Bolilla 5 Historia Constitucional
Bolilla 5 Historia Constitucional
Bolilla 5 Historia Constitucional
Las noticias de la disolucion de la junta central llega a conocimiento del pueblo de Buenos
Aires el 18 de mayo de 1810 y el virrey se vio en la necesidad de hacerlas publicas y en tales
circunstancias comienzan una serie de reuniones de los grupos de americanos que habran de
protagonizar el movimiento revolucionario, los que presionaron para que se convocara a
reunion de Cabildo Abierto, a lo que el Virrey no puedo sino acceder, dada la presion popular.
El principal tema a tratar iba a ser la permanencia o renuncia del virrey. Ese mismo día se
escriben las cuatro tesis jurídico-políticas que sustentan el proceso revolucionario de Mayo. A
dicho cabildo fueron invitado los vecinos de BS. AS. “la parte principar y mas sana”.
Obispo Benito Lúe y Riega: sostuvo la tesis tradicional que repugnaba todo cambio
adherida a la corona.
Juan Jose Castelli: Sostenía la caducidad del gobierno español mediante la reversión de
los derechos soberanos al pueblo de Buenos Aires y su libre ejercicio con la instalación
de un nuevo gobierno argumentando que América juró fidelidad al rey y no a la corona
española. Los autores consideran a esta tesis como un verdadero principio
revolucionario.
Genaro de Villota: sostenia que buenos aires por si sola no podia elegirse un gobierno
soberano, para ello debia consultar a los pueblos, sirviendo esta tesis mas adelante
para las futuras posiciones federalistas.
Juan Jose Paso: se le atribuye la tesis de la teoria de negocios, sosteniendo que por la
dificil situacion que atravesaba España y que podia incidir en America, se debia
adoptar medidas beneficiosas para los pueblos del virreinato.
Con la creacion de la primera junta, hubo dos posturas muy claras y diferenciadas,
la postura de Saavedra y la postura de Moreno.
Saavedra tenia una postura mas cauta mas limitada, decia que no tenian que crear
ningun cambio, mas bien, tenian que esperar a que pasen los acontecimiento e ir
tomando decisiones con el paso del tiempo, que no debian tener un
enfrentamiento de los españoles, etc.
Saavedra sostenia sobre los diputados de los cabildos del interior, que luego de ser
elegidos por sus virreinatos llegaban a Buenos Aires, a que se incorporen en la
Junta, porque la decision era que se incorporen todos los diputados, y todos
conformen un puesto de gobierno.
En cambio Moreno decia, que esos diputados fueron elegidos por sus cabildos,
pero no para formar parte de la Junta, sino para formar otro cuerpo politico
llamado Congreso. Habia que formar un Congreso para poder crear la Constitucion
sostenia Moreno, donde se establescan los derechos de los ciudadanos, las
divisiones de poderes, etc.
Mariano Moreno, fue contratado como abogado por los hacenderos, a los cuales se
le estaban pudriendo los cueros, porque al estar vigente el monopolio y como
estaba España economica y politicamente en ese momento, no podian
comercializarlos y se los hechaban a perder. Decia que debian crear sus propias
leyes, que se debian abrir los puertos y eliminar el monopolio, que se debia
controlar esos puertos, pero no solamente comercializar con España.
° Creía que ya estaban dadas las condiciones para dictar una constitución basada
en el “pacto social” y dando por sentado la “inevitable perdida de España”.
Consideraba que los americanos debían poner sus miras en la justa y necesaria
emancipación de sus pueblos, que debían ser elevados a la calidad de Estados.
Cabe acotar, que Moreno al poco tiempo de la creacion de la Nueva Junta, crea el
primer periodico Patrio llamado “La Gaceta”, donde exponia cada uno de sus
pensamiento e ideas y lo que sucedia en la Junta.
Las divergencias dentro del seno de la junta se hicieron muy profundas y ello era
inevitable, habiendo dos puntos de vistas separados, uno conservador (cuya
cabeza era Saavedra) y otro liberal o revolucionaria cuya figura visible era Moreno.