0120 9957 RCG 32 04 00337
0120 9957 RCG 32 04 00337
0120 9957 RCG 32 04 00337
Palabras clave
Enfermedad hepática, daño hepático inducido por medicamentos.
Keywords
Liver disease, drug-induced liver damage.
2. Reacciones idiosincrásicas (inmunes o metabólicas): apoptosis, necrosis, autofagia y, con ello, muerte celular
impredecibles, no dosis-dependiente, no reproducibles (28, 29). Las principales manifestaciones clínico-patológi-
y afectan una pequeña proporción de pacientes (entre cas de la hepatotoxicidad y sus hallazgos histológicos son:
1/1000 y 1/100 000 pacientes expuestos) (11-17). a. Hepatitis aguda (caracterizada por inflamación paren-
quimal, necrosis y células de Kupffer en los sinusoides);
La hepatotoxicidad intrínseca es menos común, mientras b. Hepatitis crónica (fibrosis);
que la idiosincrásica es la más asociada con este evento c. Hepatitis fulminante (necrosis e inflamación);
adverso (12, 18-20). La histología hepática es la herra- d. Hepatitis colestásica (inflamación y daño hepático);
mienta ideal para definir el patrón de toxicidad hepática; e. Colestasis (tapones biliares en zona 3);
sin embargo, en la práctica clínica, la mayoría de las lesiones f. Síndrome de desvanecimiento de conductos biliares
hepatotóxicas se clasifica de acuerdo con pruebas bioquí- (daño en conductos biliares, colestasis e inflamación);
micas (21). Según el consenso internacional del Council g. Hepatitis granulomatosa (granulomas en tractos porta-
for Internacional Organizations of Medical Sciences les o parénquima);
(CIOMS), se considera daño hepático si las enzimas hepá- h. Esteatosis macrovesicular (gotas de lípidos en el cito-
ticas se aumentan en más de 2 veces el límite superior plasma del hepatocito);
normal (LSN); por su parte, el tipo de lesión generada se i. Esteatosis microvesicular (diminutas gotas de lípidos
clasifica en (12, 22, 23): en el citoplasma del hepatocito); y
• Hepatocelular: incremento aislado de alanino amino- j. Esteatohepatitis (esteatosis, inflamación lobular, hepa-
transferasa (ALT) >2 veces el LSN o una relación, entre tocitos englobados y fibrosis pericelular) (12, 29-31).
ALT/ fosfatasa alcalina (FA) >5. La ley de Hy consi-
dera este tipo de lesión con valores de ALT >3 veces el Estas manifestaciones se acompañan de signos y síntomas
LSN (24, 25). inespecíficos como fiebre, fatiga, náuseas, dolor abdomi-
• Colestásica: incremento aislado de FA >2 veces el LSN nal, ictericia, orina oscura, prurito, ascitis, encefalopatía y
o una relación <2. aumento de transaminasas (16, 32, 33).
• Mixta: ALT y FA >2 veces el LSN y una relación >2, Aunque unos 1100 fármacos, excluidas sustancias de
pero <5. abuso y productos naturales, se han asociado con hepato-
toxicidad (19); la identificación de este evento adverso es
La hepatotoxicidad se relaciona con disfunción mitocon- un proceso complejo. Por esto, se requiere de una minu-
drial, por inhibición de la respiración celular o alteración en ciosa indagación, orientada a identificar cualquier sustan-
la oxidación β de los ácidos grasos (26, 27), lo que genera cia y a descartar otras causas de hepatopatía (3, 8, 34).
mentos y 17 formas farmacéuticas combinadas o regímenes tabularon (Tabla 1). Los fármacos encontrados se clasifica-
terapéuticos con probabilidad de causar hepatotoxicidad, ron según su grupo farmacológico y su código ATC para uni-
de estos tuvieron probabilidad “definida” 6 medicamentos ficarlos; los fármacos con probabilidad probable se encuen-
(metotrexato, minociclina, vancomicina, everolimus, iso- tran en la Tabla 2 y los fármacos con probabilidad posible se
niazida y tamoxifeno) y un régimen terapéutico (isoniazida, encuentran en la Tabla 3. Las cifras de enzimas hepáticas y
rifampicina más pirazinamida), 56 medicamentos y 5 formas dosis encontradas se hallan en la Tabla 4.
farmacéuticas combinadas o regímenes terapéuticos “proba- Entre los medicamentos antidiabéticos, se determinó la
ble”, 119 medicamentos y 11 formas farmacéuticas combina- probabilidad (probable) de causar hepatotoxicidad de acar-
das o regímenes terapéuticos “posible”. bosa (42) y troglitazona (43, 44) (retirado del mercado);
Se identificó el tipo de lesión (hepatocelular, colestásica los reportes de caso publicaron lesiones de tipo hepatocelu-
y mixta) causado por cada fármaco, siendo la hepatocelular lar, colestásica y mixta, acompañadas de ictericia, exantema
la más común. Los aspectos encontrados para cada medica- y fiebre, entre otros. Los antiarrítmicos asociados fueron
mento con probabilidad definida (tipo de hepatotoxicidad, propafenona (45) y amiodarona, este último con más casos
tipo de lesión y su aparición, mecanismo de hepatotoxicidad, reportados y asociado con elevación de enzimas hepáticas
factores de riesgo, manifestaciones clínicas y desenlaces) se en 15%-55% de los pacientes (46); la suspensión de los
Grupo Fármaco Evidencia de Tipo de hepato- Tipo de lesión Mecanismo de Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Manejo y desenlace
farmacológico (cantidad de hepatotoxicidad toxicidad (probabilidad hepatotoxicidad
artículos) (tipos de diseño de aparición)
[código ATC] de estudio)
Antibióticos Vancomicina (1) Definida (revisión Idiosincrásica Hepatocelular Toxicidad directa Sin información Elevación de aminotransferasas Sin información
[J01XA01] sistemática y (inmunoalérgica) (definida) o reacciones
metaanálisis) adversas inmunes
Antibióticos Minociclina (5) Definida (revisión Idiosincrásica Hepatocelular Peroxidación Mujeres entre 16 y 57 años Hepatitis autoinmune. Elevación Trasplante de hígado,
[J01AA08] sistemática, (definida) lipídica-necrosis con acné de aminotransferasa, anticuerpos muerte. Suspensión del
reporte de 2 casos anitinucleares positivos, ictericia, medicamento y evolución
clínicos y revisión anorexia, fiebre, artralgia, fatiga, favorable
de grupos de dolor abdominal, náuseas, exantema,
expertos) eosinofilia, inflamación periportal,
prurito. Hepatocitos hinchados y
colapsados. Esteatosis
Antituberculosos Isoniazida (3) Definida (estudio Idiosincrásica Hepatocelular Peroxidación Mujeres con edad promedio Hepatitis aguda. Elevación de Suspensión del
[J04AC01] prospectivo y (probable) lipídica-necrosis de 60 años y hombres aminotransferasas, náuseas, ictericia, medicamento. Muerte,
retrospectivo, con edad promedio de dolor abdominal, fatiga, anorexia, trasplante hepático
y revisiones 54. Pacientes con edad vómito, orina oscura. Necrosis
de grupos de promedio de 49 años y 70% hepatocelular
expertos) de ellos mujeres
Antituberculosos Isoniazida + Definida (revisión Idiosincrásica Hepatocelular Peroxidación Edad avanzada y sexo Elevación de enzimas hepáticas, Cambio o suspensión de
rifampicina + sistemática (posible) lipídica-necrosis. femenino, coinfección con ictericia, dolor abdominal, náuseas, medicamento y evolución
pirazimanida (4) y revisiones Polimorfismo VIH. Polimorfismo genético vómito, astenia, esteatosis y necrosis. favorable. Trasplante de
[J04AM05] de grupos de genético, Encefalopatía hepática, inflamación hígado
expertos) formación de granulomatosa
metabolitos
Toxicidad hepática causada por medicamentos: revisión estructurada 341
hepatotóxicos
Antiestrógeno Tamoxifeno (5) Definida (estudio Sin información Hepatocelular Disminución de Mujeres de 50 y 70 Esteatohepatitis, fibrosis, necrosis Evolución favorable.
[L02BA01] clínico controlado (definida) la oxidación β de años con mastectomía, hepatocelular, cirrosis micronodular, Muerte.
aleatorizado y ácidos grasos- diabetes, consumo hepatomegalia. Elevación de ALT.
reporte de 6 casos esteatohepatitis de alcohol <20 g/día, Náuseas, vómito, malestar, infiltrado
clínicos) histerectomía, sobrepeso, inflamatorio. Dolor en cuadrante
hipercolesterolemia, superior derecho y peliosis hepática
hipertensión, osteoporosis
Antineoplásico Everolimus (1) Definida (revisión Sin información Sin información Sin información Pacientes con neoplasias y Elevación de ALT, fatiga Ajuste del tratamiento
[L01XE10] sistemática y trasplantes de órganos o suspensión del
metaanálisis) medicamento
Antineoplásico/ Metotrexato (7) Definida Sin información Hepatocelular Peroxidación Niños con enfermedad Elevación de enzimas hepáticas. Cambio de farmacoterapia.
inmunomodulador [L04AX03] (metaanálisis, (posible) lipídica-necrosis. hepática previa. Fibrosis. Infiltrado inflamatorio. Suspensión del
estudio Depleción Alcoholismo. Edad Esteatohepatitis. Necrosis. Cirrosis medicamento y evolución
prospectivo, mitocondrial adulta o avanzada. Dosis favorable, muerte
estudio analítico) acumuladas. Obesidad y
DM2. Esteroides. Exposición
previa a hepatotoxinas
ALT: Alanino amino trasferasa; ATC: Anatomical, Therapeutic, Chemical; DM2: diabetes mellitus tipo 2; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Tabla 2. Medicamentos con probabilidad de causar hepatotoxicidad probable
Medicamentos
Acarbosa Acetaminofén Alopurinol Azatioprina Ácido valproico
Amiodarona Benzarona Aurotiomalato de sodio Buprenorfina Ciprofloxacina
Atorvastatina Clorhidrato de doxapram Bentazepam Etopósido Clometiazol
Enalapril Efavirenz Carbamazepina Flutamida Dextropropoxifeno
Ezetimiba Fluconazol Ciproterona acetato Glatiramer Flucloxacilina
Flupirtina Itraconazol Dantroleno Imatinib Lamotrigina
Metildopa Ketoconazol Diclofenaco Infliximab Nitrofurantoína
Papaverina Metilprednisolona Halotano Ipilimumab Ornidazol
Perhexilina Nevirapina Isoflurano Oxaliplatino Telitromicina
Propafenona Propiltiouracilo Lumiracoxib Temozolomida Tolcapona
Troglitazona Rifampicina Nimesulida Tioguanina Trovafloxacina
Vitamina A (retinol)
Medicamentos
Ácido tióctico Alfuzosina Amodiaquina Amoxicilina Ácido nicotínico Ácido acetilsalicílico
Actinomicina D Carmustina Clozapina Anfotericina B Ácido tienílico Alendronato sódico
Busulfán Ciclofenil Enflurano Atomoxetina Ajmaline Aurotioglucosa
Donepezilo Ciclofosfamida Felbamato Brivudina Bosentan Bromfenaco sódico
Esomeprazol Citarabina Fenitoína Cefdinir Candesartan Etretinato
Glibenclamida Dacarbazina Fenobarbital Clindamicina Clopidogrel Glucosamina
Gliclazida Disulfiram Imipramina Dapsona Dabigatran Ibuprofeno
Glimepirida Leflunomida Mefloquina Daptomicina Dalteparina Indometacina
Loratadina Mitoxantrona Metilfenidato Didanosina Diltiazem Mebendazol
Mesalamina Naftidrofuril Metoxiflurano Doxiciclina Dipirona Metimazol
Mesalazina Pazopanib Mirtazapina Eritromicina Fenprocumón Metronidazol
Metformina Pravastatina Nefazodona Espiramicina Fosinopril Nafamostat
Nilutamida Raloxifeno Nomifensina Espironolactona Fumarato ferroso Octreótido
N-óxido de indicina Simvastatina Propofol Fosfomicina Hidralazina Oxaprozina
Orlistat Sirolimus Quetiapina Levofloxacina Irbesartán Piroxicam
Oximetolona Talidomida Risperidona Nafcilina Labetalol Rofecoxib
Pioglitazona Tamsulosina Sertralina Oxacilina Lisinopril Sitaxentán
Ranitidina Tocilizumab Sevoflurano Quinina Nicardipino Terbinafina
Rosiglitazona Trabectedina Tiopental Sulfadimetoxina Quinidina
Sulfasalazina Undecanoato de Zolmitriptán Zidovudina Ticlopidina
testosterona
medicamentos se asoció con la mejoría de los pacientes, tipo idiosincrásico (17), con un patrón de lesión hepatoce-
aunque existen reportes de muerte con amiodarona (47). lular especialmente en mujeres, manifestado por ictericia,
Los antihipertensivos como enalapril elevaron las cifras de anorexia y náuseas; además, la biopsia hepática identificó
enzimas hepáticas y produjeron ictericia y cambios estruc- necrosis e infiltrado inflamatorio (49, 50). Con atorvasta-
turales en el hígado confirmados por biopsia, que llevaron tina (51) y ezetimiba (52), el tipo de lesión identificado fue
al trasplante y muerte (48). Para metildopa (probable) se hepatocelular, acompañada de elevación de enzimas hepá-
identificaron 9 reportes de casos de toxicidad hepática de ticas, ictericia, fiebre y astenia.
ALT: Alanino amino trasferasa; AST: aspartato amino trasferasa; BT: Bilirrubina total; DE: desviación estándar; FA: Fostatasa alcalina; prom: promedio.
El propiltiouracilo causó la muerte de un paciente, afectó lular con elevación de transaminasas y fiebre) (62), cipro-
a mujeres y niñas, generando síntomas como ictericia, pru- floxacina y trovafloxacina (retirada del mercado). En gene-
rito y pérdida de peso; se encontraron en las biopsias hepá- ral, los desenlaces variaron desde una evolución favorable
ticas necrosis, fibrosis, infiltrado inflamatorio y ductopenia. hasta trasplante de hígado o muerte del paciente.
La suspensión del medicamento favoreció la evolución de Para el caso de los antimicóticos itraconazol, flucona-
algunas pacientes (53). Con metilprednisolona, se identi- zol y ketoconazol se identificó daño hepático que mejoró
ficaron 4 casos con aumento en los valores de las enzimas con la interrupción de los medicamentos (63-66). Los
hepáticas, debilidad e ictericia en los pacientes, que mejora- agentes antirretrovirales pueden causar hepatotoxicidad
ron con la interrupción del medicamento (54). dependiente de la dosis, en especial los inhibidores de la
Entre los antibióticos, con la vancomicina (55) y mino- transcriptasa reversa análogos de nucleósidos y los inhibi-
ciclina (56) se identificaron reacciones de tipo idiosincrá- dores de proteasa (67). Se reportaron casos con efavirenz
sico (17, 33); la minociclina afectó a mujeres entre los 16 y nevirapina, con elevación de transaminasas y una inci-
y 57 años con diagnóstico de hepatitis autoinmune. Por su dencia entre 1% y 14% (9). La coinfección por virus de la
parte, rifampicina causó lesiones hepatocelulares y afectó hepatitis B o C puede aumentar la hepatotoxicidad con los
especialmente a mujeres (57, 58). Los siguientes antibió- tratamientos antirretrovirales (68, 69).
ticos se clasificaron como probables causantes de hepato- La quimioterapia ha aumentado la esperanza de vida;
toxicidad: nitrofurantoína (frecuencia de casos de 12% y sin embargo, su utilización puede causar alteraciones
de tipo idiosincrásico) (59, 60), flucoxacilina (11 casos de hepáticas en los pacientes (70), que pueden ir desde estea-
tipo idiosincrásico) (61), telitromicina (lesión hepatoce- tosis y esteatohepatitis hasta cirrosis (71). En el caso del