Lab. Quimica2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FUNDAMENTO TEÓRICO

CINÉTICA QUÍMICA
La cinética química es el área de la química que tiene relación con la rapidez, o velocidad,
con que ocurre una reacción. La rapidez de reacción es el cambio en la concentración de
un reactivo o un producto con respecto al tiempo.
En un nivel práctico, el conocimiento de la rapidez de la reacción es muy útil en el diseño
de fármacos, en el control de la contaminación y en el procesamiento de alimentos. Con
frecuencia los químicos ponen más énfasis en el aceleramiento de la rapidez de una
reacción que en mejorar su rendimiento.
Se sabe que cualquier reacción puede representarse por la ecuación general:
Reactantes =========== Productos
Esta ecuación expresa que durante el transcurso de una reacción los reactivos se
consumen mientras se forman los productos. Como resultado, se puede seguir el
progreso de una reacción al medir, ya sea la disminución en la concentración de los
reactivos, o el aumento en la concentración de los productos.
Para la siguiente reacción hipotética:
A =========== B
Expresando la rapidez de reacción en términos del cambio en la concentración respecto
al tiempo, se puede expresar la velocidad de la siguiente manera:

Donde A y B son los cambios en la concentración en un determinado periodo t. Debido


a que la concentración de A disminuye durante el intervalo de tiempo, A es una
cantidad negativa. La rapidez de reacción es una cantidad positiva, de modo que es
necesario un signo menos en la expresión de velocidad para que la velocidad sea
positiva. Por otra parte, la rapidez de formación del producto no requiere de un signo
menos porque B es una cantidad positiva (la concentración de B aumenta con el
tiempo). Estas rapideces son rapideces promedio porque representan el promedio en
cierto periodo t.
En los Sistema Homogéneos (cuando la reacción se efectúa en una sola fase) la rapidez
de una reacción química es afectada por las variables: concentración de los reactantes,
estado de división de los mismos, naturaleza de las sustancias, temperatura,
catalizadores, energía de activación y presión en los gases
EQUILIBRIO QUIMICO
El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e
inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen
constantes. El equilibrio químico es un proceso dinámico.
En el equilibrio químico participan distintas sustancias como reactivos y productos.
El equilibrio entre dos fases de la misma sustancia se denomina equilibrio físico
debido a que los cambios que ocurren son procesos físicos. Ejemplo, la evaporación
de agua en un recipiente cerrado a una temperatura determinada.
El estudio del equilibrio físico proporciona información útil, como la presión de vapor de
equilibrio. Sin embargo, es de gran importancia los procesos de equilibrio químico,
como las reacciones reversibles que ocurren entre el dióxido de nitrógeno y el tetróxido
de dinitrógeno:
N2O4(g) ==== 2 NO2(g)
La constante de equilibrio (K) es la expresión matemática de la ley de acción de masas,
la cual establece que para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura
constante, una relación determinada de concentración de reactivos y productos tiene
un valor constante K (la constante de equilibrio).
Para la reacción en equilibrio, N2O4(g) ==== 2 NO2(g) a 25ºC, el valor de K es:

Existe una regla general que ayuda a predecir la dirección en la que se desplazará una
reacción en equilibrio cuando hay un cambio de concentración, presión, volumen
o temperatura. Esta regla, conocida como Principio de Le Chatelier, establece que: “Si
se aplica una tensión externa a un sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal
manera que se cancela parcialmente dicha tensión”. El término “Tensión” significa un
cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de
equilibrio de un sistema. El principio de Le Chatelier se utiliza para valorar los efectos de
tales cambios.

OBJETIVOS
1. Evaluar la velocidad de reacción en función de la concentración y la temperatura.
2. Demostrar el Principio de Le Chatelier en un Sistema químico en equilibrio.
MATERIAL y MÉTODOS
a) MATERIAL
 Tubos de ensayo.
 Bagueta de vidrio.
 Vasos de precipitado
 Termómetro.
 Cronómetro.
 Plancha eléctrica.
 Pipetas de 5, 10 y 20 mL.
 Gradilla p/tubos.

b) REACTIVOS:
 Solución de HCl 1M, HCl 2M y Concentrado.
 Solución de almidón.
 Solución de Na2SO3 0,05 M, acidificado con H2SO4.
 Solución de KIO3 0,100 M.
 Solución de K2CrO4 0,1 M.
 Solución de K2Cr2O7 0,1 M.
 Solución de NaOH 1 M.
 0,1 M Solución de H2SO4 .
 0,1 M Etanol absoluto.

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
CINETICA QUÍMICA
EXPERIMENTO 1. Velocidad de reacción del anión yodato (IO3)
Disponer de 5 vasos de 100 mL de capacidad cada uno, numerados desde 1 al 5.

Agregar 10 mL de solución de KIO3 y 5 mL de solución de almidón, en cada uno de los 5


vasos numerados.

Agregar 25 mL de Na2SO3 acidificado al vaso 1 y en ese instante poner en marcha el


cronómetro. Agitar rápidamente el sistema utilizando una bagueta limpia.

Detener la marcha del cronómetro en el instante en que aparece el cambio de color en


la solución del vaso respectivo

Anotar el tiempo de reacción en el Cuadro 10.1 y también la temperatura de reacción;


que será la misma para los 4 vasos restantes.

Repetir el procedimiento anterior agregando 25 mL de Na2SO3 al vaso 2, 3 y 4


respectivamente.

La ecuación que permite medir la velocidad de reacción del ion yodato es:
EXPERIMENTO 2. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción del anión
yodato (IO3)1-
Disponer de 2 tubos de ensayo grandes y de un cronómetro

Tubo 1, agregar 5 mL de KIO3 y llevarlo a un baño de 30°C. Agregar 2.5 mL de almidón.

Sacar la muestra del baño maría e inmediatamente agregar 5 mL del Na2SO3 a 30°C,
poner en marcha el cronómetro, agitar la mezcla previamente.

Detener la marcha del cronómetro en el instante en que aparece el cambio de color en


la solución contenida en el tubo de ensayo. Tubo 2, repetir el experimento a 40°C y
completar el cuadro 10.2.

EQUILIBRIO QUIMICO
EXPERIMENTO 3. Equilibrio ion cromato -dicromato
Colocar 1 mL de solución de K2CrO4 0.1M y 1 mL de solución de K2Cr2O7 0.1M en
dos tubos de ensayo separados. Anotar el color de cada solución.

Añadir gota a gota, alternativamente a cada solución, NaOH 1M, hasta que se observe
cambio de color en uno de los tubos. Anotar los colores observados y guardar las
soluciones.

Repetir el procedimiento indicado, pero en vez de NaOH agregar gota a gota HCl 1M
alternativamente a cada tubo de ensayo hasta obervar cambio de color en uno de
ellos. Anotar los colores observados y guardar las soluciones.
CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS
CUADRO 10.1. Influencia de la concentración del KIO3 sobre la velocidad de reacción

Concentración molar Temperatura Tiempo


al inicio de la reacción de
Item ambiente ln KIO3
reacción
KIO3 Na2SO3 (°C)
(s)
1 0,100 0,050 08.96 -2,30
2 0,080 0,050 11 -2,52

3 0,070 0,050 21°C 14.58 -2,65

4 0,060 0,050 16.20 -2,81

5 0,050 0,050 20.42 -2,99

Para concentración de 0,08M:


Para concentración de 0,06M:
C1.V1 = C2.V2
0,1.X = 0,06.10
0,1.X = 0,08.10
Vx[0,1M] = 6mL
Vx[0,1M] = 8mL
Se agrega 4mL de H2O
Se agrega 2mL de H2O

Para concentración de 0,07M:


Para concentración de 0,05M:
0,1.X = 0,07.10
0,1.X = 0,05.10
Vx[0,1M] = 7mL
Vx[0,1M] = 5Ml
Se agrega 3mL de H2O
Se agrega 5mL de H2O

CUADRO 10.2. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción del yodato


(IO3)1-

Concentración molar al inicio


de la reacción Tiempo de
Temperatura (°C)
reacción (s)
KIO3 Na2SO3

T1 21°C 0,100 0,050 08.96

T2 30°C 0,100 0,050 07.03

T3 40°C 0,100 0,050 06.09


CUADRO 10.3. Equilibrio del ion Cromato – dicromato

CrO42- Cr2O72-
(Amarillo) (Anaranjado)
Anaranjado Anaranjado
H+
(2 gotas) (6 gotas)
Amarillo Amarillo
OH-
(50 gotas) (4 gotas)

DISCUSIONES

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

También podría gustarte