del astalto. AI cerar, el residuo astaltico
conserva toda la capacidad adhesiva, la durabilidad. y la resistencia al agua propias
del cementa asfaltico con el cual fue elaborado.
Una segunda clasificacion de las emulsiones se basa en la veiOcidad con que las
gotitas de astalto coaleseen, esto ea, se juntan restaurando el volumen de cemento
asfaltico. Los terminos RS (rotura rapida), MS (rotura media), SS (rotura lenta) 'J QS
(rotura rapida as) han sido adoptados para simplificar y normalizar esta
clasificacion. La tendencia a coaleseer esta in!imamente relacionada con la rapidez
con que la emulsi6n se vuelve inestable y rompe tras entrar en contacto con la
superficie del agregado. Una emulsion RS tiene poca 0 ninguna capacidad para
mezclarse con agregados; es de esperar de una emulsion idS que se mazele con eI
agregado grueso y no se mezcle con el agregado fino; y las emulsiones SS y OS se
disel\an para mezclarse con agregados fines. esperandose que la OS rompa mas
rapidamente que la SS.
14
Finalmente, las emulsiones se identifican con una sene de numercs y letras que
aluden a la viscosidad de las emulsiones y a la conaiateneia de la base de cementa
asfaltico. La latra ·C·, encabezando el tipo de emulsi6n, identifica a una emulsi6n
cati6nica. La ausencia de la ·C· identiflca a las emulsiones ani6nicas.
Las letras ·HF" que pceceden a algunos de los grados de emulsiones anionicas
indican aHa flotaci6n, medida en el ensayo de flotacion. Las emulsiones de alta
flotaci6n tlenen las caracteristicas de gel, impartidas por la adici6n de ciertas
sustancias qulmicas; estas caracteristicas permiten la formacion de una pellcula de
asfalto mas gruesa alrededor del agregado, impidiendo la separaci6n del asfalto de
las partlculas del aooo. Estos grados de emulsiones se usan principalmente para
mezclas de planta en caliente y en frio, para sellados y para mezclas en camino.
Cuando se utiliza asfaltos modificados con poIlmeros genera una nueva familia de
grados de emulsiones. Para designar emulsiones modificadas normalmente se
agrega una letra (usual mente P, SoL) al final del grado.
15
1.3.1.2. Rotura y Curado
Rotura
Para que la emulsi6n asfaltica rumpla su objetivo final. esto es. actue como ligante,
el agua debe separarse de la fase asfaltica y evaporarse. Eata separaci6n se
denomina "rotura". En el caso de emulsiones cati(micas y ani6nicas de roturas
rapidas y media, la disposici6n inicial de las gotitas de emulsi6n astaltica sabre eI
agregado tiene lugar per medio de fen6menos electroqulmicos.
Curado
lienen que coalescer y unirse al agregado. EI agua se elimina per evaporaci6n, por
la aplicaci6n de presi6n (rodillado), y per absorci6n del agregado. Cuando se usan
emulsiones de rotura lenta y media en mezc:las de pavimenlaci6n, el empleo de
agregados ligeramenle humedos facilita el proceso de mezclado y recubrimiento.
En las emulsiones de rotura lenta, et desarrollo de la resistencia depende
principalmente de la evaporaci6n y absorci6n.
Algunos de los factores que afectan las velocidades de rotura y c:urado de las
emulsiones asfalticaa son:
17
1.3.2. Almacenamlento. manlpulaclon y muestreo.
.:. Almacenar la emulsiOn como se almacenarla agus IIquida. entre 10·c y 85·c.
dependiendo del uso buscado y del producto en cueati6n.
« Almacenar la emulsiOn a la temperatura especlficada para el grado y aplicaciOn
particular. La tabla 1.1 mueslra loa rangos de temperatura normales para
almacenamiento.
+ No permitir que la emulsi6n astaltica se congele. Esto produce la rotura de la
emulsi6n. separando el asfalto del agus. EI resultado sera dos capas; una de
asfalto y otra de agua, en el tanque, ninguna de las cuales sera adecuada para
el uso deseado; ademas. sera diflcil vaciar el tanque.
+ No permitir que la temperatura de la superficie de almacenamiento exceda los
100·c. De suceder esto, se produdra la rotura pramatura de la emulsi6n.
+ No usar aire a presiOn para agltar la emulsiOn. Puede causar la rotura de la
emulsi6n.
Hitlices laterales. ubicadaa a una distanda de alrededor de un metro del fondo del
tanque pueden ser usadas para impedir la formaci6n de la pie!. las majorea son las
de gran diametro. de baja velocidad. y deberlan emplearae para revolver el
18
material. EI exceso de mezdado debe evitarse. Tambien pueden utilizarse bombas
para cir'culaci6n vertical. EI exceso de bombeo debe ser evitado.
_'," . .. .'
RS·1 60
" .v. -: : ..
85
10 60
19
-Go Para 81 transports, utllice camiones con placas deflectoras, para evitar una
excesiva agitaci6n de la emulsi6n.
-Go Agite aquellas emulsiones que han eatado almacenadas en forma prolong ada.
Ella puede hacerse por recirculaci6n.
-Go Evite respirar gases, vapores, etc.
-Go No mezcle diferentes aases, tipos y grados de asfaltos emulsificados en
tanques de almacenamiento, transporte y distribuidores
.:. No diluya emulsiones asfalticas de rotura raplda en agua. Las emulsiones de
rotura media y lenta pueden ser diluidas, pero siempre agregando lentamente
agua a la emulsi6n asfaltica. Nunca agregue la emulsi6n asfaltica al tanque de
agua cuando se estS diluyendo.
-c. No cargue emulsiones asfalticas en tanqu8s de almacenamiento 0 de
transporte, auto tanques 0 distribuidores con residuos de materiales
incompatibles.
-Go No exponga la emulsi6n asfaltica 0 eI aire en contacto con su superficie a
llamas, calC)(0 potentes oxidantes. Se requiere adecuada ventilaci6n.
Continua la quebrada que se forma a manera de una estrecha garganta cuanto m~s
se aproxima a los contrafuertes andinos. Todas las superficies de los cerros son
petreas, rocallosas, resecas y completamente desprovislas de condiciones
naturales para la agricultura, por falta de agus. Esta lllrea corresponde a la regiOn
Yunga (500 msnm - 23OOrnanm).
Las localidades que se encuentran con eSla conflguraciOOson: Zulliga (821 msnm)
en el km 56+600, Catahuasi (1206 msnm) en el km 77+000, Capillucas (1581
msnm) en eI km 94+640, Calachota (1740 msnm) en el km 105+040, y desvlo
Yauyos 0 Magdalena (2289 msnm) en el km 127+000.
22
contrario se tienen quebradas estrechas que abren callones muy profundos.
arosionando las rocas vivas, de modo que aI recorrer esta regi6n por el fondo de fa
quebrada , a orillas del rio. el hortzonte perceptible se eierra en dreuitos pequenos
que dan la sensaci6n de un lugar amurallado.
La carretera atraviesa tambien la regi6n Puna, que comprende aHuras entre los
4000 msnm y 4600 msnm. Esta regi6n apareee a ambos lados del declive andino,
separando cumbres nevadas entre sl, reuniendo las cumbres de menos de 4800
metros para formar nudos y mesetas, y hendiendo las cordilleras para dar paso a
las abras. Sa considera la Puna como una gran IIanura elevada 0 altiplano; sin
embargo asta regi6n ofrece muy variados relieves en ralaci6n a su ubicaci6n.
,:. Yunga marltima: Esta regi6n se caracteriza por ser de sol dominante durante
casi todo eI al'lo. La temperatura fluctOa entre 20 y 27·c durante todo et dla; las
noches son frescas, a causa de los vientos que bajan de las regiones mas
altas.
~ Quechua: EI dima es templado con notable diferencia entra el dia y la noche, al
sol y la sombra. La temperatura media anual fluctua entre 11·c y 1S·c; las
mbimas entre 22°c y 29·c; y las minimas entre 7·c y -4°c. La humedad
atmosf8rica as poco senSible, aun cuando al suelo es norrnalmenta humedo,
EI sistema vial eslA conformado por: la carretera principal que va a 10largo del valle
y por carreteras de penetraci6n a los distintos pueblos. En gran parte de la carrelera
principal se encuentra en nivel de afirrnado mientras que en las de penelraci6n se
encuentran a nivel de sub rasante.
25
Se han encontrado adem6s pequet'los sectores con valores inferiores a los antes
setlalados, que corresponden a los de disetlo, loS wales merecen un Itatamiento
diferente (mejoramiento), debldo a su alta sensibilldad.
La via se desarrolla en gran parte, a media ladera, desde Zutliga hasta las
inmediaciones de Chaquicocha (km 239+6(0); encontr6ndose rodeeda por areas
de wltivo en: km 57+450 -km 66+600; kin 157+500 -km 158+500; kin 241+000-
km 243+000 y kin 246+000 - kin 247+000,10 que ocasiona que en muchos casos
las aguas de regadio inunden la plataforma con eI conslgulente perjuicio para el
pavimento afirmado. Tambien ocasiona que esta agua, que filtra pot" debajo de la
subrasante aScienda por capilaridad y debilite la plataforma vial.
27
TABLA 2.1. AGREGADOS PARA MEZCLAS CON EMULSION, DE
GRANULOMETRIA CERRADA
Material Semi
procesado de
TamallocMl Grlnulom.tri .. pari Mezclu Asftltlca.
trlturac:lOn, d.
tamlz Cemdea, porcenbtje pnante en peso
cantarlod.
Ifo
., .,
SOriIm(2pIg) . ".:<'~
· ."> "
..
·,00..··' ~l"Y_ ·-~·.1 r"
·
.-• ~,,"@
f'~ ,.,,':
':"',,,,'
4.7&m,m:(""41
80..,.80
;.\;~v·~·:,·;~::·,•..•: ~. • • ~~
. ,.•, liA< r· •. .!~~" ..~':tl.~.
. ~ .~ "
Equlvalen...
min 30 m in, 35 min. 35 min. 35 min,
arena. en '"
35 min. 35
Enaeyoloa
·;~?.,'
. :t.~:'{..-
'.' , ..
Angetea, 08OOlel(_ - . .. .... :,,:';
m6x;4()" • r'n6i40 . mAx. 4Ci inu.40
P'orcentej. de
caras tJ1IuracIas
- mAx. 65 mAx,65 mAx. 65 mAx. 65 mAx. 55
EI material de cantera que se utiliza en obra solo esta sienclo semi procesado;
tamizando el material par la malla de 2', por tal motivo se compar6 la curva
granulometrica con los IImites para un material semi proeesado; se puede observar
que tanto en la malla l' y la N' 200 se sale de los IImites.
Especilic. Inst.
Tamices Aberturaen Peso %Retenido 'YoRetenido % que Asfalto
ASTM mm Retenido Parcial Acumulado Pasa Semi
.. procesado
.'
.....,
," 3"., . ~::~.~":", .:~:'~ i
',' ," ,,16~.',~ -;;:~. ' ;' ~~, ,', ....'
~)!.'..t':
..
2112" 63.500
, .. .:3" ,. SO,~" .". "'~, { ,""", "-,,, .. . "!".!,j',-~. :. :~..-tn .~\.~ ;J;_• . : .~ "
.. . . ".
_
. 32
,.. I" . . 25.400 S.72 $,72 !14.28 80 90
'
0....5..0.,
..
-
51 0.300 I46.SO 2.61 6982 30.08 .
,
0.074 74.36 1.33 7S.01 24.99 3 - IS
asa 1401.10 24.98 100.00 0.00
~
:
90 C II.. ,
A.
..,
9
... : 10
... :
. '"
SO
50 IC I
::
... : :
40
' .". ,
A .
:::I
.... 30
CY
'20
::'i : : ~
........... .
0
.... .. : :
10
0
! ~.§ l 5
$
I
-. ~ i
0
~
0
~ 0 0
.,; .,;
ABERTURA (mm)
Tambilm, cabe mencionar que cuando se realiza una estabilizaci6n una premisa
fundamental es alcanzar el maximo grado de disgregaci6n del agregOOo, 10 que
resulta tanto mas dificil cuanto mayor indice de plasticidOO presenta el suelo.
Para los valores maximos nos referimos al Manual de Pavimentos Asfalticos Para
Vias de Baja Intensidad de Traftco - Espana; el cual, da oomo valor maximo de 10
de Indice de plasticidOO. En este caso sa obtuvo un Indice plastico de 9.
transito - MTC, presenta la tabla 2.3, segun esta nuestro material clasificaria como
un sueto poco arcilloso.
IP>2O
10 < IP < 20 Suel06 arcillosos
4< IP<tO : ... ; ./ ... ' •• :.:"~' •••=:
~~,"n""'"~~.~~n,:i-l1'0;8.o.8 '...
..
Suelos exentos de arcilla
31
2.4. FINOS pLAsncos EN LOS SUELOS Y AGREGADOS MEDIANTE
EQUIVALENTE DE ARENA (UTC E 114 - 2000).
EI agregado petrea eslli sujeto a una rOCuraadicional y'a un desgaste par abrasiOn
durante la elaboraci6n. coIocaci6n Y compactaci6n del afirrnado estabilizado. EI
agregado sutre adem4s la abrasiOn debido a las cargas de trAnsito. Deben tener
pol' 10 tanto, en cierto grado, capacidad de resistir la trituraci6n, degraclaci6n y
desintegraci6n. EI agregado de la superfieie 0 cerca de ella requiere una dureza
mayor al de las capas inferiores donde las cargas resultan disipaclas 0 no son Ian
concentradas.
-CHIIIW:A
_L£R: DEtell$A08ERTO DE IACI\VZ SAl.CEOO 32
material lavado antes de ensayar y o!ra sin lavar, en eI primer caso Be !rata de
eliminar todo el poIvo y las arcillas en estados seco en forma de agregado grueso y
en el segundo easo se considera todo esto, dando los siguientes resultados:
En ambos eaS06 eI resuHado es menor que todos los valores maximos de desgaste.
para todas las granulometrlas segun indiea la tabla 2.1
Para poder utilizar de manera id6nea un sueio que se va a estabilizar debe tener
una humedad de premezclado tal que permita asegurar el recubrimiento del
agregado; esta humedad fue determinada en el ensayo de recubrimiento en el
capitulo 4. Para poder lIegar a eSla humedad neoesitamos conocer la eantldad de
humedad natural y en base a eata segun sea el ease, atladir agua al suelo 0
quit8rsela.
33
2.7. SALES SOLUBLES TOTAlES
2 18 iii!
!-Ii-
'-!...l.-
,.
_o- j I' , !
" J +-
i
I !- I
r =I- '-f...., T -r_~. '
! . I
'I I I)..' I :; ~;
-;::-
2,16 "
t-,._. --to t-r--' I.... I rr: .:t.:
..a 2,14 1-1- _, I t- I -, i- -i ' ;
_I
~!.I.+, +t+ -+-1"';'- TT T ; • 1'
: 2,10 +4-I....j_j v
, , II I , \i ;
• 2,08 !!
,
, e
I ..~:
. :
,
~4
u
!
"
• , ". -l I I
'wc 2,06
; :-r -t-T ... ~- : ! '. LL,. ;r r :
.."'i-t-~~;
1-1 :!
,Of'"
•
'1
2,04 I;
CI I'I -i-,
2,02
4 5 6 7 8 9 10 11
ESTABIUZACI6N
,..... ' ... ':',
J6
CAPITULO 3. CARACTERIZACION DE LOS PRINCIPALES CONSTlTUYENTES
DEL ESTABILIZADOR
Entre las emulsiones asfelticas distlngulmos a las anionicas y las cati6nicas. estas
ultimas son usadas en este proyecto de investigacion y son de reciente y
vertiginoso desarrollo que contienen un emulslvo tipo amlnico y carga positiva.
presentan en general un definido comportamienlo en las mezclas que las difelencia
marcadamente. Las emulsiones cati6nicas son menos astables y eI proceso de
rotura se inicia per procesos de reacci6n fisicos - qu(micos en la superficia del
agregado. en tanto que en las anionicas el curado se da a medlda que se evapora
el agua per inversi6n de fases en que al residuo asfaltlco pasa a ser la fase
continua. La emulsi6n asfeltica utilizada en esta tesis es una Emulal6n Catl6nlc:a
De Rotura Lenta Superestable De Base Asf6ltica Dura y vlscosldad relatlva 1-
CSE-1h. que pertenece al grupo de CSS-1h; la cual. es elaborada per la empresa
Bituper.
Este ensayo nos asegura la capacidad de emulsi6n para obtener una buena
trabajabilidad y recubrir convenientemente a los agregados durante la
estabilizaci6n.
Este ensayo indica la capacidad de una emulsl6n asfallica de rotura lenta para
mezclarse, sin romper, con un material de alta superficie especifica, el cual es
nuestro caso por la gran cantidad de porcentaje de finos que presenta el agregado.
Aqul se medira la dureza del residuo asfaltico. Este ensayo mide la profundidad de
la penetraci6n de una aguja. normalizada, bajo una carga de 100 gramos durante 5
segundos a una temperatura de 25·c.
Segun el anexo 2 (Nanna ASTM D 2397) el valor para eate tipo de emulsi6n us ada
CRL-1h. la penetraci6n esta en el rango entre 40 y 90. y como observamos en el
Este ensayo as una medida de la capacidad del asfalto para ser estirado formando
un hila delgado.
Generalmenle los suelos estabilizados cumplen la funci6n de sub base. Pero para
nuestro caso de una via de bajo tr8fico y un auelo de alia categoria S4 (tabla 2.5)
la e8tabilizaeion con emulsiOn conatituye realmente la capa de base, puesto que
sabre etta solo se dispone de un tratamiento 8uperficial.
Finalmente con los diatintos valorea aabre la calldad que sa vallan obteniendo
deberan luego en una segunda &tapa evaluarse y aju8tarse en obra. para adecuar
la8 exigencias a la realidad constructiva.
41
0FIn.Af>I ~·refM'9"'NA!FAI.~
BIME"l~~CfAIWlII
granulometrla abierta. Sin embargo, casi todos los metodos para mezclas cerradas
son modlflcaciones del l1'Ietodo de ensayo de Hveem (ASTM D 1560 Y 1561 6
AASHTO T 246 y 247) 0 del metodo de ensayo Marshall (ASTM D 15596 AASHTO
T245).
Estos ensayos son una evaluaci6n preliminar de la emulsi6n asfaltica elegida para
la mezcla. Los contenidos tentativos de emulsi6n astaltica elegidos se combinan
con el agregado del proyecto en condici6n humeda eorregida a peso seeo. EI
reeubrimiento se estima visualmente como satisfactorio 0 insatisfactorio.
42
c) Pesamos el agua de premezclado y mezclamos manualmente durante 10
segundos 0 hasta que tanga apariencia de dispersion uniforme.
d) Pesamos el contenido de emulsion asfaJtica a la temperatura prevista y 10
agregamos al agregado humedo; 10 mezdamos durante eo segundos 0 hasta
ypoco
.,
Regular
MuyBuena
Excelem.
Miiy. poco ,
Poco
: ,,. .1 :
,B.ueno
" '
Mucho
TABLA 4.3. OBTENCI6N DE LA HUMEDAD DE PREMEZCLADO
~'"
:.;
3.0
5.0
51.£MULS
7.Ay,PREM
Esta condici6n puede ser detectada 51 el martillo del metodo Marshall rebota
y/o el eSpecimen exuda liquido. Cuando esta condici6n sa da, coloque la
mezcla en una bandeja y utilice un ventilador y remuava ocasionafmente la
mazcla para reducir el contenido de humedad, de modo que pueda lograrse
una compactaci6n apropada. Siernpre utilice una nueva mezcla y no aquel que
no pudo ser compactado satisfactoriamente.
-CHUPACA
BACHlI.ER: DEMOS ROMRTO DE IA CRUZ SAlCEDO 48
b) Limpie completamente el molde para eI especimen y la cara del martillo de
compactaci6n. CoIoque un disco de papal en el fondo del molde antes de
volcar la mezcla. Coloque la totalidad de la mezcla dentro del molde y con una
espatula aplique vigorosamente 15 golpes alrededor del petlmetro y 10 golpes
en eI interior del molde. Con la esp{ltula, alise la superficie de la mezcla
dandole una tonna ligeramente redondeada.
c) Coloque eI moIde sobre el pedestal, trabelo y aplique 50 goIpes con una calda
libre de 4S7.2mm (18 pulgadas). Quite la base del molde y 81 collar 8 Invierta el
especimen moldeado, ra ensamblando eI molde. Apllquese otros 50 golpes de
compactaei6n, esta vez $Obre la cara libre del esp6cimen invertido.
Para el amilisis de los resultados se realizara la comparaei6n con los limite, dados
50
FIGURA 4.1. VALORES DE DENSIDADES BRUTAS PARA DISTINTOS
CONTENIDOS DE EMUlSI6N
.. _ .. _.. _--------_. -----
2,34
2,33 2,326
,....,.. 2,32
Eu
...... 2,31
...
CII
..)0:
2,30 2,295
a..
::J 2,29
III 2,282
.~ _ 2,28
c
.. 2,27
• Q 2,26
2,25
3% 4% 5%
0/0 EmuIsi6n
. ..._-- ..... - .... -
el desprendimiento del agua y el secado. Se puede usar como referenda los rangos
del porcentaje de vaelos que plantea el Metodo Marshall para disellos de mezelas
asfatticas en caliente (tabla 4.4). el eual limita entre 3% y 5%. para todo tipo de
trafico.
7,8
._
0
III
1,1
8,0
>"
"I- 4,0
0,0 +--
3% 4% SOlo
% Emulsi6n
En los tres casos se obtiene valores mayores a 5% de vaelos. slendo el menor valor
de 7.8% correspondiente a una mezela con 4% de Emulsi6n. Entonces en relad6n
al porcentaje de vaeios se deberla tomar como 6ptimo a un 4% de Emulsi6n en la
mezela.
Los vaelos del agregado mineral (VAM) son expresados en porcentajes del
volumen total de la muestra. Representa el volumen de la mezela eompactada que
no es ocupada por el agregado.
16,0 14,8
-f
4J4J
-
12,0
C C
u -
tilE
00
U"V
> :It" 8,0
<f;.
It
4,0
0,0
30/0 4% 5%
% Emulsion
La tabla 4.5 nos indica para un tamano maxlmo nominal de 1· un porcentaje minimo
de vacios en el agregado mineral de 13%; Y de la Figura 4.3 observamos que solo
para un 4% de emulsi6n; con 12.6 de vaclos en el agregado mineral. no se cumpla
este valor minimo, pero muy cercano al 13% mlnimo requerido; siendo eI de mayor
valor 14.8 correspondiente a un 5% de emulsi6n.
Hay que tener en cuenta que un allo contenido de asfallo en la mezcla, con vacios
casi completamente ocupados con asfallo, puede proveer una mayor durabilidad;
sin embargo, esto podria ser no conveniente desde el punto de vista de la
estabilidad. Cuando el material se coloca en el camino, puede ahuellarse 0 fluir
bajo las cargas del trAnsito tambien puede tener lugar el afloramiento 0
exudaci6n del asfalto a la superficie. Por tal motivo una mezcla no tiene que
presentar valores excesivos de vacios ocupados con asfallo.
40,0 38,0
fI
0
~
1110
Go .. 30,0
vol!
0.·
V I lli
o.
._ c: 20,0
vo
~u
-s. 10,0
0,0
3% 4% 5%
% Emulsi6n
Para la preparaci6n de las probetas; tanto para CBR como para el Ensayo Marshall.
se empleo como agente lubricante al agua y en otros cases agua y emulsi6n. para
eI mezclado se agreg61a canlidad de agua de premezclado calculado en capitulo IV
y la compactaci6n se realiz6 con eI Optimo Contenido de Humedad del ensayo
Pr6ctor.
Los valores de CBR seran obtenidas para el 95% y para el 100% de la maxima
densidad seca, sagun se indica en la figura 5.1.
100
87,4
80
Ai!
~ 56,0
u 60
40
20
0
100%MDS 950/0 MDS
%oM&S'
..... ------- _. -
Figura 5.2. Valorea de estabilldad y fluencla curado al horno
0""0 " _
30002
• Estabilidad (kg.)
• Fluencia(0.01")
3% 4% 5%
% Emulsion
En este caso eI valor de la estabilidad principal mente esta definido por la cohesion
de los finos el cual ha sido influenciado en gran parte por el curado a 60 • c en
homo.
972
• Estabilidad (kg)
• Fluencla (O,Ol")
3% 4% 5%
% Emulsi6n
, CARRETEAA - CHUPACA
8ACHllLER: O€NNIS ROBERTO O€ LA CRUZ SALceoo 57
En la Figura 5.3 se obeefva valores de estabillclad alta pero menores que los de
curado en homo esto es debido que el curado en ambiente ha producido la
cohesi6n de los fines pero en menos intensidad que el curado en homo, a la cual ha
contribuido el asfalto y tambian no Be ha sometido previamente al bal\o marfa. Pero
tambien se observa en la figura 5.3 que los valores de fluencia son mas altos y en
todos los casos cumple con el eriterio de disetlo Marshall (tabla 4.4), siendo el
porcentaje adicional del mismo actua mas como lubricante que como ligante,
reduciendo la estabilidad de la mezela pero aumentando su durabilidad. Por esta
raz6n es freeuentemente neoesario mantener el contenido de asfallo tan alto como
sea posible conservando una adecuada trabajabilidad.
Para la pl'eparaci6n de las probetas; tanto para CBR como para el Ensayo Marshall.
se empleo como agente lubricante al agua y en olros casos agua y la emulsi6n.
para el mezclado se agreg6 la cantidad de agua de premezctado calculado en
capitulo IV variando el porcenlaje de emulsi6n y la compactaci6n se realiz6 con el
Optimo Contenido de Humedad del ensayo Proctor.
Los valores de CBR seran oblenidas para el 95% y para el 100% de la maxima
densidad Seta. segun se indica en la labia 5.4.
80,0
71
60,0
It
lID
U 40,0 .100%MDS
.9S%MDS
20,0
0,0
Sin 3% 4% SOlo
emulsi6n
% Emulsl6n
60,0 56
40,0
ell .Curado en ambiente
Q
::E
"S- .Curadoen agua
In 20,0
ell
'i
It • Perdidad de
CD capacidad de
U
0,0 soporte(%)
Sin 3% 4% 5%
emulsi6n
% Emulsl6n
Como podemos observar de la Figura 5.5. si bien en ningun caso se IIega a oblener
un CBR igual a la de una probeta sin emulsi6n y curada al ambiente. si se logra
mejorar el CBR con respecto a una probeta sin emulsi6n curada en agua por 4 dias.
con 10 cual se estaria demostrando que la estabilizaci6n con emulsi6n mejora la
estabilidad ante la inmersiOn. y la menor perdida de capacidad de soporte se da
para la probeta con 4% de emulsiOn.
870
.Estabilidad (kg)
,f.Iuencia (0.01")
·~ .·.F ·
" .
;.:..,
3% 40/0 S%
% Emulsi6n
Como se puede observar de la Figura 5.6 los valores de estabilidad aun siguen
siendo alios despues de ser sumergidos en agua a 6O·c, esto se debe que si bien
se ha curado la briqueta en agua se 10 ha hecho dentro del molde metAlico;
actuando asl eI agua en la parte superior en inferior y en pequel'la proporci6n en la
parte lateral de la briqueta, a diferencia con el curado segun el metodo Marshall
Modificado (Para ser usado con emulsiones asfAlticas) que indica que el curado en
agua se debe realizar con las briquetas aen dentro de los moldes pero estos tienen
huecos en sus paredes, de tal manera el agua actuarla en gran parte de la
superflcle de la briqueta y en los asfallos convencionales las briquetas se sumergen
sin molda actuando el agua en toda la superflcle.
61
como un lubricante que como un ligante. como Be explico para la estabilidad curado
en ambiente.
1.000
972
......
~
800
-
Q
600
400
.Curadoen
ambiente
• Curado en agua
"
_ 0
estabilidad (%)
:s 3% ,'; 4% 5%
.....1. 2
;..
CI
c)
-8
'u"Ii:
~ 4
i&: .Variaci6n de la
fluencia (%)
o
3% 4% 5%
Ofo Emulsi6n
Segun la Figura 5.7 y Figura 5.8 para todas las propordones de emulsi6n se ha
presentado p6fdida de estabilidad y aumento del tlujo respec;tivamente. despu6s de
ser sumergido en agua. pero tanto la estabilidad como eI flujo se encuentran
dentro de los IImites &egun incica Ia tabla 4.4.
.'.f I - .~12)
0= ( • 100
.~/1
OI$ENO Y EVAlUACION I)t: UN AflRMAOO l$tAOllllAOO CON t:Mtlt SION Asr Al riCA
AP'll('..ActON CARRETEAA CANE TE - CHUPACA
8ACHlLlER DENNIS ROOlRTO OE LA CRUZ SALCEDO
EI dasgasta maximo pennitido as da 25% para mazelas asfalticas porosas, y al
desgasta para cada contenido de emulsi6n debe ser realizado a partir de Ja media
aritmetica de 3 probatas ee prueba, con los valores individuales que no difieran en
mas de 20% del valor medio.
En tal sentido se deja planteado este enseyo para las lesis que se vienen
realizando en eI marco del Convenio UNI - MTC
Dado que el espesor del pavimanto es variable, se ha tom ado un espesor promedio
de HC=15cm, que es 10que comunmenle se ha obtenido en campo, de los cuales 5
em son de base estabilizada y 10 em de afinnado.
HC= 15cm
P= 4100 kg
p= 80 psi
1.1 = 0.4
Hllo = 10
Relaci6n de brazos: 4:1
FactorCBR: 110
•
~It.
,. ~ . .. II lilt lIS ~ (0 C8II co C°/lo HEQ
I".
•
~. .,as ...." ...,....z 1rcI....z
""
~ Q < 40 ~ (eml (0.01"",,' (eml (
66+600 128 96 72 24 40 72 45.9 23.6 310.2 2.8 4,999.3 16.1 26.27
66+700 48 24 16 8 25 24
em 25.0 9.8 1.252.6 11.4 378.6 0.3 6.98
66+800 co 24 16 8 25 24 31.2 14.3 1.359.0 12.4 1,845.6 1.4 11.52
67.000 48 24 16 8 25 24 25.0 9.8 1,252.6 11.4 378.6 0.3 6.98
71+500 48 24 16 8 25 24 25.0 9.8 1,252.6 11.4 378.6 0.3 6.98
71+600 72 co 16 8 25 40 28.3 12.2 803.4 7.3 460.0 0.6 8.64
71+700 88 56 40 24 40 40 36.2 17.5 552.4 5.0 2,493.3 4.5 17.19
71+800 48 24 16 8 25 24 25.0 9.8 1,252.6 11.4 378.6 0.3 6.98
71+900 80 48 24 8 25 48 31.2 14.3 679.5 6.2 933.9 1.4 11.56
68
CAPITULO 6. ANALISIS Y EVALUACION ECONOMICA DE LA
ESTABILlZACI6N CON EMULSI6N ASFALTlCA.
MANOOE06RA
5/.0.14
MAnRIAUS
5/.4.IJIJ
£QUIPOS Y HEUANllENrAS
"
Herramientas Manuales 3.00 0.0104 0.14 0.001
5/.0.98
MANODf08RA
5/.0.16
MA7I"RIAUS
5/.6.40
fQUlPOS '( Hf_NTAS
5/.1.82
A NIVEt,DE!':! "''i:<!~1Il:
ESTABIL:IZA9O".~·,f.
Se observa que el estabilizar una base cuesta aI. 8.39 mas que solo colocar un
afinnado. Este pretio es compensado par el aumento de vida UtUde la via ya
que se ha mejorado su estabilidad ante III agua. que es la que mas afecta a una
vfa a nivel de afirmado. reduciendo considerablemente su tiempo de vida Util.
estructura no util para el bajo trafico que se presenta y que la emulsi6n no este
cumptiendo su funci6n ya que ha logrado estabitizarto ante la presencia del
agua.
73
.'8 0'"
BIBUOGRAFIA
Libros:
Tesls:
}> LA ROSA 0, N. (2006): "Aplicaci6n del aditivo qulmico Quim kd40 para
eslabilizar auelos en caminos no pavimentados: Calles del oentro poblado
Santa Maria de Huachipa·. Tesis de Grado. Facultad de Ingenieria Civil. UNI.
Lima. Peru.
);> DR. MIGUEL ANGEL DEL VAL MELUS & DR. ALBERTO BARDESI ORUE
ECHEVARRIA. "Manual de pavimentos astalticos para vias de baja intensidad
de trafico - Espalla". Madrid, Espalla Junio del 2001
Expedientes:
7S