Script TMP Inta Cuadernillo Mandioca
Script TMP Inta Cuadernillo Mandioca
Script TMP Inta Cuadernillo Mandioca
Producción de Mandioca
y
sus Usos
Secretaría de Desarrollo Económico
EEA Montecarlo Municipalidad de Montecarlo
Misiones - Argentina
Misiones ‐ Argentina
0
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
EL CULTIVO............................................................................................................................. 3
1. SUELO ................................................................................................................................ 3
1. Tipo de Suelo:................................................................................................... 3
2. Selección del terreno ......................................................................................... 3
3. Época de Preparación ........................................................................................ 3
4. Preparación del Suelo ........................................................................................ 3
2. PLANTACION ..................................................................................................................... 4
1. Época de Plantación .......................................................................................... 4
2. Sistema de Plantación........................................................................................ 4
3. Densidad de Plantación...................................................................................... 5
3. MATERIAL DE PROPAGACIÓN .............................................................................. 5
1. Preparación y Conservación ....................................................................................... 6
2. Preparación para la Plantación .................................................................................. 6
4. CULTIVARES ..................................................................................................................... 8
MANEJO DEL CULTIVO ........................................................................................................ 9
1. NUTRICIÓN MINERAL Y FERTILIZACION ............................................................... 9
2. MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................................................ 10
1. Control de Malezas ................................................................................................... 10
2. Plagas........................................................................................................................ 10
3. Enfermedades ........................................................................................................... 13
COSECHA .............................................................................................................................. 16
USOS DE LA MANDIOCA ................................................................................................... 18
1. ALIMENTACIÓN HUMANA................................................................................................. 18
2. ALIMENTACIÓN ANIMAL .................................................................................................. 19
3. INDUSTRIA ....................................................................................................................... 20
1
INTRODUCCIÓN
Se la cultiva sobre todo por sus raíces ricas en hidratos de carbono, aunque en algunas
partes del mundo, como África y Brasil, también las hojas son utilizadas para la alimentación
humana, como verdura fresca o deshidratada, además de ser un recurso importante en la
alimentación del ganado doméstico.
2
EL CULTIVO
1. SUELO
1. Tipo de Suelo
Los suelos que mejores resultados arrojan en la provincia de Misiones, son los suelos
rojos profundos, conocidos como “tierra colorada”.
3. Época de Preparación
En La provincia de Misiones, las características de los lotes en los que se realiza este
cultivo hacen que las labores se limiten a una rastreada (como labor primaria) y una
posterior arada con arado tatú, cuya función principal es realizar el surcado del lote para
facilitar la plantación posterior.
3
CUIDADO!! Las prácticas de cultivo usualmente utilizadas tienden a incrementar la
erosión, especialmente en el período anterior y posterior a la plantación, y después
de la cosecha, cuando el suelo queda descubierto.
2. PLANTACION
1. Época de Plantación:
2. Sistema de Plantación
Forma de Plantación:
* Abrir surcos a nivel del suelo con el arado
* Los surcos deben tener una profundidad de 10-15 cm
* Seleccionar estacas con 5 a 7 yemas viables, de 12 a 15 cm. De largo
* Colocar las estacas en posición horizontal, dentro de los surcos
* Cubrir totalmente con tierra suelta.
1
N. Francisco Rodriguez et al. 1966
4
3. Densidad de Plantación
3. MATERIAL DE PROPAGACIÓN
La mandioca es un cultivo que se propaga vegetativamente por medio de estacas-
semillas provenientes de los tallos. La calidad de la estaca-semilla es de importancia
fundamental y tiene una relación directa con la brotación, el vigor de la futura planta y la
producción de raíces.
5
1. Preparación y Conservación
Las ramas se cortan, con un machete bien filoso para evitar quebrarlas, antes de las
primeras heladas. Se las debe orear durante unos días en la chacra para eliminar el exceso de
humedad. Posteriormente se almacenan en un lugar alto y seco, pudiendo realizarse esta tarea
a campo, en la orilla de algún monte, o bajo un árbol. La posición en que se guardan las ramas
puede ser horizontal o vertical. El lugar se debe limpiar previamente eliminando malezas y
restos de cultivo y es conveniente realizar canales de desagüe a su alrededor para evitar la
acumulación de agua de lluvia.
Finalmente las ramas se cubren con material vegetal seco: paja, restos de cosecha de
maíz, pasto elefante, acículas de pino, chirca u otros para protegerlas de las heladas y evitar la
pérdida excesiva de humedad.
7
4. CULTIVARES
8
MANEJO DEL CULTIVO
La mejor herramienta para diagnosticar el nivel de nutrientes del suelo, es por medio
del análisis químico del mismo,. Para ello es fundamental:
• Tomar una muestra de suelo representativa del lote a cultivar.
* Hacer una correcta interpretación de los resultados del análisis.
Las malezas en el cultivo de mandioca, al igual que en los otros cultivos, compiten por
el agua, los nutrientes y la luz, lo que se traduce en bajos rendimientos. Se ha demostrado que
la época crítica de competencia ocurre en las primeras semanas del desarrollo del cultivo, es
necesario, por lo tanto, controlar las malezas desde los 15 a 30 días después de la
plantación y continuar el control hasta que el cultivo haya cerrado.
Además de causar una disminución en los rendimientos, las malezas ocasionan otros
tipos de perjuicios a la producción:
* Perjudican la calidad de las raíces.
* Dificultan la cosecha.
1. Control de Malezas
Existen diferentes opciones para el control de malezas, como lo son el control cultural,
el mecánico y el químico, y una serie de combinaciones de estos métodos.
2. Plagas
Existe una gran cantidad de insectos y arácnidos que atacan a las plantas de mandioca
ocasionando daños de diversa consideración, pudiendo distinguirse como plagas menores
aquellas que ocasionan poca o ninguna pérdida en el rendimiento, y plagas mayores las que
causan daños severos al cultivo con pérdidas en el rendimiento. A estos dos grupos se los
conoce con el nombre genérico de plagas.
10
Un dato importante a tener en cuenta desde el punto de vista terapéutico, con respecto
a las plagas, además de su modalidad de ataque, lo constituye el conocimiento de su aparato
bucal, ya que su sistema de alimentación está íntimamente relacionado con el método de
control. Los ácaros en general presentan un aparato bucal de tipo “perforador”, y en algunos
casos, “raspador”. Los insectos presentan distintos tipos: masticador, picador, raspador,
lamedor, chupador, etc.
Las plagas causan daños al cultivo por alguno de los siguientes mecanismos:
* Reduciendo el área fotosintética activa, provocando disminución en el rendimiento.
* Atacando los tallos, debilitando la planta e inhibiendo el transporte de nutrientes.
* Atacando el material de siembra, reduciendo la brotación.
* Atacando las raíces, ocasionando pudriciones.
* Actuando como vectores, diseminando enfermedades.
Las observaciones indican que las plagas que atacan la planta durante un período
prolongado, tales como ácaros, trips, cochinillas, barrenadores del tallo, reducirán el
rendimiento en mayor grado que los que causan defoliación y daño a partes de la planta
durante un período corto, tales como el marandová, mosca de las agallas y hormigas
cortadoras. Esto se debe a que la planta de mandioca es capaz de recuperarse de un daño
causado en corto tiempo bajo condiciones ambientales favorables.
HORMIGAS CORTADORAS
Los ataques se producen con mayor intensidad en los primeros meses de crecimiento del
cultivo, en coincidencia con la salida del invierno, momento de gran actividad en los
hormigueros.
El medio de control más efectivo se basa en el uso de cebos granulados colocados al costado
de los senderos formados por las hormigas y próximos a las bocas de los hormigueros.
MARANDOVÁ
El marandová (Erinnyis ello) es una plaga de aparición esporádica cuyas larvas consumen
hojas, brotes jóvenes y yemas apicales ocasionando pérdidas en el rendimiento cuando ataca
en las primeras etapas de crecimiento del cultivo.
El adulto es una mariposa de hábitos nocturnos, de color ceniza, que deposita huevos de color
verde claro en la cara superior de las hojas de mandioca. Las larvas varían en su color,
pudiendo ser amarillo, negro, gris oscuro, canela y verde, y pueden alcanzar los 10 a 12 cm de
11
longitud en el último estado larval y permanecen escondidas en la parte inferior de la hoja y en
los brotes apicales.
El período crítico para el cultivo está comprendido en los primeros cinco meses desde la
plantación.
Un control muy efectivo se logra con la bacteria Bacillus thuringiensis (Dipel), que ataca las
larvas provocando una septicemia que las destruye. La utilización de este producto no tiene
efectos adversos sobre otros enemigos naturales de la plaga.
Las larvas pueden medir hasta 30 milímetros de longitud; generalmente son de color blanco,
amarillo o canela y se pueden encontrar formando galerías en las partes aéreas de las plantas.
Los tallos y ramas se pueden quebrar o reducir a aserrín. Durante los períodos secos puede
haber defoliación y en ataques severos puede producirse la muerte de las plantas. En las ramas
infestadas o en el suelo, debajo de la planta, se pueden encontrar excreciones y exudados del
aserrín expulsado por las larvas.
Los adultos permanecen activos durante todo el año, aunque su actividad puede disminuir
en los meses más frescos.
CUIDADO!! Las estacas utilizadas para la plantación pueden contener barrenadores del
tallo. La infestación puede darse en las plantas en crecimiento ó en el almacenamiento de
las ramas.
El control del material se puede hacer con insecticidas sistémicos y en caso que no se pueden
controlar extracción y quema de las partes de la planta infestadas.
12
3. Enfermedades
BACTERIOSIS
El mayor daño se produce cuando la bacteriosis afecta al cultivo en los primeros cuatro
meses después de la plantación.
Los síntomas primarios provienen de las ramas contaminadas con las que se hace la
plantación, y se caracterizan por fallas en la brotación o por el marchitamiento de las plántulas
poco después de la brotación. En ocasiones puede observarse pudrición en los tallos y ramas
nuevas, antes de la muerte total de la planta.
Después de afectar las hojas, la bacteria se trasloca sistémicamente de los pecíolos hacia el
tallo por los haces vasculares, obstruyéndolos; esta fase se reconoce por la presencia del
exudado bacteriano a lo largo del pecíolo y del tallo, y por el marchitamiento parcial o general
de la parte aérea. Pasados 8 a 16 días ocurre la muerte descendente de las ramas.
13
El agua de lluvia es un agente muy importante de dispersión del patógeno dentro de la
plantación, También las prácticas agronómicas que favorecen el desarrollo de la enfermedad
podemos citar dos: la plantación de cultivares susceptibles, y la permanencia de rastrojos
en el cultivo, estos deben ser eliminados mediante la quema de los mismos (no dejar ramas ni
cepas esparcidas en la chacra) ya que la bacteria puede sobrevivir en ellos.
Métodos de Control:
* Control cultural: Hay prácticas de cultivo que se implementan para evitar o
disminuir la diseminación del patógeno, y a veces para erradicarlo. Algunas de ellas
son:
* Selección del material de plantación.
* Rotación de cultivos y descanso del suelo.
* Siembra intercalada de mandioca con maíz, sorgo u otro cultivo.
* Eliminación de plantas enfermas.
* Eliminación de los residuos de cosecha.
Los síntomas en mandioca se caracterizan por manchas foliares a ambos lados de la hoja. En
el haz, las manchas de color marrón aparecen de manera uniforme, con borde definido y
oscuro. En el envés las lesiones tienen márgenes menos definidos y hacia el centro, las
manchas marrones tienen un fondo gris-oliváceo. A medida que crecen estas lesiones
circulares, de 3 a 12 mm de diámetro, toman una forma irregular y angular, debido a que su
expansión es limitada por las venas principales de la hoja. Algunas veces según la
susceptibilidad del cultivar, aparece un halo amarillento indefinido o un área decolorada
alrededor de las lesiones. A medida que la enfermedad progresa, las hojas infectadas se
vuelven amarillas, se secan y después se caen. Los cultivares susceptibles pueden sufrir
defoliación severa y a veces total durante la estación lluviosa y calurosa.
PUDRICIONES RADICULARES
Las pudriciones radiculares en mandioca son importantes en áreas con suelos mal drenados o
en donde ocurren excesivos períodos de lluvia. Muchos microorganismos son capaces de
producir pudriciones radiculares, no sólo en plantas jóvenes, sino también en raíces de plantas
maduras.
Las medidas de control se basan en prácticas culturales tales como selección de suelos con
textura suelta, rotación de cultivos y la no utilización de suelos que se inunden.
15
COSECHA
Esta operación se realiza comúnmente en forma manual, e insume una gran cantidad
de mano de obra y de esfuerzo físico, y representa también un componente importante en los
costos de producción.
Algunos factores relacionados con las características del suelo, tienen incidencia en
la eficiencia de la cosecha. En los suelos sueltos o arenosos, la operación es más sencilla que
en suelos arcillosos o pesados. En cualquier tipo de suelo, la cosecha se facilita cuando éste
está húmedo. La distribución de las raíces es también un factor importante, siendo conveniente
que las mismas tengan un enraizamiento compacto y arracimado. Esto se puede lograr
seleccionando el cultivar adecuado y cortando las ramas en forma recta, las cuales luego se
plantan verticalmente sobre camellones 2 .
La cosecha tradicional se realiza a partir del mes de Marzo, tanto para mercado fresco
como para industria.
En las zonas próximas a establecimientos industriales es común esperar dos años para
realizar la cosecha, obteniéndose de este modo rendimientos muy superiores, sin embargo las
tareas de extracción de raíces se dificultan debido al desarrollo que alcanzan las mismas.
2
Yuca: Investigación, Producción y Utilización - PNUD CIAT
16
La cosecha mecanizada, es tal vez, uno de los más importantes a la hora de
reducir costos de producción debido a la elevada incidencia del componente mano de obra.
Existen en el mundo, varios modelos de cosechadora que realizan una tarea más o menos
completa. En algunos casos solamente aflojan el suelo para que la extracción (manual) sea
más fácil y rápida, aumentando la eficiencia del personal, mientras que en el otro extremo hay
equipos que extraen las raíces del suelo y separan la tierra de las mismas.
17
Vista Frontal (Cuchilla desmontada del bastidor)
USOS DE LA MANDIOCA
1. ALIMENTACIÓN HUMANA
En la provincia de Misiones, las raíces de mandioca constituyen una fuente básica de la
alimentación humana y son usadas en muy variadas formas, cocidas en agua, horneadas, fritas
o como pastas o harinas.
Para su uso en la alimentación humana, las raíces deben ser peladas, y la pulpa
(parénquima) sometida a algún proceso térmico antes de ser consumida,
Para que la mandioca tenga buena calidad culinaria, debe cumplir los siguientes
requisitos:
Las variedades más apropiadas son las que tienen raíces de tamaño mediano con
pedúnculo bien desarrollado. Estas mandiocas presentan menos pérdidas por daños físicos
durante la cosecha y el almacenamiento.
18
2. ALIMENTACIÓN ANIMAL
En general tanto las raíces como la parte aérea de la mandioca pueden ser utilizadas
para la alimentación animal, ya sea en forma fresca, deshidratadas y/o ensiladas. Además de
estos productos primarios de la mandioca, existen otros derivados que son utilizados como
alimento para animales, principalmente los subproductos de la industria. Estos subproductos
provenientes de las raíces de mandioca son esencialmente energéticos, debido a su alto
contenido en almidón. El follaje por el contrario es rico en proteínas.
10 % Hojas
40 % Tallos
50 % Raíz
La PARTE AEREA de la mandioca (ramas, pecíolos y hojas) posee alto valor nutritivo,
siendo muy bien aceptada por los animales y representa el 50% del peso total de la planta.
Algunos autores consideran aprovechable para la alimentación animal, solamente el tercio
superior del follaje, ya que éste es más rico desde el punto de vista nutricional. La masa de
parte aérea producida depende del clima, edad de la planta, fertilidad del suelo, del
espaciamiento y del cultivar, entre otros.
Normalmente las hojas contienen más del doble de proteínas que los tallos y además
son más ricas en caroteno, calcio y fósforo. Este contenido de proteína en las hojas
comparado con las raíces, representa un potencial de gran importancia. La calidad de ésta es
comparable con la de otras proteínas de origen foliar que se utilizan en la alimentación animal,
como la de alfalfa. La limitante es su bajo contenido en dos de los aminoácidos esenciales,
metionina y cistina, lo que limita su utilización cuando se alimentan monogástricos con
niveles elevados de parte aérea, siendo necesario incluir en estos casos productos que
contengan éstos aminoácidos o aminoácidos sintéticos.
19
Las RAICES de mandioca son una importante fuente de energía en la preparación de
raciones alimenticias para diferentes especies de animales. Normalmente, las raíces recién
cosechadas son productos perecederos, con alto nivel de humedad, 62 a 68%, cifras que se
mantienen más o menos constantes.
3. INDUSTRIA
La industrialización de la mandioca, en la zona productora de la Argentina, permite
obtener dos productos diferentes:
* Harina o Fariña: mandioca dulce o amarga, lavada, pelada, rallada y sometida a
una ligera torrefacción.
* Almidón o Fécula: es el producto obtenido por extracción de gránulos de reserva
alojados en corpúsculos especiales dentro de las células de la raíz.
Ø Ø Ø
LAVADO Y
Lavador Lavador
c DESCASCARADO DE Manual con Escobas
Descascarador Descascarador
RAÍCES
Ø Ø Ø
Picador y
d RAYADO Rayados Manuales Rayador-Depurador
Desintegrador
Ø Ø Ø
20
ZARANDEO DE LA
Zarandas de Zarandas Extractores Cónicos
e “LECHE” DEL
Tacuaras o Cedazos Vibratorias Horizontales
ALMIDÓN
Ø Ø Ø
PURIFICACIÓN DEL Piletas de Centrífugas y
f ALMIDÓN
Bateas de Madera
Sedimentación Ciclones
Ø Ø Ø
SECADO DEL Secador Neumático
g ALMIDÓN
Al Sol en Catres Secador de Túnel
(Flash - Dryer)
21
Este cuadernillo se imprimió gracias a el aporte económico del Ministerio
22