Marco Teorico Del Aloe Vera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se presenta dentro del marco de la XXXI Feria


Nacional de Ciencia y Tecnología – “EUREKA”, el mismo que lleva de
título “Champú (Alloeh) a base de Las propiedades Del ALOE VERA”.
Con la llegada del Covid-19, muchas personas hemos experimentado
el aislamiento social a través de la cuarentena implantada por el
gobierno como medida de prevención ante los contagios, trayendo
consecuencias como el estrés, desnutrición del cabello y con ello la caída y
perdida de la misma.
En tal sentido el siguiente proyecto, busca solucionar este problema
de forma natural, haciendo uso de plantas naturales que ayudarán a
fortalecer el cuero cabelludo, aumentar volumen y mantener limpio y
brillante nuestro cabello,
Además de promover el consumo de productos naturales y
ecológicos, lo que ayuda a que el consumidor no consuma productos
que dañan el cabello y provoquen futuras alteraciones en el cuero
cabelludo, así como disminuir los gastos económicos generados por el
consumo de productos industrializados en épocas de cara al Covid-19.
Al analizar los diferentes productores y puntos de distribución de champo
nos podemos encontrar con marcas reconocidas pero sin embargo no son
elaboradas con plantas como la sábila. Mediante la observación,
entrevistas, que se realizarán a los consumidores y distribuidores de
champo se llegará a conocer cuáles son las expectativas, características y
gusto que los impulsa a comprar dicho producto
II. MARCO TEORICO
1.1 TEMA
La producción de cosméticos, aprovechando sus propiedades.
1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS:
Aloe vera, ha sido utilizada en todo el mundo por miles de años a causa de su influencia
beneficiosa sobre la salud de las personas.
Los egipcios la conocían como “la planta de la inmortalidad”, registrando toda la
información referente a su uso en los papiros de Ebers. Los historiadores y los filósofos
han escrito acerca de las bondades del Aloe. Según una de las leyendas, Aristóteles
convenció a Alejandro Magno para conquistar la isla de Socotra; de esta forma se
ampliaría sus reservas de Aloe Vera que podrían utilizarse para tratar a los soldados
heridos.
Las reinas egipcias Nefertiti y Cleopatra utilizaron el zumo de Aloe para el cuidado de
su piel y hasta se dice que deben su belleza al Aloe. La biblia declara el uso de Aloe
vera en Juan 19:39, cuando se embalsamo el cuerpo de Jesús. Mientras tanto, se ha
demostrado que el Aloe vera contiene un elemento especial, a la que la planta debe sus
rasgos extraordinarios.
Sim embargo, a mediados de la década 1930, los científicos informaron que el gel de
Aloe vera natural tuvo un efecto sorprendente en las quemaduras causadas por rayos X,
ultravioleta y la radiación gamma.
2. DEFINICIÓN RELATIVA A LA IDEA Y AL ORGANISMO DEL ALOE
VERA COMO TAL:
2.1 ETIMOLOGIA:
Se cree que el nombre de aloe vera es de origen árabe, es decir, “amargo y brillante”,
aunque en las citas bíblicas aparezca como “ahal”. Asimismo se atribuye el nacimiento
del afamado vocablo de “sabila2 a una deformación de la palabra “cabira”, que en el
primigenio arábigo significa “planta espinosa”.
2.2 DESCRIPCION:
El aloe vera, también conocido como sábila, es una planta medicinal originaria de
África oriental y meridional, perteneciente a la familia de las liliáceas. Puede alcanzar
los 60 cm de altura. Posee una hoja suculentas en roseta basal, lanceoladas, con el
margen cubierto de espinas; acampanadas, de hasta 2,5 cm de longitud; su fruto se
caracteriza por visualizarse dentro de una especie de capsulas. Fue introducida
posteriormente en otras regiones cálidas. Existen unas 200 especies en general.
2.3 HABITAT
Esta planta, de origen desértico, se le asocia a las zonas cálidas del mundo. Prefiere los
suelos ligeramente ácidos de naturaleza arenosa y con buen drenaje. Se cultiva en países
como EEUU, Australia, Japón, México, India, Sudáfrica y países caribeños.
2.4 USOS
Los productos de la sábila que se usan para estimular la piel y el cabello, así como los
que combaten el acné y las arrugas, cada día aparecen más en tiendas de belleza y
farmacias. El gel de la planta es excelente como tópico para quemaduras, heridas y otras
enfermedades de la piel, merced a su Propiedad cicatrizante y regeneradora.
Se usa también para tratar de cicatrizar úlceras estomacales, para eliminar colitis,
gastritis, artritis, reumatismo, para tratar las anginas, el asma y dolores musculares.
El tratamiento, en estos casos, consiste en tomar los productos derivados de la sábila,
que se venden en mercados y farmacias. También se puede digerir naturalmente,
tragando porciones de la pulpa en ayuna y antes de acostarse. Dicha pulpa, licuada, es
ideal para la desintoxicación del colon, tomando una taza diaria durante siete días.
Medicina contra el cáncer
La sábila es uno de los remedios naturales con mejor aceptación popular. Los
testimonios lo demuestran, y debido a su propiedad antioxidante, también se usa en la
terapia para combatir la enfermedad del siglo: el cáncer. Últimamente se ha usado con
frecuencia con este fin, sobre todo, para el cáncer de colon.
2.5 CULTIVO
Para no tener que extraer la pulpa de la hoja, algo que a veces es trabajoso, se pueden
comprar los
Productos envasados, obtenidos de las diferentes sustancias de la planta, para sus
determinados usos. Pero algunos, quienes no le ofrecen mucho crédito a estos productos
y para evitar ingerir preservativos innecesarios, obtienen las hojas de sábila del mercado
o directamente de la planta y extraen por sí mismos la pulpa, la cual conservan por no
más de una semana para aprovechar sus óptimas propiedades.
Es una planta fácil de cultivar pues puede crecer tanto en suelo como en macetas, y
asimila temperaturas por encima de cero grado centígrado, requiriendo de un par de
riegos a la semana. Se cultiva por medio de semillas o retoños (hijuelos) siendo esta
última técnica la más efectiva. Teniéndola cerca, en casa, tal vez le sirva de ayuda en el
futuro y podría convertirse, además, en un interesante elemento en la decoración de su
hogar.
3. ENFERMEDADES CAPILARES.

Se denominan así a las enfermedades específicas del cuero cabelludo. Por considerarse
una parte del cuerpo delicada tienen a contaminarse con enfermedades que debiliten y
afecten al cabello. Habitualmente la enfermedad de cabello requiere un cuidado clínico
que se realiza a través de productos específicos, los mismos deben ser recetados por
nuestro médico o dermatólogo luego de un chequeo previo.
Las enfermedades más comunes son tres: la calvicie o alopecia, la vellosidad excesiva y
los vellos encarnados, pero existen varias enfermedades más en el cuero cabelludo
como psoriasis, tiña, dermatitis, descamación, picores, irritación, hongos, dolores,
escozor, sequedad, granitos, eccemas, costras, verrugas, alergias, grasa, melanoma,
manchas, quistes, inflamación, espinillas. (Laborda, caballos, & garrido, 2011)
Las enfermedades del cuero cabelludo consisten en su mayoría en la pérdida acelerada y
prolongada de cabello, cuando la caída persiste durante mucho tiempo puede conllevar a
la despoblación total o parcial de la cabeza, por lo que en muchas ocasiones la detección
primaria desempeña un papel fundamental en el frenado de la caída y la preservación
del cuero cabelludo.
I. DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Con la presencia del Covid-19, hemos experimentado el aislamiento social, trayendo


consigo el aumento de casos de estrés y con ello la perdida y caída del cabello en los
estudiantes de la institución educativa 42019 en el año 2022. Ante esta problemática nos
plateamos la siguiente pregunta. ¿Es posible la elaboración de un champú a base de
plantas naturales como la sábila; qué ayuden a combatir la caída del cabello en los
estudiantes de la I.E. 42019 en el año 2022?

1.1 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cómo incentivar el uso de productos naturales por medio de la sábila?


 ¿Cómo aplicaremos nuestros conocimientos con las propiedades del aloe vera?
 ¿Es posible componer un producto natural y económico a base de la sábila?

2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVOS GENERAL

Elaborar un champú natural para el cuidado del cuero cabelludo y evitar la caída del
cabello a base de sábila.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el proceso para la elaboración de un champú natural a partir de la sábila


para obtener buenos beneficios para el cuero cabelludo.
 Incentivar la necesidad de producir y consumir productos naturales.
 Crear un producto natural, no tóxico y económico.
 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las propiedades de cada planta.

3. BASES CIENTIFICAS
3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE (INFO)

Variables Independiente Conceptos Indicadores

Precios de los productos Actividad. ¿Incrementa la producción?


derivados del cristal de sábila.

Precios de introducción. Comercialización. ¿Mejora la calidad de nuestros


productos?

Crear una planta procesadora Distribución.


artesanal de champo y jabón
¿Mejoramos la presentación de
derivados del cristal de sábila.
nuestros productos?

Creación de nuevos canales de Estrategias. ¿Es notoria la satisfacción del cliente?


distribución.

Estrategias en la FODA ¿La percepción de los beneficios que


comercialización y fabricación ofrece nuestro producto?
de jabón y champo de sábila.

3.2 VARIABLE DEPENDIENTE (INFO)

Variables Dependiente Conceptos Indicadores

Mercado (acceso a estos Actividad. ¿Incrementa la producción?


productos por personas de bajos
recursos económicos)

Costos de transporte. Comercialización. ¿Mejora la calidad de nuestros


productos?

Eliminar pago de impuesto por Distribución.


Importación. ¿Mejoramos la presentación de
nuestros productos?
Estrategias de distribución. Estrategias. ¿Es notoria la satisfacción del cliente?

Mantener precios FODA ¿La percepción de los beneficios que


competitivos. ofrece nuestro producto?

4. HIPOTESIS

4.1 HIPOTESIS GENERAL


La elaboración del Champú Natural de Sábila, fortalece el cuero cabelludo y
ayuda a prevenir la desnutrición del cabello por sus distintas propiedades
benéficas.

4.1 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

 El uso de productos naturales a base de la sábila ayudara a incentivar a las


personas a usarlos obteniendo un mejor resultado entre otros beneficios.
 Las propiedades obtenidas sobre el tema de investigación serán introducidas al
proyecto.
 El champú natural a base de la sábila es económico y beneficioso en nuestro
cábelo.
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 EN EL ASPECTO ECONÓMICO
El uso de productos producidos industrialmente ha permitido que el mercado descubra
diferentes tipos de marcas de champo, tamaños y looks, y el proceso de fabricación tiene altos
costos en el mercado. al desarrollar champo natural de aloe vera se ha ahorrado mucho dinero
en los bolsillos de los hogares, debido a que el costo de elaboración del producto no es alto,
además durante la pandemia se ha disminuido significativamente la economía de los hogares, lo
cual es un ahorro en el consumo de productos básicos.

 EN EL ASPECTO SOCIAL
La implementación de este proyecto de investigación tiene un enfoque social. Por ello,
se espera contribuir al bienestar de la sociedad adquiriendo los conocimientos para
elaborar champuses naturales de aloe vera. Este proyecto es importante porque pretende
promover alternativas naturales y económicas en el cuidado del cabello.
 EN EL ASPECTO AMBIENTAL
El desarrollo del champo natural de aloe vera es de gran importancia ambiental, ya que
promueve el uso de plantas naturales y su producción a través de huertos familiares,
valoriza su importancia y reduce el uso de productos industriales y ambientales que
tienen un efecto negativo sobre la piel.
 IMPORTANCIA
Gracias al desarrollo de champús botánicos naturales, pueden ayudarnos a prevenir la
caída y la sequedad del cabello, ya que los extractos de estas plantas contienen
sustancias que reparan los daños. Gracias a los compuestos antibacterianos de las
plantas y los aceites esenciales, también pueden ayudarnos a combatir la caspa o la
seborrea. Aportan suavidad y brillo como otros productos para el cabello.

6. VARIABLES

V. INDEPENDIENTE: Las propiedades de la sábila


V. DEPENDIENTE: El champú natural a base de la sábila
Variables intervinientes que permanecen constantes para garantizar la
elaboración de un buen producto.
III. DISEÑO Y ANALISIS

1. DISEÑO ESTRATEGIAS PARA PONER A PRUEBA MI HIPÓTESIS

INGREDIENTES
 1 taza de jabón neutro
 ¼ taza de gel aloe vera
 ¼ taza de agua
 1 cucharadita de glicerina
 10 gotas de esencia o aroma al gusto
 1 cucharadita de aceite vegetal (opcional)

PROCEDIMIENTO
Primero coloco el jabón neutro, el aloe vera, la glicerina y las gotas de aceite esencial,
por último el aceite.
Procedo a remover los ingredientes cuidadosamente y guardarlo en un recipiente
(conservarlo en la nevera cada que lo utilices).
Observo 4 días seguidos cómo reacciona el champú en el cabello anotando los
resultados.

2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA#1 RESULTADOS OBTENIDOS


¿Alguna vez ha probado algún producto que le ayude ha
nutrir su cabello y evitar el estrés?

24%

76
76%

SI NO

Grafico. Pregunta 1: ¿Alguna vez ha probado algún producto que le


ayude a nutrir su cabello y evitar el estrés?
ANALISIS: El 24% de encuestados son aquellos que si han probado un
producto que les ayude a nutrir su cabello y a evitar el estrés, mientras que
el 76% mencionan que no han probado ninguno.

ENCUESTA #2 RESULTADOS OBTENIDOS

¿Le gustaria probar un nuevo producto que le ayude ha


nutrir su cabello y le evite estrés?
16%

84%

SI NO
Grafico. Pregunta 2: ¿Le gustaría probar un nuevo producto que le ayude
a nutrir su cabello y evite estrés?
ANALISIS: El 84% de encuestados son los que le gustaría probar el nuevo
producto, mientras que el 16% no les gustaría probar ninguno. Por lo tanto
podemos realizar nuestro proyecto.

ENCUESTA #3 RESULTADOS OBTENIDOS

¿Que reaccion le causo nuestro producto?


16

14

12

10

0
MALO BUENO REGULAR

REGULAR BUENO

Grafico. Pregunta 3: ¿Que reacción le causo nuestro producto?


ANALISIS: Gracias a la encuesta realizada, supieron manifestarnos en
pocas palabras que nuestro producto fue bien elaborado.
IV. CONCLUSION

1. RESULTADO

Se elaboró satisfactoriamente el Champú Natural de Sábila, empleando productos


naturales. El Champú Natural de Sábila se aplicó en el lavado del cabello ,
pudiendo apreciar el brillo y el volumen que este proporciona; así mismo lo suave que
dejo su cabello.

2. DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, se pudo obtener un producto natural a


base de plantas como la sábila, quienes con sus altas propiedades y beneficios naturales,
brindan al cuero cabelludo y el cabello grandes beneficios, evitando su caída y dándole
brillo y volumen. El bajo costo es un factor importante, ya que es accesible para todo
público y contribuye al cuidado del medio ambiente disminuyendo el uso de
productos químicos.

3. CONCLUSIONES
 Se elaboró un champú natural para el cuidado del cuero cabelludo y evitar la
caída del cabello a base de sábila, té verde y linaza, verificando su
eficacia y efectos positivos que estas plantas nos brindan.
 El bajo costo muestra que este Champú Natural es accesible a todo público.
 El uso de este Champú Natural contribuye al cuidado del medio ambiente,
disminuyendo el uso de productos químicos y generando un ahorro en los
bolsillos familiares en estos tiempos de pandemia.
4. RECOMENDACIONES

 Es necesario asumir constancia en el uso del Champú Natural para llevar un


adecuado tratamiento y de esta manera contrarrestar la desnutrición del
cabello y el estrés.
 Es de gran importancia realizarse un lavado con agua tibia y, en lo posible,
realizar el último enjuague con agua fría, porque así se cierra la cutícula y se
asegura un cabello con más brillo y vitalidad.
 Debería aplicarse la cantidad de Champú Natural moderada solo con agua, ya
que así saldrán los restos de productos que hayan sido aplicados
anteriormente en la cabellera, no aplicar directamente al cabello, repartido en
cantidades iguales y masajear suavemente.
 Dejar que el Champú Natural actué durante unos minutos para obtener un
resultado más favorable.
5. REFERENCIAS- BIBLIOGRAFIA

 Libros de consulta
 Internet.
 Wikipedia
 https://www.healthline.com/health/es/beneficios-del-te-verde
 https://www.alanrevista.org/ediciones/2012/2/art-14/
 https://rpp.pe/
 https://elperuano.pe/
Champú (Alloeh) a base de
Las propiedades
Del
ALOE VERA

DE

 Sarai Estefany Gonzalo Segura


 Josué Ricardo Capaquira
 Magaly Apaza Pongo
 Edy López Aroapaza

También podría gustarte