4 Lab Padh
4 Lab Padh
4 Lab Padh
Lima, Perú
2017
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
ÍNDICE
Pág
I. .
OBJETIVOS…………………………………………..……..….………………….02
A. HONGOS……………………………………………………………………….…..… 02
B. PROTOZOARIOS ………………………..…………………………….…….………11
C. ARTROPODOS……………………………………………………………..……..….20
D. ROTIFEROS ……………………………………………………………….………….32
E. MICROCRUSTACEOS…………………………………………………………….…35
F. PECES …………………………………………………………………….…..………43
G. VIRUS …………………………………………………………….…………………...42
H. LARVAS E INSECTOS ………………………………………………………………50
I. GUSANOS TUBIFEX ………………………………………………………….……..56
J. PLANTAS ACUÁTICAS ……………………………………………………………...59
III. RESULTADOS…………………………………………………………………….63
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………63
V. APENDICE ………………………………………………………………………..64
1
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
I. OBJETIVOS
1. Determinación, reconocimiento, identificación de los microorganismos de las
muestras del estanque de Arquitectura y CITRAR.
A. HONGOS
Zygonomycetos:
Es una división de hongos, que incluye alrededor de
1.000 especies. Los hongos pertenecientes al filo
Zygomycota se caracterizan por formar zygosporas
con gruesas paredes, de origen sexual y
esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual.
El moho negro del pan (Rhizopus nigricans), un
representante bien conocido de este grupo del
orden Mucorales, produce masas de hifas sobre
pan, fruta y otros alimentos deteriorados.El cuerpo de este hongo, compuesto de hifas no
septadas (cenocíticas), muestra que a pesar de una pequeña diferenciación celular entre
los hongos, las hifas pueden especializarse por varios propósitos. Los hongos del orden
Entomoftorales son parásitos de las moscas, protisas miniaturas y de otros insectos. Son
organismos de nutrición saprófita, se alimentan de restos de plantas y animales del suelo.
Tienen esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno
de ellos se desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como
conidios. El orden Zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, nemátodos y
artrópodos. Este tipo de hongos producen esporas asexuales dentro de los esporangios, y
durante la reproducción sexual, se forma una zygospora con paredes de resistencia, en la
que ocurrirá la meiosis. La mayoría de los hongos conocidos como moho, como los del pan
o la fruta, pertenecen a esta división.
2
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Deuromycetos:
• Candida albicans:
3
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• Aspergillus: es un género de
alrededor de 600 hongos (mohos), y es
ubicuo. Los hongos se pueden
clasificar en dos formas morfológicas
básicas: las levaduras y las hifas. El
Aspergillus es un hongo filamentoso
(compuesto de cadenas de células,
llamadas hifas). El hábitat natural del
Aspergillus son el heno y el
compostaje. Dentro del tipo de hifas se
encuentra en las no pigmentadas que reciben el nombre de hialohifomicetos. A su vez
tiene 2 formas de presentación: Una saprofítica en que aparece como un hongo con hifas
septadas del que surgen los conidioforos que a su vez tienen una ampliación que es la
cabeza aspergilar de la que surgen unas estructuras de forma ampular que son las
fiálides, de las que surgirán las estructuras reproductivas (también llamados propágulos)
que reciben el nombre de fialoconidias El Aspergillus es un hongo oportunista y uno de
los que toma ventaja de personas inmunocomprometidas. Entre las patologías más
frecuentes se encuentran:
• Sinusitis alérgica
Es relativamente frecuente confundir una infección por Aspergillus con las más comunes
infecciones bacterianas, así como puede haber una infección simultánea con ambos
microorganismos.
4
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• Penicillium:
5
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
LEVADURAS:
SACHAROMICEAE CERECISE:
6
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
7
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
ASCONOMYCETOS:
BASIDIO MYCETOS:
Con este nombre se denominan los hongos que producen las setas que todos conocemos,
las setas «de sombrerillo». En la mayor parte, bajo el sombrero hay unas laminillas en las
que se forman las esporas. Estas esporas reciben el nombre de basidiosporas y se
producen en grupos de cuatro a partir de una gran célula llamada basidio. Los
Basidiomicetos forman un grupo grande y diverso de hongos que incluyen champiñones,
royas y carbones, hongos del decaimiento de la madera, así como también géneros que se
encuentran principalmente en su fase anamórfica (asexual) ej. especies de Rhizoctonia y
Sclerotium. La espora sexual característica de este grupo es la basidiospora que es
producida exteriormente, no como en el caso de las ascosporas que son producidas dentro
de las ascas. Las basidiosporas son generalmente hapl}oides. Dos núcleos que son
genéticamente diferentes se juntan en la misma hifa en diversas formas y esto lleva a la
formación de un micelio dicariótico. La mayoría de los Basidiomicetos poseen un micelio
8
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Los Himenomicetos son una clase de Basidiomicetos en los que cuatro basidiosporas son
formadas externamente en tallos cortos (esterigmas) en una basidia con forma de clava. La
mayoría de los hongos que producen bejines (puffballs), champiñones, setas y otros hongos
macroscópicos están en este grupo.
Thanatephorus cucumeris.
Los Hemibasidiomicetos son una clase de Basidiomicetos en los que la basidia tiene septas
de paredes cruzadas que la dividen en cuatro partes. Cada una de estas partes produce
una basidiospora. Este grupo incluye a los hongos de royas y los carbones. Germinación
de una teliospora de carbón.
Muchos otros Basidiomicetos son patógenos del decaimiento de la madera. Estos son
identificados por los varios cuernos (conks) y otros cuerpos fructificantes que son
producidos en árboles infectados. La superficie del cuerpo fructificante se compone
normalmente por poros o láminillas donde se producen las esporas.
No todos los champiñones que se desarrollan cerca a los árboles son patógenos. Muchos
de estos son los cuerpos fructificantes de hongos que son micorrícicos. Los champiñones
en esta imagen son los cuerpos fructificantes de un hongo micorrícico en pino de polenta
(loblolly). Rhizoctonia spp. y Sclerotium spp. Las especies de Rhizoctonia presentan una
ramificación característica en el micelio en forma de ángulo recto. La hifa se estrecha
ligeramente cerca de la septa. El micelio de las especies de Rhizoctonia varían en el color
pero suelen ser mayormente de color gris o marrón. Muchos aislamientos producen
microesclerocios oscuros, y en forma de semilla de amapola. Rhizoctonia solani existe
9
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
como formas (strains) geneticamente aislados que varían en sus rangos de hospedantes.
Los strains geneticamente relacionados son identificados por su habilidad de
anastomosarse (fusionarse) y son conocidos como grupo de anastomosis (AG). El
teleomorfo de Rhizoctonia solani es Thanatephorus cucumeris. La basidia origina a las
basidiosporas. La base de este tallo de papa está cubierto con basidiosporas de T.
cucumeris. Muchas especies de Rhizoctonia son patógenos importantes de plantas y
causan una diversidad de enfermedades. La pudrición de la fruta causada por Rhizoctonia
se desarrolló donde estos tomates estaban en contacto con el suelo. El tizón del frijol se
origina cuando las basidiosporas de Thanatephorus cucumeris y/o los teleomorfos de
Rhizoctonia solani, son salpicados del suelo hacia la parte aerea de las plantas. Estas
lesiones han sido producidas por las basidiosporas.
La fase avanzada del tizón del frijol .Una aporque alto con cáscara de arroz ayuda a prevenir
infecciones al crear una barrera entre la superficie del suelo y las plantas de frijol.
10
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
B. PROTOZOARIOS
Giardia Lambia:
Giardia lamblia presenta dos formas: el trofozoíto o forma móvil y el quiste que es
pequeño y resistente a condiciones adversas. El trofozoíto se encuentra en las
porciones del duodeno y yeyuno en el intestino delgado. Es periforme, con un
extremo anterior ancho y delgado en el extremo posterior. En su parte anterior posee
un disco succionador que le permiten adherirse al epitelio intestinal. En el disco
podemos encontrar dos núcleos idénticos. En su parte media podemos observar
unas estructuras llamdas cuerpos parabasales. Es importante destacar que posee
cuatro pares de flagelos.
El quiste es una estructura ovalada, tiene una pared gruesa llamada pared quística,
los quistes maduros poseen cuatro núcleos y los inmaduros dos, restos de flagelos
y en ocasiones cuerpos parabasales. El quiste es resistente a las condiciones
adversas y en el ciclo de biológico es la forma en que lo adquirimos y lo
desechamos.
Ciclo biológico: La infección ocurre por la ingestión de quiste que se encuentra en
agua y alimentos contaminados o por vía fecal-oral. Ya ingerido el uiste en el
estómago se reblandece mediante la acción de los jugos gástricos. Posteriormente
en el duodeno se rompe la pared dando orígen a trofozoítos tetranucleados, los
cuales se dividen dando orígen a dos trofozoítos binucleados. Los trofozoítos se
multiplican por fisión binaria y se encuentran en el lumen donde pueden vivir libres
o adheridos gracias a su disco suctore. La enquistación ocurre conforme el parasito
es arrastrado por el tracto intestinal hacia el colon. Al trofozoíto no le puede dar
tiempo de formar su pared quística y en estas ocasiones se desintegra al no poder
11
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
resistir el medio ambiente, mientras que los quistes pueden dar lugar a nuevas
infecciones, llevandose a cabo nuevamente el ciclo. Al adherirse los trofozoítos de
Giardia se presenta una infección llamada giardiasis en la cual se genera una
absorción deficiente de los nutrientes. Se nota también la secreción de moco como
prodcuto de la irritación del epitelio. Ese moco se queda en la superficie teniendo
una doble obstrucción para la absorción y se da inflamación.Esta infección es más
común en niños y en adultos mayores.
TRICHOMONAS HOMINIS:
Se conoce también como Pentatrichomonas
hominis, debido a que la mayoría de los
trofozoitos presentan cinco flagelos anteriores.
Es un comensal del tracto intestinal del hombre,
de algunos primates y de varios animales
domésticos. Su tamaño es de 8 a 20 ?m de
largo por 3 a 4 ?m de ancho, presenta cinco
flagelos libres en su parte anterior y un sexto,
localizado a lo largo de la membrana
ondulante.Se halla exclusivamente en el lumen
del intestino grueso y en la región cecal, y
sobrevive a las condiciones ácidas del estómago. La transmisión del trofozoito
ocurre a través del consumo de alimentos o agua contaminados con deposiciones,
o a través de vectores mecánicos. Su prevalencia está relacionada con deficientes
condiciones sanitarias del medio, las cifras oscilan entre 1 y 14 %. La infección es
más frecuente en zonas de climas cálidos y en niños menores de 10 años. El
diagnóstico se realiza mediante la identificación del parásito en muestras frescas de
heces diarreicas. La prevención depende del saneamiento de la comunidad y de la
higiene personal.
12
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
AMEBAS:
• ENTOMOEBA HYSTOLITICA:
13
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse
de estos durante el proceso de desenquistamiento en la luz del colon
proximal. Son los metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo
que tienen una membrana más irregular y delgada que un quiste.
• ENTOMOEBA COLI:
14
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• ENDOLIMAX NANA:
• ACANTAMOEBA:
15
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• NAEGLERIA:
16
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
PSEUDOPODOS:
• Lobopodia:
• Filopodia:
17
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• RIZOPODIA:
18
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Casi todas las especies son de vida libre; se presentan casos de parasitismo, como en
peces, moluscos, artrópodos y mamíferos y endosimbiosis, como en algas, bacterias y
algunos virus. Especies como Endolimax nana, Iodamoeba buetschlii y Entamoeba coli
se han aislado del intestino grueso de los seres humanos. Se han encontrado también
rizópodos ectocomensales (comensales encontrados en la superficie de organismos)
de ciertos organismos acuáticos. Como su nombre lo indica, Rhizopoda significa “pies
con forma de raíz”, atribuyendo a lo más significativo de su morfología: los
pseudópodos. Estos pseudópodos, “falsos pies”, son alargamientos provisionales del
citoplasma, usados para la locomoción y alimentación. Su hábitat natural se caracteriza
por ser acuoso o húmedo, pero escasamente serán ambientes totalmente secos. El
agua, la vegetación acuática, los estuarios, los lechos oceánicos y rocas húmedas son
algunos medios en los que se pueden encontrar rizópodos. Algunas especies de este
grupo, como las amebas del grupo amoebozoa, se han encontrado beneficiosas para
laboratorios en el estudio de locomoción de microorganismos. Así mismo, se
aprovechan para entender los sistemas contráctiles de la locomoción, usando especies
del género Acanthomoeba.
19
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
C. ARTROPODOS
QUELICERADOS:
• TRILOBITOMORFOS:
20
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• MEROSTOMAS:
21
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• PICNOGONIDAS:
22
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• ARACNIDOS:
• Reproducción ovípara
• Dietas carnívoras
23
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
MANDIBULADOS:
• CRUSTACEOS:
• MIRIAPODOS:
Los miriápodos (Miriapoda, del griego μυρια myria, "diez mil" y ποδος podos, "pie")
son un subfilo de artrópodos mandibulados, similares a los insectos en algunos
aspectos, pero con muchos caracteres que los diferencian de éstos. Comprenden
cuatro grupos bien clasificados, los ciempiés, milpiés, paurópodos, y sínfilos, todos
terrestres; se han descrito más de 16 000 especies. Todos tienen en común un
24
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
cuerpo compuesto por dos regiones, cabeza y tronco, éste último es largo y está
formado por muchos segmentos y multitud de pares de patas (Illacme plenipes, un
diplópodo de California ostenta el récord, con 375 pares de patas). En la clase
Chilopoda, el par de patas más cercano a la cabeza está modificado y hace las
funciones de aguijones inoculadores de veneno. Los cuatro grupos también exhiben
diferencias marcadas en aspectos tales como la alimentación, por ejemplo, dándose
el caso de especies predadoras (clase Chilopoda) y otras de hábitos detritívoros
(clase Diplopoda). Durante el Carbonífero Superior y el Pérmico existieron
miriapodos de más de 1 m de longitud.
La cabeza lleva las antenas, en la base de las cuales se abren los poros de los
órganos de Tömösvary, órganos sensoriales de función desconocida. Los ojos son
simples, sin verdaderos omatidios, aunque en algunos grupos (como los
escutigeromorfos) se reúnen cientos de ellos y forman un falso ojo compuesto. Las
piezas bucales tienen una estructura básica similar a la de los insectos (mandíbulas,
primer par de maxilas y segundo par de maxilas o labio). Las mandíbulas están
presentes en todos los grupos de miriápodos; el primer y segundo par de maxilas
sufren diversas modificaciones en los diferentes grupos:
25
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Sínfilos. Con mandíbulas, primer par de maxilas separado y segundo par de maxilas
fusionado para formar un labio. El sistema circulatorio está formado por un corazón
tubular dorsal que bombea hacia la cabeza la hemolinfa a través de la aorta. El
intercambio de gases se realiza gracias a un sistema de tráqueas y espiráculos
análogo al de los hexápodos. Poseen uno o dos pares de tubos de Malpighi
derivados del proctodeo (ectodérmicos), con función excretora.
• INSECTOS:
Los insectos (Insecta) son una clase de animales invertebrados del filo de los
artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y
dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que
estudia los insectos se denomina entomología. Su nombre proviene del latín
insectum, calco del griego ἔντομα, 'cortado en medio'.
26
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Los insectos no solo presentan una gran diversidad, sino que también son
increíblemente abundantes. Algunos hormigueros contienen más de 20 millones de
individuos y se calcula que hay 1015 hormigas viviendo sobre la Tierra. En la selva
amazónica se estima que hay unas 60 000 especies y 3,2 x 108 individuos por
hectárea. Se estima que hay 200 millones de insectos por cada ser humano.
PARARTROPODOS:
• ONICOFOROS:
27
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
28
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
de sus presas. El tercer par de apéndices son las mandíbulas, que se encuentran
dentro de la cavidad bucal, escondidas detrás de gruesos labios. Como en los
artrópodos, y a diferencia de lo que ocurre en vertebrados la dinámica de la boca es
lateral. La cutícula de los onicóforos es muy delgada (apenas 1 µm de espesor) y
flexible en todas sus partes, sin que exista, como en los artrópodos, distinción entre
áreas engrosadas (escleritos) y áreas de articulación. Además no basta para
impermeabilizar la superficie corporal. Esta circunstancia condiciona la ecología y a
la mecánica corporal de estos animales. El organismo de los onicóforos no es capaz
de una buena regulación fisiológica del equilibrio hídrico, de manera que, como
tantos otros filos de origen acuático, restringen su existencia a ambientes muy
húmedos. Además son de hábito nocturno, saliendo sólo en las horas en las que
baja la temperatura y hay menos peligro de desecación. Para respirar los onicóforos
han desarrollado un sistema traqueal que se abre al exterior por espiráculos
distribuidos a lo largo del cuerpo; pero a diferencia de lo que ocurre en insectos, los
espiráculos no se cierran nunca, careciendo del mecanismo para su control. Su
estructura indica que este sistema traqueal no es homólogo del de los arácnidos e
insectos.
29
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• TARDIGRADOS:
30
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Los tardígrados están formados por unas mil células y algunas especies son
eutélicas, es decir, mantienen constante el número de células durante su desarrollo.
Sin embargo, según otras fuentes, el número de células es de unos 40 000. Algunos
tardígrados ponen sus huevos a la vez que mudan la cutícula (cubierta externa), de
tal forma que la puesta queda alojada en la cutícula de la que acaban de
desprenderse, que le servirá de protección.
• PENTASTOMIDOS:
31
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
D. ROTIFEROS
PHILODINA:
32
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
EUCHLANIS:
33
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
EPHYFANAE
Epiphanes senta es un rotífero de distribución cosmopolita.
Presenta una cutícula muy poco rígida lo que da a este
pequeño animal mucha flexibilidad. En su cuerpo apenas
se aprecia cambio entre la porción torácica y abdominal y
la de la cola formada por dos pequeños "dedos" de igual
tamaño. Epiphanes tiene dos ojos rudimentarios y una
corona en la parte anterior formada por varias hileras de
membranas minúsculas formadas a partir de cilios. La
principal fuente de alimentación de esta especie la
constituyen los flagelados, pero no desecha otros alimentos como algas y restos vegetales.
Las hembras, como la de la imagen, son bastante más grandes que los machos que no
llegan a alcanzar la mitad de la longitud de éstas.
PROALES
Rotiferos de piel blanda y pie muy poco desarrollado Se
alimentan del contenido celular de las algas por lo que su
estomago presenta color verde. Tamaño aprox. 150 - 300um
E. MICROCRUSTACEOS
34
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
DAPHNIA:
Las pulgas de agua pueden en ocasiones ingerir pequeños crustáceos y rotíferos, pero
normalmente se alimentan por filtración, ingiriendo algas unicelulares y varios tipos de
detritos orgánicos, incluyendo protistas y bacterias. Pueden obtener su alimento no sólo de
la columna de agua, sino también del fondo de los lagos, especialmente en invierno. Las
dafnias pueden ser mantenidas fácilmente a base de una dieta de levadura, pero esto
ocurre mayoritariamente en laboratorio o en ambientes controlados. El movimiento de las
35
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
patas crea un flujo constante que mantiene el alimento fluyendo hacia el sistema digestivo.
Las partículas atrapadas son convertidas en un bolo alimenticio que se mueve hacia abajo
en el tracto digestivo hasta que es excretado a través del ano, el cual se encuentra en la
superficie ventral del apéndice terminal. El primer y segundo par de patas son utilizados en
el sistema de filtrado de organismos, asegurándose de que las partículas no absorbibles
sean mantenidas fuera, mientras que las demás patas crean el flujo de agua.La capacidad
natatoria es llevada principalmente por el segundo par de antenas, que es mayor que el
primer par. También el segundo par de antenas es responsable de la capacidad de “saltar”.
Algunas veces las pulgas de agua pueden ser usadas en ciertos ambientes para probar los
efectos de toxinas en el ecosistema, convirtiéndolas en especies indicadoras,
particularmente útiles en el área, debido a su corto ciclo de vida y capacidades
reproductivas. Debido a que los órganos internos son prácticamente translúcidos, son
fáciles de estudiar en especímenes vivos, pudiendo apreciarse los efectos de la
temperatura en estos organismos ectotérmicos. Las dafnias generalmente son usadas en
la
36
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
COPEPODOS:
37
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
especies dentro de los copépodos, se parte del estudio de machos jóvenes, los cuales no
están muy modificados.
Los copépodos carecen de caparazón, y su desarrollo se inicia a partir de una larva nauplio.
Dos géneros copépodos de agua dulce muy estudiados son Cyclops y el Diaptomu, ambos
ofrecen un cuadro general del grupo bastante amplio. En el caso de las especies del género
Cyclops, su aspecto es el de un crustáceo decápodo, con una porción anterior con forma
de pera que incluye la región cefálica y los dos primeros segmentos del tórax. A
continuación se encuentran tres segmentos tórax, móvil, y por último el abdomen, sin
apéndices y que termina en una cola ahorquillada con filamentos plumosos. Tienen un solo
ojo, que evolucionó de dos ojos que se fusionaron, y las antenas principales, muy
articuladas son mucho mayores que las secundarias. Poseen 4 pares de apéndices
torácicos que les sirven para nadar y vestigios de un quinto par que en otras especies de
copépodos son más notorios. Adicionalmente a las mandíbulas y maxilas, el primer par de
apéndices torácicos ha evolucionado hasta convertirse en maxilas secundarias.
La gran mayoría de los copépodos son de cuerpo transparente, aun cuando los hay con
cierta coloración como los Anomalocera. Como hecho curioso, se puede notar que algunas
especies que son traslúcidas, llegan a colorear abundantemente el agua debido a la
difracción de la luz al pasar por sus cuerpos. Asimismo algunas especies marinas son
luminosas por sí mismas por poseer en sus cuerpos una sustancia fosforescente.
38
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
huéspedes que transmiten el parasito al comerse crudos o poco cocinados, etc.). Estas vías
permiten el acceso de platelmintos y nematodes al ser humano y le puede provocar a éste
serios problemas e incluso la muerte. Por ello, la profilaxis es de vital importancia para
acabar con los casos puntuales de parasitosis, y para comenzar a elaborar proyectos
encaminados a sistemas de filtración y depuración de agua, así como promover el consumo
adecuado de los animales que podrían transmitir el parásito al ser humano o a sus animales
de compañía.
• Plathihelmintos
39
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
con dolores abdominales, diarreas, vómitos… que no son muy graves. Una
complicación es la anemia por botriocéfalos que se da en algunos pacientes,
similar a la anemia perniciosa genuina con déficit en Vitamina B12.
• Ematodes:
• Dracunculus medinensis:
40
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
• Gnathostoma spinigerum:
• Bacterias
• Vibrio cholerae:
41
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
transmisión del cólera, siendo frecuentes las infecciones por V. cholerae por
ingesta de copépodos con vibriones adheridos a ellos. La división celular
también se produce sobre el crustáceo. En Bangladesh, el uso de medidas
profilácticas como la simple filtración del agua previa a su consumo ha
permitido reducir a la mitad los casos. El uso de esta medida está en
aumento, reduciendo significativamente las infecciones.
42
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
F. PECES
TILAPIA:
También conocida como tilapia plateada, este pez puede medir hasta 60 cm y pesar hasta
4 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas verticales
separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal. En época reproductiva el color de
las aletas se vuelve rojizo. China es el
principal productor con algo más de 42%
de la producción mundial mientras que
España ocupa la posición 18ª. En cuanto
a su hábitat tiene una gran adaptabilidad,
se encuentra en variedad de hábitat
dulceacuícolas como ríos, lagos y
canales. Entre otras tilapias esta especie
43
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
es la menos tolerante al frío por lo que prefiere climas subtropicales y tropicales, aunque
tolera variaciones en la temperatura y oxígeno. Su dieta es amplia, se alimenta de algas
bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de peces y larvas.
G. VIRUS
Coronavirus:
Los virus que infectan las células epiteliales del tracto entérico causan diarrea
principalmente en animales jóvenes. También pueden producir infecciones respiratorias
como la bronquitis infecciosa de las aves.
En humanos, el principal sitio de replicación viral son las células epiteliales del tracto
respiratorio superior y casi un tercio de los resfriados son causados por coronavirus. Los
síntomas son similares a los del resfriado por rinovirus (rinorrea, dolor de garganta,
cefalea, fiebre, escalofríos, etc.) con un periodo de incubación de más o menos 3 días.
Los síntomas pueden durar por hasta una semana dependiendo del paciente. Con
frecuencia no hay síntomas aparentes y el paciente como quiera descama el virus
infeccioso.
44
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
También pueden presentar virus en materia fecal, orina y sangre, todo lo cual puede
brindar fuentes adicionales para la transmisión del virus.
La diseminación viral está limitada por la respuesta inmune de muchos pacientes pero
esta inmunidad es de corto plazo a través de la IgAs. Los coronavirus humanos tienen
distribución mundial. En climas templados los brotes de coronavirus se producen en
invierno y la máxima tasa de infección durante los brotes corresponde a los niños
pequeños.
45
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Poliomelitis:
46
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
dos teorías para explicar la desviación del virus. La primera hipótesis es que el virus pasa
directamente de la sangre al sistema nervioso central cruzando la barrera
hematoencefalica, sin unirse a su receptor celular CD 155.18 La segunda hipótesis sugiere
que el virus es transportado del músculo a la médula espinal a través de transporte axonal
retrogrado. Ambas teorías requieren que el virus este presente en la sangre, y se ha
demostrado que el poliovirus se puede unir y replicar en monocitos en la sangre, quienes
pueden entonces estar involucrados en la diseminación del virus de los sitios primarios de
infección (el intestino) a la circulación y potencialmente el sistema nervioso central.
HEPATITIS:
VIRUS DE LA HEPATITIS A:
El virus de la hepatitis A (VHA), en el pasado conocido como Paramyxovirus 72, fue
identificado por primera vez en 1973. Pertenece al género Hepatovirus de la familia
picornaviridae. Es un virus pequeño (60-70 nm), icosaédrico, tiene seis proteinas
estructurales, de las cuales tres forman un complejo con ARN cubierto por una
envoltura proteica.1 Sólo hay un serotipo del virus y causa hepatitis A en personas
susceptibles, una enfermedad transmitida por el agua contaminada,
fundamentalmente por la vía fecal/oral. La hepatitis A es la única enfermedad
transmitida por alimentos que es de denuncia obligatoria a las autoridades
sanitarias. De los siete genotipos del virus, cuatro infectan al hombre, los cuales
tienen utilidad en ubicar la localización de un brote, pues la clínica suele ser idéntica
para todos los genotipos.
Existen diversos genotipos del virus
de la hepatitis A, sin embargo,
parece que hay solo 1 serotipo. El
virión contiene proteínas 1 y 3 que
son los principales sitios de
reconocimiento de anticuerpos y
posterior neutralización viral. No se
ha demostrado reactividad cruzada
de anticuerpos con otros virus
causantes de hepatitis aguda.
47
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
La unión del virus con los hepatocitos implica un receptor sobre la membrana
plasmática de la célula y se cree que la replicación viral se produce exclusivamente
en hepatocitos. Se ha debatido esa exclusividad por la demostración del virus de la
hepatitis A en la saliva. Después de entrar en la célula, el ARN viral es descubierto,
y se une a los ribosomas para formar polisomas. Luego, se sintetizan las proteínas
virales, y se copia el genoma viral por una polimerasa ARN viral. Las partículas del
virus se segregan hacia el árbol biliar para excretarse en las heces.
VIRUS DE LA HEPATITIS B:
El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus pequeño (42 nm de diámetro) de la familia
Hepadnaviridae, causante de la hepatitis B.1 Fue descubierto por el médico Baruch
Samuel Blumberg en 1963. El virus tiene
cuatro serotipos principales (adr, adw, ayr,
ayw), con base en los epítopes antigénicos
de las proteínas de su envoltura. En total,
existen ocho genotipos del virus (A-H) según
la variación en la secuencia de nucleótidos
del genoma viral. Los genotipos tienen una
distribución geográfica distinta y son útiles para rastrear la evolución y la transmisión
del virus. Las diferencias entre los genotipos afectan la severidad y el curso de la
enfermedad, así como la probabilidad de complicaciones, la respuesta al tratamiento
y las posibles vacunas que se produzcan.
48
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
H. LARVAS DE INSECTOS
49
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
AEDES AEGYPTI:
Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, es un culícido que puede ser portador del
virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la
chikunguña y la fiebre de Zika. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género
Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también
del dengue). Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias
en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Originario de África1 y hoy
hallado en regiones tropicales y subtropicales a través del mundo.2 En América, se
presenta desde los estados del sur de EE. UU. hasta el norte de Argentina. También en
Uruguay. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas
zonas. En 2005 estudios moleculares llevaron a reclasificar Stegomyia como género,
cambiando algunos autores el nombre del mosquito por Stegomyia aegypti al igual que se
hizo con el Aedes albopictus que pasó a ser denominado homólogamente Stegomyia
albopicta; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente
el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti, como exigen a partir de
diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más importantes del sector.
50
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Fases de desarrollo
Fase 1–Huevo: La hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua, que pueden estar
solos o flotando agrupados.
Fase 2–Larva: Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se
convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días a 1
semana.
Fase 4–Mosquito: En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente
desarrollado, en su estado adulto. Puede vivir de 1 a 2 meses.
51
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Nombre común piojos son insectos de pequeño tamaño que, normalmente, carecen de
alas. Los piojos verdaderos o chupadores
tienen un aparato bucal de tipo perforador
chupador y carecen de alas. Existen tres tipos
de piojos chupadores que infectan a los seres
humanos.
Orden Siphanaptura
Pules irritans
La pulga común (Pulex irritans) es una especie de insecto
sifonáptero de la familia Pulicidae. Tiene una distribución
cosmopolita y un muy amplio espectro de huésped, incluido el
hombre.
La pulga es un hematófago parásito común. Carente de alas, la
pulga no puede volar, pero con su cuerpo plano se desliza entre los pelos del cuerpo
de su huésped con sus patas poderosas. Con sólo 3 mm de longitud, la Pulex irritans
puede saltar hasta 20 cm de altura. La pulga humana, al igual que otras especies de
pulga, es un transmisor potencial de enfermedades.
Xenopsylla cheopis
Los sifonápteros ("sin alas"), son un orden de pequeños insectos neópteros sin alas,
conocidos popularmente como pulgas. Las pulgas son parásitos externos que viven de
la sangre de los mamíferos y los pájaros. Se conocen unas 1.900 especies. Varias
especies de pulgas transmiten enfermedades diversas, como el tifus, la peste bubónica,
o las tenias.
52
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Anopheles
Anopheles es un género de mosquito de
la familia Culicidae que habita en prácticamente todo el
mundo incluyendo Europa, África, Asia,
América y Oceanía, con especial intensidad en las
zonas templadas, tropicales y subtropicales. Hay
aproximadamente 400 especies de Anopheles, de las
cuales 30 a 40 transmiten cuatro especies diferentes de parásitos del
género Plasmodium, causantes de la malaria humana. La especie Anopheles
gambiae es una de las mejor conocidas, porque trasmite el más peligroso,
el Plasmodium falciparum. En Europa una de las especies más importantes
es Anopheles atroparvus.
No todos los Anopheles son transmisores del plasmodio causante de la malaria, ya que
éste no se desarrolla bien (o nada) en su interior en todas las especies (o incluso en
53
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Aedes aegipti
El mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti)
es una especie de mosquito culícido que puede
ser portador del virus del dengue y el de la fiebre
amarilla, así como de otras enfermedades. Es
miembro del subgénero Stegomyia dentro del
género Aedes (al que pertenece el estrechamente
emparentado Aedes albopictus vector también del
Dengue).
Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en
aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Se encuentra más
frecuentemente en los trópicos, pero está presente en los estados del sur de
los Estados Unidos de América (como por ejemplo Florida); comparte hábitat
con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas.
Riesgo para la salud
54
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Simulium
Simulium es un género de moscas negras , que pueden
transmitir enfermedades como la oncocercosis (ceguera de los
ríos). Se trata de un género grande con varios cientos de
especies, y 41 subgéneros . Su saliva, que contiene
anticoagulantes, un número de enzimas y la histamina , se
mezcla con la sangre, evitando la coagulación hasta que se
ingiere por la mosca. Estas picaduras causar daño tisular
localizada, y si el número de moscas de la alimentación es
suficiente, su alimentación puede producir una pérdida de
sangre anemia .La reacción del huésped a volar ataques
pueden incluir enfermedades sistémicas, reacciones alérgicas e incluso la muerte,
presumiblemente mediada por la histamina. En los seres humanos, esta reacción
sistémica se conoce como "fiebre mosca negro" y se caracteriza por dolores de cabeza,
fiebre, náuseas adenitis,, dermatitis generalizada y asma alérgico.
Culicoides
Es un género de dípteros nematóceros de la familia
Ceratopogonidae. Muchas Culicoides es un género
de dípteros nematóceros de la familia
Ceratopogonidae. Muchas especies son notorias
por ser vectores de varias enfermedades y
parásitos como Mansonella spp. (M. ozzardi, M.
perstans, M. streptocerca), Onchocerca gibsoni, O.
cervicalis, Leukocytozoon, Plasmodium agamae, virus de la lengua azul, enfermedad
equina africana, fiebre efímera bovina (C. osystoma, C. nipponesis), e "hipersensibilidad a
Culicoide
55
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
I. GUSANOS TUBIFEX
Probablemente una de las causas de las infecciones vía tubifex es que, cuando llegan a los
comercios, vienen de sus lugares de captura directamente, es decir de las cloacas. Si uno
compra tubifex recién llegado y no toma ninguna precaución puede ocurrirle un desastre,
pero incluso al acuarista mismo. No sucede lo mismo cuando el tubifex lleva varios días en
la tienda y está ya limpio.
Experiencias personales con el tubifex me han demostrado que, incluso, los peces con una
amplia dieta alimenticia en la que no interviene para nada el alimento seco, reciben los
gusanos de una forma que hay que verla para creerla: cambian absolutamente de color,
vistiéndose en muchos casos de los colores nupciales, lo que demuestra su afición por el
alimento.
Otro de los máximos problemas que proporciona el tubifex es su corta duración una vez
comprados y teniendo en cuenta todas las precauciones que tradicionalmente se
aconsejan: tenerlos en agua corriente, etc. Las consecuencias de ello es que, puesto que
disfrutan de oxígeno en abundancia, pierden el característico color rojo. El tubifex como
muchos pequeños organismos acuáticos (Daphnias, por ejemplo) tienen hemoglobina en
sus líquidos corporales o. por lo menos, moléculas estructural y funcionalmente parecidas
a ella, El resultado es el color rojo del gusano. La posesión de estas moléculas ha surgido
en la evolución como una adaptación al medio, ya que estos gusanos al vivir en lugares
muy polucionados y, por tanto, pobres en oxígeno, han de procurarse un sistema de
almacenamiento del gas. Si ahora, conociendo todo esto, colocamos un organismo
adaptado a esta forma de vida en un lugar con abundante oxigeno (por ejemplo, agua
corriente), el gusano deja de necesitan la hemoglobina y puesto que su producción le
requiere un fuerte gasto metabólico la detiene, perdiendo color. Es obvio que el principal
56
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
valor del gusano como alimento es precisamente éste, el de poseer una molécula como la
hemoglobina, que proporciona al predador, hierro y otras sustancias orgánicas de
considerable valor metabólico. Por otra parte, si se deja estancar el agua, los gusanos que
mueran y los productos de excreción de los vivos liberan en la misma toxina que
rápidamente matan a toda la población.
Si ahora nos dedicamos a solucionar el problema el primer hecho que hemos de tener
presente es cómo aumentar la producción de hemoglobina en el gusano. Fácilmente:
limitándole el oxígeno y. puesto que éste es asimilado principalmente del agua, hay que
rebajarle el nivel de
agua. Un nivel de agua
de medio centímetro es
más que suficiente para
mantener los gusanos y
si éstos se agrupan en
una bola sobresaliendo
por encima de ese nivel,
mejor. El problema del
cambio de agua puede
resolverse cambiándola
de 2 a 4 veces diarias o
57
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
ideando un sistema de goteo que no eleve el nivel por encima de ese medio centímetro, es
decir, disponiendo un comedero plastico.
Por otro lado, el tubifex puede guardarse en el congelador durante un tiempo (1 semana) y
luego sacarlo para dárselo a los peces. Parece ser que no tiene ningún problema en retornar
a la actividad después de la congelación. Sin embargo, no me es posible confirmar este
proceso puesto que no lo he experimentado.
Una última palabra habría que decir antes de acabar: la dosis de tubifex ha de ser la justa
para que los peces la devoren antes de que los gusanos se entierren en el suelo. Si sucede
esto último no puede traernos más que problemas, puesto que el metabolismo de los
gusanos acidifica el agua y las bacterias que vivan asociadas a ellos pueden liberar toxinas
que resulten nocivas. Esto es un hecho a tener en cuenta más cuanto más pequeño sea el
acuario.
58
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
J. PLANTAS ACUATICAS
Las plantas acuáticas, hidrofiláceas o higrofitas son plantas adaptadas a los medios muy
húmedos o acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de
los ríos, deltas o lagunas marinas. Estas plantas pueden encontrarse tanto entre las algas
como entre los vegetales vasculares: briófitos, pteropsidas y angioespermas (familia de las
Monocotiledóneas y de las Dicotiledóneas). Su adaptación al medio acuático es variable.
Se pueden encontrar diferentes grupos de plantas: unas totalmente sumergidas, otras, las
más numerosas, parcialmente sumergidas o con hojas flotantes.Generalmente están
arraigadas en el cieno que se forma en el fondo de las aguas en las que viven, algunas son
libres (caso excepcional en el mundo vegetal) derivando entre dos aguas y flotando en la
superficie. Estas especies están, generalmente, adaptadas al modo de vida acuático tanto
en su parte vegetativa como reproductiva.Los medios que acogen este tipo de plantas son
múltiples: agua dulce, agua salada o salobre, aguas más o menos estancadas,
temperaturas más elevadas. Pueden ser lagos, estanques, charcos, pantanos, orillas de los
ríos, deltas, estuarios o lagunas marinas.
Las plantas acuáticas están en el origen
de las formaciones vegetales específicas,
como las de los manglares.Dentro de las
plantas acuáticas también existe un tipo
una planta acuática carnívora conocida
como Aldrovanda vesiculosa, cuyo hábitat
son charcas de aguas ácidas
principalmente.A las plantas acuáticas se
oponen las plantas xerófitas adaptadas a
los medios intermedios, como la mayoría
de las plantas que nosotros conocemos.
59
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Spirodela
Lemma
Azolla
60
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
Las Salviniaceae y las otras familias de helechos del orden de las Salviniales son
heterosporos, produciendo esporos de diferentes tamaños. Salvinia molesta es una
comercialmente introducida como maleza invasora en climas cálidos. Crece
rápidamente y forma densas matas sobre aguas quietas. Es nativo de Sudamérica. Un
diminuto insecto Cyrtobagous salviniae ha sido usado exitosamente para controlarla.
S. natans es comúnmente usado en acuarios como una planta decorativa flotante.
61
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
62
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
III. RESULTADOS
Hora: 11.00 am
HONGOS ROTÍFERO
Aspergillas niguer Philodina
PROTOZOARIO Epiphanes
Colpoda Monostyla
Actinophrys Euclanis
Lionotus Trichocerca
Vorticella Filinia
Euplotes
Pleuromeno
IV. CONCLUSIONES
Se observaron diatomeas, considerando que estas son las que causan mayores
problemas en los filtros debido a la estructura de su célula. Son importantes para
determinar la calidad del agua, puesto que son indicadores de contaminación pH,
salinidad, silicatos, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, etc.
63
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
V.APÉNDICE
APÉNDICE 1:
64
FIA -UNI [INFORME Nº4 DE MICROBIOLOGÍA SANITARIA II]
APÉNDICE 2:
65