B10 2011 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

Direccin General de Medicamentos Insumos y Drogas

Nmero 1 Junio 2011

Direccin General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) Calle Coronel Odriozola N 103 - 111 San Isidro, Lima 27 - Per Telfono: (51-1) 4229200 E-mail: farmacovigilancia@digemid.minsa.gob.pe http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/cen afim/formu-4.html Lima, Junio 2011 Med. Vctor Alejandro Dongo Zegarra. Director General de DIGEMID Q.F. Pedro Luis Yarasca Purilla, Director Ejecutivo de Acceso y Uso de Medicamentos - DIGEMID Q.F. Silvia lvarez Martell Jefa del Equipo de Farmacovigilancia y Farmacoepidemiologia Med. Patricia Socualaya Sotomayor Coordinadora Editores: Equipo de Farmacoepidemiologa y Farmacovigilancia ISSN: 2223 - 4993

Editorial
La Farmacovigilancia juega un rol muy importante para la prevencin o reduccin de los efectos nocivos para el paciente debido a la utilizacin de medicamentos, ya que es un mecanismo que permite evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrecen los medicamentos durante su etapa de comercializacin. Los medicamentos durante la fase de ensayos clnicos solo permite comprobar la eficacia y seguridad a corto plazo en grupos reducidos de pacientes previamente seleccionados, por lo que es necesario un adecuado control de la eficacia y seguridad en condiciones reales de aquellos medicamentos utilizados en nuevos tratamientos y poco contrastados desde el punto de vista mdico, con nfasis en grupos poblacionales de nios, ancianos, mujeres gestantes. Es en ese sentido, la Ley N 29459 de Productos Farmacuticos Dispositivos Mdicos y Productos Sanitarios establece que se debe contar con un Sistema Peruano de Farmacovigilancia conducido por la Autoridad Nacional de Productos Farmacuticos DIGEMID- teniendo como actores claves tambin a los profesionales de la salud, empresas farmacuticas, y pacientes; de cuyas acciones y resultados va a permitir a la Autoridad adoptar las medidas sanitarias en resguardo de la salud de la poblacin. Considerando que entre los objetivos de la Farmacovigilancia tenemos: 1) Identificar los efectos indeseables no descritos previamente, 2) Cuantificar el riesgo de estos efectos asociados al uso de un determinado frmaco y 3) Informar a los profesionales y tomar eventuales medidas administrativas; es fundamental el reporte de las sospechas de reacciones adversas por parte de los profesionales de salud ante la Autoridad Sanitaria, como una responsabilidad que todos deben asumir, antes que una obligacin. El presente Boletn tiene el objetivo de contribuir a fortalecer el Sistema de Farmacovigilancia, brindando informacin relacionada con la seguridad de los medicamentos y de las acciones que se vienen desarrollando a nivel nacional en este campo. Finalmente, convocar a todos los actores involucrados a formar una alianza siendo parte de la Red de Farmacovigilancia que contribuya a que contemos con medicamentos seguros, eficaces y de calidad para atencin de las necesidades sanitarias de nuestra poblacin. Q. F. Pedro Luis Yarasca Purilla Director Ejecutivo de la Direccin de Acceso y Uso de Medicamentos (DAUM)

Pgina 2

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA


Nmero 1 Junio 2011
@

farmacovigilancia@digemid.minsa.gob.pe

Equipo de Farmacoepidemiologa y Farmacovigilancia


Q. F. Silvia Alvarez Martell Q. F. Carmen Bartra Saavedra Q.F. Mara Vargas Huillcanina Q.F. Kelly Serrano Mestanza Q.F. Jan Karlo Zavalaga Minaya Q. F. Christian Palomino Flores Q. F. Fatima Cruces Riveros Med. Nelly Borra Toledo Med. Patricia Socualaya Sotomayor
Apoyo administrativo: Sra. Marina Joya Leturia Sra. Manuela Chavez Maldonado

De izquierda a derecha: Maria Vargas, Christian Palomino, Silvia Alvarez, Marina Joya, Nelly Borra, Manuela Chavez, Kelly Serrano, Patricia Socualaya, Fatima Cruces, Carmen Bartra, Borra y Jan Karlo Zavalaga.

El Equipo de Farmacoepidemiologa y Farmacovigilancia, continuando con la publicacin semestral, le es grato presentar el Boletn N 1 del presente ao, con temas muy interesantes y relevantes. Asimismo los invita a participar del 1 Curso Internacional de Farmacovigilancia, del 22 al 25 de agosto de 2011

Editorial Pedro Luis Yarasca Purilla - Director Ejecutivo de DAUM Buzn Bienvenida del Equipo de Farmacoepidemiologa y Farmacovigilancia Sumario Panorama de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia - AINES y Riesgo Cardiovascular. - Medicamentos Herbarios y RAMs. - Un comentario sobre Rosiglitazona Entrevista Responsable de la GERESA Arequipa - Segunda Parte Puntos Claves Actividades

1 2 2 3 5 6 7 8 8

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

Pgina 3
Nmero 1 Junio 2011

Panorama de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia


AINES y Riesgo Cardiovascular
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son comnmente usados para reducir la inflamacin y proveer alivio del dolor en un amplio rango de condiciones mdicas. Sin embargo, el riesgo de efectos adversos cardiovasculares serios asociados con el uso de AINES no selectivos e inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (COX)-2 es un motivo de preocupacin. En una revisin sistemtica de 8 ensayos clnicos controlados aleatorizados, 5 estudios epi demiolgicos, 5 metanlisis y 7 estudios adicionales, se evalu el riesgo cardiovascular de AINEs no selectivos e inhibidores selectivos de COX-2 y se revis los efectos del uso de acido acetilsaliclico concomitante. El uso de un AINE involucra balancear los beneficios y riesgos desde una perspectiva cardiovascular y gastrointestinal. Es importante que los cardilogos, quienes no estn entre los mdicos que frecuentemente prescriben AINES, tengan una responsabilidad particular de actualizarse con informacin sintetizada acerca de los riesgos cardiovasculares de estos medicamentos, especialmente cuando son administrados a pacientes que reciben dosis bajas de acido acetilsaliclico como cardioprotector.1 La Agencia Regulatoria del Reino Unido (Medicines and Healthcare product Regulatory AgencyMHRA), public un Informe de evaluacin en el que se resume los resultados de dos estudios epidemiolgicos publicados, que investigaron el riesgo cardiovascular de los AINEs en la poblacin en general (Estudio de Base de Datos Mejora de la Red de Salud Reino Unido y Estudio de Cohorte Dans) 2. Los resultados apoyan la idea de que el riesgo cardiovascular puede aplicarse a todos los usuarios de AINEs, independientemente de su riesgo basal y la duracin de uso, y no slo a usuarios crnicos o con factores de riesgo. Sin embargo, la mayor preocupacin se relaciona con el uso crnico de dosis altas (especialmente para los COXs y diclofenaco) en Al Centro Nacional de Farmacovigilancia correspondiente durante el periodo 2005 al pacientes en riesgo. Los 2010, se notificaron 884 sospechas de reacciones adversas a AINEs, de los cuales pacientes debern utilizar la dosis efectiva ms baja y solo 18 (2%) notificaron reacciones adversas cardiovasculares. Los AINEs ms notifila menor duracin del tratacados que produjeron reacciones adversas fueron Ketorolaco y Naproxeno. miento necesario para controlar los sntomas, y la necesidad de un tratamiento a largo plazo deber ser monitoreado peridicamente. En general la evidencia sigue indicando que el naproxeno se asocia con un menor riesgo trombtico que los coxibs, y ningn riesgo significativo ha sido identificado para la dosis de ibuprofeno hasta 1200 mg diario. Con el objetivo de analizar la evidencia disponible sobre la seguridad cardiovascular de los AINEs se realiz un metanlisis de todos los ensayos controlados aleatorizados a gran escala que comparaban cualquier AINE con otros AINEs o placebo3. En este metanlisis de datos de la seguridad cardiovascular de siete AINEs (naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, celecoxib, etoricoxib, rofecoxib, lumiracoxib) y placebo; el naproxeno pareci ser menos perjudicial. Comparado con placebo, rofecoxib fue asociado con mayor riesgo de infarto de miocardio (RR 2.12, 95% IC, 1.26 a 3.56), seguido por Lumiracoxib (2.00, 0.71 a 6.21). Ibuprofeno fue asociado con mayor riesgo de accidente cerebro vascular (3.36, 1.00 a 11.6), seguido por diclofenaco (2.86, 1.09 a 8.36). Etoricoxib (4.07, 1.23 a 15.7) y diclofenaco (3.98, 1.48 a 12.7) fueron asociados con mayor riesgo de muerte cardiovascular. Este estudio confirma nociones previas de autoridades reguladoras principalmente basadas en evidencia observacional, que todos los AINEs estn asociados con un riesgo incrementado de efectos adversos cardiovasculares. Naproxeno parecer ser el analgsico ms seguro en pacientes con osteoartritis en trminos cardiovasculares pero su ventaja tiene que ser balanceada con la toxicidad gastrointestinal y la necesidad de prescripcin concomitante de un inhibidor de protones en muchos pacientes. Existe poca evidencia que sugiera que cualquiera de los medicamentos estudiados sean seguros en trminos cardiovasculares y los pacientes y mdicos deben ser conscientes que el riesgo cardiovascular necesita ser tomado en cuenta al momento de la prescripcin.

Pgina 4

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA


Nmero 1 Junio 2011

En base a la evidencia disponible sobre los riesgos cardiovasculares asociados al uso de AINEs, se realiz una revisin de la Base de Datos del Centro Nacional de Farmacovigilancia correspondiente al periodo (2005-2010), encontrndose 884 notificaciones de sospechas de reacciones adversas a AINEs, de los cuales solo 18 (2%) notificaron reacciones adversas cardiovasculares. En las 18 notificaciones, los AINEs ms notificados que produjeron reacciones adversas fueron Ketorolaco y Naproxeno. Figura 1 Las reacciones adversas notificadas se muestran en la tabla 1: Segn los resultados de la evaluacin de causalidad aplicando el Algoritmo de Karch & Lasagna modificado la categora que predomin fue la Probable y de gravedad fue la seria.

Es importante que los profesionales de salud brinden una adecuada informacin sobre las posibles reacciones adversas cardiovasculares que se pueden presentar como consecuencia del tratamiento con AINES

La edad de los pacientes que manifestaron reacciones adversas cardiovasculares a AINEs estuvo en el rango de 2 aos hasta los 79 aos y segn gnero se observ predominantemente en hombres. La reaccin adversa ms notificada fue Hipertensin Arterial. La asociacin medicamentoreaccin adversa ms frecuente fue Ketorolaco-Hipertensin arterial. La reaccin adversa grave se present en un varn de 51 aos que tuvo como medicacin concomitante captopril y acido acetilsaliclico y segn la literatura4 los AINEs pueden disminuir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA y con el acido acetilsaliclico, disminuye la eficacia de diclofenaco y posiblemente el uso de ambos medicamentos produzca sangrado gastrointestinal. Por ello, es importante que los profesionales de salud brinden una adecuada informacin sobre las posibles reacciones adversas cardiovasculares que se pueden presentar como consecuencia del tratamiento con AINES a fin de identificar, controlar y minimizar los riesgos relacionados con este tipo de medicamentos.

Por Kelly Serrano Mestanza


1. Farkouh ME, Greenberg BP. An evidence-based review of the cardiovascular risks of nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Am J Cardiol. 2009 May 1; 103(9):1227-37. 2. MHRA. Public Assessment Report. Non-steroidal anti-inflammatory drugs and cardiovascular risks in the general population. Published January 2010. 3. Sven Trelle, Stephan Reichenbach, Simon Wandel, Pius Hildebrand, Beatrice Tschannen, Peter M Villiger, Matthias Egger, Peter Jni. Cardiovascular safety of non-steroidal anti-inflammatory drugs: network meta-analysis. BMJ 2011;342:c7086 Publicado 11 de Enero 2011. 4. Diclofenac. DRUGDEX Evaluations Thomson Micromedex. Accesado el 09/02/2011.

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

Pgina 5
Nmero 1 Junio 2011

Medicamentos Herbarios y RAMs


A pesar de los avances de la medicina moderna, grandes sectores de la poblacin de los pases desarrollados y sobretodo de los pases en desarrollo dependen de la medicina tradicional, y como consecuencia de los medicamentos herbarios. Siendo este un caso muy cercano con nuestro pas, en el que la diversidad cultural y la factibilidad para conseguirlos en el mercado, facilitan su consumo. En nuestro pas esta clase de productos ha sido catalogada como productos naturales, contemplndose en ello los medicamentos obtenidos por un procedimiento laboratorial y aquellos no sometidos a ningn procedimiento laboratorial. En el ao 2010, estos fueron catalogados como Medicamentos Herbarios en el proyecto de reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de productos farmacuticos y afines propuesto por la autoridad reguladora de medicamentos DIGEMID. Entindase como medicamento herbario a: medicamentos herbarios de uso medicinal, producto herbario de uso tradicional y recurso herbario de uso tradicional. Por otro lado, son de gran publicidad las propiedades y beneficios de estos medicamentos herbarios, ms es de poca difusin los riesgos que pueden ocasionar el consumo de estos. Durante el periodo del 2005 al 2010 al Centro Nacional de Farmacovigilancia se notificaron 14,067 sospechas de reacciones adversas a medicamentos, de las cuales solo 12 correspondieron a medicamentos herbarios, el cual corresponde al 0,09% del total de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos. Respecto al notificador, 7 fueron realizadas por qumicos farmacuticos y 5 fueron realizadas por mdicos; y 4 notificaciones fueron clasificadas como serias. Son de gran publicidad las propiedades y beneficios de los medicamentos herbarios, ms es de poca difusin los riesgos que pueden ocasionar el consumo de estos.

Sexo de paciente Femenino

Edad de paciente 22 aos

Medicamento herbario/Principio activo Asepxia/ Humulus lupus l + echinacea angustifolia + arctium lappa + tocoferol (vitamina E) Ans estrella/Ans estrella Umquan/ Extracto de races pelargonium sidoides Forever Royal Jelly/Apis mellifera (abeja) Varixina/ Aesculus hippocastanum (castao de indias) Extracto de Sbila/ Extracto de Sbila Clorofila/Sbila Manayupa/ Manayupa Desmodium molliculum Ans estrella Flor de arena/Tiquilia paronychioides Ua de gato

Reaccin adversa Odinofagia, disfona, dolor abdominal y cefalea Convulsiones Hemorragia digestiva alta Mareos Prurito Urticaria y eritema Hipoglicemia Rash Confusin, disartria y vrtigo Convulsiones Dolor abdominal Urticaria

Masculino Femenino Femenino Femenino No describe Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino

4 meses 3 meses 49 aos 85 aos 59 aos 60 aos 72 aos 62 aos 20 aos 59 aos 56 aos

Fuente: Base de datos del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFVG)

Por Patricia Socualaya Sotomayor

Pgina 6

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA


Nmero 1 Junio 2011

Rosiglitazona: aprendemos?
Rosiglitazona es una tiazolidinediona indicada para el tratamiento en segunda lnea de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes intolerantes o no controlados con los tratamientos de primera lnea, su uso fue aprobado por la FDA en mayo de 1999: como Monoterapia con precauciones en la etiqueta para su uso en pacientes con Insuficiencia cardaca. En Europa se aprob en el ao 2000 para la misma indicacin. Las tiazolidinedionas llamadas tambin glitazonas, actan unindose a la molcula PPAR, un grupo de receptores intracelulares dentro del ncleo. El ligando normal para estos receptores son los cidos grasos libres y eicosanoides. Al ser activado, el receptor migra al ADN, activando la transcripcin gentica de un nmero especfico de genes. Al activar al PPAR: Disminuye la resistencia a la insulina; la diferenciacin del adiposito es modificada; se inhibe la angiognesis inducida por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF); los niveles de la leptina disminuyen, causando un aumento del apetito; caen los niveles de ciertas interleucinas (por ej: IL-6); Aumentan los niveles de adiponectina. Adems de la rosiglitazona se han utilizado dos tiazolidenedionas ms para el tratamiento de la Diabetes Mellitas: la troglitazona, que se retir del mercado debido a su efecto adverso a nivel heptico (hepatoxicidad): En el Reino Unido en el ao en 1997 y en EE.UU. el ao 2000; y la pioglitazona que se comercializa con el nombre de (Actos). En los ensayos clnicos previos a la aprobacin de rosiglitazona, adems del riesgo cardiovascular se conoca que produca retencin lquida (edema) lo que podra incrementar el riesgo de insuficiencia cardaca. Recin el ao 2007 como consecuencia del metanlisis publicado en la revista New England Journal of Medicine (NJM) por el Dr. Dr. Steven E. Nissen (cardilogo de Cleveland) quien da la voz de alerta, este estudio como muchos tuvo muchos retractores, incluso aparecieron otros trabajos como el RECORD, publicado en la revista The Lancet el ao 2009 que luego de analizar casi 5000 pacientes que tomaban rosiglitazona los autores refieren que aunque existiese riesgo cardiovascular, ste no se asocia a un incremento de la mortalidad por dicha causa. Ante estas posiciones tan polmicas de los estudios publicados, la FDA procede a revisar los estudios entregados por la compaa titular del producto, encontrando que existe un riesgo relativo de 1,4(p=0,042) para Infarto de Miocardio (IM) en los pacientes tratados con rosiglitazona. Durante el presenta ao este tema se presenta al senado de los EE.UU. para ser debatido. Mientras tanto, la EMA prosigue con la investigacin correspondiente y el 23 de septiembre del presente ao a travs de un comunicado, basndose en la recomendacin del Comit de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea que se disponen de nuevos y suficientes datos clnicos que avalan el incremento del riesgo cardiovascular observados en estudios previos como para aconsejar la suspensin de la comercializacin de rosiglitazona, ya que el balance beneficio-riesgo de sus indicaciones autorizadas es desfavorable; luego de esta publicacin todos los pases miembros de la Unin Europea (UE) proceden a suspender rosiglitazona como monofrmaco o en asociacin con metformina o glimepirida. Esta suspensin va acompaada de un tiempo prudencial para que tanto los prescriptores como los consumidores encuentren una terapia alternativa a su tratamiento, y que el cambio de medicamento se realice con consejo y monitoreo del mdico tratante. Estos acontecimientos nos llevan a una profunda reflexin sobre el uso de los nuevos medicamentos, ya que somos los prescriptores quienes tenemos la responsabilidad de ahondar nuestro conocimiento cuando emerge un nuevo medicamento, tenemos la obligacin de revisar los resultados de los ensayos clnicos para conocer cuales son los riesgos al que exponemos a nuestros pacientes, no conformarnos con la informacin sesgada que nos alcanzan en un minuto. Y si optamos por el uso de un nuevo producto hacerlo con una farmacovigilancia continua, reportando a la autoridad regulatoria todos los eventos adversos que observemos, principalmente aquellos que no estn descritos en la informacin del producto de prescripcin.

Por Nelly Borra Toledo


Panigrahy D, Singer S, Shen LQ, et al (2002). PPARgamma ligands inhibit primary tumour growth and metastasis by inhibiting angiogenesis. J. Clin. Invest. 110 (7): pp. 923-32. PMID 12370270.

La FDA revis los estudios entregados por la compaa titular del producto, encontrando que existe un riesgo relativo de 1,4(p=0,042) para Infarto de Miocardio (IM) en los pacientes tratados con Rosiglitazona

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

Pgina 7
Nmero 1 Junio 2011

ENTREVISTA
Responsable de la GERESA Arequipa - Parte II
Entrevista al Q.F Willian Paniura Responsable de Farmacovigilancia de la GERESA Arequipa. - Parte II Sobre Tecnovigilancia Cmo es el abordaje de la vigilancia a dispositivos mdicos? La Regin Arequipa, inicio la vigilancia a dichos dispositivos con un nfasis en los posibles problemas de Calidad, all por el ao 2007 con la denominada Hoja Celeste se empezaron a reportar problemas de calidad, un formato especial aportado el ao 2005 por el Q.F. Yamil Llerena Fernndez, en ese entonces el se desempeaba como responsable de medicamentos de la Red Caman, dicha hoja celeste fue difundida a nivel nacional y remitida a nivel central para su validacin. Ahora hace poco se ha hecho la difusin del nuevo formato de Tecnovigilancia que nos fue remitido por el Nivel central y est en fase de validacin y ya tenemos reportes de sospecha de Incidentes Adversos a Dispositivos Mdicos, los cuales estamos enviando a nivel central. Cmo piensas que se debe implementar la tecnovigilancia en el pas y en las regiones? Debe ser de manera directa, liderado por el nivel nacional, el cual debe gestionar su presencia en todas las regiones del Per, debido a que cuando sean publicados los reglamentos de la Ley 29459 Ley de Productos Farmacuticos, dispositivos mdicos y Productos Sanitarios, el nivel central debera hacer la capacitacin correspondiente a los responsables del rea, haciendo la correspondiente difusin oficial mediante documento al nivel regional, donde de igual manera deben darse las rplicas con capacitaciones al personal de salud implicado en la norma. Asimismo es necesaria la difusin a nivel de los medios de comunicacin. Es importante al igual que para Farmacovigilancia que se cree una intranet, liderada por el Nivel Nacional, donde los responsables de Farmacovigilancia de Nivel Regional, podamos acceder a la informacin sobre los Reportes de Sospecha de Incidentes Adversos a Dispositivos Mdicos, de esta manera se motivara a realizar una Tecnovigilancia activa. uso generalizado de bloqueadores solares y otros productos relacionados con los trastornos de la piel debido a dicha intensa radiacin solar, por ese motivo hemos recibido y remitido a nivel nacional reportes de sospecha de reaccin adversa a productos cosmticos (en la hoja amarilla), es un rea que debiera tener un desarrollo rpido y esperamos con mucha expectativa las novedades del nivel nacional. Pensamos que dicho trabajo debe comenzar con una capacitacin a nivel nacional con los responsables de Farmacovigilancia, para continuar luego las capacitaciones a nivel regional, adems de hacer

La Regin Arequipa, inicio la vigilancia a dichos dispositivos con un nfasis en los posibles problemas de Calidad, all por el ao 2007 con la denominada Hoja Celeste

Cules piensas que deben ser las estrategias para captar ms reportes sobre incidentes adversos a dispositivos mdicos? La primera y ms importante es la capacitacin a todo el personal de Salud, profesional, tcnico y administrativo, la cual debe ser seguida de un sembrado de los formatos de reporte. Asimismo, debe iniciarse un sistema de retro alimentacin del nivel central, dando a conocer los resultados de los reportes de sospecha, pues la persona que hace el reporte, siempre espera una respuesta a su preocupacin y es eso algo que no se est dando en la actualidad. Sobre Vigilancia a Productos Sanitarios Cmo piensas que se debera comenzar este trabajo? En la Regin Arequipa por el alto ndice de incidencia solar, existe un

una difusin oficial de la norma. Asimismo, se deber hacer monitoreo inicial permanente en las reas pertinentes, como los Departamentos de Dermatologa de los hospitales, clnicas de la misma especialidad, etc. Es importante contar con el acceso a la base de datos de los registros sanitarios de los productos cosmticos, para empezar y luego ir desarrollando el campo de manera sostenida. Para eso seguramente que el nivel nacional debe crecer en recursos humanos para el cumplimiento de dichas funciones de manera adecuada y esperamos que eso se refleje en el nivel de las Regiones.

Por Q.F. Jan Karlo Zavalaga Minaya

Pgina 8

BOLETN DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA


Nmero 1 Junio 2011

PUNTOS CLAVES
DIGEMID - DAUM - Centro Nacional de Farmacovigilancia Calle Coronel Odriozola N 103101 San Isidro, Lima 27Per Telfono: (511) 4229200 Anexo: 408 E-mail: farmacovigilancia@digemid.minsa.gob.pe No dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene alguna inquietud o sugerencia o desea ms informacin.

ESTAMOS EN LA WEB www.digemid.minsa.gob.pe

ACTIVIDADES

También podría gustarte