Equipo 2 - Reporte 1 - CQ
Equipo 2 - Reporte 1 - CQ
Equipo 2 - Reporte 1 - CQ
Reporte de práctica 1
Cinética de la saponificación del acetato de etilo (método químico)
GRUPO: 01
Equipo 2 Matrícula
Alejandra Garza Quezada 2083912
Abner Esperanza Norzagaray 2083845
Miroslava Muñiz Torres 1953190
6to semestre
Fecha de entrega: 5 de octubre de 2023
Objetivo
Determinar prácticamente y con precisión la constante de velocidad de la reacción de
saponificación del acetato de etilo mediante el método químico volumétrico a temperatura
constante.
Introducción
La saponificación de acetato de etilo es un área de estudio en la química que se enfoca en
comprender la velocidad y los factores que afectan la reacción química en la que este
compuesto se descompone en presencia de una base fuerte, como el hidróxido de sodio. Este
proceso ofrece valiosa información sobre como las reacciones químicas ocurren a diferentes
velocidades y cómo podemos controlar y optimizar estos procesos en la industria.
El método químico volumétrico consiste en determinar la concentración de una de las especies
reaccionantes mediante una valoración por retorno con una solución de hidróxido de sodio,
posterior a la operación de "frenado" de la reacción con un exceso de una solución acuosa de
ácido clorhídrico. Relacionando estequiométricamente los volúmenes de sosa empleados, se
obtiene la concentración del reactivo a diferentes valores de tiempo. Enseguida, utilizando el
método integral se evalúa la constante de velocidad; donde el método integral consiste en
evaluar la constante de velocidad usando la ecuación cinética integrada.
La ecuación estequiométrica de la reacción de saponificación del acetato de etilo con hidróxido
de sodio, en disolución acuosa y que transcurre de acuerdo a una cinética de segundo orden,
es:
NaOH (sl´n) + CH3 COOC2H5 (sl´n) CH3COO- Na+ (sl´n) + C2H5OH (sl´n)
Materiales
1 soporte universal.
1 pinzas para soporte. 1 bureta de 50 mL.
1 termómetro.
1 embudo de filtración rápida. 1 baño de agua.
1 plancha de calentamiento.
2 matraces de aforación de 100 mL.
1 matraz bola de fondo plano de 200 mL. 10 pipetas volumétricas de 5 mL.
2 pipetas volumétricas de 50 mL.
9 matraces Erlenmeyer de 125 mL.
1 matraz Erlenmeyer de 250 mL. 4 vasos de precipitado de 250 mL. 2 vasos de precipitados
de 1 L.
Reactivos
Procedimiento
En matraces de aforación Introducir ambos matraces
Ajustar un baño de colocar 100ml de de las en el baño de temperatura
temperatura de trabajo soluciones de acetato de controlada y esperar el
constante. etilo 0.03M y NaOH 0.03M equilibrio térmico.
Determinar el exceso de
Agregar como indicador ácido mediante una
fenolftaleína titulación por retroceso con
sosa de concentración
0.003M
Resultados
Observaciones
Se preparó un baño de agua sobre una plancha de calentamiento, con una temperatura de
150°C. La temperatura del baño del agua se estuvo midiendo a través de un termómetro de
alcohol, cuidando que esta no sobrepasara los 45°C.
El siguiente paso fue pipetear 2 matraces aforados de 100 mL, las soluciones de acetato de
etilo 0.03 M e hidróxido de sodio 0.0283 M. Se les colocó un tapón para agitar las soluciones.
Las soluciones se introdujeron en un aparato que, al ponerle la temperatura deseada,
alcanzaría el equilibrio térmico, es decir, que no cambiara la temperatura del baño de agua por
al menos 5 min.
Conforme se tomaban las alícuotas, era posible notar que la reacción dentro del matraz
Erlenmeyer desprendía menos calor, lo cual nos indicaba la disminución de la concentración
de NaOH reactivo.
A los matraces Erlenmeyer se les adicionó de 3-4 gotas de fenolftaleína como indicador. El
ácido clorhídrico en exceso de estos matraces fue titulado con la solución valorante de
NaOH 0.0028 M.
V de NaOH valorante
Tiempo (min) Concentración de valorante (MNaOH(v))
(VNaOH(v))
1 28.6
2 30.2
3 34.8 0.0028 M
4 36.8
5 37.8
6 38.4
7 39.4
8 41.9
9 42.6
10 46.3
13 46.6
16 46.8
19 46.9
22 47
25 47.4
Tratamiento de datos.
Para calcular la concentración de NaOH reactivo, y poder construir un modelo cinético
de orden 2 con base a la concentración de NaOH, es necesario calcular los moles de
HCl que reaccionan con el NaOH reactivo, debido a las siguientes reacciones químicas:
nHCl(T)=MHClVHCl(T)
Donde:
MHCl= concentración de solución de HCl.
VHCl(T)=volumen de la solución de HCl empleado para la alícuota.
nHCl(T)= moles de HCl que se agregaron antes de su reacción con NaOH reactivo.
- Para el cálculo de moles de HCl que reaccionan con NaOH (reactivo) y moles de
NaOH reactivo al tiempo t:
nHCl(r)=nHCl(T)−nHCl (exceso)
nHCl(r)=nNaOH(r)
Siendo:
nNaOH(r)= moles de reactivo de NaOH que reaccionan con HCl (moles que quedan sin
reaccionar con acetato de etilo).
nHCl(r)= moles de HCl que reaccionan con NaOH reactivo.
- Para el cálculo del valor de la concentración de NaOH reactivo al tiempo t:
𝐶 = 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑟)
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑟)
𝑉𝑠𝑜𝑙
CNaOH(r)= concentración de la solución de NaOH que no alcanza a reaccionar con
acetato de etilo.
Vsol=volumen de alícuota de reacción tomada.
La tabla 2 y 3 muestra los cálculos llevados a cabo para encontrar la concentración
de NaOH reactivo al tiempo t (la concentración de NaOH que no alcanza a reaccionar con
el acetato de etilo).
MHCl 0.0271
VHCl(T) 5 mL
MNaOH(v) 0.0028
Tabla 3. Cálculos realizados para encontrar CNaOH (r) a los tiempos de reacción
CA NaOAc
0.035
0.03
0.025
Molaridad
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (minutos)
Tomando esto en cuenta, se eliminaron los últimos 6 datos, ya que no nos serán útiles para
generar un modelo de segundo orden para esta reacción. También se eliminó el dato
encontrado a los 5 minutos, ya que era mayor a los dos puntos siguientes a él, por lo que se
consideró anómalo. Con estas consideraciones, se realizó la regresión lineal con n = 2.
60
50
40
1/M
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12
TIempo en minutos
Para los datos experimentales, se obtuvo una R2 de 0.9031, con la constante de
rapidez de -1.6 M-1min-1. Con estos datos se armó un modelo para esta reacción.
Considerando que el límite es 0.03molL-1 (ya que se tituló el exceso de HCl 0.03M),
sólo se modeló hasta este punto (11.53 minutos).
1
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐴𝑐 =
(−1.6𝑀−1 𝑚𝑖𝑛−1 𝑡 + 51.782)
0.03
Concentración (molaridad)
0.028
0.026
0.024
0.022
0.02
0.018
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo (minutos)
Discusión
Conclusión
a un avance próximo a su límite (acetato de sodio 0.03 molar, en este caso) después
de 11.53 minutos.
Cuestionario
Por el motivo que se realiza una titulación por retroceso, la cantidad que queda
de HCl 0.03 M después de reaccionar con NaOH 0.03 M es la que se titula
con el valorante de NaOH 0.003 M.
Ya que cada vez hay menos NaOH 0.03 M, la cantidad que neutraliza el HCl
0.03 M es menor y, por tanto, la cantidad de HCl 0.03 M que queda por titular
es mayor, lo que hace que se necesite más volumen de valorante de NaOH
0.003 M para neutralizarlo.
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝑀 𝐻𝐶𝑙 =
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.0001355 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 ( )
1 𝑚𝑜𝑙
= 0.0001355 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛 =
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻
Referencias