T199 Ver Tesis Jabon PDF
T199 Ver Tesis Jabon PDF
T199 Ver Tesis Jabon PDF
TESIS DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
QUÍMICO
TEMA:
OBTENCIÓN DE JABÓN A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN
DEL ACEITE DE BAGAZO DE CAFÉ
AUTORES:
PITA CAÑOLA MARÍA JOSÉ
PINCAY DURÁN ANA ISABEL
………………………………………..
Ing. Carlos Décker Coello
DIRECTOR DEL CURSO
…….……………………………………
Ing. Shirley Sánchez Medina
COORDINADORA ACADÉMICA
………………………………………..
Ing. José Rodríguez Webster
TUTOR DE LA TESIS
LA RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO
COMPLETO PRESENTADO EN ESTE
INFORME TÉCNICO, CORRESPONDE
EXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES:
Con profundo cariño a mis padres que con sus luchas cotidianas han brindado en
mí, buenos valores y gran motivación para finalizar este trabajo.
A mis queridas hermanas Rocío y Yahaira que fueron el impulso fundamental que
me inspiro a seguir adelante.
A mis maestros que con sus conocimientos contribuyeron con este trabajo final.
V. Objeto…………………………………………………………………… ...5
CAPITULO 1
MATERIAPRIMA………………………………………………………… ....25
2.4.1.- Obtención…………………………………………………………… 35
2.4.2.-Usos……………………………………………………………… .….35
3.4.6.-Mezclador………………………………………………… ………....56
El estudio financiero que se realizó fue en base de materia prima nacional, mano
de obra nacional fijando un precio de 25,65 $ por Kilogramos y realizando la
conversión tendríamos un jabón comercializado en 0,51$ por unidad de 50
gramos, fijando este costo nuestra rentabilidad es de 38% mostrándose un
proyecto técnicamente factible.
“OBTENCIÓN DE JABÓN A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DEL
ACEITE DE DEL BAGAZO DE CAFÉ.”
II. ANTECEDENTE
Una empresa de café que se dedica a la producción del café instantáneo del tipo
freeze y spray dried que mantiene a la misma con gran prestigio, ya que además
exporta sus productos a los mercados más exigentes del mundo, por cumplir con
requisitos valiosos de calidad.
Esta empresa que ha operado en nuestro país desde 1960 consta de una planta con
tecnología avanzada. Lo más inquietante para la empresa es el
desaprovechamiento del bagazo, ya que estos son desechados; sin embargo este
proyecto busca darle utilidad a estos desperdicios para lograr optimizar el proceso
y aportar con una producción más limpia dentro de la planta.
Ø Éter de Petróleo
Ø Cloroformo
Ø Hexano
Luego se debe establecer parámetros con respecto a la relación de tiempo y
temperatura buscando optimizar las variables de extracción.
Al desechar el bagazo del café se está desperdiciando el Aceite, ya que el uso que
se le podría destinar al Aceite de Bagazo de Café por su alto contenido de acidez
(19% – 43%) y su acentuado color oscuro se puede decir con seguridad la
elaboración del jabón es totalmente factible, a pesar que su color persistirá, por no
ser refinable. Por tanto puede ser utilizado como materia prima en la elaboración
de Jabón de lavar y de tocador, para comprobar esta teoría se sometió al aceite a
varios ensayos utilizando el método convencional de Saponificación con álcali
(NaOH) para obtener el jabón en barra y el (KOH) para la presentación en líquido.
Finalmente, se realizaron los análisis de control de calidad al producto terminado
(Jabón líquido) con el fin de obtenerlo dentro de los rangos establecidos.
III. EL PROBLEMA
IV. DIAGNÓSTICO
VI. OBJETIVOS
Objetivo General:
· Adecuar un tratamiento para la extracción del aceite a partir del bagazo
de café, darle un uso extra en la elaboración de jabón líquido, aportando a
la protección del medio ambiente con una producción más limpia, en la
industria de Café.
Objetivo Específico:
Para la elaboración del jabón a partir del bagazo de café y obtener una mejor
extracción del aceite que esta contenido entre un 10% y 20% en peso mediante un
sencillo proceso de extracción y se debe tomar en cuenta las siguientes variables
de operación: temperatura, tiempo, y % peso del acetato.
· Temperatura: La temperatura para la disolución es de 25oC se debe
mantener durante 2 horas.
1.1.3 Crecimiento
En 1903 el cultivo del Café disminuyó, pero dos años después se volvió a cultivar
y se comienzo a exportar a varios países europeos, desde el puerto de Manta.
1.1.5
· Cultivos de los tres tipos de café: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta.
· Precios competitivos a nivel mundial.
· Disponibilidad de producción durante la mayor parte del año.
· Gran variedad: verde, tostado, tostado y molido, spray-dried, aglomerado y
freeze-dried. El café especial y extractos de café son productos con gran
potencial de desarrollo.
Nadie sabe cuándo o dónde se hizo el primer jabón. La leyenda romana afirma
que el jabón fue descubierto por el agua de la lluvia que se lavaba abajo de los
lados del monte Sapo, junto al río Tiber. La grasa de los numerosos sacrificios
animales se mezcló con las cenizas de madera (de los fuegos ceremonial) vino
junta en el y los esclavos notaron sus propiedades para limpiar, primero sus manos
y luego las prendas de vestir.
Los griegos y romanos de entonces frotaban sus cuerpos con aceite de oliva y
arena. Un raspador, llamado strigil, era utilizado para quitar luego la arena y el
aceite de oliva junto con la suciedad, la grasa, y las células muertas de la piel. La
piel era finalmente frotada con preparados a partir de hierbas. Los documentos
que mencionan esta práctica común no hacen ninguna mención al jabón o al acto
de bañarse. Se cree que el arte de la fabricación de jabón fue traído a Europa por
los fenicios en la desembocadura del río Rhone cerca de 600 A.C.
En el norte de Francia, donde era más difícil producir aceite de oliva, los
fabricantes recurrieron a las grasas animales, incluso recurrieron a los aceites de
los pescados. Los jabones eran de mala calidad y sólo eran adecuados para el
lavado de paños textiles y ropa.
En Inglaterra fue fabricado comercialmente recién a partir del siglo 14: y dos
siglos después, grandes las cantidades de jabón de Castilla fueron importadas de
España, mientras duró la paz. En 1638 se crea una empresa de fabricación de
jabón cuyos productos se usaban principalmente para el lavado de ropa. Existía un
agua de tocador o agua de mirra, con la que las mujeres inglesas embebían un
paño y se lo pasaban por el rostro a la noche.
Una vez instalados, los colonos prepararon su propio jabón para no depender de
los envíos ingleses. Para ello usaban ceniza de madera y grasa de animales. Su
preparación era una actividad que generalmente se realizaba una vez al año.
Quienes no sacrificaban animales, guardaban el aceite de las frituras para preparar
su jabón como lo siguen haciendo algunos norteamericanos hoy en día
En 1783, el químico sueco que Carl Wilhelm Scheele hirvió aceite de oliva con
óxido del plomo, produciendo una sustancia azucarada que llamó a Ölsüss,
(glicerina). Esta reacción es la que ocurre en el actual proceso de fabricación de
jabón. Curiosamente, Scheele unos años antes (1774) había aislado el cloro
elemental, tan empleado en la actualidad para el aseo de los hogares. El
descubrimiento accidental de la glicerina estimuló a otro químico francés, Michel
Eugène Chevreul, a investigar la química de las grasas y de los aceites empleados
para fabricar jabón. En 1823, el francés descubre que las grasas simples se
descomponen en presencia de un álcali para formar los ácidos grasos y los
gliceroles. Con todo, la fabricación del jabón alcanza la madurez en 1791, cuando
el químico francés Nicolas Leblanc, inventó un proceso para obtener el carbonato
de sodio, o soda, de la sal ordinaria.
La mayor parte de los jabones se fabrican por uno de los dos métodos básicos
siguientes:
En las aguas duras los jabones ordinarios reaccionan y forman los jabones de
calcio y magnesio. Éstos forman los grumos que flotan en el agua jabonosa de las
máquinas lavadoras, en las tinas de baño, etc. Al agregar el jabón al agua dura, las
sales de calcio y de magnesio que forman la dureza son precipitadas y consumen
jabón antes de que éste se incorpore a la solución para producir la concentración
requerida por el lavado.
1.3.4 Álcalis.
Los jabones potásicos, que se hacen empleando como álcali la potasa cáustica, son
más solubles en agua que los de sodio, y son los denominados jabones blandos.
No pueden precipitarse de la lejía por el cloruro de sodio, porque se formaría
jabón de sodio.
Las combinaciones de las dos clases de jabones tienen las deseables características
de los jabones duros más la rápida solubilidad y la facilidad de formar gran
cantidad de espuma, peculiar de los jabones blandos.
Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el láurico, el mirístico, el
palmítico y el oleico, que contienen de 12 a 18 átomos de carbono. Es evidente
que los carácteres de los jabones están directamente relacionados con los ácidos
grasos de las materias primas utilizadas.
1.3.4.2 Sebo
Los sebos se clasifican por el American Institute of Meat Packers según su color,
su título, su porcentaje de ácidos grasos libres y su contenido de humedad, materia
insoluble y materia insaponificable.
El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la calidad del sebo
y la dureza del jabón que éste producirá. El título se define como el punto de
solidificación de los ácidos grasos contenidos en el sebo, expresado en grados
centígrados. Una grasa cuyo título excede los 40ºC, se clasifica como sebo, y
hasta 40ºC se considera como grasa o manteca. El contenido de humedad, materia
insoluble y materia insaponificable es material que no produce jabón.
El sebo de alto título produce jabones duros y el de título bajo, jabones blandos.
1.3.4.3 Grasa
La grasa o manteca ocupa el segundo lugar en importacia entre las materias grasas
utilizadas para producir jabón. La grasa pocas veces se utiliza sola en las calderas
de saponificación; generalmente se utiliza combinada con el sebo. Los jabones
hechos con manteca son algo mas blandos que los fabricados con sebo y no tienen
el olor y la estabilidad peculiares de los fabricados con sebo. La manteca contiene
mayor porcentaje de ácidos grasos sin saturar que el sebo.
1.3.4.4 Aceites
Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa
concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que
aparece en la Tabla 1.
Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 gr de aceite de oliva (en la tabla su
parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 gr de sosa
necesitaremos.
1.3.6 Notas
1) En esta tabla se han mostrado los valores de las grasas vegetales más
utilizadas en la jabonería europea. Hay que tener en cuenta, que en cada
región del planeta se suele utilizar el aceite o la grasa más abundante de
ese lugar. Así, en USA, por ejemplo, se utilizan muchos otros tipos de
aceites para hacer jabón (por ejemplo el de semilla de algodón, el de colza,
el de hueso de albaricoque), que en Europa son bastante difíciles de
conseguir, y no por ello hacen que el jabón sea mejor. De hecho,
internacionalmente está reconocido como mejor jabón artesanal, el
llamado “Jabón de Castilla”, a base de aceite de oliva 100% (y que
curiosamente resulta carísimo por lo tanto para los americanos, por
ejemplo, donde el aceite de oliva es un verdadero lujo).
El bagazo de café inicialmente presenta una humedad del 85% como resultado de
la extracción del Café.
El nivel de humedad del bagazo de café es reducido a rango entra 10% - 5% caso
contrario el solvente tendrá dificultades en penetrar en la estructura de la célula
del bagazo de café.
Su apariencia física nos nuestra un bagazo de color café oscuro cuando presenta
una humedad del 80% y café claro cuando el nivel de humedad es reducido entre
10% – 5%, además contiene semillas sin moler, materiales extraños como palos,
piedras. Esto se debe a que existe un buen control de calidad en la recepción de la
materia prima por parte de las industrias de solubles.
Sus características estudiadas en el aceite de café extraído del bagazo de café son
los siguientes:
Tabla 4. Características
Índice de Yodo 97.6
Índice de saponificación 180.6
Acidez libre en acido oleico 0.27%
Insaponificables 5.84%
Índice de peróxidos 5.20%
% de Gomas: 72.840
Metales pesados: No se encontraron
Tabla 8.
Grupos al que pertenecen algunos de los compuestos encontrados
Ø Alcaloides Cafeína, 1H-purina-2-6-dione
Ø Ésteres Ácido hexadecanoico, metil ester
Ácido octadecanoico, metil ester
Ácido eicosanoico, metil ester
Ácido decanoico, metil ester
Fuente: Cromatografía gaseosa- aplicado
Prese Molécu
ntaci la
ón
come
rcial
2.3.2 Jabón
2.4 HEXANO
2.4.1 Obtención
2.4.2 Uso
2.4.3 Toxicología
2.5.1 Características
La concentración de sal en este tipo de solución puede llegar a ser de 100 g de sal
por litro de agua. Dentro de las Salmueras naturales podemos encontrar la del Mar
Muerto con un contenido de sal que puede llegar a ser 10 veces superior al que
normalmente tiene el mar. Otro ejemplo ilustrativo es el Gran Lago Salado en
Utah.
Estas altas concentraciones del soluto son nocivas y venenosas para los seres
vivos, impidiendo en muchos casos la presencia de vida, condición ésta utilizada
para preservar alimentos de la descomposición por microorganismos.
La sal tiene más de trece mil aplicaciones y usos en diferentes campos, estos son
algunos de los principales usos de la sal.
El residuo de este proceso (torta residual) que posee parte del solvente utilizado se
sometió a un proceso de desolventización, en el cual se separa el hexano del
residuo resultante de la extracción con un chorro de vapor a contra corriente,
logrando de esta manera recuperar el hexano presente en el residuo y poder
desechar el mismo que podría ser utilizado para abonos, rellenos, etc. y de esta
manera reducir el impacto al medio ambiente.
Saponificación.
En un tanque s resistente a altas temperaturas y que debe contener la cantidad de
agua calculada, se coloca la potasa (normalmente se encuentra en forma de
“lentejitas”), con mucho cuidado. Siempre se debe añadir la potasa al agua y no a
la inversa, esta reacción desprende calor, este calor es necesario para que se
produzca la reacción el agua, y la mezcla sea efectiva. Cuando toda la potasa se
disuelve en el agua se debe añadir el aceite y la salmuera a esta disolución y se
remueve, al principio con cuidado y luego más vigorosamente. Se debe estar
agitando la mezcla durante aproximadamente 30 minutos.
Durante la agitación es el momento de añadir colorantes o aromas si se desea.
Bagazo de Café
Tolva
Aceite + Hexano
Desechos
Almacenamiento
de Aceite de Café
Saponificación KOH
Primera etapa
Agua
Salmuera
Saponificación
Catalizador
Segunda Etapa
Almacenado del
Envasado
Jabón de Café
3.3 Diagrama de Proceso
3.4 Balance de Materia
Base de cálculo: 23 TM/día (80% h)
RENDIMIENTO DELSISTEMA
Tolva Bagazo 23000 Kg/d Bagazo 23000 Kg/d
TOTAL 23000 Kg/d 23000 Kg/d
RENDIMIENTO= 1,00
3.4.2. EXTRACTOR
EXTRACTOR
ENTRA SALE
Bagazo 23000 Kg/d Hexano perdido 45,54 Kg/d
Exractor Hexano 23000 Kg/d Torta Residual 23982,1 Kg/d
Hexano+Aceite 21972,4 Kg/d
MISCELA
Entra = Sale
A+B=E+F+C
46000 = E + F + 45,54
E = 45954,46 - F
BALANCE PARCIAL DE HEXANO
B = E% + F% + C
Reemplazando
F = 21972,4079 Kg/día
E = 45954,46 - 21972,4079
E = 23982,0521 Kg/día
X = 1,09042733 Kg/día
CANTIDAD DE AGUA
3.4.3. ROTAEVAPORADOR
ROTA EVAPORADOR
ENTRA SALE
Hexano + Aceite 21972 Kg/d Aceite 5493,1 Kg/d
Rota evaporador Hexano 16479,3 Kg/d
DESOLVENTIZADOR
ENTRA SALE
Torta residual 23982 Kg/d Hexano 6475 Kg/d
Desolventizador Desecho 17507 Kg/d
Entra = Sale
G=H+J
H= 23982*27%
H = 6475 Kg/día
J = G- H
J= 17507 Kg/día
REACTOR
A Agua 4430,2 Kg/d S Salmuera 79,5 Kg/d
FFA: 19%
Aceite Puro
Reacción:
4404,78 Kg G x 1Kg - mol G x 3Kg - mol KOH x 56,1Kg KOH = 919,75 Kg KOH al 100%
806 Kg G 1 Kg - mol G 1Kg - mol KOH
Glicerina Formada
4404,78 Kg G x 1Kg – mol G x 1Kg – mol Glicerina x 92Kg Glicerina = 502,7 Kg Glicerina
806 Kg G 1 Kg - mol G 1Kg - mol Glicerina
Jabón Formado
Se Agrega un 3% de exceso
1180Kg KOH
M = 3371Kg
2191 Kg H2O
Se Utilizará el 1,4% de ClNa puro del Jabón formado para ayudar a saponificar
Jabón Formado Total = Jabón formado con AG + Jabón formado con Plamitato
79,5Kg ClNa
S = 357,84 Kg
251,5 Kg H2O
Se utiliza el 35% de Agua con relación al Jabón formado para ayudar a diluir los
electrolitos y Saponificar.
Agua que Ingresa al reactor = Agua KOH + Agua de Salmuera + Agua en Exceso
Mezclador
J Jabón sol 10859,31 Kg/d K Jabón líquido 11753,78 Kg//d
MEZCLADOR
ENTRA SALE
Diòxido de titanio 894,47 Kg/d Jabón 11753,78 Kg/d
Mezclador Jabón sol 10859,31 Kg/d
Balance Total
D+J=K
K = 894,478 + 10859,31
K = 11753,78 Kg Jabón
Tabla 11. Tabla referencia del tamaño de los equipos a usar en la planta
Capacidad
Factor de Capacidad
EQUIPO mínima
Confiabilidad
Kg/día Kg/día
TOLVA 46000 1,5 69000
TQ SALMUERA 357,84 1,5 536,76
TQ. POTASA 364296 1,5 546444
TQ. DIESEL 7000 1,5 10500
T.Q. DIOXIDO DE TITANIO 894,478 1,5 1341,717
TQ. HEXANO 23000 1,5 34500
TQ. ACEITE 5932,55 1,5 8898,825
TQ. JABÓN 12820,60 1,5 19230,9
T.Q. DESECHO 17506,90 1,5 26260,35
EXTRACTOR 46000 1,8 82800
DESOLVENTIZADOR 23982,05 1,8 43167,69
MEZCLADOR 12820,60 1,8 23077,08
INT. CALOR 65000 1,5 97500
CALDERO 12000 1,8 21600
TORRE DE ENF 5759 1,8 10366,2
ROTA-EVAPORADOR 21972,41 1,7 37353,097
T.Q. DE AGUA TRATADA 4786,92 1,5 7180,38
REACTOR 12020,38 1,8 21636,684
3.5 BALANCE DE ENERGÍA
3.5.1. EXTRACTOR
Extractor ENTRA
COMPONENTES MASA Kg Cp cal/gr ºC AT ºC Q cal/dia
Bagazo de café 23000 680 28 437920000
Hexano 23000 662 38 578588000
MASA
COMPONENTES REQUERIDA Λ cal/gr
STEAM 1882,42 540 1016508000
Extractor SALE
COMPONENTES MASA Kg Cp cal/gr ºC AT ºC Q cal/dia
Torta residual 23982,0500 680 3 48923382
aceite + hexano 21972,4 704 3 46405708,8
Hexano perdido 45,54 662 3 90442,44
TOTAL 95419533,2
Q = ∆H Bagazo + ∆H Hexano
∆H Bagazo =437920000cal
C Aceite = 5493Kg/d 75 ºC
A Aceite + Hexano = 21972,40 Kg/d 60 ºC
Rota evaporador
B Hexano =16479 Kg/d 75 ºC
Q = ∆H Aceite + ∆H Hexano
∆H Aceite = 5493 Kg (0,57 cal/gr °C) * (75 - 60)°C * (1000 gr/ 1Kg)
Q = 231269750 cal
CANTIDAD DE STEAM REQUE RIDO
3.5.3. REACTOR
FORMULA GENERAL
∆Hp = 1159423,901Kcal
Q = 55240108,8 Kcal
Intercambiador
de calor
Q = 59104,793 Kcal
Q= 59104790 cal
3.5.5. DESOLVENTIZADOR
Q= 485734 cal
3.5.6. TORRE DE ENFRIAMIENTO
TL2= 40 °C Tbh= 40 °C
H1= 18,111 Kcal/ kg
Kg Vapor/ Kg Aire
Y1= 0,015 Seco
TL1= 20 °C Tbs= 20 °C
H2= 30,3024 Kcal/ kg
Kg Vapor/ Kg Aire
Y2= 0,031 Seco
FLUJO DEL
AGUA
Masa de agua de enfriamiento= Mreac
Masa de agua de enfriamiento) 22515
masa de agua de enfriamiento que entra= 22515
Masa Total= 22515 Kg
Flujo de Aire
L Cp (TL2-TL1) = G (H2-H1)
G= 228,197538 Kg/d
G= 502,947373 Lb/d
M= G(Y2-Y1)
M= 8,04715797 Lb/d
Steam
Agua T= 200 °C
25 °C P= 225 Psi
λ= 833,4 BTU/Lb 463 Kcal/kg
QExt= 1016508 Kcal
QRoe= 231269,8 Kcal Q total= Q extrator+ QRotaev+Qreactor+Qdesolvent
Q Re= 55240109,7 Kcal Q total= 1016508+ 231269,8+ 55240109,7+ 485,7
QDso= 485,7 Kcal Q total= 6772283,2 Kcal
MSteam= Q total/ λ
MSteam= 6772283,2 /463
MSteam= 14627 Kg/ d
3.6.- PLANO MAE STRO
CAPITULO 4
COSTOS
4. COSTOS
Cy = Cx (Iy / Ix)
Iy (2010) =1457.4
Ix (2009) = 720
Listados de Equipos
Precios $
Equipos Cantidad
Valor Unitario Valor Total
4.- Instrumentación
Mucha (15%) = 389320 * 0,15 = 46451,51667
Materiales Directos
Concepto Cantidad Valor c/u TOTAL
Kg $ / Kg $
Aceite 5438 1,54 8374,5
Hexano 23000 0,6 13800
Hidróxido de Potasio 1031 0,55 567,05
Salmuera 1500 0,4 600
Ácido Sulfónico 223 1,45 323,3
Total 23664,85
Materiales Indirectos
Concepto Cantidad Valor c/u TOTAL
$
Botellas 7200 0,24 1728
Montacargas 1 25000 25000
Palets 20 1,2 24
Total 26752
4.2.4. SUMINISTROS
Suministros
Concepto Unidad Cantidad Valor c/u TOTAL
$
Combustibles gal 86279,27 1,08 93181,6116
Energia Electrica Kw / hora 82220,895 0,09543 7846,34001
Vapor Kg / m 45264,114 0,4335 19621,99342
Agua de Enfriamiento m3 482760 0,4235 204448,86
Agua Potable m3 3576 0,4236 1514,7936
Agua Tratada m3 119,2 0,4237 50,50504
Total 326664,1037
Gastos Administrativos
Concepto Vida Útil Valor c/u TOTAL
$
Laboratorio 10 10000 1000
Maquinaria y Taller 10 20000 2000
Equipo de Oficina 10 10000 1000
Total 4000
4.3.3. GASTOS POR VENTAS
Gastos de Ventas
Personal Cantidad Sueldo Total
$
Gerente de Ventas 1 1000 12000
Vendedores 2 300 7200
Secretaria 1 250 3000
Subtotal 22200
Carga Social 70% 15540
Total 37740
Gastos Financieros
Concepto Valor
Equipos 309.677
Planta 1118738,3
CP = 12,5 $/Kg
Costo Fijo
Concepto Valor
Mano de Obra Directa 63240
Mano de Obra Indirecta 41820
Gastos de Ventas 37740
Gastos Financieros 1371598,4
Total 1514398,4
Costos Variables
Concepto Valor
Materiales Directos 23664,85
Materiales Indirectos 26752
Suministros 326664,1
Total 377081
Datos iniciales
Precio Venta 16
Coste Unitario 13
Gastos Fijos Mes 126.199
Pto. Equilibrio 42.066
$ Ventas Equilibrio 673.061
4.4.1. RENTABILIDAD
RENTABILIDAD= 67,12%
5. CONCLUSIONES:
· Los datos que nos llevaron a comprobar que la mayoría de las industrias de
procesamiento del café, libera este bagazo para desecho, dándonos opción a
potasio de un acido graso que forma por la reacción de las grasas y el aceite con
el álcali
RECOMENDACIONES.
TITANIO.
· Los jabones de afeitar, las cremas jabonosas y las pasta dentrificas son
1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA
Denominación: SALMUERA.
Uso de la sustancia: En descalcicadoras, para regeneración de las resinas, en fabricación
de quesos, en congelación de productos alimenticios, en encurtidos
Nombre Químico: Cloruro de sodio en solución.
Nombres Comunes: Salmuera de sal común, salmuera de cloruro sódico.
Familia Química. Sales alcalinas.
Fórmula Química de Principal Componente: NaCl
Aspecto Físico
Solución acuosa, incolora, y de sabor fuertemente salino.
Propiedades Físicas
pH: 6,5 a 7,3
Densidad: 1,199 a 1,244 grs/cc.
Ligeramente miscible con alcohol.
Análisis Químico
Irritante.
Corrosiva.
La solución acuosa del cloruro sódico es corrosiva y ataca al aluminio y aleaciones.
5. ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO.
Fugas / Derrames.
Cortar o taponar la fuga siempre que se pueda hacer sin riesgo. Lavar el
vertido con agua abundante y evitar la contaminación de cauces fluviales,
alcantarillas y conducciones de agua.
Fuego.
La salmuera de cloruro sódico es un producto NO COMBUSTIBLE.
Intoxicación.
NO TÓXICA, salvo si se ingieren grandes cantidades.
NO SE ABSORBE a través de la piel, pero con el contacto prolongado puede producir
lesiones.
Primeros auxilios.
Salpicaduras en los OJOS: Lavar con agua corriente al menos durante quince minutos
lo más rápido posible. Avisar médico o traslado a clínica o
ambulatório más cercano.
Salpicaduras en la piel: lavar con agua hasta la limpieza total.
Salpicaduras en la ropa: Lavarla antes de volver a usarla.
8. IINFORMACIÓN ECOLÓGICA.
No hay datos ni estudios ya que el uso del cloruro sódico como anticongelante en
carreteras no ha presentado ningún problema ecológico importante.
HIDROXI DO DE POTASIO
Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche
que se desee. Si el paciente está inconsciente no provocar el vómito y mantener en
posición lateral de seguridad. Requerir asistencia médica.
Contacto la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua abundante el área
afectada. Requerir asistencia médica en caso de irritación persistente.
Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo
los párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo en caso de irritación persistente.
Precauciones para la protección del medio ambiente: Evitar que el producto penetre
en cauces de agua y en el sistema de alcantarillado.
Frases R:
R 22: Nocivo por ingestión.
R 35: Provoca quemaduras graves.
Frases S:
S 1/2: Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.
S 26: En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua
y acúdase a un médico.
S 36/37/39: Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la
cara.
S 45: En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es
posible, muéstrele la etiqueta).