Colls Ficha Programación y Diseño de La Enseñanza
Colls Ficha Programación y Diseño de La Enseñanza
Colls Ficha Programación y Diseño de La Enseñanza
DIDÁCTICA I
Ficha de cátedra
“Programación de la enseñanza”
Estela Cols
2
Un aspecto a tener en cuenta es que las formas en que este proceso se lleva a cabo varían
según las decisiones de política curricular y los marcos normativos y legales vigentes en
cada momento histórico. En la actualidad, por ejemplo, a partir de la Ley Federal de
Educación (1993), se estableció un principio de descentralización curricular que atribuye al
Consejo Federal de Cultura y Educación la función de concertar los Contenidos Básicos
Comunes y los diseños curriculares y a los gobiernos jurisdiccionales la responsabilidad de
aprobar el curriculum de los diversos ciclos, niveles y regímenes especiales en el marco de
lo acordado en el Consejo Federal de Cultura y Educación. Distintos documentos emitidos
por el Consejo Federal de Educación definen con mayor precisión los distintos ámbitos de
elaboración curricular: el nivel nacional – representado por los Contenidos Básicos
Comunes-; el nivel jurisdiccional – representado por los Diseños Curriculares de las
distintas provincias y del GCBA- y el nivel institucional- representado por el Proyecto
Curricular institucional- (Acuerdo del CFCE Serie A, Nº8). En esta instancia que los
propios profesores – en forma individual o conjunta- llevan a cabo el diseño de programas,
3
Tal como Jackson (Jackson, 1968) estableció hace tiempo, la tarea de enseñar comprende
distintos momentos: la fase pre- activa (aquella en la cual tienen lugar los procesos de
planeamiento y programación), la fase interactiva (que tiene que ver con el desarrollo de las
acciones previstas con los alumnos en el contexto escolar) y la fase pos-activa (en la cual
se procede al análisis y evaluación de lo sucedido en fases anteriores). Desde el punto de
vista de quien enseña, la instancia preactiva implica un proceso de construcción personal o
colectiva –cuando es llevada a cabo por equipos docentes- orientado a convertir una idea o
1
Se incluyen aquí tanto los procesos de elaboración de proyectos de acance institucional como el diseño de
propuestas de enseñanza específicas para un curso o año determinado.
4
Dado que un curriculum fija parámetros para la acción escolar, un primer punto a
considerar en sistemas con diseños curriculares elaborados en instancias centrales es la
definición de las relaciones centro-periferia. Desde el punto de vista curricular esto
implica delimitar los alcances de la prescripción curricular, es decir, establecer límites entre
aquellos aspectos que son regulados por el diseño y aquellos que pueden ser definidos en
situación local por escuelas y profesores.
En relación con este punto, Marklund (1973) distingue tres niveles de definición curricular
que se corresponden con distintos áreas de decisión:
En términos generales, los centros de decisión prescriben sobre los niveles 1 y 2, y menos
sobre el 3. Tradicionalmente, en el tercer nivel de decisión aumenta la libertad de acción de
los grupos profesionales y disminuye la intervención del sector político gubernamental. No
obstante, esto no corresponde a un principio universal. Tal como señalan Elmore y Sykes
(Elmore y Sykes, 1992), una de las funciones de la política curricular es establecer un
equilibrio entre lo público y lo profesional, y entre las formas de autoridad locales y las
centralizadas en la educación de nuestra sociedad, dando cabida a múltiples intereses en
diferentes esferas de influencia. Las formas de resolver esta tensión desde el punto de vista
del diseño curricular son diversas, pero, en un intento por simplificar este punto, pueden
establecerse dos alternativas básicas. La alternativa política “modesta” pretende influir sólo
sobre el contenido del currículo, sobre lo que los estudiantes aprenden en la escuela. En
este enfoque, desde instancias centrales del sistema se pretende influir sobre los temas a
incluir en el curriculum y sobre los principios generales de enseñanza, mientras que la
enseñanza es considerada como el terrreno profesional del docente, el necesario corazón de
autonomía dentro de la cáscara de constricciones impuestas por la política y la
administración.
La alternativa ambiciosa, en cambio, aspira a ejercer influencia conjunta sobre el contenido
y sobre las formas de enseñanza escolar y multiplica, de este modo, el tipo de decisiones
pedagógicas que se incluyen en el curriculum. Mientras curriculum e instrucción se
mantienen como ámbitos diferenciados, resulta más sencillo y claro el manejo de los
problemas políticos y jurisdiccionales. Pero, en tanto la política se hace más ambiciosa,
aparecen dificultades tales como disputas acerca de los conocimientos y las teorías,
conflictos de legitimidad y control, y problemas de implementación y coordinación entre
múltiples instrumentos y actores políticos.
La intensidad de la planificación , término utilizado por J. Eigenmann, refiere a la cantidad
de elementos prescriptos en el curriculum y al grado de especificidad que alcanza la
prescripción (Eigenmann, 1981). La mayor o menor intensidad de la planificación, con
relación a la organización y la secuenciación de un curriculum, es función, según este autor,
de la distancia existente entre curriculum y profesor. En dirección contraria a la que
adoptan muchas políticas curriculares, la mayor distancia (o sea, menor intervención del
profesorado en la elaboración del curriculum) no debería ser cubierta con mayor intensidad
de la planificación, sino todo lo contrario. Dicho de otra manera, la intensidad de la
planificación debería ser inversa a la distancia entre curriculum y profesor.
6
Otro aspecto a tener en cuenta en el análisis de los factores de orden institucional se refiere
a la naturaleza y forma del proceso social en el que se desarrollan las prácticas de
programación en los establecimientos escolares. Como se verá, la programación incluye
una serie de procedimientos técnicos, pero no es reductible sólo a este aspecto. Dar forma y
diseñar prácticas de enseñanza en contextos institucionales requiere procesos de
deliberación, construcción de consensos y coordinación de acciones en el que se articulan
permanentemente lo cultural – marcos simbólicos de los participantes, tradiciones
pedagógicas, etc.-, lo político y lo técnico.
Al respecto, es interesante señalar que durante las últimas décadas ha cobrado vigor un tipo
de pensamiento pedagógico que promueve el trabajo colegiado de los profesores como
expresión de un nuevo modelo de profesionalismo docente. Estas ideas acompañaron tanto
propuestas de descentralización de las decisiones curriculares en distintos países, como
planteos que tendientes a construir un paradigma de la profesión centrado en la
investigación y la reflexión sobre la acción. Numerosos trabajos han enfatizado la
importancia de una cultura escolar basada en la superación del individualismo y aislamiento
de los profesores y el desarrollo de relaciones de colaboración y apoyo como condición
necesaria para el desarrollo de reformas curriculares basadas en la escuela.
Por otra parte, la articulación de la micropolítica escolar con la cultura de la reforma y las
prácticas habituales de gobierno escolar, conducen frecuentemente a formas de trabajo
cercanas a lo que Hargreaves denomina colegialidad artificial o impuesta por la
administración y balcanización – tipo de colaboración que divide a los profesores en
subgrupos aislados y a menudo enfrentados, dentro de una misma escuela-. (Hargreaves,
1996).
Situaciones como ésta ponen de manifiesto que, más allá de los innegables beneficios que
presentan las estructuras de trabajo colaborativas desde el punto de vista profesional, la
construcción de alternativas en esta línea debe efectuarse en el marco de un análisis
profundo de la escuela como organización del trabajo. Ello supone la operación de una
legalidad propia derivada de los patrones de estructura y administración, condiciones
laborales, formas de contratación y configuración del puesto de trabajo de los docentes, etc.
En nuestro contexto, la rigidez de la estructura de los puestos de trabajo y de la
organización institucional en algunos sectores del sistema (estructura de cátedra en el nivel
universitario, curriculum mosaico en el nivel medio, por ejemplo) constituye un aspecto
clave que un análisis sobre el tema no puede soslayar.
Un tercer aspecto se refiere al modo de formular y comunicar los resultados del proceso
de programación, esto es, los criterios para la presentación de programas, planificaciones y
proyectos. El acto de planificar constituye un fenómeno mental, un juego de imágenes
anticipadoras de un proceso de intervención sobre lo real (Barbier, 1996), un trabajo de
representación que no resulta accesible y comunicable a otros actores en forma directa e
inmediata. El carácter institucionalizado de la enseñanza requiere el desarrollo de una serie
de operaciones que permitan explicitar y socializar el contenido de la propuesta a través de
diversos formatos de enunciación y organización.
Una rápida revisión de la historia reciente aporta innumerables ejemplos de las
modificaciones producidas en este orden a través del tiempo y entre diversas jurisdicciones
y dependencias en una misma época. Leccionarios, libros de temas, carpetas didácticas,
planificaciones anuales, mensuales y de unidad didáctica, proyecto curricular institucional
7
son algunos de los documentos utilizados en distintos momentos para dar cuenta de las
instancias de programación en el ámbito escolar. Se trata de prácticas reguladas
institucionalmente y regidas en parte por principios de orden curricular y pedagógico (ello
explica, por ejemplo, los cambios en las prescripciones relativas a los objetivos; o en las
tipologías adoptadas para especificar los contenidos de enseñanza). Pero también se ajustan
a criterios derivados de la necesidad de registrar, comunicar y supervisar la tarea desde el
punto de vista del sistema con cierta claridad y precisión. Por esta razón los organismos de
gestión y administración, especialmente en tiempos de reforma, establecen lineamientos y
pautas que apuntan a normatizar esta práctica y tipificar los procedimientos de modo tal de
aumentar su comunicabilidad y simplificar su control.
Desde el punto de vista de la estructura del diseño, el enfoque otorga centralidad a los
objetivos como modo de definir las intenciones educativas y como determinante de los
demás componentes de la planificación de la enseñanza (contenidos, experiencias de
aprendizaje, materiales y procedimientos de evaluación).
Mac Donald-Ross distingue dos modalidades principales del modelo: la modalidad
anticipativa y la modalidad cíclica (Mac Donald- Ross, 1989). En la primera, primero se
deciden los objetivos, luego se diseña el sistema y después se pone en práctica. Finalmente,
se evalúa empleando los objetivos como criterios. De este modo, “la formulación más
enérgica sostendría que los objetivos son completamente suficientes para el propósito de
diseñar los sistemas educativos (dado que luego son las limitaciones externas las que lo
conforman).” (Mac Donald- Ross, 1989:270).
La modalidad cíclica, en cambio, opera con un criterio de retroalimentación o feedback,
que permite utilizar los resultados de la acción inicial para ajustar la propia conducta. Por lo
tanto, el éxito se alcanza por un proceso de ajuste sucesivo, y no se requiere contar
inicialmente con un modelo demasiado preciso del dominio que se pretende controlar.
Muchas son las voces de desacuerdo que se han levantado en las últimas décadas en
relación con este modelo, provenientes de diferentes líneas del pensamiento curricular y
didáctico. Las críticas se refieren centralmente a los siguientes aspectos:
- existe una comunicación fluida y fiel a través de los distintos niveles jerárquicos dentro
de la organización, y también entre los distintos niveles interorganizativos que
componen el sistema escolar (Clark, 1984)
2
Las tradiciones institucionales y pedagógicas proveen repertorios de posibles o actuales prácticas y, en tal
sentido, constituyen fuentes que informan la acción de los individuos haciendo disponibles conjuntos
estructurados de significados, oposiciones y posibilidades (Coldron y Smith, 1999).
10
concreción crecientes. Ahora bien, una de las decisiones básicas que deben tomarse en este
proceso es acerca de los posibles modos de expresar las intenciones educativas.
El tipo o grado de explicitación de las intenciones educativas puede variar de un diseño a
otro pero, en términos generales, las maneras más utilizadas han sido tres, a saber: un
conjunto de enunciados acerca de los logros de los alumnos (o sea, una especificación de
objetivos), una especificación de formas de conocimiento relevante (lo que generalmente
denominamos “contenidos”), una propuesta de actividades o de formas de actividad
consideradas educativamente valiosas y la formulación del tipo de experiencia que la
escuela debe ofrecer a los alumnos. Coll denominó “vías de acceso”3 a estas tres
alternativas de diseño curricular (Coll, 1998). Cada alternativa jerarquiza un componente
como criterio organizador de la tarea, en tanto contribuye a la definición de los demás
elementos. Es posible privilegiar una o utilizar una estrategia combinada.
En la vía de acceso por los resultados, el análisis de los resultados de aprendizaje esperados
determina los demás componentes del diseño, es decir las actividades a realizar y los
contenidos a trabajar. Tal como se señaló anteriormente, ésta ha sido la opción adoptada por
los enfoques de orientación sistémica y tecnológica. La formulación clara y precisa de los
objetivos constituye el eslabón fundamental de la tarea de diseño, en la medida que otorga
direccionalidad, reduce la ambigüedad y constituye un referente visible para la elección de
actividades, medios y recursos. Al mismo tiempo, ofrece un marco unívoco para la
evaluación, que estará orientada a determinar el grado en que los estudiantes alcanzaron los
resultados de aprendizaje previstos.
El planteo de Chadwick (Chadwick, 1992) es claramente representativo de este tipo de
pensamiento. Para el autor, el diseño de situaciones de enseñanza puede traducirse en una
serie de pasos que implican:
Para el autor, la definición de los objetivos constituye un momento clave del proceso en
tanto condicionan gran parte de las decisiones subsiguientes:
que se desea y se organiza todo lo demás con arreglo a ello” (Belbenoit, 1973). Se trata de
un enfoque frecuentemente utilizado en la formación profesional y que se adapta con
facilidad a la enseñanza de destrezas e informaciones.
Los enfoques mixtos, en cambio, sostienen una visión ecléctica con respecto a los modelos
y estrategias. Sus defensores señalan que existe una amplia variedad de modelos docentes –
entendidos como creación de ambientes de aprendizaje- y que la compleja tarea del
profesor consiste en su utilización sabia y hábil en función de los propósitos y contenidos
específicos, las características de los alumnos y del propio docente.
El planteo se afirma en la siguiente idea: dado que ningún enfoque de enseñanza posee
validez y eficacia generales que pueda ser demostrada de modo contundente, la defensa de
un método único constituye sólo una falacia. El problema de elegir estrategias adecuadas de
enseñanza no se centra entonces en la búsqueda del único camino bueno, sino en explorar
las posibilidades de la variedad de modelos que ofrece la experiencia pedagógica. (Joyce y
Weil, 1985) La atención se traslada al espacio de toma de decisiones del docente y a la
necesidad de disponer de un vasto repertorio de herramientas que le permitan enfrentar de
modo amplio y creativo la amplia gama de problemas con las que se enfrenta
habitualmente. En esta línea de pensamiento, Eggen y Kauchak sostienen:
administrativas e institucionales, la carga horaria que tenga ese área o materia en el plan y
la frecuencia de trabajo con los alumnos.
La programación de unidades didácticas, por otra parte, constituye una práctica bastante
frecuente que apunta a organizar un conjunto de propósitos y contenidos en estructuras en
base a algún criterio temático, problema o experiencia. Desde el punto de vista del manejo
del tiempo, la unidad didáctica constituye una instancia de menor alcance que el plan
mensual y define una propuesta para un conjunto variable de clases. Como unidad temporal
de programación resulta más conveniente que la clase o lección, ya que la duración de éstas
habitualmente no permiten el desarrollo de un ciclo completo de enseñanza y aprendizaje.
Además de las variaciones señaladas en las prácticas institucionales, existen matices en las
formas personales de llevar a cabo esta tarea, según sea la competencia y expertez
profesional del profesor, su tendencia a recuperar la experiencia pedagógica anterior, su
percepción de la tarea, su flexibilidad o necesidad de precisar y controlar la incertidumbre
propia de la situación interactiva, etc. Sin embargo, más allá de estas marcas de diversidad,
es posible identificar algunas notas que caracterizan a los procesos de programación.
En primer lugar, supone una tarea marcada por un sentido eminentemente práctico, un
proceso de interpretación, juicio y toma de decisiones. La programación implica un
ejercicio de creación anticipada de alternativas y reflexión sobre la acción que atiende a la
singularidad y complejidad de cada curso. Es preciso analizar y optar, porque el curso a
tomar en cada caso no se resuelve mediante la mera aplicación de un principio general.
Las decisiones que generalmente toman los docentes pueden clasificarse en tres grandes
grupos: las que conciernen fundamentalmente a los resultados educativos (esto es, a las
metas o resultados de la experiencia educativa); las que conciernen al contenido de la
educación (esto es, a cuanto se enseña o se podría o se debería enseñar) y las que
conciernen a la forma de la educación (esto es, cómo debe llevarse a cabo la enseñanza)
(Brubacher, 2000). En este proceso, el profesor evalúa alternativas posibles y se vale de una
serie de criterios para orientar su acción en uno u otro sentido.
Una tarea de este tipo se enfrenta a menudo a una serie de tensiones, aunque no lleguen a
percibirse a veces en su total magnitud. ¿Cómo contemplar en un programa el requisito de
eficiencia en el cumplimiento de los objetivos con la atención a las necesidades sociales e
individuales? ¿Cómo obtener una ecuación satisfactoria entre las aspiraciones y propósitos
pedagógicos, por un lado, y las múltiples restricciones (escasez de tiempo, insuficiencia de
recursos, etc.), por el otro?
En tercer lugar, la programación puede ser descripta como un conjunto de tareas que el
profesor debe realizar y una serie de dimensiones sobre las cuales tomar decisiones. Los
enfoques descriptos acerca del diseño presentan discrepancias acerca del grado en que
consideran posible traducir, esquematizar y secuenciar los momentos de este proceso.
Mientras algunos consideran que se trata de una actividad preponderantemente recursiva,
otros describen una serie de pasos y procedimientos a realizar uno tras otro. Gran parte de
los modelos prescriptivos fueron desarrollados por autores pertenecientes al modelo
centrado en los objetivos. Los planteamientos provenientes de enfoques alternativos se
caracterizan por ser menos propositivos respecto de la secuencia de tareas a llevar a cabo.
Lo que ofrecen, en cambio es una plataforma de principios generales de acción y un marco
interpretativo acerca de la naturaleza y propósitos del proceso de diseño.
En un intento de sistematizar las tareas propias de la fase preactiva, Saint Onge señala los
siguientes momentos:
1. Concepción: implica idear el método de enseñanza, definir la secuencia de contenidos,
las estrategias de mediación (actividades de clase) y de estudio (trabajos autónomos)
2. Planificación, que implica distribuir en el tiempo las actividades previstas en el método.
3. Selección o elaboración de los instrumentos o medios pedagógicos necesarios.
4. Preparación inmediata: antes de cada actuación, es necesario situarse y efectuar una
revisión general de la clase y los materiales (Saint Onge, 1997: 166-67).
Por su parte, Taba describe un modelo secuencial para el planeamiento de unidades que
implica un mayor nivel de especificación del procedimiento a seguir:
1. Diagnóstico de necesidades
2. Formulación de objetivos específicos
3. Selección del contenido
4. Organización del contenido
5. y 6. Selección y organización de las experiencias de aprendizaje
15
6. Evaluación
7. Verificación del equilibrio y la secuencia (Taba, 1974)
Estos y otros ejemplos constituyen modelos que apuntan a tipificar y secuenciar los
requisitos técnicos involucrados en el proceso de diseño. Sin embargo, las especificaciones
de esta índole, si bien pueden resultar un esquema organizador en algunas circunstancias –
especialmente en el caso de los profesores novatos - presenta algunas limitaciones.
Hay aspectos de la concepción de la tarea en un sentido global que escapan a un
planteamiento de este tipo. El producto global del proceso no resulta exactamente de la
sumatoria de un conjunto determinado de pasos ni es reductible a ellos en sentido estricto,
sino que existe un “plus” que está dado por el tipo particular de relaciones que se establecen
entre los componentes. Ello no va en desmedro de la utilidad de estos modelos para definir
formas de comunicación del proceso o para sistematizar el conjunto de las decisiones en
juego, aunque no obedezcan estrictamente a una pauta de sucesión dada.
En lugar de describir el proceso desde los pasos o procedimientos desde un punto de vista
externo, resulta de interés analizar algunos de los procesos mentales que lleva a cabo el
profesor cuando representa el futuro, pasa revista a medios y fines y construye un marco
que le sirva de guía en su actividad. Darle a un texto propósitos educativos envuelve una
serie de actividades de comprensión y transformación. Para Shulman, la clave para
distinguir el conocimiento básico requerido para la enseñanza recae en el espacio de
intersección entre contenido y pedagogía, en la capacidad del educador de transformar los
conocimientos de contenidos que él o ella posee en formas pedagógicamente poderosas y
adaptables a las variantes de habilidad y antecedentes presentadas por los alumnos
(Shulman, 1987). Esta transformación requiere, en el planteo del autor, combinar u ordenar
los siguientes procesos, debiendo recurrir en cada uno de ellos a un repertorio específico de
alternativas:
responsabilidad de quien enseña: expresan ciertas condiciones que la enseñanza aporta para
promover determinadas experiencias formativas. Definen los principios que orientan la
enseñanza y describen un tipo de situación educativa en la que los alumnos deben
involucrarse.
Mientras los propósitos remarcan la intención, los objetivos el logro posible. Por ello, la
formulación de objetivos está directamente ligada con la fijación de algunos de los criterios
necesarios para la evaluación de los aprendizajes.
1. ¿Qué sentido más amplio y general, qué realidad este contenido “abre” o ejemplifica al
estudiante? ¿A qué fenómeno básico o qué principio, qué ley, qué criterio, qué método,
qué problema, qué actitud puede aproximarnos el trabajo con este contenido particular?
5. ¿Cuáles son los aspectos básicos, mínimos del contenido que debe adquirir el alumno?
¿Cuáles son los casos especiales, las situaciones, los fenómenos, los experimentos, las
personas, etc. en términos de los cuales la estructura del contenido en cuestión puede
volverse interesante, concebible, vívida, asequible para los estudiantes?
Planteos como éste remarcan el carácter constructivo del proceso que lleva a cabo el
docente en relación con el contenido a enseñar, aún admitiendo que ese espacio decisional
está delimitado o prefigurado por los alcances de la prescripción curricular. Como se ha
dicho, todo curriculum supone la elaboración de un texto pedagógico que recontextualiza y
ofrece una traducción del saber para los fines de su enseñanza escolar.
18
¿Qué es lo que debe determinar el orden de sucesión? Cuál es el criterio que define la
progresión? ¿Cuál es la razón para definir este tipo de ordenamiento? La determinación de
un principio de secuencia es una decisión compleja que resulta tanto de criterios vinculados
a la estructura lógica del conocimiento como de las ideas relativas acerca del proceso por el
cual el alumno aprende o accede a un tipo de conocimiento en particular (criterio
psicológico).
5
En Bourdieu y Gros puede encontrarse una propuesta de criterios a través de los cuales es posible dar
respuesta a problemáticas frecuentes que plantea la selección de contenidos: extensión vs profundidad,
inclusión de nuevos contenidos vs escasez de tiempo escolar; redundancia vs repetición y superposición; etc.
Ver Bourdieu y Gros (1990), op.cit.
19
Las decisiones relativas a las forma y el contexto de enseñanza están en profunda relación
con el modo en que se concibe y da forma al contenido, con los propósitos de enseñanza y
los objetivos de aprendizaje definidos. Al delimitar y priorizar determinadas facetas de un
tema,, anticipar el tipo de significados que se desean promover, etc. el profesor anticipa el
contexto general en el que se llevará a cabo el proceso, imagina secuencias de trabajo
posibles, estudia distintos modos de combinar las tareas, define momentos. Este planteo
general equivale a la adopción de una estrategia, es decir, el trazado de un plan que permita
aproximarse a las metas propuestas, un modo general de encarar la enseñanza. En términos
de Stenhouse,
Estrategia y método refieren a una impronta o aproximación global que puede desplegarse
en un abanico de técnicas y actividades. Existen diversas clasificaciones de las estrategias
docentes. Pero de modo general, es posible distinguir entre aquellas basadas en la
enseñanza directa y aquellas indirectas o centradas en el descubrimiento. Stenhouse las
define del siguiente modo:
Cada uno de estos abordajes supone un modo particular de definir la intervención docente,
estructurar el trabajo del alumno y organizar el ambiente de la clase. La instrucción directa
implica un mayor grado de estructuración de la tarea del alumno. Supone una serie de
tareas cuidadosamente estructuradas y explicadas a los alumnos para que puedan cumplir
con ellas. La enseñanza indirecta, en cambio, enfatiza el papel del descubrimiento en el
aprendizaje, propio de la búsqueda del sentido y propósitos del contenido académico. En
este caso, es menester que los alumnos tengan amplias oportunidades de experiencia directa
de modo tal de poder derivar los conceptos, generalizaciones y algoritmos por su propia
cuenta.
20
Las estrategias articulan una serie de actividades que el docente propone a los estudiantes
para que desarrollen de forma individual o grupal. Desde el punto de vista del aprendizaje
de los alumnos, las actividades pueden definirse como “...instrumentes para crear
situaciones y abordar contenidos que permitan al alumno vivir experiencias necesarias
para su propia transformación.” (Díaz Bordenave y Martins Pereira, 1985:124). Desde el
punto de vista de quien enseña, las actividades representan la unidad central de
organización de la clase que delimita segmentos temporales en la clase y define espacios de
transición entre o y otro. Una actividad puede ser descripta en términos del espacio físico
en el que ocurre, su duración, el tipo y número de participantes, los recursos y materiales
empleados, el tipo de comportamiento esperado de los participantes y el contenido principal
de ese segmento. (Doyle y Carter, 1984)
El concepto de actividad, sin embargo, no permite dar cuenta de las diversidad del trabajo
académico en clase y del tipo de procesos cognitivos que un mismo formato de
actividad puede implicar. La noción de tarea constituye un aporte sustantivo de la
psicología cognitiva en este sentido. Se trata, según Doyle, de estructuras y
situaciones que definen el modo en el cual el trabajo de los alumnos es organizado
en clase y dirigen el pensamiento y la acción. Aplicar un algoritmo, elegir un
procedimiento para resolver un problema, identificar o reproducir información, etc.
constituyen tareas que implican demandas diferentes de procesamiento de
información por parte del alumno y niveles de comprensión del contenido también
distintos. Toda Las tarea está conformada por tres componentes:
Doyle ha construido una tipología posible de tareas, teniendo en cuenta el tipo de demandas
cognitivas que implican para los estudiantes. De este modo, distingue entre tareas de
memoria (demandan reconocimiento o reproducción de información previamente
adquirida), tareas de procedimiento o rutina (requieren aplicación de un algoritmo o
21
Para cerrar estas consideraciones, es interesante advertir que las estrategias difieren en el
tipo de intervención y competencia que requieren del docente en las instancias preactiva e
interactiva. Hay formas de actividad que requieren mucho esfuerzo de preparación del
profesor, tanto en el diseño de la actividad como en el desarrollo o selección de materiales.
El análisis de casos o las distintas formas de autoinstrucción pueden ser un ejemplo de este
tipo de situaciones. Sin embargo, hay otras formas de actividad en las cuales lo central de la
ayuda pedagógica del docente se juega en la situación interactiva, como ocurre en las
distintas modalidades de diálogo pedagógico, por ejemplo.
enfrentan pueden depender no sólo de la noción aplicada, sino del empleo de las
herramientas semióticas propuestas. Asimismo pueden proceder de los
instrumentos propuestos.” (Amigues y Zerbato- Poudou, 1999: 115)
Autores como Bruner han otorgado centralidad a este tema en al elaboración de una teoría
acerca de la enseñanza. Para el autor, la elección de las formas más adecuadas de
presentación de la información debe articular consideraciones acerca de los modos de
representación del sujeto (enactivo, icónico y simbólico) así como principios de economía y
estructura (Bruner, 1969).
La evaluación constituye un proceso por el cual se releva información variada sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje y sus resultados. Esta información es interpretada en
función de una serie de criterios que permiten al docente construir un juicio de valor y
orientar sus elecciones pedagógicas vinculadas con el tipo de estrategia adoptada, con la
calificación y promoción de los alumnos, entre otras.
Además de responder a la exigencia de la calificación y promoción de los estudiantes, la
evaluación constituye una forma de regulación interna del proceso de enseñanza y
aprendizaje. En este sentido, en el momento de diseño será necesario efectuar previsiones
sobre el modo de obtener y juzgar información referida tanto a la marcha del proceso como
a sus resultados que resulten consistentes con la propuesta de enseñanza planteada. De este
modo, en lugar de constituir un momento “por fuera” de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en la representación de los estudiantes y profesores, la evaluación se integra al
conjunto de tareas previstas en función de propósitos específicos.
Sin duda, el tipo de decisiones sobre evaluación a tomar en esta etapa dependerá del
alcance temporal y del grado de generalidad de la programación, pero puede decirse, en un
sentido amplio, que se trata básicamente de anticipar los criterios a tener en cuenta y la
estrategia de evaluación a adoptar.
La definición de criterios de evaluación está estrechamente vinculada con el planteo de
propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje. Desde el punto de vista del docente,
supone un ejercicio de reflexión que le permita: “...prever cuáles han de ser los impactos
más duraderos y les efectos más inmediatos que posiblemente tengan sus propias acciones
de enseñanza sobre los alumnos.”(Camilloni, 1998); anticipar posibles variaciones entre
los alumnos tanto en el proceso como en el nivel de logro de las metas de aprendizaje
propuestas y decidir cuál o cuáles serán los referentes de la evaluación y la calificación.6
La definición de una estrategia de evaluación, por otra parte, implica definir los momentos
e instancias de evaluación que permitan articular la función diagnóstica, formativa y
sumativa según los casos. Ello permitirá definir el tipo de información a relevar en cada
caso. Ella puede obtenerse a través de dos modalidades básicas, que los docentes ponen en
juego habitualmente. La primera se basa en la recolección de datos a través de la
6
Este último aspecto es especialmente importante. Implica elegir un criterio de referencia que incluya una de
las siguientes posibilidades básicas ( o una combinación de ellas): considerar la actuación y proceso del
alumno en relación con un grupo de objetivos, criterios u otra pauta predefinida; en relación con los logros de
los compañeros del grupo clase; en relación con las dotes y características del propio alumno.
23
6. Cierre
BIBLIOGRAFÍA
ALVES DE MATTOS, L. (1979): Compendio de Didáctica General. Buenos Aires, Kapelusz.
AMIGUES, R. Y ZERBATO- POUDOU, M. T. (1999) “Las prácticas escolares de aprendizaje y
evaluación”, México, FCE.
BARBIER, R. (1996): Elaboraçao de projectos de acçao e planificaçao Porto Codex, Porto Editora.
BELBENOIT, G. (1973): Conferencia Internacional de Allerton Park, CERI -OCDE y Universidad de
Illininois, citado en CERI-OCDE: Desarrollo del Curriculum, Buenos Aires, Marymar.
BIRZEA, D. (1980): Hacia una didáctica por objetivos. Madrid, Morata.
BOURDIEU, P. y GROS, F. (1990): "Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza",
Revista de Educación, Nro. 292.
BRUBACHER, J., CASE, C. y REAGAN, T. (2000): Cómo ser un docente reflexivo. Barcelona, Gedisa.
BRUNER, J. (1969): Hacia una teoría de la instrucción. México, UTEHA.
BRUNER, J.(1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata.
CAMILLONI, A.(1997): “ La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran”,
en: Autores Varios, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires,
Paidós.
CHADWICK, C. (1992) Tecnología educacional para el docente. Barcelona, Paidós.
CHEVALLARD, I. (1997): La transposición didáctica. Buenos Aires, Aique
CLARK, D, LOTTO, L. y ASTUTO, T. (1980): Eeffective schools and school improvement: a comparative
analysis of two lines of inquiry”. Educational Administration Quaterly, 20 (3).
COLDRON, J. Y SMITH; R. (1999) “Active location in teachers’ construction of their professional
identities”. Journal of Curriculum Studies. Vol. 31. Nº6
COLL, C.(1998): Psicología y curriculum. Bs.As., Paidós.
D'HAINAUT,L. (1985): “Objetivos didácticos y programación.” Barcelona, Oikos Tau
DE KETELE, J.M (1984): Observar para educar, Madrid, Aprendizaje-Visor.
DÍAZ BORDENAVE, J. y MARTINS PEREIRA, A. (1985): Estrategias de Ensino-aprendizagem. Petrópilis,
Voces. Citado en CAMILLONI, A. y LEVINAS, M. (1995): Pensar, descubrir y aprender, Buenos Aires,
Aique.
DOYLE, W. Y CARTER, K. (1984): “Academic tasks in classrooms”, Curriculum Inquiry,14:2
EGGEN, P. Y KAUCHAK, D. (1999): Estrategias docentes. México, Fondo de Cultura Económica.
EIGENMANN, J.(1981). El desarrollo secuencial del curriculum, Madrid, Anaya,
EISNER, E. (1969): “Instructional and expressive educational objectives: their formulation and use in the
curriculum” en POPHAM, W., EISNER, E., SULLIVAN, W. Y TYLER, L., Instructional objectives. AERA
Monograph Series on Curriculum Nº3, Chicago, Rand Mc Nally, citado por Stenhouse, L., ob.cit.
ELMORE, R; SYKES, G. (1992) “Curriculum policy”. En JACKSON. P. (ed.) Handboook of research on
curriculum. New York, Macmillan.
HARGREAVES, A. (1996) Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid, Morata.
25
JACKSON, P. (1968): Life in classrooms Nueva York, Rineheart and Winston Inc. Versión en español: La
vida en las aulas. Barcelona, Morata, 1996
JOYCE, B. y WEIL, M. (1985): Modelos de enseñanza. Madrid, Anaya.
KLAFKI, W. (1995), “Didactic analysis as the core of preparation of instruction”, en Journal of curriculum
studies, Vol. 27, Nº1
LODINI, E.(1984): “Il Curriculo como como Sfondo y como Esito della Programmazione” en FRABBONI,
F., LODINI, E. y MANINI, M. : La Scuola di Base a tempo lungo: modelli, curriculo, contenuti. Liguori,
Nápoles, 1984, citado por ZABALZA, M. A.(1995). op.cit.
MAC DONALD-ROSS, M. (1989): “Objetivos de conducta. Una revisión crítica.”, en GIMENO
SACRISTÁN, J. y PEREZ GÓMEZ, A. (1989): La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, AKAL.
MARKLUND, S. (1973): “Frame factors and curriculum development”, Conferencia Internacional de
Allerton Park, CERI -OCDE y Universidad de Illininois, citado en CERI-OCDE: Desarrollo del Curriculum,
Buenos Aires, Marymar.
MEIRIEU, P. (1997): La escuela: modo de empleo, Barcelona, Octaedro.
SAINT ONGE, M. (1997): Yo explico, pero ellos...¿aprenden?, Bilbao, Ediciones Mensajero.
SCHWAB, J.(1973): Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum. Buenos Aires, El Ateneo.
SCHON, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós.
SHAVELSON, R. y STERN, P. (1989): “Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus
juicios, decisiones y conducta”, en GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GÓMEZ, M.A., op.cit.
SHULMAN, L.(1987) “Knowledge and teaching: foundatios of the new reform”. Harvard Educational
Review, Vol. 57, Nº1.
STENHOUSE, L.(1984): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata.
STÖCKER, K. (1964): Principios de Didáctica moderna. Buenos Aires, Kapelusz.
TABA, H.(1974): Elaboración del currículo. Buenos Aires, Troquel.
YINGER, R. (1977): “ A study of teacher plannig: Description and theory development using etnographic and
information processing methods”. Unpublished doctoral dissertation. Michigan State University, 1977, citado
en SHAVELSON, R. y STERN, P., op.cit.
ZABALZA, M. A.(1995):Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea
26
27