PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.

org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla


quirúrgica de propileno en la empresa bovina
1 2
Rodríguez Orozco José Antonio Fernández Figueroa

1) Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería en Sistemas de


Producción Agropecuaria, Campus Acayucan. roarietav.mx
2) Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores en Ciencias
Administrativas de la Universidad Veracruzana. Av. Dr. Luis Castelazo
Ayala S/N Ánimas C.P. 91190 Xalapa Enríquez, Veracruz 01 228 8418900
Ronnie de Jesús Arieta Román 1, Daniel Armando Olivera Gómez2, Nereida

RESUMEN

En la práctica de cirugía profesional en grandes animales es común el hallazgo


de las hernias. Estas se consideran como la salida de órganos de la cavidad
abdominal a través del anillo umbilical e inguinal, y que se encuentran
envueltos por el peritoneo parietal.El objetivo del presente estudio fue la
evaluación clínica y RBC de hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica
de propileno en la empresa bovina.La presente investigación fue de tipo
experimental descriptivo. Se realizó en dos ranchos ubicados en el Municipio
de Jesús Carranza, Veracruz., en el período comprendido entre julio –
diciembre 2016. Se utilizaron 4 machos y 2 hembras raza Cebú/Suizo, con
edades entre los 6 y 12 meses de edad, peso promedio de 250 kg y anillo
herniario con diámetro ≤10 y ≥ 6 centímetros. Los resultados del presente
estudio permiten concluir que la hernioplastía con malla de propileno resulto
eficaz para la corrección de hernias umbilicales en la empresa bovina.
Referente a la relación beneficio costo de la presente investigación para el
empresario ganadero que invierte en la cirugía fue de 3.8 pesos M/N lo que
significa que por cada peso que invirtió, dicho peso fue recuperado y además
obtuvo una ganancia extra de $2.8 pesos M/N.

Palabras clave: Hernia umbilical, malla quirúrgica, relación beneficio costo.

INTRODUCCIÓN

En la práctica de cirugía profesional en grandes animales es común el hallazgo


de las hernias. Estas se consideran como la salida de órganos de la cavidad
abdominal a través del anillo umbilical e inguinal, y que se encuentran
envueltos por el peritoneo parietal. El diagnóstico es básicamente clínico,
encontrándose a la palpación los signos cardinales de esta patología como son:

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051707.pdf
1
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html

anillo, continente y contenido herniario, que se reduce con la presión manual


(7). Por lo general, las hernias aumentan de tamaño a causa de la presión
ejercida sobre ellas, por ejemplo, por un asa del intestino, o del tejido graso
que empuja al tejido abdominal débil o desgarrado. Como consecuencia de
esto se forma una bolsa o saco en la pared abdominal. (7). Los factores
etiológicos básicos de una hernia son: factores predisponentes provenientes
del desarrollo: debilidad muscular, congénito, aumento de la presión intra
abdominal, obesidad, preñez, aponeurosis o fascias débiles en lugares como
línea alba y factores determinantes como traumas directos (2).

El éxito del tratamiento quirúrgico depende del diámetro del anillo, de la


cantidad de contenido, de la resistencia de los tejidos localizados en los bordes
del anillo, inflamación local, edad, peso del animal, manejo alimenticio y
cuidados postoperatorios (5). La hernia umbilical es una patología quirúrgica
con alta recidiva, debido al mal posoperatorio (infecciones, dieta, reposo, etc.)
y a la falta de opciones en aquellos animales de anillos herniarios de gran
tamaño que son intervenidos con la técnica tradicional, para estos casos de
hernias grandes y complicadas, la variante está en el tipo de punto utilizado
para cerrar el anillo pos reintroducción del contenido. Entre los tipos de puntos
está, el simple, el Lembert (método de Roder), transversales (método de
Bouchaert) (6). Otra forma puede ser la imbricación, que consiste en cerrar el
anillo por medio de la superposición de los márgenes de los músculos rectos
abdominales y fijación por medio de puntos en “u”. Para las hernias pequeñas
y no complicadas, se puede intentar la corrección con la suturación percutánea
del anillo interno.

Dentro de uso de otras técnicas para tratar las hernias umbilicales están la
aplicación de injertos, que se ajuste a una reconstrucción ideal, la cual debería
proporcionar fascia vascularizada autógena y piel (colgajos miocutáneos),
preferiblemente como una unidad y en un solo tiempo quirúrgico. Otras
fuentes podrían ser el músculo tensor de la fascia lata y los propios tejidos del
saco herniario. De acuerdo a lo anterior, es indispensable contar con una
alternativa quirúrgica que sirva además de tratar hernias complicadas de
anillos de gran tamaño por primera intención, como para corregir hernias
umbilicales recidivantes intervenidas por el método tradicional. El objetivo del
presente estudio fue la evaluación clínica y RBC de hernioplastía umbilical
utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina.

MATERIAL Y MÉTODOS

Sitio y tipo de estudio. La presente investigación fue de tipo experimental


descriptivo. Se realizó en dos ranchos ubicados en el Municipio de Jesús
Carranza, Veracruz., en el período comprendido entre julio – diciembre 2016.

Animales. Se utilizaron 4 machos y 2hembras raza Cebú/Suizo, con edades


entre los 6 y 12 meses de edad, peso promedio de 250 kg y anillo herniario
con diámetro ≤10 y ≥ 6 centímetros.

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051707.pdf
2
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html

Hallazgos al examen clínico. Los animales seleccionados para la


intervención quirúrgica presentaron a la inspección general buena condición
corporal (3.0 ± 0.5, en una escala de 1-5), temperamento dócil y a nivel
umbilical una neoformación sin evidencia de inflamación activa, reducible y
blanda a la palpación, con la que se determinó también la presencia de anillo
herniario. A la auscultación se diagnosticó ruidos intestinales en la saculación
umbilical de todos los animales, lo que permitió la confirmación diagnóstica de
hernia umbilical. (Figura 1, 2 y 3).

Figura 1.
Hernia en hembra bovina.

Figura 2.
Hernia en macho bovino.

Figura 3.
Palpación de anillo herniario

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051707.pdf
3
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html

Técnica quirúrgica

Preoperatorio

Tranquilización del animal con clorhidrato de xilacina en dosis de 0.1 a 0.2 mg


por kg de peso vivo.

Antisepsia del saco herniario y región umbilical .La piel del área operatoria se
lavó con jabón quirúrgico, depiló y embrocó dos veces con gasas saturadas de
yodo, frotándose vigorosamente.

Se realizó un bloqueo de campo sin infiltrar la zona de incisión de manera


circular siguiendo el patrón del saco herniario a unos 5 cm de la línea de
incisión en dirección proximal. Para este bloqueo se empleó clorhidrato de
lidocaína al 2% a dosis de 2 ml en cada sitio de infiltración. En el presente
estudio se utilizaron 6 puntos de infiltración, 3 de cada lado.

Transoperatorio

Se realizó una incisión circular al saco herniario incidiendo los planos de piel y
peritoneo, el saco herniario fue previamente sujetadocon pinzas de allispor el
ayudante para distinguirlo y que las vísceras contenidas regresaran a cavidad
abdominal (Figura 4). Se retiró el saco herniario quedando expuesto el anillo
herniario, se reavivan los bordes del anillo herniario haciendo un corte
extendiéndose de 1-1.5 cm alrededor del anillo. Es importante aplicar una
solución de suero salino fisiológico con antibiótico frecuentemente durante la
intervención, con el fin de lavar y mantener hidratados los tejidos de la región.
Posteriormente se desbrido hasta dejarlo perceptible para colocar la malla
quirúrgica de propileno. Se cortó un tramo de malla de 20 x 20 cm y se colocó
por encima del anillo herniario y se procedió a fijarla puntos de cirujano con
Nylon calibre 0.7mm en forma de ejes cardinales, resultando 8 puntos de
cirujano para fijar la malla de manera con tensión de la misma, se procedió a
realizar el mismo patrón
de sutura con una
distancia de 1.5 cm de
estos puntos para obtener
mayor firmeza y
seguridad de la malla
(Figura 5). En caso de
hacer excedente de piel
se puede retirar.

Figura 4.
Incisión circular de saco
herniario

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051707.pdf
4
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html

Figura.5
Fijación de la malla quirúrgica de
propileno en anillo herniari

Sutura de piel con Nylon calibre 0.7mm con puntos en “U” separados o de
Colchoner (Figura 6).

Figura 6.
Piel suturada con puntos en “U”

Posoperatorio

La recomendación postoperatoria, incluyó penicilina G procaína a dosis de 20


000 UI / kg cada 12 hrs por 5 días, vía intramuscular profunda, además de
curaciones locales, durante 7 días, por último se retiraron los puntos el día 12
posoperatorio.

Evaluación clínica

Tiempo de la operación: Se estimó desde el inicio del acto quirúrgico hasta


el final del mismo.

Traumatismo operatorio: Se estimó midiendo las líneas de incisión para


realizar el procedimiento quirúrgico.

Recuperación posoperatoria: Se estimó desde el término de la cirugía hasta


la recuperación total del paciente.

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051707.pdf
5
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html

Procesos infecciosos: Se practicaron diariamente exámenes físicos y


generales a cada paciente para detectar algún proceso infeccioso
posoperatorio.

Relación beneficio costo

Se calculó dividiendo el valor actualizado de los beneficios (ingresos) entre el


valor actualizado de los costos (egresos).

Referentes para el cálculo de la RBC:

Kg de becerro sano en pie: 46 pesos (2.3 US)

Costo de la cirugía: 3000 (151.3 US)

RBC: 11500/3000= 3.8 (0.19 US)

Kg de becerro en pie con hernia umbilical: 23 pesos (1.16 US)

Considerando el ingreso por la venta de un bovino sano en pie con un peso


promedio de 250 kg es de 11500 pesos (580.2 US). Un bovino con hernia
umbilical el castigo del ingreso es del 50% del total, lo que daría para un
bovino de 250 kg un ingreso de 5750 pesos (290.1 US) , la mitad de su
ingreso si fuera un bovino sano.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En los resultados del presente estudio se obtuvo un tiempo promedio por


cirugía de 1.6 horas, con un traumatismo operatorio de una primera incisión
circular a nivel saco herniario de 14 cm de diámetro referente a la línea
media.La inflamación intensa que presento en 4 de los 6 bovinos intervenidos
quirúrgicamente, atribuimos fue debido a una reacción normal por la malla
quirúrgica implantada. Relativo a la recuperación posoperatoria promedio fue
de 24 días, monitoreándose cada 24 horas, no se presentó proceso infeccioso
alguno y los seis bovinos intervenidos quirúrgicamente les funciono la
hernioplastía. En este contexto, un estudio similar en el Departamento de
Córdoba, Colombia donde emplearon fascia abdominal aguda para
hernioplastía umbilicalreporta inflamación intensa en el 80% de los animales y
que posiblemente se debió al mayor tiempo de exposición a que fueron
sometidos los locales quirúrgicos, lo que implica un mayor tiempo de
anestesia, menor irrigación y oxigenación de los tejidos expuestos, pérdida de
temperatura local, como también el mayor riesgo de contaminación (5). El
presente estudio tiene similitud el estudio mencionado referente a la
inflamación, donde se presentó en el 66.6% de los animales operados.

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051707.pdf
6
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 5 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html

CONCLUSIÓN

Los resultados del presente estudio permiten concluir que la hernioplastía con
malla de propileno resulto eficaz para la corrección de hernias umbilicales en
la empresa bovina. Referente a la relación beneficio costo de la presente
investigación para el empresario ganadero que invierte en la cirugía fue de 3.8
pesos M/N lo que significa que por cada peso que invirtió, dicho peso fue
recuperado y además obtuvo una ganancia extra de $2.8 pesos M/N.

REFERENCIAS

1. Garnero O, Perusia O. Manual de anestesias y cirugías en bovino.


Argentina: Editorial Imprenta San Cayetano; 2002.
2. Flores, E y Cattaneo, Gino. Una enfermedad quirúrgica sin época ni edad.
[En línea] 2006. [Citado el: 2012 de Octubre de 30.]
www.avancesveterinaria.uchile.cl/index.php/ACV/article/.../38
3. León , Diana. HERNIA INGUINAL BILATERAL EQUINA. [En línea] Junio de
2007. [Citado el: 2012 de Octubre de 30.]
http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/2007/Agosto/hernia%2
0inguinal%20bilateral%20equina.pdf.
4. MastobyMartinez M, M.Sc, Carlos Oviedo P,MVZ, Juan Ballut P, M.Sc. 2010.
Clinical evaluation of umbilical hernia surgery in calves: use of autogenous
abdominal fascia. Rev.MVZ Córdoba 15(2):2111-2117, 2010.
5. Nguhiu MJA, Munyua SJM, Mbithi PFM, Mbiuki SM, Mogoa EGM. How to
improve the prognosis of ventral abdominal hernias in large animals:
“modified” overlapping technique. Bull Anim Health Prod Afr 1991; 39: 315-
320.
6. Rigs M. Umbilical hérnias, umbilicalabscesses and urachal fistulas –
surgicalconsiderations. Vet Clin North Am FoodAnimPract 1995; 2:137-147.
7. W, L. ¿Qué es una hernia? [En línea] 2008. [Citado el: 2012 de Octubre de
30.] http://hernia.goremedical.com/es_es/1212723334544.html.

REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 5


Este artículo Ref. 051700_REDVET está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051700.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Evaluación clínica y RBC de la hernioplastía umbilical utilizando malla quirúrgica de propileno en la empresa bovina
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050517/051707.pdf
7

También podría gustarte