Bolilla 5 Historia Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

Las noticias de la disolucion de la junta central llega a conocimiento del pueblo de Buenos
Aires el 18 de mayo de 1810 y el virrey se vio en la necesidad de hacerlas publicas y en tales
circunstancias comienzan una serie de reuniones de los grupos de americanos que habran de
protagonizar el movimiento revolucionario, los que presionaron para que se convocara a
reunion de Cabildo Abierto, a lo que el Virrey no puedo sino acceder, dada la presion popular.
El principal tema a tratar iba a ser la permanencia o renuncia del virrey. Ese mismo día se
escriben las cuatro tesis jurídico-políticas que sustentan el proceso revolucionario de Mayo. A
dicho cabildo fueron invitado los vecinos de BS. AS. “la parte principar y mas sana”.

Habia 4 grupos integrantes de esta junta:

a) El grupo español, adicto a la Corona, enemigo de todo cambio.


b) El grupo conservador, partidario de defender las posesiones españolas en la Plata.
c) El grupo innovador, que buscaba la independencia, pero a traves de ella, cambios
esenciales.
d) El grupo revolucionario, que tambien pretendia la independencia, pero sin realizar
mayores cambios.

LA DOCTRINA JURIDICA DE 1ª REVOLUCION

 Obispo Benito Lúe y Riega: sostuvo la tesis tradicional que repugnaba todo cambio
adherida a la corona.
 Juan Jose Castelli: Sostenía la caducidad del gobierno español mediante la reversión de
los derechos soberanos al pueblo de Buenos Aires y su libre ejercicio con la instalación
de un nuevo gobierno argumentando que América juró fidelidad al rey y no a la corona
española. Los autores consideran a esta tesis como un verdadero principio
revolucionario.
 Genaro de Villota: sostenia que buenos aires por si sola no podia elegirse un gobierno
soberano, para ello debia consultar a los pueblos, sirviendo esta tesis mas adelante
para las futuras posiciones federalistas.
 Juan Jose Paso: se le atribuye la tesis de la teoria de negocios, sosteniendo que por la
dificil situacion que atravesaba España y que podia incidir en America, se debia
adoptar medidas beneficiosas para los pueblos del virreinato.

LOS REGLAMENTOS DE MAYO:

Ni bien producida la revolución de mayo, conformada la junta de gobierno criolla o


junta provisional gubernativa, comienza una etapa histórica de nuestra historia
constitucional argentina que es la del derecho patrio argentino. A partir de allí se
dictan un cúmulo de normativas, disposiciones, reglamentaciones. Es lo que se
conoce en historia constitucional como “los reglamentos de mayo”.

1- Reglamento del día 24, que da a conocer la composición de la Junta de


gobierno que iba a estar encabezada por Cisneros.
2- Reglamento del día 25. No hace otra cosa que detallar o explayarse acerca de la
asunción y de los miembros que conforman la junta provisional gubernativa o la
junta presidida por Saavedra.

3- Reglamento del día 28. Establece normas para el funcionamiento de la Junta, la


consagración del derecho de peticionar ante las autoridades. En este reglamento
se comienza a esbozar muy sutilmente la división de poderes.

4- Circular del 27 de mayo de 1810. (Circular significa comunicado) quizás la norma


más importante del momento. Por medio de esta circular, lo que hace la primera
Junta de gobierno patrio o junta provisional gubernativa es invitar a los pueblos del
interior para que envíen representantes a Buenos Aires. Una vez que llegan éstos a
Buenos Aires, esa junta provisional gubernativa se va a transformar en la llamada
Junta Grande.

5- Decreto de supresión de honores del 6 de diciembre de 1810: Lo que buscaba


este decreto era establecer un principio de igualdad o equilibrio de las atribuciones
del presidente de la primera junta y los demás miembros.

6- Reglamento orgánico de 1811. Se desarrolla más adelante Estas son las


disposiciones más importantes que dictó la primera junta ni bien se instaló como
gobierno patrio.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: Hoy día están consagrados en nuestra constitución


nacional.

PRINCIPIO DE LA SOBERANIA POPULAR: se desprende de la tesis de Juan José


Castelli (es decir, de la teoría de la reversión o retroversión de los derechos
soberanos al pueblo) también del acta que se labró el día 25 por el cual asumieron
las autoridades de la junta y por el cual el pueblo reasumía la autoridad.

PRINCIPIO REVOLUCIONARIO: está relacionado con la junta que se forma el día 24


a cuya cabeza está Cisneros. El pueblo enterado de ello manifiesta su descontento,
pide la inmediata disolución de la misma. Le alcanza al virrey la nómina de los que
deberían integrar la junta de gobierno, y algunos historiadores hablan de una junta
gubernativa impuesta por presión del pueblo. También se desprende de estos
reglamentos, o normativas de la revolución de mayo, el sistema representativo. El
sistema representativo es aquel que indica que el pueblo no delibera ni gobierna
sino por medio de sus autoridades.

PRINCIPIO REPRESENTATIVO: estaría relacionado con la circular del 27 de mayo en


la que se da participación a los pueblos del interior y de esta manera se le está
reconociendo el status jurídico de verdaderas entidades integrantes del virreinato
del Río de la Plata.
PRINCIPIO DE LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO: este principio comprende
tres aspectos:

a-Principio de la elección popular

B-Principio de la división de poderes

c-Derecho de peticionar ante las autoridades.

PRINCIPIO DE LA PERIODICIDAD DE LOS FUNCIONARIOS: está relacionado con el


tiempo de duración del mandato de los miembros de la junta. El mandato que
tenían era provisorio. El cabildo tenía la facultad de reemplazarlos por causas
justificadas.

PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO: por cuanto era


obligación de la junta dar cuenta al pueblo de sus actos de gobierno en forma
mensual y a través del órgano de prensa oficial que lo va a constituir “La Gaceta de
Buenos Aires”.

PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS: responsabilidad que


tenían todos los funcionarios ante el Cabildo que se reservaba la facultad de
controlar los actos de gobierno.

LAS IDEAS POLITICAS Y ECONOMICAS DE MARIANO MORENO:

Con la creacion de la primera junta, hubo dos posturas muy claras y diferenciadas,
la postura de Saavedra y la postura de Moreno.

Saavedra tenia una postura mas cauta mas limitada, decia que no tenian que crear
ningun cambio, mas bien, tenian que esperar a que pasen los acontecimiento e ir
tomando decisiones con el paso del tiempo, que no debian tener un
enfrentamiento de los españoles, etc.

Saavedra sostenia sobre los diputados de los cabildos del interior, que luego de ser
elegidos por sus virreinatos llegaban a Buenos Aires, a que se incorporen en la
Junta, porque la decision era que se incorporen todos los diputados, y todos
conformen un puesto de gobierno.

En cambio Moreno decia, que esos diputados fueron elegidos por sus cabildos,
pero no para formar parte de la Junta, sino para formar otro cuerpo politico
llamado Congreso. Habia que formar un Congreso para poder crear la Constitucion
sostenia Moreno, donde se establescan los derechos de los ciudadanos, las
divisiones de poderes, etc.

Mariano Moreno, fue contratado como abogado por los hacenderos, a los cuales se
le estaban pudriendo los cueros, porque al estar vigente el monopolio y como
estaba España economica y politicamente en ese momento, no podian
comercializarlos y se los hechaban a perder. Decia que debian crear sus propias
leyes, que se debian abrir los puertos y eliminar el monopolio, que se debia
controlar esos puertos, pero no solamente comercializar con España.

° Creía que ya estaban dadas las condiciones para dictar una constitución basada
en el “pacto social” y dando por sentado la “inevitable perdida de España”.
Consideraba que los americanos debían poner sus miras en la justa y necesaria
emancipación de sus pueblos, que debían ser elevados a la calidad de Estados.

° Apoyaba la idea de establecer instituciones libres con la finalidad de lograr el bien


común y la prosperidad del Estado, que no es otra cosa que la del bienestar
general.

° Reconoce la capacidad de los americanos para velar por su propio bien.

° En el aspecto social, sostenía el trato igualitario de todas las personas señalizando


la necesidad de una legislación protectora de los indios.

Entre estas posturas claras y diferenciadas, fueron a votacion, y gano la postura de


Saavedra, por lo tanto se incorporaron todos los diputados del interior a la Junta.
Al perder la votacion Moreno decide irse y renunciar a todo, porque sotiene que no
fue esa la naturaleza por la que se voto para hacer un Congreso, decia que se voto
para la creacion de una Constitucion.

Cabe acotar, que Moreno al poco tiempo de la creacion de la Nueva Junta, crea el
primer periodico Patrio llamado “La Gaceta”, donde exponia cada uno de sus
pensamiento e ideas y lo que sucedia en la Junta.

DIVERGENCIA EN EL SENO DE LA JUNTA DE MAYO:

Las divergencias dentro del seno de la junta se hicieron muy profundas y ello era
inevitable, habiendo dos puntos de vistas separados, uno conservador (cuya
cabeza era Saavedra) y otro liberal o revolucionaria cuya figura visible era Moreno.

Algunos autores adelantan concluciones y hacen arrancar desde este momento el


nacimiento de las grandes fracciones que dividen a los argentinos durante un largo
tiempo: federales (colocan a Saavedra en la cabeza) y unitarios (colocan a Moreno).
Ello es inexacto, ya que Saveedra se encuentra lejos de ser Federal, sus ideas eran
de limitado alcance

También podría gustarte