La Pobreza
La Pobreza
La Pobreza
Las definiciones más clásicas de pobreza las han conceptualizado de diversas maneras:
“Pobreza existe cuando una o más personas están o caen bajo un cierto nivel de bienestar
económico considerado como un mínimo razonable, ya sea en términos absolutos o por los
estándares de una sociedad específica” (Lipton & Ravallion, 1995).
“Pobreza es entendida como la inhabilidad para obtener un estándar de vida mínimo”. (Banco
Mundial, 1990).
“Pobreza se refiere a una falta de necesidades físicas, activos, e ingreso. Incluye –pero es más
que – el hecho de ser pobre por ingresos”. (Chambers, 1995)
“Una persona es considerada pobre si él o ella no tiene acceso (o no posee la capacidad para
acceder) a un paquete de bienes, servicios y derechos establecidos normativamente” (CEPAL,
1997)
“Si desarrollo humano es acerca de aumentar alternativas, pobreza significa que las oportunidades
y alternativas más básicas para el desarrollo humano son denegadas- tener una vida larga, saludable
y creativa y disfrutar de un estándar de vida decente, libertad, autoestima y respeto por lo otros“
(IDH 1997)
PRINCIPALES APORTACIONES TEÓRICAS SOBRE LA POBREZA
Resumen
En el siguiente artículo se resumen las principales aportaciones que existen sobre el tema de la
pobreza, así como de los diferentes enfoques y metodologías para su medición.
DEFINICIÓN DEPOBREZA
Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo
necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas. Por ejemplo: “Mi prima
vive en la pobreza; tiene cuatro hijos y apenas puede alimentarlos”, “En este país la pobreza no
deja de aumentar año a año”, “El padre de Roberto se ganó la lotería y pudo salir de la pobreza”.
La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por
deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y
por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Se suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no
le permiten alcanzar a la canasta básica de alimentos. Cuando dicha situación desesperada se
extiende en el tiempo, se habla de pauperización.
Los seres vivos no podemos evitar que nuestro sentido de supervivencia nos impulse a seguir
avanzando cuando todo parece haber terminado; y es justamente la pobreza, la necesidad
extrema, una de las situaciones sociales en las que muchas personas descubren cuán fuertes son,
cuántos sacrificios están dispuestos a hacer para cuidar a sus seres amados y procurarles un futuro
mejor.
Las carencias básicas pueden representar una pesadilla para muchas personas, pero del mismo
modo mostrarles lo mejor que hay en ellos mismos. El sistema social al que nos sometemos no
está preparado para que salgamos de un pozo tan profundo como la falta de techo y comida; no
parece posible asistir a entrevistas de trabajo sin haber podido asearse, sin contar con ropa limpia
y planchada.
Pero mucha gente consigue atravesar estas etapas gracias a pensar diferente, a actuar como
nunca antes lo habían hecho; no se dejan caer ante la imposibilidad de transitar el camino
convencional, sino que se enfocan en la posibilidad de esas decisiones que, quizás, los conducirán
a las mejoresoportunidades. Esa fuerza de voluntad, esa lucidez en los momentos críticos es su
verdadera riqueza.
En ocasiones se utiliza el término subdesarrollo para hacer referencia a la pobreza, lo que supone
un eufemismo. El subdesarrollo está vinculado a la incapacidad de un país o una región para
alcanzar un adecuado nivel de desarrollo de sus capacidades.
Más allá de la noción económica o material, el término pobreza también puede usarse para hablar
del vacío espiritual propio de alguien que no ama o que no es amado, de la soledad de una
persona que no ha sabido rodearse de otros seres vivos que completen su existencia. Esta
acepción es claramente literaria, aunque también aparece en el contexto de conversaciones
centradas en los sentimientos, independientemente de su formalidad o de su belleza lingüística.
En este sentido, es también necesario un esfuerzo muy grande para superar la pobreza y, del
mismo modo que en el terreno material, el éxito no está garantizado. Desprenderse de las propias
necesidades al punto de quedarse solo, alejarse de los demás, permitiendo que el alma se reseque
y convirtiéndose en un ser antisociable, no son decisiones que puedan revertirse fácilmente el día
en el cual nos damos cuenta de nuestros errores.
La pobreza
La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, aun cuando su prioridad en la agenda
de la acción política no siempre ha sido elevada. Sus diferentes significados y manifestaciones han
sido materia de estudio de historiadores, sociólogos y economistas principalmente, lo que ha dado
como resultado una gran variedad de definiciones.
Así mismo Sen señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir lo que la gente
puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades básicas que le permiten a
cualquier individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un sentido
más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir
bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen Sen afirma que la pobreza no
es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas (Sen, 1992).
Paul Spicker (1999: 151-160) reconoce once posibles formas de identificar esta palabra: como
necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de
titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento
inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas
pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación.
Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una familia para
disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Peter Townsend (1993:446) analiza tres concepciones de la pobreza que se han desarrollado en el
siglo XX, la pobreza como privación relativa, como subsistencia y como necesidades básicas.
También define la pobreza como la situación en la que viven aquellos cuyos recursos no les
permiten cumplir las elaboradas demandas sociales y costumbres que han sido asignadas a los
ciudadanos: están material y socialmente carenciados en una variedad de formas que se pueden
observar, describir y medir.
David Gordon (2004:51) toma como referencia la definición de pobre dada por el Consejo de
Europa en el año de 1984 en donde se entenderá por pobre a aquellas personas, familia o grupos
de personas cuyos recursos resultan tan limitados que se traducen en su exclusión del nivel de
vida mínimamente aceptable en el estado miembro en el que vive.
El interés mostrado por los científicos sociales, no es más que una expresión de la importancia que
el tema de la pobreza ha cobrado a nivel internacional. La internacionalización de la pobreza ha
traído como resultado, que los organismos internacionales más importantes hayan entrado al
debate de la pobreza. Instituciones como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones
Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y distintos bloques
económicos se han preocupado por buscar soluciones para este problema.
El Banco Mundial (1990:324) define la pobreza como la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida
mínimo. Para llegar a esta definición el Banco Mundial tuvo que responder a las siguientes
preguntas: ¿como medimos el nivel de vida?, ¿qué queremos decir con nivel de vida mínimo? y
¿cuánta pobreza hay?
La Organización de la Naciones Unidas por medio del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo presentó por primera vez la expresión pobreza humana, basada en el concepto de
capacidades de Sen y definió la pobreza como la negación de opciones y oportunidades de vivir
una vida tolerable (PNUD, 1997).
Por lo anterior, una persona se considera pobre cuando se encuentra en una situación precaria en
la que carece de capacidades de desarrollo y que están por debajo de un estándar mínimo
aceptado socialmente, lo que se manifiesta en situaciones de escasos ingresos, insalubridad,
desnutrición y vulnerabilidad a las enfermedades y a las inclemencias del medio ambiente, que
inciden negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad de vida.
En este mismo tenor el Banco Mundial (1990: 323), señala que pobreza no es lo mismo que
desigualdad, la pobreza se refiere al nivel de vida absoluto de una parte de la sociedad, y que por
su parte la desigualdad se refiere a los niveles de vida relativos en la sociedad en general. Es
decir, con un determinado nivel de desigualdad se podría encontrar un nivel de pobreza nulo, en
donde nadie es pobre, así como también un nivel de pobreza máxima en donde todos son pobres.
En base a las definiciones anteriores, podemos suponer, que si bien la marginación y la pobreza
son fenómenos similares, no describen la misma situación. En la pobreza, generalmente se define
a la población que se encuentra con algún grado de carencia o necesidad, y por su parte, en la
marginación hacemos referencia a aquellos grupos de la sociedad que se encuentran excluidos y
que no se ven beneficiados por el desarrollo del país. Es decir, se puede ser pobre pero no
excluido de la sociedad, así como también se puede ser pobre y participar en la generación de la
riqueza de un país y recibir algunos beneficios.
Si bien la discusión de la pobreza tiene antecedentes en los principales economistas clásicos del
siglo XVIII, a mediados del siglo XIX, Marx al hablar del valor de la fuerza de trabajo, hacia notar
que para su conservación, el ser viviente necesita una cierta suma de medios de vida, y el hombre
como ser viviente y social, requiere de una suma de víveres y medios de vida que habrá de ser por
fuerza suficiente para mantener al individuo en su estado normal de vida y de trabajo (Marx, 1967:
124).
Marx, sin embargo, hace notar que las necesidades naturales varían con arreglo a las condiciones
naturales de cada país y que el volumen de estos medios, así como el modo de satisfacer
necesidades son de suyo un producto histórico que depende del nivel de cultura y de las
condiciones y hábitos existentes. Sin embargo, también señala que en un país y en una época
determinados, la suma de medios de vida necesarios constituyen un factor fijo (Marx, 1967:124).
Lo anterior, son los fundamentos que dan lugar a dos conceptualizaciones o enfoques importantes
sobre la pobreza: una que la considera un fenómeno relativo y otra un fenómeno absoluto.
Esta misma visión la comparte Sen (1984:325) quien la plantea de la siguiente manera: ¿el foco de
atención debería ser la pobreza absoluta o la pobreza relativa? ¿Debería estimarse la pobreza con
una línea de corte que refleje un nivel debajo del cual la gente está absolutamente pauperizada, o
un nivel que refleje los estándares de vida usuales de un país en particular?
Robert MacNamara, quien fuera presidente del Banco Mundial, destacó la importancia de distinguir
entre la pobreza absoluta y la relativa. La última se refiere a la que existe en las naciones
industrializadas, lo que significa que algunos ciudadanos son pobres en comparación con sus
vecinos. Las personas que viven en un estado de pobreza relativa en Australia pueden estar mejor
que los pensionados en Gran Bretaña, y estos no son pobres si los comparamos con los que
existen en Malí o Etiopía. La pobreza absoluta, por otro lado, es pobreza según cualquier estándar
(Dieterlen, 2003:31).
Por lo tanto, el enfoque relativo, se basa en que las personas tendrían a percibir su propio
bienestar en función del bienestar de los demás. Según este criterio la pobreza de una persona
dependerá de cuanto tenga su grupo social de comparación, y no tener tanto como él implica una
condición de pobreza relativa.
Peter Townsend es considerado uno de los promotores más importantes del enfoque relativo,
quien señala que cualquier conceptualización rigurosa de la determinación social de las
necesidades, refuta la idea de necesidades absolutas. Y una relatividad completa se aplica en el
tiempo y en el espacio. Las necesidades de la vida no son fijas, continuamente están siendo
adaptadas y aumentadas conforme ocurren cambios en una sociedad y en sus productos
(Townsend, 1979:17-18).
Por su parte, el enfoque absoluto sostiene que las necesidades son independientes de la riqueza
de los demás y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto o grupo
social.
Amartya Sen, es uno de los estudiosos de la pobreza desde la perspectiva absoluta, sostiene que
hay un núcleo irreductible de privación absoluta en nuestra idea de pobreza, que traduce
manifestaciones de muerte por hambre, desnutrición y penuria visible en un diagnóstico de
pobreza sin tener que indagar primero el panorama relativo. Por lo tanto, el enfoque de privación
relativa complementa y no suplanta el análisis de pobreza en términos de privación absoluta (Sen,
1981b:17).
Cuando examinamos el enfoque absoluto versus el relativo, es importante tener claro el espacio
del que estamos hablando. Si se acepta la tesis de la capacidad como elemento central del nivel
de vida, podemos clarificar la disputa del enfoque absoluto y el enfoque relativo para
conceptualizar la pobreza. Con esto podemos afirmar que la pobreza es una noción absoluta en el
espacio de las capacidades pero con frecuencia tomará una forma relativa en el de los bienes o
sus carencias (Sen, 1982:415).
La pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las poblaciones urbanas como a las rurales, pero
que se manifiesta de manera diferente. Por tal motivo, es necesario considerar la pobreza rural y
urbana como dos fenómenos con características distintas y que deben de estar delimitados para
un mejor cálculo y análisis con el propósito de que los resultados que se obtengan sean reales.
La pobreza rural y la pobreza urbana se originan por procesos distintos pero relacionados, y lo más
importante, la forma de combatirla también será por medio de mecanismos diferenciados, ya que
las maneras de satisfacer las necesidades de las poblaciones urbanas y rurales son distintas. Las
causas de la pobreza urbana y rural son diferentes, por ejemplo, la causa de la pobreza de una
familia rural que depende de una pequeña parcela de tierra y que enfrenta una mala cosecha no es
la misma que la de una familia que habita en una colonia marginada, cuyo principal generador de
ingresos ha perdido su trabajo debido a una recesión económica.
Por lo tanto es importante diferenciar la pobreza en el ámbito rural y en el ámbito urbano, ya que
pobreza rural difiere mucho de la pobreza urbana en varios aspectos importantes. Por ejemplo,
existen diferencias en las fuentes de ingresos entre los pobres rurales y los urbanos, la presencia
de grupos indígenas es mucho mayor en las zonas rurales y los sistemas de producción, al igual
que los riesgos económicos y de otros tipos que enfrentan los habitantes en condiciones de
pobreza en las zonas rurales, así como sus estrategias para enfrentarlos difieren de las de
aquellas personas que se encuentran en zonas urbanas. Los habitantes en condiciones de
pobreza de las zonas urbanas están rodeados de servicios y oportunidades, que no están al
alcance de aquellos que habitan en las zonas rurales. En cambio, los habitantes de las zonas
rurales en condiciones de pobreza se benefician de redes de seguridad como la agricultura de
subsistencia y vínculos dentro de la comunidad local que no están al alcance de los pobres
urbanos (Banco Mundial, 2005a: 3-5).
Complementando lo anterior, el mismo Banco Mundial (2005b: 60-61) señala que las personas que
viven en zonas rurales pueden obtener sus alimentos de una manera más económica que los
habitantes de las zonas urbanas, por lo cual sus necesidades de ingreso son distintas entre estos
dos tipos de población.
Diferenciando la pobreza en rural y urbana, Boltvinik (2000b: 89) señala que la pobreza será un
fenómeno predominantemente rural o urbano en función de tres variables: i) el nivel de corte
urbano o rural, es decir el corte que hace de una localidad rural o urbana, el cual puede ser por el
numero de habitantes o por su actividad económica principal, ii) la definición diferencial (o igual) de
las líneas de pobreza entre los medios urbano o rural, ya que el uso de líneas de pobreza más
bajas en el ámbito rural tiende a disminuir la pobreza en relación con el uso de líneas iguales; y iii)
el nivel absoluto de las líneas de pobreza utilizadas, mientras más bajas son estas más se
identifica como predominante la pobreza rural.
Determinantes de la Pobreza.
Los estudios sobre la pobreza generalmente describen las características y patrones de este
fenómeno, pero no se preocupan por explicar sus causas. Una explicación satisfactoria sobre
cuales son los determinantes de la pobreza es importante para eliminarla.
El Banco Mundial analizó los principales determinantes de la pobreza (The World Bank, 2005: 124–
136) y obtuvo como resultados que las causas que explican mejor la pobreza son las
características a nivel regional, las características a nivel local y las características a nivel individual
y del hogar.
A nivel regional, se encontró que existen un gran número de características que están asociadas
con la pobreza. Donde principalmente la pobreza es mayor en áreas geográficamente aisladas con
una escasa fuente de recursos naturales, escasas lluvias y otras condiciones climáticas adversas.
Otra importante característica regional que afecta a la pobreza se relaciona con un buen gobierno,
una buena política ambiental, estabilidad política, económica y de mercado, la participación
ciudadana, la seguridad y la libertad de expresión.
Por último, dentro de las características de los hogares y los individuos las más importantes son las
demográficas, las económicas y las sociales. Dentro de las características demográficas se
encuentran los indicadores de tamaño de hogar y su estructura, la tasa de dependencia que refleja
el número de miembros del hogar que no trabajan y que son dependientes y el sexo del jefe de
familia. Además del ingreso o el consumo, existen otras características económicas relacionadas
con la pobreza como son el tipo de empleo, las horas trabajadas y los derechos de propiedad. En
las características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la educación y la
capacidad de refugiarse de las inclemencias del tiempo.
Sin embargo, como podemos observar encontrar un conjunto de características que causan y
expliquen el fenómeno de la pobreza, es solo un lado del fenómeno ya que como lo señala el
Banco Mundial, existen un importante número de técnicas econométricas para identificar las
causas de la pobreza, pero son menos exitosas para encontrar el origen de estas causas, por
ejemplo, se puede comprobar que la falta de educación provoca pobreza, pero no se puede
explicar fácilmente por que las personas tienen una escasa educación.
Medición de la Pobreza.
La razón mas importante para medir la pobreza señala Ravallion (1992: 1) no es la necesidad de
obtener un simple número para algún lugar y en alguna fecha, sino más bien para poder realizar
comparaciones de la pobreza, ya sea entre países o a través del tiempo. Decir que la pobreza
existe es solo el primer paso.
Históricamente, el estudio científico de la pobreza se remonta a comienzos del siglo XX. Atkinson
(1987) señala que antes de esta fecha se habían realizado algunas estimaciones sobre la pobreza,
pero que fue Booth entre 1892 y 1897 el primero en combinar la observación con un intento
sistemático de medición de la extensión del problema, elaborando un mapa de pobreza de
Londres. Posteriormente, Rowntree en 1901 realizó un estudio para medir la pobreza en York, y
utilizó un estándar de pobreza basado en requerimientos nutricionales. A partir de entonces se han
desarrollado nuevos conceptos sobre la medición del bienestar y nuevas metodologías para medir
la pobreza.
La medición de la pobreza se ha convertido actualmente en el campo de investigación más
prolifero. Se han realizado una gran cantidad de estudios para determinar cual es el método más
adecuado para la cuantificación de este fenómeno. El cual sin embargo, dependerá en gran
medida de la definición y el enfoque que se le de a la pobreza.
Actualmente, tantos los académicos, los gobiernos y las organizaciones internacionales se ocupan
del tema de la pobreza, buscan soluciones para enfrentarla y conocerla con más claridad, para lo
cual se hace imperativo recurrir a la medición del problema, para un mejor diagnóstico, ya que
resolver el problema de la pobreza deja de ser un imperativo moral, para convertirse en un
imperativo económico, en un mundo en que las naciones deben competir (Boltvinik, 1992: 302).
Para el Banco Mundial (1990: 323), librar de la pobreza a las personas dependerá en gran medida
de un mejor conocimiento de cuantos pobres existen, donde viven y, sobre todo por que lo son. La
respuesta a cada una de estas preguntas no resulta fácil. Así mismo en cada ejercicio de medición
no solo se presenta un dato cuantitativo de los pobres, sino que hay un diagnóstico y juicio de lo
que es la pobreza, una distinción entre lo importante y trivial en la pobreza, una identificación de un
grupo de personas bajo la categoría de pobres y un agrupamiento de los pobres en un contexto
social, lo que proporciona una imagen global de la pobreza.
Existen al menos cuatro motivos para medir la pobreza (The World Bank, 2005b 10-12). Primero,
mantener a los pobres en la agenda, ya que si la pobreza no se midiera sería fácil olvidarse de
ellos, debido a que la pobreza se podría ignorar si son estadísticamente invisibles. Por lo tanto la
medición de la pobreza es necesaria para que sea incluida en la agenda política y económica de
un país. Un segundo motivo es la capacidad de identificar la pobreza si se desea intervenir
directamente con el propósito de reducir o aliviar la pobreza. Tercero, para monitorear y evaluar los
programas y políticas de intervención elaboradas para la población pobre, y finalmente, para
evaluar la efectividad de las instituciones cuyo objetivo principal es combatir la pobreza.
En esta misma dirección, una fuerte justificación para la medición de la pobreza es propuesta por
Ravallion (1998:116) quien argumenta que una medida creíble de pobreza puede ser un poderoso
instrumento para centrar la atención de los políticos en las condiciones de vida de los pobres.
Detrás de cada medida de pobreza hay un concepto analítico, el cual debe de incluir dos ejercicios
bien definidos (Sen, 1981a: 311): i) un método para incluir a un grupo de personas en la categoría
de pobres (identificación) y ii) un método para integrar las características del conjunto de pobres en
una imagen global de la pobreza (agregación).
Los métodos explicados anteriormente son útiles para la identificación de las personas pobres, sin
embargo, es importante contar con una medida que indique la extensión y situación real de la
pobreza. Dentro de las ventajas que ofrecen las diferentes medidas de pobreza es la facilidad para
comparar entre distintas situaciones y sobre todo para evaluar la efectividad de las políticas
sociales.
Una buena medida de pobreza deberá (Ravallion, 1998): i) permitir calcular los efectos de los
programas, de las crisis o políticas gubernamentales en la pobreza, ii) permite comparar la pobreza
en el tiempo, iii) permitir hacer comparaciones con otros países y iv) detectar a los pobres con el
propósito de mejorar su condición.
Para obtener una buena medida de pobreza es necesario que esta cumpla con una serie de
axiomas. El enfoque axiomático fue incorporado por Sen (1976) y posteriormente extendido o
modificado por diversos autores. Este enfoque plantea que las medidas de pobreza deben cumplir
con una serie de condiciones.
El axioma focal señala que el índice de pobreza debe ser independiente de los niveles de ingresos
de los individuos que están por encima del umbral de la línea de pobreza. Esta propiedad trata de
preservar que el valor del índice no dependa del ingreso de los no pobres.
El axioma de monotonicidad establece que la reducción de los ingresos de los pobres debe hacer
crecer el valor del índice. Esta condición que es elemental significa que debe de haber una
correspondencia entre la medida de pobreza y la distancia de los pobres respecto de la línea de
pobreza.
El axioma de simetría considera que el valor del índice no se altera cuando dos personas de la
población intercambian posiciones.
Según el axioma de transferencia una transferencia de ingresos de una persona pobre a uno
menos pobre debe traducirse en un aumento del índice de pobreza. Por lo tanto, el axioma exige
que la medida de pobreza sea sensible a la distribución de ingresos bajo la línea de pobreza y
sobre todo que asigne una ponderación mayor a los más pobres.
Por último el axioma de descomposición subgrupal dice que el índice de pobreza global puede
calcularse como la suma ponderada de los índices de los subgrupos.
Bibliografía
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
¿Qué es la pobreza?
Por pobreza entendemos la situación o condición de un sector de la población que no puede
acceder a los recursos básicos mínimos para cubrir sus necesidades físicas y psíquicas, lo
que hace que tengan un inadecuado nivel de vida.
Se debe tener en cuenta que pobreza no equivale a pobreza extrema, y que este último es un
tipo que hace referencia al estado más grave que puede darse de este fenómeno, donde los
afectados no pueden cubrir sus necesidades básicas para vivir (agua potable, saneamiento,
techo…).
Por otro lado, el filósofo y economista Amartya Sen, nacido en la India en 1933, define el
concepto de pobreza no como la falta de ingresos, sino como la privación de las capacidades
básicas del individuo. No obstante, reconoce que la falta de renta es una de las causas
principales.
La pobreza global en cifras
Las últimas estadísticas de la pobreza publicadas por el Grupo Banco Mundial señalan el
cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), aunque sigue habiendo un
largo camino por recorrer. Estos son los datos actuales:
El porcentaje de pobreza en el mundo es del 9,6%. Esto significa que sobreviven con
menos de 1,6 € al día.
El índice de pobreza sigue alcanzando el 35,2% en África subsahariana, donde se
concentra el mayor número de niños pobres del mundo.
Los países más desiguales de América Latina son: Honduras, Colombia, Brasil,
Guatemala, Panamá y Chile.
Estos datos chocan con la clasificación actual de los países más desarrollados del mundo,
con Noruega, Australia y Suiza a la cabeza. Esta lista se elabora en base a parámetros como
el PIB, el nivel de industrialización, el ingreso per cápita, la natalidad, la esperanza de vida,
etc.
Autores como P. Mizaél Donizetti Poggioli subrayan la relación existente entre la pobreza y la
exclusión social, y dividen el mundo en dos grandes bloques según los datos del Índice de
Exclusión Social (IES). Los países con el IES más bajo se concentran en Europa, y se
incluyen Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros.
En cambio, los países con un IES notable son un total de 60, frente a los 28 que presentan el
índice más bajo. De estos sesenta, la gran mayoría corresponde a dos continentes (África y
Oceanía), mientras que un total de diez se localizan en el continente asiático.
Educación
Alimentación
Salud
La ONG Manos Unidas enumera diversas causas que han llevado a la pobreza actual, entre
ellas el colonialismo, las guerras y la esclavitud. Muchas de estas causas conforman la
historia de la pobreza, si bien otras continúan teniendo lugar en el siglo XXI. Otros factores
importantes son:
Indiferencia de los países desarrollados hacia los problemas de los países más pobres
Uso de mano de obra barata en los países más desfavorecidos por parte de las
grandes multinacionales
Intercambio desigual entre países
Pobreza material
Se da en los países que presentan un índice de exclusión social más bajo. Los afectados son
víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice de escolaridad, desigualdad en la renta,
analfabetismo, precariedad laboral… Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia social.
Pobreza rural
La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no
es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución
favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por habitante) tiene
un impacto desigual en el conjunto de la población.
Pobreza social
La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos dentro
de una sociedad. En este sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de un conjunto
de personas y se determinará según el nivel de reacción social que resulte de una situación
desfavorable concreta.
Pobreza infantil
La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo
cognitivo, emocional y conductual de los niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres
suele generar pobreza infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán
desde etapas muy tempranas de la vida.
Pobreza relativa
Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en las que hay precariedad y otras
en las que no. No se trata de una pobreza absoluta, sino que engloba lugares que han sido
marginados por los gobiernos del país o donde no se han adoptado las medidas necesarias
para combatir el mal.
Pobreza estructural
La pobreza estructural es aquella que afecta a las condiciones de vida de un conjunto de
personas dentro de una sociedad. Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es,
estructurados de manera no uniforme. Los elementos de este tipo de pobreza son:
seguridad/inseguridad social, participación política y social de los individuos, empobrecimiento
Qué cuento. Ahora resulta que la pobreza es el producto de que la gente no tenga educación,
o no tenga salud... Este es el típico mecanismo de invisibilización de las causas de los
problemas, que se usa para tapar las causas reales. En un mundo donde la riqueza cada vez
se concentra en menos manos, la única causa de la pobreza es la no distribución de la
riqueza. Si no hay infraestructura, recursos humanos, recursos económicos para dar
educación gratuita o para dar salud gratuita, es solo por que no hay recursos económicos
disponibles (sin duda que los hay, pero no se disponen para esto, se disponen para engrosar
las cuentas ya de por sí ultra multimillonarias de algunas personas y familias).
Gracias por esta buena información, este tema es tan complejo. No basta con saber sobre
ello, las estadísticas son a la vez irrelevantes, vivimos en la cultura de "si no puedes contra
ellos, pues únete". Los gobiernos, el poder financiero, vaya, que personas como yo no
podemos contra ellos, pero bueno, no quiero ser pesimista ni conformista. Algún día todo esto
cambiará, si acaso está en nuestro pensar donde el cambio surge para bien, y si llegamos a
ser de esa élite a la cual hemos criticado siempre debemos hacer la diferencia (si, suena muy
cliché pero funciona). Así que si de verdad deseamos justicia, igualdad, vida digna para
nuestros semejantes, debemos empezar por nosotros, somos y seremos los que transformen
nuestro futuro, el futuro.
Creo que todos podemos combatir la pobreza, si tan solo empezamos por compartir lo que
tenemos con los demás, si todos fuéramos solidarios con nuestro prójimo mas cercano, algo
tan sencillo como ayudar a nuestros vecinos y a nuestra familia, aprender a vivir de una
manera modesta y sin tantos lujos, ver cuantas cosas materiales no necesitamos para vivir y
ser felices, y lo más importante: hacer siempre el bien que para eso venimos a este mundo, no
a hacernos ricos, porque solo nos llevaremos lo que tengamos puesto, sino a aprender a vivir
y enseñar a los demás con nuestro ejemplo que rico no es el que más tiene, sino el que
menos necesita.
Menuda desgracia hay en este mundo... eso es lo que pasa. Entre los políticos corruptos y la
crisis mundial vamos bien... La culpa es de los que están en el poder, que no quieren que la
sociedad acabe siendo "demasiado lista" y termine dándose cuenta de sus malos actos. No
quieren educarnos como toca, por eso ha aumentado la marginalidad en España en los
últimos años. Si no nos segregaran tanto, no estaríamos como estamos...
Para mí, la pobreza es un tema que se tiene que tener en cuenta en todo el mundo, ya que
por eso mucha gente muere por desnutrición.
as.
No podemos tener miedo ni dejar de hacer lo que sea necesario para evitar la violencia a
nuestro alrededor, resta pensar en el de al lado como un individuo en peligro de convertirse en
alguien violento o un asesino. Recordemos siempre que la pobreza tiene sus cimientos en la
violencia y la violencia en la pobreza, pues donde hay pobresa hay violencia y viceversa.
Yo opino que es nuestro deber ayudar a estas desafortunadas personas, porque ellas no
tienen la culpa de nacer en lugares tan pobres. Por eso tenemos que tomar conciencia y
agradecer todo lo que tenemos en nuestro hogar como lo es: nuestra vivienda, nuestro vestido
y nuestra comida. Y tenemos que procurar tratar de vivir en sobriedad y no desperdiciar lo que
tenemos.
Yo digo que también hay que ayudar y aportar un granito de arena, porque a nosotros no nos
gustaría estar en esta misma situación. Yo lloro al ver las imágenes porque sí que son algo
fuertes, por no decir que me dan ganas de ir a ayudar a la gente de África. Pobres niños,
¿ellos qué culpa tienen? El país que más sufre y nosotros dándonos el lujo de tirar comida.
Mejor prefiero donar y hacer conciencia de todo. Yo la mera verdad es que sí que me impacta
todo esto, porque sí es fuerte y doloroso aparte de que me lo dejaron de deberes. No pensé
que fuera a encontrarse con unas imágenes y una película tan fuertes. Cada persona que
sufre en México y en otros lados sufren más por cada 1.000 personas aquí en África y en otros
lados mueren más de 24.000 personas por falta de alimento. Hay que hacer conciencia de
todo lo que pasa a nuestro alrededor.
Ver imágenes como estas es muy inhumano, pero hay quienes no sufren ese hambre, y su
pobreza está en sus almas, destruyendo y acaparando las riquezas para un mezquino
indivudualismo. Se crean instituciones que dicen "erradicar la pobreza" y lo único que hacen
es contar cuántos pobres existen en su país o en el mundo. Contarlos no es la solución, hay
que crear conciencia en esos desgraciados magnates de que hay dignidad, igualdad y
equilibrio. Si no existe esta combinación, jamás dejarán de existir los pobres.
La verdad es que me entristece muchísimo ver estas imágenes de niños desnutridos por falta
de alimentación al tener un mundo productor de alimentos. Con tanta riqueza que hay en
algunos países, ¿cómo puede pasar esto? Me da mucha rabia que este mundo esté lleno de
gobernantes corruptos y esta sociedad tan capitalista es una basura. Tengo 17 años y creo
que si seguimos así, esto no va a mejorar.
¡Hay que ayudar a los niños y sacarlos de la podreza! Entre todos podemos, pero algunos ni
siquiera somos para aportar algo; por eso hay que ayudar a los que lo necesitan para que ya
no estén así de desnutridos, para que a nosotros nos ayuden cuando nosotros lo necesitemos
igual que nosotros los ayudamos ahora a ellos.
Si bien tienen razón, ¿por qué en vez de perder su tiempo en esto no hacen lo que tanto
dicen? De charlatanes estamos llenos o, si no, evalúen la cantidad de políticos que hay en el
mundo, pero en vez de hablar y decir "deberíamos hacer..." hagan y así todo irá mejor. Las
cosas no mejorarán hablando, porque eso es lo que ha demostrado la sociedad durante tantas
décadas. Si cada uno hace lo que debe hacer aunque sea podrá ayudar a 1 persona y aunque
a nivel mundial parezca poco, esa persona lo vale. Así, cada persona que vaya haciendo eso
irá sumando y así ira mejorando. Es un trabajo muy lento y muy detallado, pero con grandes
normas y demás no vamos a lograr nada, porque no hablamos de números o de conceptos:
estamos hablando de gente, de miles de personas como todos nosotros.
Es fácil decir "es culpa de otros", pero no importa cuándo sucedió ni quién es el culpable ni
nada de eso; lo importante es que existe y hay que solucionarlo.
Espero que sepan enteder mi opinión y no se sientan ofendidos, ya que no lo he dicho con ese
fin.
Mi opinión es que debemos unirnos a una comunidad mundial para poder ayudar a quienes
necesitan de nuestra ayuda porque de lo contrario la pobreza seguirá aumentando y
provocará el desavance mundial de todo.
La pobreza sigue aumentado, niños que mueren en todas partes del mundo y nosotros ajenos
a todo eso. Es tan fácil hablar y proponer medidas para su cambio... pero, lamentablemente,
no está en nuestras manos, ya que existe tanto corrupto inescrupuloso en los mandos de cada
país que al ver esta situación solo prometen y nunca cumplen, pero la vida sabe lo que hace y
ojalá pronto exista una esperanza para todos aquellos que ya la perdieron.
Opino que es importante pensar en los demás, ya que esto nos afecta a todos. Esas personas
necesitan de nuestra ayuda, ¡vamos a dársela!
Mi opinión es que siempre debemos apoyar a las personas que lo necesitan. Esta página me
hace reflexionar muchísimo. Gracias por la imformación brindada y espero que los que entren
en esta página den su apoyo de la mejor manera. Tenemos que combatir esta crisis con la
unión y el apoyo entre nosotros como hermanos. Gracias.
Actualmente me encuentro trabajando para sobrevivir. Soy de Per, y lo que gano me alcanza
justo, pero me da mucha tristeza ver como la gente que tiene mucho dinero en el mundo lo
malgasta y ni mira que existe tanta pobreza, y hay gente que muere día tras día por la
desnutrición generalizada, y eso se llama "hambruna". Lo más triste de esto es que los más
afectados son los niños, cuando son ellos el futuro de la sociedad, el futuro de su nación y los
gobiernos hacen la vista gorda. Claro, como ellos tienen todas sus propiedades pagadas, no
sufren de desnutición y no padecen hambre. Hermanos y amigos, compartamos lo poco que
tenemos con aquellos que lo necesitan. Tenemos que aprender a desprendernos de lo que
tenemos y aprendamos a compartir. Por supuesto en la medida de tus posibilidades.
Tengamos ánimos para hacerlo y mucha suerte para todos.
Es la verdad... Nadie se da cuenta de qué es lo que está pasando en el mundo. ¿Cómo puede
ser que varias personas digan "Si yo estoy bien, los demás no me inportan"? Practicamente el
gobierno a llegado al punto de hacerse los necesitados, como por ejemplo lo que está
haciendo el presidente de la República de Colombia, más conocido como Álvaro Uribe Velez,
que quiere que el mismo pueblo termine con la pobreza con ese subsidio de yo no sé qué
cosas. La verdad, ahí es donde nos preguntamos "¿Sirve o no sirve, presidente Uribe?"
¿Remordimientos de conciencia, verdad? Saludos para el estado y ojalá el mundop entero se
dé cuenta de la mentira en la que estamos viviendo. Gracias por la gente que se preocupa por
crear páginas así, ya que eso abre los ojos al mundo.
“la clase obrera no tiene nada que perder más que sus cadenas; tiene, por el contrario, un mundo
que ganar”1
Prologo
La actualidad de las tesis que planteara Karl Marx a mitad del siglo XlX saltan a la vista, al brindar
herramientas y una metodología científica para analizar el actual estado del mundo en la
economía, la política y la filosofía de la globalización, basada en la internacionalización de los
capitales y los mercados de los grandes monopolios. La lógica del capital y todo el estante formado
bajo la base de esta, han proporcionado efectos negativos para la sociedad, el más relevante, la
pobreza, padecida por la mayoría de personas del planeta. Esta en boga de muchas instituciones el
dar solución práctica a la pobreza, entendía como la “situación de aquellos hogares que no logran
reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL). Un tanto
simplista esta visión, intentaremos bajo la instrucción Marxista acercarnos al concepto de pobreza,
entendía en varios aspectos, sus causas y sus efectos.
Marx no utilizó el concepto de pobreza como categoría filosófica o económica; por tanto, la
interpretación del mismo, girara en buscar una explicación tomando los postulados y tesis del
filósofo alemán. En el texto manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Marx va utilizar el
concepto de pobreza, toma como referencia a los economistas clásicos, transcribiendo el concepto
textualmente.
Esté autor utilizara, en mayor medida, el término miseria, con connotaciones variadas; por esto
hablamos de pobreza y miseria en el mismo sentido, agregándoles algunas palabras, para dar una
definición más clara. Pobreza material, filosófica, espiritual, ideológica, cultural y pobreza de las
naciones.
Utilizó tres argumentos para analizar el concepto de pobreza. El primero de ellos, es la pobreza
material. Karl Marx (1848) La esencia del ser humano es buscar los medios materiales
indispensables para vida; podemos deducir que el ser humano, al no conseguir esos medios
indispensables de vida, padecería una miseria material o pobreza material, entendida como la
ausencia de riqueza: mercancías, valores de uso, medios de producción, capitales. Pero, ¿Solo la
ausencia de riqueza material representa el concepto de pobreza en Marx?.
El segundo de los argumentos, es escudriñar una visión de pobreza, que no tenga como esencia,
las condiciones de miseria material en las que se encuentra el obrero y la inmensa mayoría: la
pobreza espiritual (cultural) e intelectual. El actual sistema cohesiona un sin número de factores:
existen ciertas relaciones sociales y de producción capitalista, la infraestructura económica,
embrión de la estructura superior (estado), conformada por las posiciones políticas, ideológicas,
jurídicas. La subestructura ideológica orienta la vida colectiva de la nación, aliena al pueblo y a la
clase obrera. El obrero no posee ninguna forma superior, ni inferior y posee una pobreza
espiritual, una necesidad de conciencia y de respeto.
El tercer argumento, Efectos del dominio internacional del capital y del nuevo orden social.
Esclarecer las consecuencias, a grandes rasgos, de la dispersión por el mundo, de capitales de
países industrializados y de países que lograron entrar en el nuevo orden social de forma a
ventajosa, como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos. La dominación de estos países ha
causado diversos estragos en el mundo. En la dominación británica en la india encontraremos
pruebas y razonamientos que esclarecen esta idea.
1. La Pobreza Material:
La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de
asalariados que no poseen nada, hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia,
mientras la gran mayoría de sus individuos apenas están garantizados, o no lo están en absoluto,
contra la más extrema penuria2
El desarrollo histórico creo el sistema capitalista de producción, que fue una revolución social
radical, una ruptura con lo viejo, creo nueva cultura, una economía basada en la explotación
asalariada (expropiación del plusvalor), relaciones sociales y de producción complejas, un estado
omnipotente y omnipresente, organización de la sociedad de tal forma, que a simple vista, parece
ridículo encontrar la contradicción fundamental; libertad individual, el “derecho” de participar en
el libre comercio. Al estudio de este sistema de producción, se conoce como la economía política,
al que Marx incansablemente se dedicara.
Las relaciones de producción bajo el actual modelo económico, se caracterizan por que la
propiedad pertenece a unas ínfimas familias burguesas. Poseen todos los medios de producción
indispensable para producir la vida material, es decir, existe la propiedad privada sobre los medios
para producir. En esta propiedad privada son los burgueses los que establecen que producir y
como repartir el producto (mercancía), resultado del trabajo del obrero; y establecen el costo de la
fuerza de trabajo del obrero.
Los obreros y las mayorías desposeídas solo poseen su fuerza de trabajo, que ponen en el
mercado, a la espera de ser comprada, para -como un círculo vicioso- trabajarle a un burgués y a
posteriori, comprar con el salario que ha devengado, enseres básicos y elementales para pervivir.
Esta miseria material, hace que mueran cada día cientos y cientos de personas por inanición,
trabajo forzoso, carencia, enfermedades, accidentes laborales. Se vive en absoluta pobreza
material.
El obrero sufre más que nadie las consecuencias del sistema capitalista y como él, la inmensa
mayoría de la gente. El único que se enriquece es el capitalista, si aumentan los salarios, aumenta
tan solo en apariencia, pues los demás productos igualmente tienden a la alza, debido a la mayor
circulación de dinero, y viceversa. “Si la riqueza de la sociedad está en descenso, el obrero sufre
más que nadie. (…) Así, pues, incluso en la situación social más favorable para el obrero la
consecuencia necesaria para éste es exceso de trabajo y muerte prematura”4.
En el capitalismo existe “un inmenso arsenal de mercancías” (Marx, 1864, p.12) y el trabajador
está exento de ellas. ¡Los obreros no poseen los productos que ellos mismos han elaborado y no
tienen propiedad!. Conclusión: los obreros venden por una mínima cantidad de dinero (salario) su
fuerza de trabajo, este poco dinero lo invierten en la cantidad necesaria de medios de vida
indispensable, es decir, no posee más que lo necesario para sobrevivir y llevar una vida de
carencias materiales.
La cultura se desarrolla en todos los campos: artes, teatro, filosofía, poesía, música, etc., alentada
por la clase burguesa, principal promotor, supervisor y vigilante de esta cultura, dejando a la saga
el resto de la sociedad y a los obreros, quienes están exentos de una cultura propia y de relaciones
independientes. La pobreza intelectual y espiritual de la clase obrera lo coloca en situación de
reproducir las relaciones de sus enemigos naturales, esto lo veremos más adelante.
La pobreza espiritual que acompaña a los obreros -como señalé arriba-, niega la capacidad para
erigir una nueva cultura, nuevas costumbres, hábitos, relaciones sociales que rompan el estado de
yugo cultural. Se habla de pobreza filosófica o mental, por que el obrero no posee claridad sobre la
naturaleza, la sociedad y todo el funcionamiento de la misma, por sí mismo.
Los obreros y la masa desposeída de la sociedad reproducen el egoísmo, el individualismo, la
envidia, la ambición, el fanatismo, propios de la cultura burguesa. Es la pobreza cultural.
Pretenden compaginar o encajar en el reducido número de propietarios del estado Burgués
moderno. Quisieran ser ricos y vivir al lado de los burgueses, disfrutando de la explotación
asalariada.
El alza en los salarios que se presenta, en ocasiones, dadas las fluctuaciones en el mercado, revela
como la falta de cultura, pone de rodillas a los trabajadores:
“El alza de salarios despierta en el obrero el ansia de enriquecimiento propia del capitalista que él,
sin embargo, sólo mediante el sacrificio de su cuerpo y de su espíritu puede saciar (…) Y así, del
mismo modo que se ve rebajado en lo espiritual y en lo corporal, a la condición de máquina”5
Los obreros no poseen conciencia, del por qué de su condición de miseria y no tienen conciencia
de su situación futura, de sus verdaderos enemigos. Pensando que los medios de producción son
enemigos a los que hay que destruir, por el contrario es necesario utilizarlos para salir de la
exorbitante pobreza. Sin embrago, no se obvia, el carácter de la tecnología en el capitalismo, tan
degradante que la maquina tiene un engranaje humano, que carece de conciencia, “Vemos que las
máquinas, dotadas de la propiedad maravillosa de acortar y hacer más fructífero el trabajo
humano provocan el hambre y el agotamiento del trabajador.”6
Una colonización conlleva un gran cambio en las tradiciones del país sojuzgado, y a la par, una
gran revolución en el carácter y propósitos las relacione sociales y de producción. La dominación
sobre las indias orientales por Inglaterra, causo una revolución en toda la forma de producir, al
introducir la máquina de vapor y los avances tecnológicos de países “civilizados de occidente””. La
india sufrió la mayor transformación; país monótono, con una orden social de antaño, con
comunidades semirurales y semibarbaras, poseían una forma particular de producir en la
agricultura.
“El vapor británico y la ciencia británica destruyeron en todo el Indostán la unión entre la
agricultura y la industria artesano. (…) Destrozó todo el entramado de la sociedad hindú, sin haber
manifestado hasta ahora el menor intento de reconstitución. Esta pérdida de su viejo mundo, sin
conquistar otro nuevo, imprime un sello de particular abatimiento a la miseria del hindú y
desvincula al Indostán gobernado por la Gran Bretaña de todas sus viejas tradiciones y de toda su
historia pasada”7.
Marx esbozara los efectos producto de la expansión del capital por todo el globo terráqueo. El
capital, buscando diversos mercados y fuentes de mano de obra, se expande por el mundo, para
incrementar paulatinamente, la riqueza de los detentadores del capital y, además, acumular
capital hasta la saciedad. En esta búsqueda, aplastaran sin reparos, todo el que se atreva a
plantarse al frente impidiendo el paso a los saqueadores, destruyendo comunidades o grupos
humanos enteros. “No cabe duda, sin embargo, de que la miseria ocasionada en el Indostán por la
dominación británica ha sido de naturaleza muy distinta e infinitamente más intensa que todas las
calamidades experimentadas hasta entonces por el país”8
Masacres de los pueblos indígenas en la América India. La destrucción de clanes enteros en África
y la esclavitud de ingentes afros descendientes. El capital no tiene fronteras, el capital pulula por el
mundo, buscando nuevos mercados, ventas y compras.
La acumulación originaria se caracterizo por el saqueo, robo, pillaje de tribus indígenas en zonas
septentrionales de América, producto de la necesidad de comerciar y encontrar salidas a las
mercancías. Los nuevos valores de cambio se intercambiaban por metales preciosos, en
determinado caso, cuando había un acuerdo comercial, de lo contrario, se les robaba todas las
riquezas a las tribus y etnias. La visión del mercantilismo seria la base de la que arrancaría la
producción capitalista.