4 Lab Padh

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS, ROTIFEROS, PROTOZOARIOS, ROTIFEROS,


MICROCRUSTACEOS, ARTROPODOS, LARVAS DE INSECTOS, GUSANOS
TUBIFEX, PLANTAS ACUATICAS, PECES Y VIRUS

CUARTO LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGÍA SANITARIA II – SA324

PARRA ARTEAGA DIEGO HOMERO - 20152609B

DOCENTE: ING. JORGE TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2017
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

ÍNDICE

Pág
I. .
OBJETIVOS…………………………………………..……..….………………….02

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………...……..02

A. HONGOS……………………………………………………………………….…..… 02
B. PROTOZOARIOS ………………………..…………………………….…….………11
C. ARTROPODOS……………………………………………………………..……..….20
D. ROTIFEROS ……………………………………………………………….………….32
E. MICROCRUSTACEOS…………………………………………………………….…35
F. PECES …………………………………………………………………….…..………43
G. VIRUS …………………………………………………………….…………………...42
H. LARVAS E INSECTOS ………………………………………………………………50
I. GUSANOS TUBIFEX ………………………………………………………….……..56
J. PLANTAS ACUÁTICAS ……………………………………………………………...59

III. RESULTADOS…………………………………………………………………….63

IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………63

V. APENDICE ………………………………………………………………………..64

1
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

I. OBJETIVOS
1. Determinación, reconocimiento, identificación de los microorganismos de las
muestras del estanque de Arquitectura y CITRAR.

2. Conocer los diferentes tipos de protozoarios, rotíferos, microcrustáceos, hongos,


larvas de insectos, artrópodos, helmintos, virus y plantas acuáticas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

A. HONGOS

 Zygonomycetos:
Es una división de hongos, que incluye alrededor de
1.000 especies. Los hongos pertenecientes al filo
Zygomycota se caracterizan por formar zygosporas
con gruesas paredes, de origen sexual y
esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual.
El moho negro del pan (Rhizopus nigricans), un
representante bien conocido de este grupo del
orden Mucorales, produce masas de hifas sobre
pan, fruta y otros alimentos deteriorados.El cuerpo de este hongo, compuesto de hifas no
septadas (cenocíticas), muestra que a pesar de una pequeña diferenciación celular entre
los hongos, las hifas pueden especializarse por varios propósitos. Los hongos del orden
Entomoftorales son parásitos de las moscas, protisas miniaturas y de otros insectos. Son
organismos de nutrición saprófita, se alimentan de restos de plantas y animales del suelo.
Tienen esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno
de ellos se desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como
conidios. El orden Zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, nemátodos y
artrópodos. Este tipo de hongos producen esporas asexuales dentro de los esporangios, y
durante la reproducción sexual, se forma una zygospora con paredes de resistencia, en la
que ocurrirá la meiosis. La mayoría de los hongos conocidos como moho, como los del pan
o la fruta, pertenecen a esta división.

2
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

 Deuromycetos:

• Candida albicans:

Cándida albicans es una levadura, un tipo de


hongo, generalmente inofensivo y que se
encuentra de forma natural en el tracto genital,
gastrointestinal, boca, piel. En algunos casos,
pueden llegar a ser patógenas y provocar
candidiasis, una infección por hongos. Se
produce cuando afecta a personas debilitadas,
con las defensas inmunitarias disminuidas,
especialmente entre los individuos portadores del virus del SIDA o los pacientes bajo
tratamientos immunosupresores (en el marco de enfermedades autoinmunes, de
tratamientos para cánceres o después de un trasplante). Generalmente, las lesiones que
causa la Candida albicans se localizan en la piel o las mucosas y no son graves. Pueden
ser más graves cuando afectan a las vísceras digestivas o a los pulmones; en casos
extremos, una septicemia de la candida albicans con pronóstico severo también
podemos encontrarla.

3
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• Aspergillus: es un género de
alrededor de 600 hongos (mohos), y es
ubicuo. Los hongos se pueden
clasificar en dos formas morfológicas
básicas: las levaduras y las hifas. El
Aspergillus es un hongo filamentoso
(compuesto de cadenas de células,
llamadas hifas). El hábitat natural del
Aspergillus son el heno y el
compostaje. Dentro del tipo de hifas se
encuentra en las no pigmentadas que reciben el nombre de hialohifomicetos. A su vez
tiene 2 formas de presentación: Una saprofítica en que aparece como un hongo con hifas
septadas del que surgen los conidioforos que a su vez tienen una ampliación que es la
cabeza aspergilar de la que surgen unas estructuras de forma ampular que son las
fiálides, de las que surgirán las estructuras reproductivas (también llamados propágulos)
que reciben el nombre de fialoconidias El Aspergillus es un hongo oportunista y uno de
los que toma ventaja de personas inmunocomprometidas. Entre las patologías más
frecuentes se encuentran:

• Aspergilosis pulmonar invasiva: especialmente importante en


inmunosuprimidos.

• Onicomicosis: enfermedad de las uñas.

• Otomicosis: enfermedad principalmente del oído externo.

• Sinusitis alérgica

Es relativamente frecuente confundir una infección por Aspergillus con las más comunes
infecciones bacterianas, así como puede haber una infección simultánea con ambos
microorganismos.

4
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• Penicillium:

Es de importancia capital para el ser


humano. No solo por ser el responsable del
primer antibiótico que empleó, sino por otros
usos de varias especies de este género
como en la producción de queso azul. Los
Penicillium son hongos filamentosos
incoloros. Todas las especies del género
Penicillium comparten una característica
que hace que sean fáciles de reconocer. Su
forma reproductiva asexual, los conidióforos, crecen formando un denso cepillo como un
cojinete. Los penicilios generan conidios, un tipo de espora caracterizada por formarse
directamente en la hifa. El conidióforo, la parte vegetativa del cuerpo fructífero se
ramificará dando lugar a la métula, un tipo celular intermedio. En el extremo de la métula
aparece un tipo celular con forma de botella, llamado fiálide. La ramificación de los
conidióforos, el número de métulas y fialides que aparecen en el extremo de cada
conidióforo, se utiliza como carácter distintivo para la diferenciación de las especies del
género. En el extremo de las fiálides es donde crecerán las ascosporas, una o varias
una encima de otras. Las esporas más pegadas a la fiálide son las más jóvenes y las
más alejadas son las más viejas y se acaban soltando para dispersar el hongo. Por lo
general tan solo las esporas tienen color y éste es normalmente verde. No todas las
especies del género sintetizan penicilina, aunque sí la mayoría. Distribución y hábitat: el
género es ubicuo, y muy fácil de aislar del suelo. Aunque también están presentes sus
esporas en el aire. No necesitan mucha humedad para crecer, por lo que pueden hacerlo
con muy poca materia, siendo junto con el género Aspergillus el género cuyas esporas
prevalecen más tiempo en el aire dentro de las casas. Algunas de sus especies pueden
afectar a los lubricantes y a la maquinaria, puesto que pueden obtener energía del
lubricante. Interacción con el ser humano: varias especies de este género juegan un
papel clave en la producción de queso (como el camembert o el brie) y alimentos
madurados de base cárnica (como el jamón curado o los embutidos) donde estos hongos
protegen al alimento de la invasión de otros hongos no deseados, por liberar
micotoxinas. Incluso se ha observado que contribuyen tanto al sabor como al olor y a la
textura del embutido.

5
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

LEVADURAS:

 SACHAROMICEAE CERECISE:

La levadura de cerveza (Sacharomiceae cerecise


Meyen ex E.C.Hansen, de Saccharo azúcar,
myces hongo y cerevisiae cerveza) es un hongo
unicelular, un tipo de levadura utilizado
industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y
vino. En su ciclo de vida alternan dos formas, una
haploide y otra diploide. Ambas formas se
reproducen de forma asexual por gemación. En
condiciones muy determinadas la forma diploide es
capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la
célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides. S. cerevisiae
es uno de los modelos más adecuados para el estudio de problemas biológicos. Es
un sistema eucariota, con una complejidad sólo ligeramente superior a la de la
bacteria pero que comparte con ella muchas de sus ventajas técnicas. Además de
su rápido crecimiento, la dispersión de las células y la facilidad con que se replican
cultivos y aíslan mutantes, destaca por un sencillo y versátil sistema de
transformación de ADN. Por otro lado, la ausencia de patogenicidad permite su
manipulación con las mínimas precauciones. S. cerevisiae es un sistema genético
que, a diferencia de la mayoría de los otros microorganismos, presenta dos fases
biológicas estables: haploide y diploide. La fase haploide permite generar, aislar y
caracterizar mutantes con mucha facilidad, mientras que en la diploide se pueden
realizar estudios de complementación. Una levadura haploide contiene 16
cromosomas que varían en tamaño de 200 a 2200 kilobases (kb). Una ventaja
adicional de este microorganismo consiste en que se conoce la secuencia completa
de su genoma y se mantiene en constante revisión. Ello ha permitido la manipulación
genética de los casi 6600 genes que codifica el genoma de levadura, el uso
extensivo de micromatrices de ADN para investigar el transcriptoma y estudios a
escala genómica de, entre otros muchos aspectos, la expresión génica, localización

6
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

de proteínas y la organización funcional del genoma y el proteoma. La maquinaria


molecular de muchos procesos celulares se encuentra conservada tanto en
levaduras como en plantas y en mamíferos. Esto se ilustra con el hecho de que
rutinariamente se han introducido genes de eucariotas superiores en levaduras para
el análisis sistemático de su función. Por estas razones, S. cerevisiae se ha
convertido en una importante herramienta a gran escala de análisis de genómica
funcional, proporcionando un punto de partida para el análisis de organismos
eucariotas más complejos. Al ser un organismo unicelular con una tasa de
crecimiento rápida, la levadura se puede utilizar para los estudios de células que
resultarían muy complicados o costosos en organismos multicelulares. Las
utilidades industriales más importantes de esta levadura son la producción de
cerveza, pan y vino, gracias a su capacidad de generar dióxido de carbono y etanol
durante el proceso de fermentación. Básicamente este proceso se lleva a cabo
cuando esta levadura se encuentra en un medio muy rico en azúcares (como la D-
glucosa). En condiciones de escasez de nutrientes, la levadura utiliza otras rutas
metabólicas que le permiten obtener un mayor rendimiento energético, y por tanto
no realiza la fermentación. Desde el punto de vista científico, este microorganismo
se ha empleado como modelo simple de la célula eucariota. Esto se debe a una
serie de ventajas como su facilidad de cultivo y su velocidad de división celular
(aproximadamente dos horas). no se considera un patógeno común. Actualmente
cobra importancia su papel oportunista en sepsis en enfermos de leucemia y otras
infecciones oportunistas en enfermos de sida. Ha sido reportado recientemente
como causante del Auto-brewery syndrome o Síndrome de Fermentación Intestinal.
Se han encontrado anticuerpos frente a S. cerecise en el 60-70 % de los afectados
de enfermedad de Crohn y en el 10-15 % de los enfermos de colitis ulcerativa (y en
el 8 % de personas sanas).

7
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

ASCONOMYCETOS:

Constituyen una división dentro del Reino


Fungí. Son hongos con micelio tabicado
que producen ascosporas endógenas. Hay
unas 64.000 especies. Es la División (Filo)
más grande del Reino Fungi. Pueden ser
unicelulares y talófitos. La reproducción
puede ser de dos tipos: asexual, por
esporas exógenas (conidios o
conidioesporas), y sexual, esporas
endógenas (ascospora).Han sido aislados de lugares extremos, desde dentro de rocas
en la planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar. En los grupos más
evolucionados se forman ascocarpos o cuerpos de fructificación (esporocarpo). Existen
en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, materiales de
queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento, entre otros.
Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de atacar a las plantas. Entre
los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación. Clase
Hemiascomycetes: son preferiblemente saprobios, abundan en el suelo, sobre frutas y
plantas heridas.

BASIDIO MYCETOS:

Con este nombre se denominan los hongos que producen las setas que todos conocemos,
las setas «de sombrerillo». En la mayor parte, bajo el sombrero hay unas laminillas en las
que se forman las esporas. Estas esporas reciben el nombre de basidiosporas y se
producen en grupos de cuatro a partir de una gran célula llamada basidio. Los
Basidiomicetos forman un grupo grande y diverso de hongos que incluyen champiñones,
royas y carbones, hongos del decaimiento de la madera, así como también géneros que se
encuentran principalmente en su fase anamórfica (asexual) ej. especies de Rhizoctonia y
Sclerotium. La espora sexual característica de este grupo es la basidiospora que es
producida exteriormente, no como en el caso de las ascosporas que son producidas dentro
de las ascas. Las basidiosporas son generalmente hapl}oides. Dos núcleos que son
genéticamente diferentes se juntan en la misma hifa en diversas formas y esto lleva a la
formación de un micelio dicariótico. La mayoría de los Basidiomicetos poseen un micelio

8
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

dicariótico vegetativo. Algunas especies forman pequeños puentes de citoplasma en la


septa del micelio llamadas conecciones de clampa. Estas clampas se encuentran
normalmente en especies que producen setas y champiñones. Las conecciones de clampa
no se encuentran en ningun otro grupo de hongos. Las conecciones de clampa no son
producidas por hongos de royas ni los de carbones.

Los Himenomicetos son una clase de Basidiomicetos en los que cuatro basidiosporas son
formadas externamente en tallos cortos (esterigmas) en una basidia con forma de clava. La
mayoría de los hongos que producen bejines (puffballs), champiñones, setas y otros hongos
macroscópicos están en este grupo.

Thanatephorus cucumeris.

Los Hemibasidiomicetos son una clase de Basidiomicetos en los que la basidia tiene septas
de paredes cruzadas que la dividen en cuatro partes. Cada una de estas partes produce
una basidiospora. Este grupo incluye a los hongos de royas y los carbones. Germinación
de una teliospora de carbón.

Champiñones y hongos del decaimiento de la madera La enfermedad de la raíz por


Armillaria es importante en árboles. Armillaria spp. son patógenos agresivos de coníferas
en la parte Occidental de los EE.UU. y patógenos de madera dura y estresada en la parte
Oriental de los EE.UU. Los champiñones de este hongo son producidos en la base de los
árboles infectados.

Muchos otros Basidiomicetos son patógenos del decaimiento de la madera. Estos son
identificados por los varios cuernos (conks) y otros cuerpos fructificantes que son
producidos en árboles infectados. La superficie del cuerpo fructificante se compone
normalmente por poros o láminillas donde se producen las esporas.

No todos los champiñones que se desarrollan cerca a los árboles son patógenos. Muchos
de estos son los cuerpos fructificantes de hongos que son micorrícicos. Los champiñones
en esta imagen son los cuerpos fructificantes de un hongo micorrícico en pino de polenta
(loblolly). Rhizoctonia spp. y Sclerotium spp. Las especies de Rhizoctonia presentan una
ramificación característica en el micelio en forma de ángulo recto. La hifa se estrecha
ligeramente cerca de la septa. El micelio de las especies de Rhizoctonia varían en el color
pero suelen ser mayormente de color gris o marrón. Muchos aislamientos producen
microesclerocios oscuros, y en forma de semilla de amapola. Rhizoctonia solani existe

9
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

como formas (strains) geneticamente aislados que varían en sus rangos de hospedantes.
Los strains geneticamente relacionados son identificados por su habilidad de
anastomosarse (fusionarse) y son conocidos como grupo de anastomosis (AG). El
teleomorfo de Rhizoctonia solani es Thanatephorus cucumeris. La basidia origina a las
basidiosporas. La base de este tallo de papa está cubierto con basidiosporas de T.
cucumeris. Muchas especies de Rhizoctonia son patógenos importantes de plantas y
causan una diversidad de enfermedades. La pudrición de la fruta causada por Rhizoctonia
se desarrolló donde estos tomates estaban en contacto con el suelo. El tizón del frijol se
origina cuando las basidiosporas de Thanatephorus cucumeris y/o los teleomorfos de
Rhizoctonia solani, son salpicados del suelo hacia la parte aerea de las plantas. Estas
lesiones han sido producidas por las basidiosporas.

La fase avanzada del tizón del frijol .Una aporque alto con cáscara de arroz ayuda a prevenir
infecciones al crear una barrera entre la superficie del suelo y las plantas de frijol.

La chupadera (adelgazamiento) del tallo es un síntoma de pudrición de la raíz comunmente


causado por Rhizoctonia solani.

Pudrición de la raíz y de la corona causado por Rhizoctonia en remolacha azucarera.

10
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

B. PROTOZOARIOS
 Giardia Lambia:
Giardia lamblia presenta dos formas: el trofozoíto o forma móvil y el quiste que es
pequeño y resistente a condiciones adversas. El trofozoíto se encuentra en las
porciones del duodeno y yeyuno en el intestino delgado. Es periforme, con un
extremo anterior ancho y delgado en el extremo posterior. En su parte anterior posee
un disco succionador que le permiten adherirse al epitelio intestinal. En el disco
podemos encontrar dos núcleos idénticos. En su parte media podemos observar
unas estructuras llamdas cuerpos parabasales. Es importante destacar que posee
cuatro pares de flagelos.

El quiste es una estructura ovalada, tiene una pared gruesa llamada pared quística,
los quistes maduros poseen cuatro núcleos y los inmaduros dos, restos de flagelos
y en ocasiones cuerpos parabasales. El quiste es resistente a las condiciones
adversas y en el ciclo de biológico es la forma en que lo adquirimos y lo
desechamos.
Ciclo biológico: La infección ocurre por la ingestión de quiste que se encuentra en
agua y alimentos contaminados o por vía fecal-oral. Ya ingerido el uiste en el
estómago se reblandece mediante la acción de los jugos gástricos. Posteriormente
en el duodeno se rompe la pared dando orígen a trofozoítos tetranucleados, los
cuales se dividen dando orígen a dos trofozoítos binucleados. Los trofozoítos se
multiplican por fisión binaria y se encuentran en el lumen donde pueden vivir libres
o adheridos gracias a su disco suctore. La enquistación ocurre conforme el parasito
es arrastrado por el tracto intestinal hacia el colon. Al trofozoíto no le puede dar
tiempo de formar su pared quística y en estas ocasiones se desintegra al no poder

11
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

resistir el medio ambiente, mientras que los quistes pueden dar lugar a nuevas
infecciones, llevandose a cabo nuevamente el ciclo. Al adherirse los trofozoítos de
Giardia se presenta una infección llamada giardiasis en la cual se genera una
absorción deficiente de los nutrientes. Se nota también la secreción de moco como
prodcuto de la irritación del epitelio. Ese moco se queda en la superficie teniendo
una doble obstrucción para la absorción y se da inflamación.Esta infección es más
común en niños y en adultos mayores.

 TRICHOMONAS HOMINIS:
 Se conoce también como Pentatrichomonas
hominis, debido a que la mayoría de los
trofozoitos presentan cinco flagelos anteriores.
Es un comensal del tracto intestinal del hombre,
de algunos primates y de varios animales
domésticos. Su tamaño es de 8 a 20 ?m de
largo por 3 a 4 ?m de ancho, presenta cinco
flagelos libres en su parte anterior y un sexto,
localizado a lo largo de la membrana
ondulante.Se halla exclusivamente en el lumen
del intestino grueso y en la región cecal, y
sobrevive a las condiciones ácidas del estómago. La transmisión del trofozoito
ocurre a través del consumo de alimentos o agua contaminados con deposiciones,
o a través de vectores mecánicos. Su prevalencia está relacionada con deficientes
condiciones sanitarias del medio, las cifras oscilan entre 1 y 14 %. La infección es
más frecuente en zonas de climas cálidos y en niños menores de 10 años. El
diagnóstico se realiza mediante la identificación del parásito en muestras frescas de
heces diarreicas. La prevención depende del saneamiento de la comunidad y de la
higiene personal.

12
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

AMEBAS:

• ENTOMOEBA HYSTOLITICA:

Entamoeba histolytica es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide,


como su nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Es patógeno para el
humano y para los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y
absceso hepático. En la Entamoeba histolytica se pueden distinguir varias formas o
fases de desarrollo en esta especie, presentes durante varias etapas de su ciclo de
vida:

• Trofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Se caracteriza por


tener un núcleo con una concentración de cromatina puntiforme y
generalmente concéntrica llamado cariosoma central; así como la formación
de cromatina en la periferia del núcleo.

*Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la


disentería amebiana. Mide de 20 a 30 μm e ingiere glóbulos rojos.
Vive en los tejidos del intestino. Está rodeada por la emisión de
notables pseudópodos que le permiten motilidad continua. La
presencia de pseudópodos es una de las maneras de distinguir E.
histolytica con otra especie común en el hombre, Entamoeba coli,
que carece de pseudópodos.

13
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

*Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoeba


histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Vive
en la luz intestinal como comensal. Tiene pseudópodos, aunque más
cortos y delgados que la forma magna.

• Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la


madurez del quiste. Son de forma redondeada y circular, refringente con una
membrana claramente demarcada. En el citoplasma se pueden ver con
frecuencia de 1 a 3 inclusiones de glucógeno oscuras llamadas cuerpos
cromatidales.

• Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse
de estos durante el proceso de desenquistamiento en la luz del colon
proximal. Son los metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo
que tienen una membrana más irregular y delgada que un quiste.

• ENTOMOEBA COLI:

La Entamoeba coli es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos


animales, incluido el hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos como en
enfermos, frecuentemente en forma comensal. Es una especie parásita mayormente
no patógena del género Entamoeba que es de importancia clínica. Primero, porque
a una persona sana no le causará daño o malestar, pero si las defensas naturales
corporales están bajas o en casos de mala nutrición, sí causará daño. Segundo, es
importante en medicina, porque a menudo es confundida durante la examinación
microscópica de heces, con la especie patogénica Entamoeba histolytica. Aunque
esta última diferenciación entre las dos especies es típicamente hecha por
examinación visual de los quistes del parásito con el microscopio de luz, se han
desarrollado nuevos métodos y técnicas para facilitar la distinción. La presencia de
E. coli no debe ser, en sí, una causa para buscar tratamiento médico por ser
inofensiva. Sin embargo, esta ameba propicia la proliferación de otras amebas en el
interior del organismo que se encuentre, así como puede ser un indicio de que otros
organismos patógenos hayan sido consumidos conjuntamente.3 En muchas
ocasiones es confundido (por su abreviación E. coli) con Escherichia coli.

14
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• ENDOLIMAX NANA:

Endolimax nana es un parásito comensal exclusivo del intestino humano, es decir,


vive a expensas del hombre, mas no le ocasiona daño. Aunque no causa
enfermedades en el hombre, no obstante su patogenicidad para el hombre es un
tema discutido, ya que periódicamente se notifica casos clínicos de diarreas
crónicas o enterocolitis o urticarias asociadas a su presencia.[cita requerida] Su
presencia es un buen marcador de contaminación oral-fecal por los alimentos o
agua en las poblaciones en donde a sus habitantes se les detecten el parásito. La
Endolimax nana, como el nombre de la especie pareciera sugerir es una ameba
enana, rara vez midiendo más de 10 μm. Las infecciones humanas se deben a la
ingestión de quistes viables; la infección por esta ameba indica contaminación de
alimentos y bebidas o mala higiene personal. Es de distribución cosmopolita y, como
Entamoeba coli prevalece en la mayor parte de las poblaciones, es más elevada en
los climas cálidos, húmedos y en zonas en donde existe una higiene personal
deficiente.

• ACANTAMOEBA:

Es un género de Amoebozoa, uno de los protistas


más comunes del suelo y también frecuentes en
agua dulce y otros hábitats. Las células son
pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud
y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los
seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico
en la parte anterior y tiene varias extensiones
filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una
apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son
comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente
por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagos de vida libre, pero
algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros
animales.

15
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• NAEGLERIA:

Naegleria es un género de protistas de vida libre patogénicos, es decir que son


parásitos oportunistas o facultativos, más bien que parásitos obligados. Son ubicuos
en agua y suelo, por lo que sobreviven tanto dentro como fuera de un hospedador.
Son responsables de la meningoencefalitis amebiana primaria. Los parásitos se
pueden adquirir por contacto de las fosas nasales con agua contaminada o por
inhalación. Se ha observado en frotes de garganta, nariz y heces de personas sanas
y se desconoce el motivo de que sea patógena solo en determinados casos.
Presentan tanto una forma trofozoita (activa) como una forma de resistencia, el
quiste (vegetativa). La especie típica es N. fowleri. El parásito puede alcanzar el
cerebro al entrar en contacto con las fosas nasales y atravesar la lámina cribosa del
hueso etmoides causando graves cuadros de meningoencefalitis por necrosis e
inflamación. Son enfermedades de curso rápido y brusco produciendo en 3-5 días
un cuadro de irritación meningea, caracterizada por cefalea, vómitos, fiebre,
congestión nasal y dolor de garganta. Finalmente puede haber convulsiones, apnea
y muerte por paro cardíaco. El cuadro clínico es rápido y fulminante haciendo que
la mayoría de los casos sean diagnosticados post mortem.

16
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

PSEUDOPODOS:

• Lobopodia:

Los lobopodios (Lobopodia) son un grupo de


animales extintos poco conocidos, que incluye
principalmente taxones relacionados con los
artrópodos. Su registro fósil se remonta al
Cámbrico. Los lobopodios están segmentados y
poseen patas que suelen llevar uñas en sus
extremos.

• Filopodia:

Los filopodios (en algunos textos denominados microespículas) son


proyecciones citoplasmáticas delgadas similares a lamelipodios que se
extienden desde el extremo directriz de células en migración. Contienen
filamentos de actina entrecruzados en haces mediante proteínas de unión a
actina, como por ejemplo la
fimbrina. Los Filopodios
forman adhesiones locales
con el sustrato, afirmándolo
a la superficie celular.
Algunas células migran por
superfices extendiendo
filopodios por su extremo
directriz. Los filopodios se
anclan al sustrato
avanzando dirigidas por su ruta de migración, y seguidamente las fibras de
estrés retraen la parte posterior de la célula para propulsarla hacia adelante. La
activación de la familia Rho de GTPasas relacionadas con la proteína Ras, en
particular cdc42 y sus intermediarios corriente abajo producen el ensamblaje de
fibras de actina.4 Los factores de crecimiento se unen a receptores de tirosín-
quinasas, lo que produce la polimerización de los filamentos de actina, los

17
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

cuales, cuando se entrecruzan, constituyen los elementos del citoesqueleto que


soportan los filopodios. La actividad de Rho también produce la activación del
grupo ezrina-moesina-radixina, lo cual estimula la unión de los filamentos de
actina a la membrana filopodial. En la cicatrización de las heridas de
vertebrados, los factores de crecimiento estimulan la formación de filopodios en
los fibroblastos en los que controla su división, esencial para la cicatrización.5
En las neuronas en desarrollo, los filopodios se extienden a partir del cono de
crecimiento en su extremo directriz. En las neuronas carentes de filopodios, la
eliminación de los filamentos de actina hace que la extensión del cono de
crecimiento continúe normalmente, pero la dirección del crecimiento se
distorsiona y es altamente irregular.

• RIZOPODIA:

Rhizopoda, rizópodos o sarcodinos es un antiguo filo de protistas unicelulares que


abarca alrededor de 200 especies.1 Se trata de un grupo artificial, no monofilético (ya
que no todos los organismos que lo conforman presentan una evolución a partir de un
mismo ancestro), pero que sigue siendo usado de manera informal o en cursos
introductorios a la biología. Comprende un conjunto heterogéneo de protistas
unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, que emiten seudópodos,
apéndices deformables y más o menos efímeros, formados por expansión de la
superficie celular. Utilizan estos seudópodos para desplazarse o para capturar el
alimento sólido. Son los más sencillos de
los protozoos, aunque quizá no los más
primitivos de los actuales. Los rizópodos
comprenden a los amébidos, foraminíferos,
radiolarios y heliozoos. La especie típica es
la ameba Amoeba proteous. Algunos
poseen esqueletos internos o externos
calcáreos o silíceos. Poseen vacuolas
digestivas y contráctiles, son heterótrofos y
poseen la capacidad de enquistarse.

18
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Casi todas las especies son de vida libre; se presentan casos de parasitismo, como en
peces, moluscos, artrópodos y mamíferos y endosimbiosis, como en algas, bacterias y
algunos virus. Especies como Endolimax nana, Iodamoeba buetschlii y Entamoeba coli
se han aislado del intestino grueso de los seres humanos. Se han encontrado también
rizópodos ectocomensales (comensales encontrados en la superficie de organismos)
de ciertos organismos acuáticos. Como su nombre lo indica, Rhizopoda significa “pies
con forma de raíz”, atribuyendo a lo más significativo de su morfología: los
pseudópodos. Estos pseudópodos, “falsos pies”, son alargamientos provisionales del
citoplasma, usados para la locomoción y alimentación. Su hábitat natural se caracteriza
por ser acuoso o húmedo, pero escasamente serán ambientes totalmente secos. El
agua, la vegetación acuática, los estuarios, los lechos oceánicos y rocas húmedas son
algunos medios en los que se pueden encontrar rizópodos. Algunas especies de este
grupo, como las amebas del grupo amoebozoa, se han encontrado beneficiosas para
laboratorios en el estudio de locomoción de microorganismos. Así mismo, se
aprovechan para entender los sistemas contráctiles de la locomoción, usando especies
del género Acanthomoeba.

19
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

C. ARTROPODOS

QUELICERADOS:

• TRILOBITOMORFOS:

Son una clase de artrópodos extintos, dentro del


subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más
característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria).
Se han descrito casi 4.000 especies. Aparecieron
en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico,
hace unos 540 millones de años), cuando los
organismos ediacaricos ya habían desaparecido, y
empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico
inferior. Tras la extinción masiva de finales del
Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que
habitaban ambientes pelágicos, de aguas
profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi
todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos
cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una
importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante
el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes
de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras,
desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico, hace unos 250 millones
de años, junto con los euriptéridos o «escorpiones marinos», blastoideos, algunas
especies de peces, esponjas, equinodermos, etc. Por tanto, su presencia en la
Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, casi 300 millones de años. Los restos
fósiles de trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados,
que probablemente sean el grupo de animales extintos más conocido. Inicialmente
se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de
humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de
todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil).
Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y
quelicerados.

20
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• MEROSTOMAS:

Los merostomados (Merostomata) constituyen una


superclase del subfilo de los quelicerados dentro del
filo de los artrópodos, lo que los sitúa muy próximos a
los arácnidos. Al igual que los arácnidos, tienen un
par de quelíceros junto a la boca y el cuerpo dividido
en dos regiones, un prosoma (cefalotórax) y un
opistosoma (abdomen). Sin embargo, se diferencias
de los arácnidos por la falta de pedipalpos, que han
sido sustituidos por otro par de patas marchadoras,
por lo que tienen 5 pares de patas en lugar de 4. El
opistosoma se divide, como en los escorpiones, en
dos secciones, llamadas respectivamente mesosoma
(preabdomen) y metasoma (postabdomen). En todos
los casos se trata de animales acuáticos, con branquias, aunque algunos
euriptéridos eran más probablemente anfibios. Los únicos merostomas actuales,
con muy pocas especies, son los xifosuros, conocidos popularmente como
"cacerolas de las Molucas" y "cangrejos herradura". Los euriptéridos son a veces
llamados escorpiones marinos, aunque la mayor parte habitaron más bien aguas
dulces o salobres de pantanos y estuarios. La escasa representación actual del
grupo no da la medida de su importancia en el pasado.

21
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• PICNOGONIDAS:

Los picnogónidos (Pycnogonida, del


griego pykno "denso", "espeso",
"frecuente", góny, "rodilla" e ides,
"miembro de un grupo") son animales
marinos que constituyen una clase
dentro del subfilo de los quelicerados
(Chelicerata) del filo artrópodos. Los
picnogónidos, también llamados
pantópodos (Panthopoda), han sido
diversamente interpretados como
arácnidos muy diferenciados o como un grupo totalmente aparte, incluso de los
quelicerados. Los picnogónidos suelen llamarse arañas de mar por su aspecto que
recuerda al de una araña, y porque suelen tener ocho patas locomotoras.

Tamaño y forma: Los picnogónidos son animales inconspicuos, miméticos con su


entorno, que es el fondo marino. Las formas del bentos costero son de tamaño
generalmente muy pequeño (desde pocos milímetros hasta 2,5 cm), pero las
especies abisales suelen ser muy grandes, llegando a medir hasta 50 cm entre los
extremos de sus largas patas. Las pequeñas formas costeras son muy comunes,
pero raramente observadas por su mimetismo con el entorno, que facilitan tanto su
anatomía como su coloración. Su forma es muy similar las arañas, con un cuerpo
muy pequeño con dos regiones como mínimo, prosoma y opistosoma. Todos tienen
una probóscide suctora con apertura al final, siendo su musculatura de succión. En
la probóscide se fabrican sedas para filtrar el alimento. Las patas son largas y
esbeltas, pero a menudo tan gruesas como el delgado y breve cuerpo, lo que
confiere al animal un aspecto muy peculiar.

22
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• ARACNIDOS:

Los arácnidos son un grupo de invertebrados artrópodos, es decir tienen el cuerpo


y las patas articuladas.

Poseen apéndices bucales en formas de pinza para sujetar la comida, Los


quelíceros terminan en unas glándulas del veneno y son el lugar por donde el
arácnido inocula el veneno a su presa.

Los arácnidos se dividen en arañas, escorpiones, acaros y garrapatas, Ademas


poseen tener un esqueleto externo, se caracterizan por:

• Tener un par de quelícero

• Cuerpo dividido en 2 partes: Cefalotorax y abdomen

• Animales con 4 pares de patas

• Carencia de patas y mandíbulas

• Reproducción ovípara

• Dietas carnívoras

23
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

MANDIBULADOS:

• CRUSTACEOS:

Los crustáceos (Crustacea; del latín crusta,


‘costra’ y aceum, ‘relación o naturaleza de
algo’) son un extenso subfilo de artrópodos,
con más de 67.000 especies (sin duda,
faltan por descubrir hasta cinco o diez veces
este número).1 Incluyen varios grupos de
animales, como las langostas, los
camarones, los cangrejos, los langostinos y
los percebes. Los crustáceos son
fundamentalmente acuáticos y habitan en
todas las profundidades y en distintos medios, como el mar, el agua salobre y el
agua dulce. Unos pocos han colonizado el medio terrestre, como la cochinilla de la
humedad (isópodos). Los crustáceos son uno de los grupos zoológicos con mayor
éxito biológico, tanto por el número de especies vivientes como por la diversidad de
hábitats que colonizan; dominan los mares, como los insectos dominan la tierra.
Como casi todos los artrópodos, los crustáceos se caracterizan por poseer un
exoesqueleto articulado, formado principalmente de quitina, un carbohidrato. Una
característica propia y definitoria del grupo es la presencia de la larva nauplio,
provista de un ojo naupliano en alguna etapa de su vida, que puede ser sustituido
más tarde por dos ojos compuestos. Son los únicos artrópodos con dos pares de
antenas. Tienen al menos un par de maxilas y pasan por periodos de muda e
intermuda para poder crecer. Todos, excepto los de la infraclase Cirripedia, son de
sexos separados. A la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como
carcinología.

• MIRIAPODOS:

Los miriápodos (Miriapoda, del griego μυρια myria, "diez mil" y ποδος podos, "pie")
son un subfilo de artrópodos mandibulados, similares a los insectos en algunos
aspectos, pero con muchos caracteres que los diferencian de éstos. Comprenden
cuatro grupos bien clasificados, los ciempiés, milpiés, paurópodos, y sínfilos, todos
terrestres; se han descrito más de 16 000 especies. Todos tienen en común un

24
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

cuerpo compuesto por dos regiones, cabeza y tronco, éste último es largo y está
formado por muchos segmentos y multitud de pares de patas (Illacme plenipes, un
diplópodo de California ostenta el récord, con 375 pares de patas). En la clase
Chilopoda, el par de patas más cercano a la cabeza está modificado y hace las
funciones de aguijones inoculadores de veneno. Los cuatro grupos también exhiben
diferencias marcadas en aspectos tales como la alimentación, por ejemplo, dándose
el caso de especies predadoras (clase Chilopoda) y otras de hábitos detritívoros
(clase Diplopoda). Durante el Carbonífero Superior y el Pérmico existieron
miriapodos de más de 1 m de longitud.

Características: Forcípulas de Scolopendra cingulata. La cutícula presenta


diferentes grados de esclerotización y calcificación, y es más o menos impermeable,
pero carece de la capa cérea típica de los insectos, por lo que quedan más o menos
expuestos a la desecación, cosa que evitan refugiándose en lugares húmedos y
frescos.

La cabeza lleva las antenas, en la base de las cuales se abren los poros de los
órganos de Tömösvary, órganos sensoriales de función desconocida. Los ojos son
simples, sin verdaderos omatidios, aunque en algunos grupos (como los
escutigeromorfos) se reúnen cientos de ellos y forman un falso ojo compuesto. Las
piezas bucales tienen una estructura básica similar a la de los insectos (mandíbulas,
primer par de maxilas y segundo par de maxilas o labio). Las mandíbulas están
presentes en todos los grupos de miriápodos; el primer y segundo par de maxilas
sufren diversas modificaciones en los diferentes grupos:

Diplópodos y Paurópodos. Con mandíbulas; primer par de maxilas fusionadas


originando un gnatoquilario; segundo par de maxilas ausente.

Quilópodos. Con mandíbulas, primer y segundo par de maxilas fusionados. Primer


par de patas modificado en grandes uñas (forcípulas) asociadas a una glándula
venenosa, que usan para capturar las presas y por tanto, actúan como piezas
bucales adicionales.

25
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Sínfilos. Con mandíbulas, primer par de maxilas separado y segundo par de maxilas
fusionado para formar un labio. El sistema circulatorio está formado por un corazón
tubular dorsal que bombea hacia la cabeza la hemolinfa a través de la aorta. El
intercambio de gases se realiza gracias a un sistema de tráqueas y espiráculos
análogo al de los hexápodos. Poseen uno o dos pares de tubos de Malpighi
derivados del proctodeo (ectodérmicos), con función excretora.

• INSECTOS:

Los insectos (Insecta) son una clase de animales invertebrados del filo de los
artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y
dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que
estudia los insectos se denomina entomología. Su nombre proviene del latín
insectum, calco del griego ἔντομα, 'cortado en medio'.

Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra con


aproximadamente un millón de especies descritas,2 3 más que todos los demás
grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no
descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90 % de las formas
de vida del planeta.4 Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por
descubrir a entre 6 y 10 millones. Los insectos pueden encontrarse en casi todos
los ambientes del planeta, aunque solo un pequeño número de especies se ha
adaptado a la vida en los océanos. Hay aproximadamente 5 000 especies de

26
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

odonatos (libélulas, caballitos del diablo), 20 000 de ortópteros (saltamontes, grillos),


120 000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 120 000 de dípteros (moscas,
mosquitos), 82 000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), 350 000 de
coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 110 000 especies de himenópteros (abejas,
avispas, hormigas).

Los insectos no solo presentan una gran diversidad, sino que también son
increíblemente abundantes. Algunos hormigueros contienen más de 20 millones de
individuos y se calcula que hay 1015 hormigas viviendo sobre la Tierra. En la selva
amazónica se estima que hay unas 60 000 especies y 3,2 x 108 individuos por
hectárea. Se estima que hay 200 millones de insectos por cada ser humano.

Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés, escorpiones y arañas se


confunden a menudo con los insectos debido a que tienen estructuras corporales
similares, pero son fácilmente distinguibles, ya que los insectos presentan tres pares
de patas, mientras que los escorpiones y las arañas tienen cuatro pares y carecen
de antenas, y los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.

PARARTROPODOS:

• ONICOFOROS:

Los onicóforos (Onychophora) constituyen un filo de ecdysozoos terrestres, con


~180 especies existentes, cuya existencia se conoce desde el periodo Cámbrico,
hace más de 515 millones de años. Fueron descritos por primera vez por Lansdown
Guilding en 1826, quien pensó que eran moluscos.

El nombre Onychophora, deriva del griego (onykhos, "uña" y phorós, "llevar"), y


significa literalmente "portadores de garras", ya que cada de sus muchas
extremidades termina en un par de garras. En los libros de texto reciben el nombre
de "gusanos aterciopelados" (del inglés velvet worms) pero en el idioma español
solo se les dice gusanos o se les confunde con babosas. De hecho, han sido
comparados a gusanos con patas, orugas de mariposas y babosas.

Estos organismos segmentados tienen ojos pequeños, antenas, múltiples pares de


patas o lobopodios –que no son realmente articulados, y las glándulas de la goma
adhesiva (por error llamada baba). Es posible encontrarlos en regiones tropicales y

27
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

en el Hemisferio Sur. Son cazadores de animales pequeños como los insectos y


arácnidos, que atrapan expulsando un moco adhesivo. Se conocen unas 180
especies actuales. En la Zoología moderna, son particularmente interesantes
porque ayudan a comprender la evolución de los artrópodos. Las dos familias
existentes de gusanos aterciopelados son Peripatidae y Peripatopsidae. Ellos
muestran una distribución peculiar, donde los peripátidos son predominantemente
ecuatoriales y tropicales, mientras que los peripatópsidos se encuentran los
continentes del sur de clima templado. Hoy se sabe que tal distribución a nivel
mundial se originó a partir de la ruptura del antiguo supercontinente Pangea, que
empezó a fracturarse hace unos 200 millones de años.

Antiguamente se les consideraba parte de Tracheata.9 Pero los gusanos de


terciopelo son ahora considerados parientes cercanos de los tardígrados y
artrópodos, con las cuales forman el taxón Panarthropoda.Los onicóforos miden
entre 1,5 y 16 cm, aunque algunos llegan a los 25 cm. El cuerpo es alargado,
vermiforme, cilíndrico y aparece dotado de entre 14 y 43 pares de apéndices
locomotores llamados lobópodos.
Éstos no pueden calificarse como
patas, sino que son mamelones
sin articulación alguna que se
adelantan por turno, siguiendo
ondas. Cada uno termina en dos
pequeñas uñas, que es a lo que
alude el nombre del grupo. La
arquitectura corporal deriva de una
forma segmentada, como los
artrópodos, pero se ha perdido en el curso de la evolución. No existe una
segmentación externa visible, pero sí pequeñas arrugas transversales. La cabeza,
que no aparece bien diferenciada del tronco, porta tres pares de apéndices. En
primer lugar un par de antenas, en posición más anterior que superior, gruesas y a
veces muy largas; detrás de cada una de ellas hay un pequeño ojo simple, dotado
de un cristalino esférico. El segundo par de apéndices son las papilas orales,
retráctiles, situadas por debajo de las antenas y apuntando hacia adelante; son de
función sensorial y además escupen un líquido pegajoso que emplean en la captura

28
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

de sus presas. El tercer par de apéndices son las mandíbulas, que se encuentran
dentro de la cavidad bucal, escondidas detrás de gruesos labios. Como en los
artrópodos, y a diferencia de lo que ocurre en vertebrados la dinámica de la boca es
lateral. La cutícula de los onicóforos es muy delgada (apenas 1 µm de espesor) y
flexible en todas sus partes, sin que exista, como en los artrópodos, distinción entre
áreas engrosadas (escleritos) y áreas de articulación. Además no basta para
impermeabilizar la superficie corporal. Esta circunstancia condiciona la ecología y a
la mecánica corporal de estos animales. El organismo de los onicóforos no es capaz
de una buena regulación fisiológica del equilibrio hídrico, de manera que, como
tantos otros filos de origen acuático, restringen su existencia a ambientes muy
húmedos. Además son de hábito nocturno, saliendo sólo en las horas en las que
baja la temperatura y hay menos peligro de desecación. Para respirar los onicóforos
han desarrollado un sistema traqueal que se abre al exterior por espiráculos
distribuidos a lo largo del cuerpo; pero a diferencia de lo que ocurre en insectos, los
espiráculos no se cierran nunca, careciendo del mecanismo para su control. Su
estructura indica que este sistema traqueal no es homólogo del de los arácnidos e
insectos.

Un integrante de la familia Peripatidae. La locomoción y el sostén corporal se basan


en un esqueleto hidrostático, como ocurre en los anélidos, no en un exoesqueleto
de piezas articuladas. A diferencia de los artrópodos, los onicóforos tienen un
celoma muy desarrollado, que ocupa buena parte del volumen corporal. Músculos y
válvulas trabajan trasladando y comprimiendo el líquido intersticial a través de los
compartimentos del hemocele, incluidos los lobópodos, y es así como se mueven
los órganos, se deforma el cuerpo y se hace posible la locomoción. Los onicóforos
están cubiertos en todas su superficie de pequeños apéndices y setas (pelos)
sensibles, así como de finas estrías transversales, lo que contribuye a darles un
aspecto de terciopelo que justifica el nombre con que se les cita en los textos en
inglés, velvet worms, es decir, gusanos aterciopelados. Son muy variados en cuanto
a color; siendo lo más común un gris o pardo muy oscuros, pero también los hay de
colores vivos, amarillos, más o menos anaranjados, rojos o incluso azules. Se
conoce al menos una especie blanca, habitante de cuevas, y los individuos recién
nacidos pueden ser blanquecinos antes de adquirir los colores adultos.

29
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• TARDIGRADOS:

Los tardígrados (Tardigrada), llamados comúnmente osos de agua debido a su


aspecto y movimientos, constituyen un filo de Ecdysozoa dentro del reino animal,
caracterizado por ser invertebrados, protóstomos, segmentados y microscópicos
(de 0,5 mm de media). Además se agrupan dentro del gran grupo de los
parartrópodos por presentar caracteres que sugieren que comparten un antecesor
común con los artrópodos, junto a los onicóforos.Los tardígrados fueron descritos
por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el cual los denominó
como oso de agua (del alemán Kleine Wasser-Bären, literalmente "ositos de agua")
y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso. Más
tarde, el término Tardígrado (que significa "de paso lento") fue dado por Lazzaro
Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal.

Poseen características únicas en el reino animal tales como poder sobrevivir en el


vacío del espacio, a presiones muy altas
- 6000 atm (la presión atmosférica en la
superficie de la Tierra es de 1 atm, por
lo que pueden resistir presiones
atmosféricas 6000 veces superiores),
pueden sobrevivir a temperaturas de -
200 °C y hasta los 150°, a la
deshidratación prolongada (hasta 10
años pueden pasar sin obtener agua) o
a la radiación ionizante.

La mayoría de los tardígrados son


terrestres y viven fundamentalmente en
la película de agua que cubre los
musgos, líquenes o helechos, aunque también pueden llegar a habitar aguas
oceánicas o de agua dulce, no habiendo virtualmente rincón del mundo que no
habiten. Los adultos más grandes pueden verse a simple vista porque llegan a
alcanzar un largo de 0.5 mm de media.1 Sin embargo, los más pequeños pueden
medir 0.05 mm solamente.

30
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Son de forma ovalada o alargada, pueden entrar en criptobiosis (metabolismo


reducido) y se alimentan succionando líquidos vegetales o animales además de
tener células eucariotas. Poseen cutícula no quitinosa aunque pueden mudar. Se
conocen más de 1000 especies de tardígrados. Algunos autores todavía los
consideran una clase de artrópodos.

Los tardígrados están formados por unas mil células y algunas especies son
eutélicas, es decir, mantienen constante el número de células durante su desarrollo.
Sin embargo, según otras fuentes, el número de células es de unos 40 000. Algunos
tardígrados ponen sus huevos a la vez que mudan la cutícula (cubierta externa), de
tal forma que la puesta queda alojada en la cutícula de la que acaban de
desprenderse, que le servirá de protección.

• PENTASTOMIDOS:

Los pentastómidos (Pentastomida, del griego penta, cinco y


stomos, boca) son una subclase de crustáceos maxilópodos
muy modificados por el parasitismo. Tanto es así, que
durante años se les consideró un filo independiente,
relacionado con los onicóforos, pero de afiliación incierta. Se
conocen unas 130 especies. Los pentastómidos son
parásitos obligados de las vías respiratorias de reptiles, aves
y mamíferos; el cuerpo, que puede alcanzar los 13 cm de
longitud, tienen forma de gusano; poseen dos pares de
apéndice lobulados acabados en uñas quitinosas para agarrarse a su hospedador.
La cutícula es muy porosa y carece de quitina. La boca carece de mandíbulas.

Son hematófagos, succionando la sangre de sus hospedadores. Carecen de


antenas, aparato circulatorio, respiratorio y excretor. Son dioicos. Estudios
moleculares y cladísticos (esperma, larvas, cutícula) han revelado que los
pentastómidos son crustáceos, tal vez derivados de los branquiuros.

31
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

D. ROTIFEROS

PHILODINA:

Es fácil encontrarlo en charcos pequeños o en lagunas y, si el agua se evapora, él, después


de deshidratarse, puede volver a la vida como si nada...una y otra vez, siempre y cada vez
que se secan los charcos en los que habita, Philodina pierde todo el agua de sus tejidos,
se seca y cuando el agua vuelve, también él vuelve a la vida. Pero además, por si fuera
poco, es uno de los organismos más resistentes a los rayos gamma que se conocen.
Cualquier otro ser vivo quedaría abrasado y su material genético descompuesto ante una
exposición a la radiación gamma. Sin embargo, Philodina roseola es capaz de restaurar los
daños en el ADN que en otras especies serían irreversibles. Y, aún más...otra particularidad
que le acerca casi a la inmortalidad y que está relacionada con su reproducción: es un
organismo que se reproduce sexualmente sin necesidad del otro sexo. Los óvulos sin
fecundar dan lugar a nuevos individuos, siempre hembras (partenogénesis).

Pues aquí tenemos a nuestro superhéroe, discreto y casi desconocido, haciendo


malabarismos con un grupito de algas en espera de que su charca se vuelva a secar. La
muestra en la que se ha tomado la fotografía fue recolectada hace dos días junto al embalse
de La Grajera, en Logroño. La foto se ha realizado a 200 aumentos empleando la técnica
de contraste de interferencia.

32
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

EUCHLANIS:

Euchlanis dilatata es un rotífero de mediano tamaño pero de complexión robusta y


movimientos lentos. Su corona de cilios no es muy espesa y por ello no bate ni criba el agua
con especial energía, sólo con la suficiente para conseguir modelar su contorno de orza y
mover su cuerpo ancho lo imprescindible para conseguir el alimento. La apariencia de
normalidad de Euchlanis dilatata reserva alguna característica especial. Está en su cola,
rematada en ese pie doble, pero con una pareja de filamentos que crecen
perpendicularmente a él y está también en su único ojo de cíclope que incorpora, un gran
avance, una pequeña lente a modo de cristalino. Es posible que la visión de Euchlanis sea
más fina que la de otros de sus congéneres. Quizá con ella pueda suplir el pequeño
obstáculo de su lentitud y su corpulencia a la hora de localizar los pequeños seres y
partículas que le sirven de alimento. Euchlanis dilatata vive en el plancton y cerca de las
orillas en lagunas y charcas. Se trata de una especie relativamente común en las aguas
dulces superficiales de todo el Planeta. La fotografía se hoy, realizada con 400 aumentos y
empleando la técnica de contraste de interferencia procede de una muestra de agua
recogida hace unas semanas en un regato afluente del río Iregua, en las inmediaciones de
San Andrés, en pleno corazón de la Sierra Cebollera de La Rioja.

33
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

EPHYFANAE
Epiphanes senta es un rotífero de distribución cosmopolita.
Presenta una cutícula muy poco rígida lo que da a este
pequeño animal mucha flexibilidad. En su cuerpo apenas
se aprecia cambio entre la porción torácica y abdominal y
la de la cola formada por dos pequeños "dedos" de igual
tamaño. Epiphanes tiene dos ojos rudimentarios y una
corona en la parte anterior formada por varias hileras de
membranas minúsculas formadas a partir de cilios. La
principal fuente de alimentación de esta especie la
constituyen los flagelados, pero no desecha otros alimentos como algas y restos vegetales.
Las hembras, como la de la imagen, son bastante más grandes que los machos que no
llegan a alcanzar la mitad de la longitud de éstas.

PROALES
Rotiferos de piel blanda y pie muy poco desarrollado Se
alimentan del contenido celular de las algas por lo que su
estomago presenta color verde. Tamaño aprox. 150 - 300um

E. MICROCRUSTACEOS
34
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

DAPHNIA:

Daphnia es un género de crustáceos planctónicos del orden Cladocera. Se conocen


vulgarmente como dafnias, como lías de agua y también como pulgas de agua, debido a lo
pequeñas que son y a su forma de nadar como “saltando”, aunque las pulgas, al ser
insectos, están muy alejadas de las dafnias, biológicamente. El tamaño de las dafnias varía
entre 0,2 y 5,0 mm de longitud. Habitan en medios acuáticos, desde charcos hasta ríos, y
se alimentan esencialmente de fitoplancton, pudiendo también ingerir microorganismos
como protistas y bacterias, así como materia orgánica particulada o disuelta. La división del
cuerpo en segmentos no se puede apreciar a simple vista. La cabeza se encuentra
fusionada, y está generalmente posicionada hacia abajo, tocando el cuerpo, apreciándose
la separación entre el cuerpo y la cabeza. En la mayoría de las especies el cuerpo está
cubierto por un exoesqueleto, con una abertura ventral en los 5 o 6 pares de patas. La
característica más prominente son los ojos compuestos, luego las antenas y un par de
sensilias abdominales. En muchas especies la coraza es translúcida o casi, haciéndolas
excelentes individuos para ser estudiados bajo el microscopio, pudiendo incluso observarse
el latido del corazón.

Aun en microscopios de relativa baja capacidad puede observarse el aparato de


alimentación, el ojo moviéndose debido al músculo ciliar, así como la hemolinfa siendo
bombeada por el único corazón dorsal, justo tras la cabeza, con un ritmo cardiaco promedio
de 180 lpm (latidos por minuto) en condiciciones normales. Las pulgas de agua, al igual que
muchos otros animales, son susceptibles a la intoxicación por alcohol, y son sujetos de
prueba excelentes en lo que respecta a los depresores del sistema nervioso, gracias al
exoesqueleto translúcido y la visibilidad de la alteración del ritmo cardiaco. Son capaces de
tolerar el ser visto vivos bajo un cubreobjetos y ser devueltos al agua, aparentemente no
sufriendo ningún daño. Este experimento se puede llevar a cabo usando cafeína, nicotina
o adrenalina para aumentar el ritmo cardiaco.

Las pulgas de agua pueden en ocasiones ingerir pequeños crustáceos y rotíferos, pero
normalmente se alimentan por filtración, ingiriendo algas unicelulares y varios tipos de
detritos orgánicos, incluyendo protistas y bacterias. Pueden obtener su alimento no sólo de
la columna de agua, sino también del fondo de los lagos, especialmente en invierno. Las
dafnias pueden ser mantenidas fácilmente a base de una dieta de levadura, pero esto
ocurre mayoritariamente en laboratorio o en ambientes controlados. El movimiento de las

35
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

patas crea un flujo constante que mantiene el alimento fluyendo hacia el sistema digestivo.
Las partículas atrapadas son convertidas en un bolo alimenticio que se mueve hacia abajo
en el tracto digestivo hasta que es excretado a través del ano, el cual se encuentra en la
superficie ventral del apéndice terminal. El primer y segundo par de patas son utilizados en
el sistema de filtrado de organismos, asegurándose de que las partículas no absorbibles
sean mantenidas fuera, mientras que las demás patas crean el flujo de agua.La capacidad
natatoria es llevada principalmente por el segundo par de antenas, que es mayor que el
primer par. También el segundo par de antenas es responsable de la capacidad de “saltar”.
Algunas veces las pulgas de agua pueden ser usadas en ciertos ambientes para probar los
efectos de toxinas en el ecosistema, convirtiéndolas en especies indicadoras,
particularmente útiles en el área, debido a su corto ciclo de vida y capacidades
reproductivas. Debido a que los órganos internos son prácticamente translúcidos, son
fáciles de estudiar en especímenes vivos, pudiendo apreciarse los efectos de la
temperatura en estos organismos ectotérmicos. Las dafnias generalmente son usadas en
la

alimentación de renacuajos y otras especies de anfibios, como la rana enana africana


(Hymenochirus biettgeri), y son también populares en la alimentación de peces tropicales y
marinos.

36
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

COPEPODOS:

Los copépodos, del griego "patas de remo",


(Subclase Copepoda) son un grupo de
crustáceos maxilópodos de pequeño
tamaño muy extendidos por todo el
planeta, principalmente formando parte del
zooplancton acuático, aunque también
podemos encontrar especies
semiterrestres. Existen especímenes
adaptados a casi todo tipo de ambientes
acuáticos (dulce, salobre, salada, aguas antárticas, etc.). Además de haber podido
colonizar una innumerable cantidad de nichos en todo el mundo, son considerados los
artrópodos más abundantes. Se conocen unas 12 000 especies, la mayoría de ellas son de
vida libre, pero algunos géneros se han adaptado a estilos de vida comensales e incluso al
parasitismo, utilizando un enorme rango de hospedadores para el desarrollo de su ciclo
vital, a veces complejo. Concretamente, estos mesoparásitos (ya que suelen estar insertos
parcialmente en los tejidos del huésped) desarrollan ciclos de vida con hospedadores
secundarios y terciarios afectando a cetáceos, peces y moluscos principalmente. Este
aspecto los convierten en importantes partícipes de las complejas redes tróficas que se
forman entre los huéspedes, siendo relativamente fácil la transmisión y dispersión del
parásito. Los copépodos per se son considerados a veces un problema para la acuicultura,
ya que la alta densidad de hospedadores facilita una elevada concentración de copépodos.
Hay interacciones muy curiosas: un ejemplo es el cestodee Triaenophorus crassus, que es
capaz de provocar cambios de comportamiento en su hospedador intermediario del género
Cyclops que lo llevan a ocupar nichos que no suelen frecuentar y con ello se facilita su
ingestión por especies concretas de peces. Actualmente, se ha propuesto el uso de algunas
especies de copépodos para el control biológico. La gran mayoría nada libremente; sin
embargo, algunas especies se han convertido en parásitas. Muchas de estas últimas
conservan un aspecto similar al de las formas libres, al tiempo que otras han llegado al
extremo de perder sus características de crustáceo e incluso de artrópodo, notándose
mayormente esta situación en el caso de las hembras. Para poder clasificar estas últimas

37
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

especies dentro de los copépodos, se parte del estudio de machos jóvenes, los cuales no
están muy modificados.

Los copépodos carecen de caparazón, y su desarrollo se inicia a partir de una larva nauplio.
Dos géneros copépodos de agua dulce muy estudiados son Cyclops y el Diaptomu, ambos
ofrecen un cuadro general del grupo bastante amplio. En el caso de las especies del género
Cyclops, su aspecto es el de un crustáceo decápodo, con una porción anterior con forma
de pera que incluye la región cefálica y los dos primeros segmentos del tórax. A
continuación se encuentran tres segmentos tórax, móvil, y por último el abdomen, sin
apéndices y que termina en una cola ahorquillada con filamentos plumosos. Tienen un solo
ojo, que evolucionó de dos ojos que se fusionaron, y las antenas principales, muy
articuladas son mucho mayores que las secundarias. Poseen 4 pares de apéndices
torácicos que les sirven para nadar y vestigios de un quinto par que en otras especies de
copépodos son más notorios. Adicionalmente a las mandíbulas y maxilas, el primer par de
apéndices torácicos ha evolucionado hasta convertirse en maxilas secundarias.

La gran mayoría de los copépodos son de cuerpo transparente, aun cuando los hay con
cierta coloración como los Anomalocera. Como hecho curioso, se puede notar que algunas
especies que son traslúcidas, llegan a colorear abundantemente el agua debido a la
difracción de la luz al pasar por sus cuerpos. Asimismo algunas especies marinas son
luminosas por sí mismas por poseer en sus cuerpos una sustancia fosforescente.

• Importancia Sanitaria de Copépodos

Copépodos como transmisores de enfermedades. Debido a su gran número, diversidad y


diferentes implicaciones en procesos ecológicos son organismos que directa o
indirectamente se cruzan con el hombre. De hecho algunas especies (mayoritariamente de
agua dulce) representan vías de transmisión directas o indirectas de parásitos oportunistas
que pueden infectar a humanos y a otros vertebrados, convirtiéndose en vectores de
algunos de estos parásitos (nematodes y plathihelmintos sobre todo). Las principales vías
de ingesta de copépodos en el hombre son la ingesta de agua (su impresionante número
hace muy rara la ausencia de copépodos en muestras de ríos y otras fuentes de agua dulce
naturales), o la de otros organismos que ya los hayan consumido (pescado y otros

38
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

huéspedes que transmiten el parasito al comerse crudos o poco cocinados, etc.). Estas vías
permiten el acceso de platelmintos y nematodes al ser humano y le puede provocar a éste
serios problemas e incluso la muerte. Por ello, la profilaxis es de vital importancia para
acabar con los casos puntuales de parasitosis, y para comenzar a elaborar proyectos
encaminados a sistemas de filtración y depuración de agua, así como promover el consumo
adecuado de los animales que podrían transmitir el parásito al ser humano o a sus animales
de compañía.

Parásitos del hombre que emplean copépodos como hospedadores intermediarios:

• Plathihelmintos

• Diphyllobothrium latum (cestode):

• Este parásito es el agente etiológico


de la difilobotriosis. Esta tenía utiliza
dos hospedadores intermediarios
antes de llegar al hombre: un
copépodo del género Cyclops o
Diaptomus , que ingiere el huevo
formándose en él la larva
procercoide. Un pez se come el
copépodo y el parásito se asienta en
sus vísceras y musculatura convirtiéndose en un plerocercoide o espargao.
Si no se cocina bien el pescado, el pleroceroide entra en el hombre donde
se desarrolla la tenía adulta. Los adultos suelen fijarse con sus botrios
(estructuras de anclaje) al intestino delgado provocando un cuadro clínico

39
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

con dolores abdominales, diarreas, vómitos… que no son muy graves. Una
complicación es la anemia por botriocéfalos que se da en algunos pacientes,
similar a la anemia perniciosa genuina con déficit en Vitamina B12.

• Spirometra mansonoides: Provoca la esparganosis.

• Ematodes:

• Dracunculus medinensis:

Este organismo es responsable de la dracunculiasis o enfermedad del


gusano de Guinea. Es endémica hoy día en unos pocos países de África.
Las filarias hembras invaden diversas localizaciones en el ser humano tras
la ingesta y luego migran al tejido subcutáneo, sobre todo de las partes
inferiores del cuerpo como los pies y muslos para abrirse paso a través de
la piel y emitir al exterior las larvas. A veces el lugar de salida puede ser el
pecho, el escroto, el ombligo y otros, aunque son menos frecuentes. En los
países endémicos, la ingesta de agua contaminada por copépodos es la vía
de infección. Entre los principales géneros de copépodos vectores
encontramos el género Mesocyclops y el Thermocyclops. La lucha química
contra los copépodos ha sido una de las estrategias empleadas en la lucha
contra la dracunculiasis.

40
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

• Gnathostoma spinigerum:

Agente etiológico de la gnatostomiasis,


enfermedad prevalente en Asia. Los
huevos de G. spinigerum eclosionan en el
agua dulce y pasan por varias fases
larvarias hasta ser depredados por
copépodos donde se desarrollan hasta una
fase L3 temprana. Es entonces cuando los
copépodos son ingeridos por reptiles,
anfibios y peces y las larvas completan su desarrollo a L4. Jabalíes, cerdos,
perros domésticos y gatos son los hospedadores definitivos, pero puede
transmitirse al hombre. Se ha observado la posibilidad de que especies del
género Mesocyclops,, muy abundantes en todo el globo, mantengan las
poblaciones de parásitos como reservorios principales y por tanto
promuevan la infección en las zonas endémicas.

• Bacterias

• Vibrio cholerae:

La toxina colérica es una exotoxina binaria multimérica que producen los


vibriones tras adherirse a los enterocitos. Una porción de la toxina entra en
la célula y produce la salida masiva de agua e iones de la célula, provocando
hipovolemia (disminución del volumen vascular), hipotensión y fallo renal. La
rápida deshidratación aumenta la mortalidad de la enfermedad. El consumo
de agua contaminada con heces infectadas es la principal causa de
adquisición del microorganismo (también el consumo de mariscos,
crustáceos, y otros organismos asociados). Esta bacteria es capaz de
sobrevivir en los ambientes acuáticos gracias a la secreción de polisacáridos
extracelulares y la formación de biopelículas. Estas facultades permiten a la
bacteria unirse a cianobacterias, al zooplancton (en el que se incluyen los
copépodos), y protegerse de los factores ambientales adversos a la espera
de un hospedador. Los copépodos han estado muy involucrados en la

41
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

transmisión del cólera, siendo frecuentes las infecciones por V. cholerae por
ingesta de copépodos con vibriones adheridos a ellos. La división celular
también se produce sobre el crustáceo. En Bangladesh, el uso de medidas
profilácticas como la simple filtración del agua previa a su consumo ha
permitido reducir a la mitad los casos. El uso de esta medida está en
aumento, reduciendo significativamente las infecciones.

Actualmente, el estudio de las dinámicas poblacionales del fitoplancton y


zooplancton vía satélite (detectando cambios en la cantidad de clorofila en
el agua) en zonas costeras como el Golfo de Bengala permite prevenir
posibles nuevas epidemias, ya que las bacterias se asocian a estos
organismos.

42
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

F. PECES

TILAPIA:

Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen


africano, que consta de varias especies, algunas con interés económico, pertenecientes al
género Oreochromis. Las especies con interés comercial se crían en piscifactorías
profesionales en diversas partes del mundo. Habitan mayoritariamente en regiones
tropicales, en las que se dan las condiciones favorables para su reproducción y crecimiento.
Entre sus especies más conocidas destacan la del Nilo (Oreochromis niloticus), la de
Mozambique (Oreochromis mossambicus) y la azul (Oreochromis aureus). Sus
extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades
poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, resistencia a
enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación, han despertado gran interés
comercial en la acuicultura mundial. Además, se están realizando algunas investigaciones
de las propiedades que posee el colágeno presente en sus escamas, que tienen bajas
cantidades de grasa. Estas cualidades se están aplicando para las terapias de regeneración
de huesos. Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e
incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra distribuida como
especie exótica por América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica y el sureste
asiático. Considerado hace tiempo como un pez de bajo valor comercial, hoy su consumo,
precio y perspectivas futuras han aumentado significativamente.

Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)

También conocida como tilapia plateada, este pez puede medir hasta 60 cm y pesar hasta
4 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas verticales
separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal. En época reproductiva el color de
las aletas se vuelve rojizo. China es el
principal productor con algo más de 42%
de la producción mundial mientras que
España ocupa la posición 18ª. En cuanto
a su hábitat tiene una gran adaptabilidad,
se encuentra en variedad de hábitat
dulceacuícolas como ríos, lagos y
canales. Entre otras tilapias esta especie

43
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

es la menos tolerante al frío por lo que prefiere climas subtropicales y tropicales, aunque
tolera variaciones en la temperatura y oxígeno. Su dieta es amplia, se alimenta de algas
bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de peces y larvas.

G. VIRUS

Coronavirus:

Los Coronavirus son un género de virus ARN de vertebrados de Coronaviridae.1 Son


virus envueltos con un genoma de ARN de cadena sencilla con polaridad positiva y
simetría helicoidal. El tamaño genómico de los coronavirus varía entre 16 a 31 kilobases,
un virus de extraordinaria longitud. El nombre coronavirus deriva de la apariencia de la
envoltura bajo el microscopio electrónico de estar coronado con un anillo de estructuras
redondeadas. Esta morfología está formada por proyecciones (peplómeros) de la
envoltura, que son proteínas que salen de la superficie del virus y le determina el tropismo
por su hospedador.

Los coronavirus causan enfermedades respiratorias y entéricas en animales y hombres.


Los coronavirus tienden a ser sumamente específicos de especie

Los virus que infectan las células epiteliales del tracto entérico causan diarrea
principalmente en animales jóvenes. También pueden producir infecciones respiratorias
como la bronquitis infecciosa de las aves.

En humanos, el principal sitio de replicación viral son las células epiteliales del tracto
respiratorio superior y casi un tercio de los resfriados son causados por coronavirus. Los
síntomas son similares a los del resfriado por rinovirus (rinorrea, dolor de garganta,
cefalea, fiebre, escalofríos, etc.) con un periodo de incubación de más o menos 3 días.
Los síntomas pueden durar por hasta una semana dependiendo del paciente. Con
frecuencia no hay síntomas aparentes y el paciente como quiera descama el virus
infeccioso.

Un coronavirus es el responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS o


SARS). No hay antivirales para controlar las infecciones por coronavirus pero hay
medicamentos sin prescripción que alivian los síntomas.

Los coronavirus son una de las causas principales de enfermedades respiratorias en


adultos durante los meses de invierno. Representan el 10-30 % de los resfriados

44
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

comunes.La transmisión es fundamentalmente por secreciones respiratorias a través de


contacto cercano que es probable que incluya contacto interpersonal directo o contacto
con fómites, seguido de autoinoculación e inhalación de gotitas.

También pueden presentar virus en materia fecal, orina y sangre, todo lo cual puede
brindar fuentes adicionales para la transmisión del virus.

El período de incubación de los CoV comunes suele ser de 2 a 5 días.

La diseminación viral está limitada por la respuesta inmune de muchos pacientes pero
esta inmunidad es de corto plazo a través de la IgAs. Los coronavirus humanos tienen
distribución mundial. En climas templados los brotes de coronavirus se producen en
invierno y la máxima tasa de infección durante los brotes corresponde a los niños
pequeños.

45
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Poliomelitis:

El poliovirus es un virus perteneciente al género enterovirus, familia Picornaviridae. Es el


agente causante de la poliomielitis en humanos. Es un pequeño virus ARN (ácido
ribonucleico), de cerca de 300 Angstrom de diámetro, cuyo genoma está compuesto por
una hélice simple de ARN en sentido positivo; contiene alrededor de 7.500 bases de
longitud. El poliovirus fue aislado en 1908 por Karl Landsteiner y Erwin Popper. En 1981,
el genoma del poliovirus fue publicado por dos diferentes grupos de investigadores, uno
del MIT y el otro de la Universidad de Nueva York. Debido a su corto genoma y su simple
composición—solamente una molécula de ARN y una cubierta proteica icosaédrica sin
envoltura que la cubre— el poliovirus está considerada como uno de los virus más
simples.

La infección por el poliovirus está limitada por la


expresión del receptor CD155, que se encuentra
sólo en las células de los humanos, primates
superiores, y el mono del Viejo Mundo. El poliovirus
es, sin embargo, estrictamente un patógeno humano
y no infecta de forma natural ninguna otra
especie.Típicamente, la infección por el poliovirus
conlleva la replicación del virus dentro del tracto
gastrointestinal y la ulterior excreción del virus en las
heces. En el 95% de los casos sólo se produce la
presencia primaria, transitoria del virus en la
corriente sanguínea (llamada viremia) y la infección
por el poliovirus es asintomática. En cerca del 5% de los casos, el virus se disemina y replica
en otros sitios como grasa parda, sistema reticulo endotelial y músculo. Esta replicación
causa viremia secundaria y conduce al desarrollo de síntomas menores como fiebre,
cefalea, y dolor de garganta.En cerca de 1-2% de infecciones por poliovirus el virus entra
en el sistema nervioso central y se replica en la motoneurona ubicada en la médula espinal,
tallo cerebral o corteza motora, resultando destrucción selectiva de neuronas motoras, que
causa parálisis temporal o permanente y, en casos raros, paro respiratorio y muerte. En
muchos aspectos la fase neurológica de la infección puede considerarse como desviación
accidental de la infección gastrointestinal. Los mecanismos por los cuales el poliovirus se
disemina al sistema nervioso central son poco comprendidos, sin embargo se han sugerido

46
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

dos teorías para explicar la desviación del virus. La primera hipótesis es que el virus pasa
directamente de la sangre al sistema nervioso central cruzando la barrera
hematoencefalica, sin unirse a su receptor celular CD 155.18 La segunda hipótesis sugiere
que el virus es transportado del músculo a la médula espinal a través de transporte axonal
retrogrado. Ambas teorías requieren que el virus este presente en la sangre, y se ha
demostrado que el poliovirus se puede unir y replicar en monocitos en la sangre, quienes
pueden entonces estar involucrados en la diseminación del virus de los sitios primarios de
infección (el intestino) a la circulación y potencialmente el sistema nervioso central.

HEPATITIS:

 VIRUS DE LA HEPATITIS A:
El virus de la hepatitis A (VHA), en el pasado conocido como Paramyxovirus 72, fue
identificado por primera vez en 1973. Pertenece al género Hepatovirus de la familia
picornaviridae. Es un virus pequeño (60-70 nm), icosaédrico, tiene seis proteinas
estructurales, de las cuales tres forman un complejo con ARN cubierto por una
envoltura proteica.1 Sólo hay un serotipo del virus y causa hepatitis A en personas
susceptibles, una enfermedad transmitida por el agua contaminada,
fundamentalmente por la vía fecal/oral. La hepatitis A es la única enfermedad
transmitida por alimentos que es de denuncia obligatoria a las autoridades
sanitarias. De los siete genotipos del virus, cuatro infectan al hombre, los cuales
tienen utilidad en ubicar la localización de un brote, pues la clínica suele ser idéntica
para todos los genotipos.
Existen diversos genotipos del virus
de la hepatitis A, sin embargo,
parece que hay solo 1 serotipo. El
virión contiene proteínas 1 y 3 que
son los principales sitios de
reconocimiento de anticuerpos y
posterior neutralización viral. No se
ha demostrado reactividad cruzada
de anticuerpos con otros virus
causantes de hepatitis aguda.

47
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

La unión del virus con los hepatocitos implica un receptor sobre la membrana
plasmática de la célula y se cree que la replicación viral se produce exclusivamente
en hepatocitos. Se ha debatido esa exclusividad por la demostración del virus de la
hepatitis A en la saliva. Después de entrar en la célula, el ARN viral es descubierto,
y se une a los ribosomas para formar polisomas. Luego, se sintetizan las proteínas
virales, y se copia el genoma viral por una polimerasa ARN viral. Las partículas del
virus se segregan hacia el árbol biliar para excretarse en las heces.

 VIRUS DE LA HEPATITIS B:
El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus pequeño (42 nm de diámetro) de la familia
Hepadnaviridae, causante de la hepatitis B.1 Fue descubierto por el médico Baruch
Samuel Blumberg en 1963. El virus tiene
cuatro serotipos principales (adr, adw, ayr,
ayw), con base en los epítopes antigénicos
de las proteínas de su envoltura. En total,
existen ocho genotipos del virus (A-H) según
la variación en la secuencia de nucleótidos
del genoma viral. Los genotipos tienen una
distribución geográfica distinta y son útiles para rastrear la evolución y la transmisión
del virus. Las diferencias entre los genotipos afectan la severidad y el curso de la
enfermedad, así como la probabilidad de complicaciones, la respuesta al tratamiento
y las posibles vacunas que se produzcan.

 VIRUS DE LA HEPATITIS C: El virus de la hepatitis C (VHC, HCV en inglés) es un


virus pequeño (30 a 38 nm), con envoltura y con una sola cadena de ARN(+).
Pertenece a la familia Flaviviridae. Se replica principalmente en los hepatocitos del
hígado causando la hepatitis C, aunque hay controversia de si pueden también
hacerlo en linfocitos o monocitos.

48
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Las partículas víricas circulantes se unen


a receptores de la superficie de los
hepatocitos entrando en la célula. Dos
presuntos receptores del HCV son el
CD81 y el SR-BI. No obstante, estos
receptores se hallan en todas las células
del cuerpo. Se ha observado tropismo
positivo hacia los hepatocitos por parte de
HCV) y se está investigando la existencia
de cofactores específicos para los
hepatocitos. Una vez dentro del
citoplasma del hepatocito, el HCV utiliza
la maquinaria intracelular para llevar a cabo su propia replicación.
En concreto, el genoma vírico es traducido, formándose una sola poliproteína de
unos 3.011 aminoácidos, la cual es segmentada por la acción de proteasas, tanto
virales como celulares, en tres proteínas estructurales y siete no estructurales (NS).
Luego, las proteínas NS reconducen el genoma vírico a un complejo de replicación
de ARN, asociado a membranas citoplasmáticas reorganizadas; la replicación del
ARN vírico se realiza gracias a una de las proteínas no estructurales (NS5B), una
ARN polimerasa-ARN dependiente, la cual produce una hebra de ARN(-). Ésta sirve
como molde para fabricar hebras ARN(+) que son el genoma de los virus hijos. Estos
nuevos genomas pueden ser de nuevo replicados y traducidos, o empaquetados
para formar nuevas partículas víricas. Estas nuevas partículas víricas son
presumiblemente liberadas por exocitosis. El virus de la hepatitis C tiene una alta
tasa de replicación, con aproximadamente un billón de nuevos virus al día en un
individuo infectado. Debido a la ausencia de "corrección de pruebas" para la ARN
polimerasa del HCV, éste posee una tasa de mutación excepcionalemte alta, un
factor que puede ayudarle a eludir las defensas del hospedador. La carga viral en el
plasma sanguíneo de portadores asintomáticos con elevados niveles de alanina
transaminasa (un enzima hepático) oscila entre 100/mL y 50.000.000/mL.

H. LARVAS DE INSECTOS

49
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

AEDES AEGYPTI:

Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, es un culícido que puede ser portador del
virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la
chikunguña y la fiebre de Zika. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género
Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también
del dengue). Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias
en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Originario de África1 y hoy
hallado en regiones tropicales y subtropicales a través del mundo.2 En América, se
presenta desde los estados del sur de EE. UU. hasta el norte de Argentina. También en
Uruguay. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas
zonas. En 2005 estudios moleculares llevaron a reclasificar Stegomyia como género,
cambiando algunos autores el nombre del mosquito por Stegomyia aegypti al igual que se
hizo con el Aedes albopictus que pasó a ser denominado homólogamente Stegomyia
albopicta; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente
el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti, como exigen a partir de
diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más importantes del sector.

El científico español de origen


cubano Carlos Juan Finlay descubrió
que este mosquito era el agente
trasmisor de la fiebre amarilla y
presentó sus resultados por primera
vez en la Conferencia Internacional
de Sanidad, celebrada en
Washington DC, el 18 de febrero de
1881.

50
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Fases de desarrollo

Se diferencian 4 fases de desarrollo

Fase 1–Huevo: La hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua, que pueden estar
solos o flotando agrupados.

Fase 2–Larva: Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se
convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días a 1
semana.

Fase 3–Pupa: Esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito en donde


la larva se transforma en pupa y se mantiene así por unos 7 días.

Fase 4–Mosquito: En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente
desarrollado, en su estado adulto. Puede vivir de 1 a 2 meses.

El Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmisión del dengue, la fiebre


amarilla, la artritis epidémica chikunguña y la fiebre del Zika. Según la OMS, se estima que
esta especie de mosquito causa 50 millones de infecciones y 25 000 muertes por año.7 Es
también un agente en la transmisión de la fiebre del Zika.8 Las recomendaciones de los
organismos sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de
repelentes que contengan N,N-dietilmetatoluamida (DEET), considerado el mejor repelente
para el Aedes aegypti. Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento,
suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede
reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos
y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los
patios, etc.

Orden Aneiona: PEDÍCULUS SPP

51
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Nombre común piojos son insectos de pequeño tamaño que, normalmente, carecen de
alas. Los piojos verdaderos o chupadores
tienen un aparato bucal de tipo perforador
chupador y carecen de alas. Existen tres tipos
de piojos chupadores que infectan a los seres
humanos.

Además, existen otros dos tipos de piojos más


estrechos, de color gris y también de unos 3 mm de longitud: el piojo del cuerpo, que
suele encontrarse en la ropa, y el piojo de la cabeza, que se encuentra en el cabello.
Los huevos o liendres se sujetan al pelo o se depositan en las costuras de la ropa. Estas
especies se alimentan de sangre humana y el piojo del cuerpo es un vector (portador)
de diversas enfermedades como la Pediculosis.

Orden Siphanaptura
 Pules irritans
La pulga común (Pulex irritans) es una especie de insecto
sifonáptero de la familia Pulicidae. Tiene una distribución
cosmopolita y un muy amplio espectro de huésped, incluido el
hombre.
La pulga es un hematófago parásito común. Carente de alas, la
pulga no puede volar, pero con su cuerpo plano se desliza entre los pelos del cuerpo
de su huésped con sus patas poderosas. Con sólo 3 mm de longitud, la Pulex irritans
puede saltar hasta 20 cm de altura. La pulga humana, al igual que otras especies de
pulga, es un transmisor potencial de enfermedades.

 Xenopsylla cheopis
Los sifonápteros ("sin alas"), son un orden de pequeños insectos neópteros sin alas,
conocidos popularmente como pulgas. Las pulgas son parásitos externos que viven de
la sangre de los mamíferos y los pájaros. Se conocen unas 1.900 especies. Varias
especies de pulgas transmiten enfermedades diversas, como el tifus, la peste bubónica,
o las tenias.

52
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Las pulgas son insectos pequeños (de 1,5 a 3,3


mm de largo) sin alas, muy ágiles, de color
generalmente oscuro, que cuentan con un
mecanismo bucal de tubos especialmente
adaptado para poder alimentarse de la sangre
de sus huéspedes. Tienen el cuerpo
comprimido lateralmente, lo que les permite
desplazarse con facilidad entre los pelos o plumas del huésped. Tienen las patas largas
y las traseras están adaptadas para el salto, que puede ser de hasta 18 cm en dirección
vertical y 33 cm en dirección horizontal.

Anopheles
Anopheles es un género de mosquito de
la familia Culicidae que habita en prácticamente todo el
mundo incluyendo Europa, África, Asia,
América y Oceanía, con especial intensidad en las
zonas templadas, tropicales y subtropicales. Hay
aproximadamente 400 especies de Anopheles, de las
cuales 30 a 40 transmiten cuatro especies diferentes de parásitos del
género Plasmodium, causantes de la malaria humana. La especie Anopheles
gambiae es una de las mejor conocidas, porque trasmite el más peligroso,
el Plasmodium falciparum. En Europa una de las especies más importantes
es Anopheles atroparvus.

Control de transmisión de la malaria


Entender la biología del Anopheles puede ayudar a entender cómo se transmite
la malaria y puede por tanto a ayudar en el diseño de estrategias de control más
eficaces. Algunos factores que afectan la capacidad del mosquito de transmitir la
malaria son su innata susceptibilidad al Plasmodium, la disponibilidad
de hospedadores de los que alimentarse, su longevidad y factores que repercuten en
ella, susceptibilidad a insecticidas, existencia de zonas de desove, etc.

No todos los Anopheles son transmisores del plasmodio causante de la malaria, ya que
éste no se desarrolla bien (o nada) en su interior en todas las especies (o incluso en
53
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

individuos de una especie en la que sí se desarrolla). Experimentalmente se han


seleccionado cepas de A. gambiae que encapsulan y matan al parásito una vez ha
invadido su pared estomacal; a la espera de conocer la base molecular de este proceso,
se especula con la liberación de mosquitos modificados genéticamente que no sean
transmisores de malaria, con la intención de ir sustituyendo a las cepas silvestres que
sí lo son.

Aedes aegipti
El mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti)
es una especie de mosquito culícido que puede
ser portador del virus del dengue y el de la fiebre
amarilla, así como de otras enfermedades. Es
miembro del subgénero Stegomyia dentro del
género Aedes (al que pertenece el estrechamente
emparentado Aedes albopictus vector también del
Dengue).
Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en
aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Se encuentra más
frecuentemente en los trópicos, pero está presente en los estados del sur de
los Estados Unidos de América (como por ejemplo Florida); comparte hábitat
con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas.
Riesgo para la salud

Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmisión del dengue y la fiebre


amarilla, según la OMS, estima que esta especie de mosquito causa 50 millones de
infecciones y 25.000 muertes por año.3 Las recomendaciones de los organismos
sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de repelentes que
contengan N,N-dietilmetatoluamida (DEET), considerado el mejor repelente para
elAedes aegypti.

54
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Simulium
Simulium es un género de moscas negras , que pueden
transmitir enfermedades como la oncocercosis (ceguera de los
ríos). Se trata de un género grande con varios cientos de
especies, y 41 subgéneros . Su saliva, que contiene
anticoagulantes, un número de enzimas y la histamina , se
mezcla con la sangre, evitando la coagulación hasta que se
ingiere por la mosca. Estas picaduras causar daño tisular
localizada, y si el número de moscas de la alimentación es
suficiente, su alimentación puede producir una pérdida de
sangre anemia .La reacción del huésped a volar ataques
pueden incluir enfermedades sistémicas, reacciones alérgicas e incluso la muerte,
presumiblemente mediada por la histamina. En los seres humanos, esta reacción
sistémica se conoce como "fiebre mosca negro" y se caracteriza por dolores de cabeza,
fiebre, náuseas adenitis,, dermatitis generalizada y asma alérgico.

Culicoides
Es un género de dípteros nematóceros de la familia
Ceratopogonidae. Muchas Culicoides es un género
de dípteros nematóceros de la familia
Ceratopogonidae. Muchas especies son notorias
por ser vectores de varias enfermedades y
parásitos como Mansonella spp. (M. ozzardi, M.
perstans, M. streptocerca), Onchocerca gibsoni, O.
cervicalis, Leukocytozoon, Plasmodium agamae, virus de la lengua azul, enfermedad
equina africana, fiebre efímera bovina (C. osystoma, C. nipponesis), e "hipersensibilidad a
Culicoide

55
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

I. GUSANOS TUBIFEX

EL TUBIFEX: Posiblemente sea el tubifex uno de los alimentos más tradicionales en


acuariofilia. También es uno de los más controvertidos. El principal ataque que se les hace
no es contra el gusano mismo sino contra lo que acarrea éste hay multitud de referencias
de enfermedades, tan variadas como nocivas, tomadas por los peces después de haber
sido alimentados con el tubifex. Desde luego no se trata de discutir estas afirmaciones por
cuanto, muy posiblemente, son ciertas. Pero, al igual que los acuaristas que afirman que el
tubifex es un peligroso huésped de muchas enfermedades, hay acuaristas que a ellos
nunca les ha supuesto ningún problema.

Probablemente una de las causas de las infecciones vía tubifex es que, cuando llegan a los
comercios, vienen de sus lugares de captura directamente, es decir de las cloacas. Si uno
compra tubifex recién llegado y no toma ninguna precaución puede ocurrirle un desastre,
pero incluso al acuarista mismo. No sucede lo mismo cuando el tubifex lleva varios días en
la tienda y está ya limpio.

Experiencias personales con el tubifex me han demostrado que, incluso, los peces con una
amplia dieta alimenticia en la que no interviene para nada el alimento seco, reciben los
gusanos de una forma que hay que verla para creerla: cambian absolutamente de color,
vistiéndose en muchos casos de los colores nupciales, lo que demuestra su afición por el
alimento.

Otro de los máximos problemas que proporciona el tubifex es su corta duración una vez
comprados y teniendo en cuenta todas las precauciones que tradicionalmente se
aconsejan: tenerlos en agua corriente, etc. Las consecuencias de ello es que, puesto que
disfrutan de oxígeno en abundancia, pierden el característico color rojo. El tubifex como
muchos pequeños organismos acuáticos (Daphnias, por ejemplo) tienen hemoglobina en
sus líquidos corporales o. por lo menos, moléculas estructural y funcionalmente parecidas
a ella, El resultado es el color rojo del gusano. La posesión de estas moléculas ha surgido
en la evolución como una adaptación al medio, ya que estos gusanos al vivir en lugares
muy polucionados y, por tanto, pobres en oxígeno, han de procurarse un sistema de
almacenamiento del gas. Si ahora, conociendo todo esto, colocamos un organismo
adaptado a esta forma de vida en un lugar con abundante oxigeno (por ejemplo, agua
corriente), el gusano deja de necesitan la hemoglobina y puesto que su producción le
requiere un fuerte gasto metabólico la detiene, perdiendo color. Es obvio que el principal

56
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

valor del gusano como alimento es precisamente éste, el de poseer una molécula como la
hemoglobina, que proporciona al predador, hierro y otras sustancias orgánicas de
considerable valor metabólico. Por otra parte, si se deja estancar el agua, los gusanos que
mueran y los productos de excreción de los vivos liberan en la misma toxina que
rápidamente matan a toda la población.

Otro de los problemas hasta ahora no planteados en el tubifex es que, evidentemente, un


organismo no puede vivir sin alimentarse. Además, los organismos sencillos necesitan
comer con una frecuencia mayor que los evolucionados, puesto que carecen de los
sistemas de almacenamiento de nutrientes de estos últimos (como por ejemplo, el sistema
de almacenamiento de grasas en los vertebrados). Quizá alguien ya haya pensado en ello
pero ante las dificultades que le planteaba saber qué come el tubifex lo haya dejado por
imposible, y, sin embargo, la solución es muy sencilla: si el tubifex habita los lugares en que
se acumulan detritos orgánicos de toda clase, es fácil que tenga un amplio espectro de
asimilación y pueda utilizar sin problemas muchas clases de alimento. El resultado de lo
expuesto hasta el momento es que después de adquirir el tubifex uno lo pone en agua
corriente, por tanto limpia de toda clase de sustancias y espera que le dure tiempo, lo que
es pedir realmente peras al olmo; los gusanos no duran más allá de 4 a 7 días y los últimos
no pueden llamarse así más que por la forma.

Si ahora nos dedicamos a solucionar el problema el primer hecho que hemos de tener
presente es cómo aumentar la producción de hemoglobina en el gusano. Fácilmente:
limitándole el oxígeno y. puesto que éste es asimilado principalmente del agua, hay que
rebajarle el nivel de
agua. Un nivel de agua
de medio centímetro es
más que suficiente para
mantener los gusanos y
si éstos se agrupan en
una bola sobresaliendo
por encima de ese nivel,
mejor. El problema del
cambio de agua puede
resolverse cambiándola
de 2 a 4 veces diarias o

57
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

ideando un sistema de goteo que no eleve el nivel por encima de ese medio centímetro, es
decir, disponiendo un comedero plastico.

Queda por último el problema de la alimentación de los gusanos; tenemos a nuestra


disposición una de las mejores dietas que podamos imaginar: la comida seca de los peces.
Cualquiera de las existentes en el mercado es buena y si se utilizan los polvos finos
adecuados para alevines pues mejor. De esta sencilla forma los gusanos duran el tiempo
que uno desee; personalmente no me han durado más de 1 5-20 días… puesto que para
entonces se los había dado todos a los peces.

Por otro lado, el tubifex puede guardarse en el congelador durante un tiempo (1 semana) y
luego sacarlo para dárselo a los peces. Parece ser que no tiene ningún problema en retornar
a la actividad después de la congelación. Sin embargo, no me es posible confirmar este
proceso puesto que no lo he experimentado.

Una última palabra habría que decir antes de acabar: la dosis de tubifex ha de ser la justa
para que los peces la devoren antes de que los gusanos se entierren en el suelo. Si sucede
esto último no puede traernos más que problemas, puesto que el metabolismo de los
gusanos acidifica el agua y las bacterias que vivan asociadas a ellos pueden liberar toxinas
que resulten nocivas. Esto es un hecho a tener en cuenta más cuanto más pequeño sea el
acuario.

58
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

J. PLANTAS ACUATICAS

Las plantas acuáticas, hidrofiláceas o higrofitas son plantas adaptadas a los medios muy
húmedos o acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de
los ríos, deltas o lagunas marinas. Estas plantas pueden encontrarse tanto entre las algas
como entre los vegetales vasculares: briófitos, pteropsidas y angioespermas (familia de las
Monocotiledóneas y de las Dicotiledóneas). Su adaptación al medio acuático es variable.
Se pueden encontrar diferentes grupos de plantas: unas totalmente sumergidas, otras, las
más numerosas, parcialmente sumergidas o con hojas flotantes.Generalmente están
arraigadas en el cieno que se forma en el fondo de las aguas en las que viven, algunas son
libres (caso excepcional en el mundo vegetal) derivando entre dos aguas y flotando en la
superficie. Estas especies están, generalmente, adaptadas al modo de vida acuático tanto
en su parte vegetativa como reproductiva.Los medios que acogen este tipo de plantas son
múltiples: agua dulce, agua salada o salobre, aguas más o menos estancadas,
temperaturas más elevadas. Pueden ser lagos, estanques, charcos, pantanos, orillas de los
ríos, deltas, estuarios o lagunas marinas.
Las plantas acuáticas están en el origen
de las formaciones vegetales específicas,
como las de los manglares.Dentro de las
plantas acuáticas también existe un tipo
una planta acuática carnívora conocida
como Aldrovanda vesiculosa, cuyo hábitat
son charcas de aguas ácidas
principalmente.A las plantas acuáticas se
oponen las plantas xerófitas adaptadas a
los medios intermedios, como la mayoría
de las plantas que nosotros conocemos.

59
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

 Spirodela

Las spirodelas son un género de plantas acuáticas


comúnmente llamadas "lentejas de agua" de la
familia de las lemnáceas, al igual que el resto de la
familia son plantas simples, con un aparato
vegetativo que consiste en una estructura
lenticular en lugar de tallo y hojas. Flotan sobre la
superficie de extensiones de agua dulce en gran
parte de las regiones templadas.

 Lemma

Crecen libremente, flotando sus tallos en o justo


debajo de la superficie del agua. Muchos son
pequeños, no más de 5 mm de longitud.
Tiene de 8 a 10% de fibra. Con manejo del
fertilizante, el contenido protéico puede
incrementarse al 45%. El alimento de la lenteja es
un buen suplemento para el ganado.

 Azolla

Es un género de siete especies de acuáticas helechos, el


único género en el Azollaceae familia.. Son
extremadamente reducidos en forma y especializada,
buscando nada como helechos convencionales, pero más
parecido a la lenteja de agua o algunos musgos.

60
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

 Jacinto acuático, Erche

Es un género de siete especies comúnmente


llamadas aguapés, camalotes, jacintos de agua,
bora, lirio acuático o taruyas, son plantas perennes
flotantes oriundas de las regiones tropicales de
Sudamérica. Flotan sostenidas por esponjosos
rizomas, con las raíces flotando libremente. En zonas
de aguas estancadas, como los correntinos Esteros
del Iberá, pueden entrelazarse formando embalsados, auténticas islas flotantes sobre
las que crece otra vegetación y que sirven de hábitat a numerosas especies animales.

 Helecho acuático, salvinia

Salvinia es uno de los dos géneros botánicos de


la familia de las Salviniaceae. Es un helecho
flotante. Salviniaceae se relaciona con otros
helechos acuáticos, incluyendo al género Azolla.
Algunas fuentes incluyen a Azolla en
Salviniaceae, aunque ese género generalmente
es puesto es su propia familia, Azollaceae.

Las Salviniaceae y las otras familias de helechos del orden de las Salviniales son
heterosporos, produciendo esporos de diferentes tamaños. Salvinia molesta es una
comercialmente introducida como maleza invasora en climas cálidos. Crece
rápidamente y forma densas matas sobre aguas quietas. Es nativo de Sudamérica. Un
diminuto insecto Cyrtobagous salviniae ha sido usado exitosamente para controlarla.
S. natans es comúnmente usado en acuarios como una planta decorativa flotante.

61
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

Zostera se encuentra en sustratos arenosos o en los


estuarios parcialmente sumergidas o flotantes. La mayoría
de Zostera son perennes . Tienen largos y de color verde
brillante, cinta-como las hojas, alrededor de 1 cm de
ancho. Tallos cortos crecer a partir de extensas
ramificaciones blancasrizomas . Las flores aparecen entre
las vainas de las bases de las hojas y pueden flotar.

62
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

III. RESULTADOS

En la muestra del estanque FAUA

Dia: 15/11/17 Temp: 20 °C

Hora: 11.00 am

HONGOS ROTÍFERO
Aspergillas niguer Philodina
PROTOZOARIO Epiphanes
Colpoda Monostyla
Actinophrys Euclanis
Lionotus Trichocerca
Vorticella Filinia
Euplotes
Pleuromeno

IV. CONCLUSIONES

 Se encontraros 6 protozoarios y 6 rotíferos diferentes.

 El conocimiento teórico acerca de los diversos tipos de protozoarios, rotíferos,


micro-crustáceos, hongos, larvas de insectos, artrópodos, helmintos, virus, plantas
acuáticas, peces contribuye para el adecuado reconocimiento de los mismos en las
fuentes de agua.

 La contaminación microbiológica del agua se produce principalmente por la


presencia de virus, protozoos y algas unicelulares, estos pueden originarse por el
agua estancada con criadero de insectos, contacto directo con el agua.

 Se observaron diatomeas, considerando que estas son las que causan mayores
problemas en los filtros debido a la estructura de su célula. Son importantes para
determinar la calidad del agua, puesto que son indicadores de contaminación pH,
salinidad, silicatos, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, etc.

63
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

V.APÉNDICE

APÉNDICE 1:

64
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]

APÉNDICE 2:

65

También podría gustarte