Palpacion o Ultrasonografia Agosto Mejor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

“EL DIAGNOSTICO GENITAL, COMO HERRAMIENTA PARA INCREMNETAR

LA FECUNDIDAD ANIMAL” Palpación o Ecografía (Ultrasonido)


1
José Henry Velásquez Penagos, 2 Miguel Ángel Peña, 3 Guillermo Velásquez, 4 Hernando
5
Flórez, Jaime Cardozo.
1 2
Investigador Master Director Laboratorio CRIA CORPOICA C.I. La Libertad. Investigador Masterc Laboratorio CRIA
3
CORPOICA C.I. La Libertad. Investigador PhD Coordinador de Investigaciones C.I. La Libertad Lab. CRIA.
4 5
Investigador PhD Laboratorio CRIA CORPOICA C.I. La Libertad. Investigador PhD Laboratorio CBB CORPOICA
C.I. La Tibaitatá

INTRODUCCIÓN

La función reproductiva del bovino es uno de los aspectos que más repercuten en
la eficiencia económica del sistema de producción del hato ganadero. Siendo uno
de los aspectos que requieren mayor atención cuando se quiere tener una
producción eficiente. Para ello debe hacerse un diagnostico general del estado
reproductivo del hato, no sin antes conocer el manejo propio de la finca; esto es el
tipo de praderas, carga animal, manejo de praderas, calidad del suelo, manejo
sanitario, tipo de programa reproductivo (monta natura, Inseminación artificial o
transferencia de embriones) con el fin de llegar a un diagnóstico objetivo y de esta
forma direccionar la toma de decisiones que conlleven a optimizar la productividad
del hato

Las herramientas que tiene el médico veterinario para obtener información sobre
el estado reproductivo de los animales en la actualidad son varias, entre ellas
tenemos, pruebas inmunológicas (Hormonas y sustancias asociadas a la preñez),
retorno al estro y métodos clínicos como la palpación rectal tradicional en donde
exige un adiestramiento por parte del clínico para no errar en el diagnóstico y la
ultrasonografía la cual es una técnica diagnostica directa en tiempo real en la que
se emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes que permite
mayor información del aparato reproductivo de la hembra en aspectos fisiológicos
normales y patológicos.

IMPORTANCIA EN EL DIAGNOSTICO DE LA GESTACION

El diagnóstico de gestación es una de las prácticas que se llevan a cabo dentro de


un conjunto de medidas tendientes a incrementar la eficiencia productiva de
especies de interés zootécnico. Su utilidad radica en que posibilita la clasificación
del stock de vientres de acuerdo a su estado fisiológico (gestante o vacía) y por lo
tanto permite manejar sus diferentes requerimientos nutricionales, especialmente
en zonas donde el recurso forrajero es muy escaso. Además, posibilita el manejo
adecuado de las hembras gestantes (Aller et al., 1998).
Figura 1 Técnicas de diagnóstico de la preñez en Bovinos

Técnicas para
diagnóstico de la
preñez

Pruebas
Métodos clínicos Retorno al estro
inmunológicas

Sustancias
Examen rectal Ultrasonografía Hormonas asociadas a la
preñez

Progesterona, Factor de preñez


sulfato de estrona, temprana, proteína
gonadotropina B especifica de la
coriónica equina preñez

Adaptado E.S.E Hafez 2000

METODOS CLINICOS

1. Examen rectal

La palpación rectal del útero para el diagnóstico de la preñez en el ganado bovino


fue descrita por primera vez en la década de 1800 (Cowie, 1984) y es el método
más antiguo y más utilizado en la actualidad para el diagnóstico precoz de la
gestación. La técnica de palpación puede variar entre los profesionales debido a la
experiencia que se tenga.
El examen rectal es una exploración médica útil para el diagnóstico o para la
detección precoz de la preñez, la involución uterina, los cambios durante el ciclo
estral o de algunas patologías del aparato reproductivo de la hembra bovina, es un
método físico comúnmente usado, es rápido, preciso, seguro y de bajo costo. Es
importante que el técnico que maneje la palpación rectal tenga experiencia ya que
se podría llegar a diagnósticos imprecisos llevándolo a tomar decisiones erradas
en el manejo reproductivo del hato. El profesional cuando realiza el examen rectal
de la hembra bovina debe conocer los registros del bovino a examinar (número de
partos, fecha del último parto, si esta lactando o no, presencia de secreciones a
nivel del periné, condición corporal).

El examen de los órganos genitales deberá ser realizado en orden Figura 1:


Localizando y examinado el cérvix, el cuerpo y cuernos uterinos, los ovarios y
otras estructuras como la bursa ovárica y oviductos; existen puntos de referencia
que nos permiten identificar la ubicación del aparato reproductor de la hembra
dentro la cavidad pelviana. Los puntos son el borde púbico, columnas iliacas y el
promontorio sacro.

OVARIO
UTERINO
CUERNO

CUERPO
Bifurcación

CERVIX
externa

UTERO
UTERINO
CUERNO

OVARIO

Figura 1 Aparato reproductor de la hembra bovina

1.1 Cérvix

El cérvix se utiliza como punto de referencia dada su posición y características


anatómicas tabla 1. El cérvix es el órgano que separa la vagina del útero, al cual
protege del ambiente externo. El cérvix se puede localizar sobre el borde pélvico o
en la cavidad abdominal, dependiendo de la etapa de gestación o del contenido
uterino. Mide de 5 a 10 cm de largo y de 1.5 a 7 cm de diámetro, y es de mayor
tamaño en vacas de varios partos o en vacas cebuinas. Cuando el cérvix se
encuentra deformado, desbordado sobre el borde de la pelvis o que no posee
movimiento libre, sugiere una gestación o alguna condiciones patológicas en el
aparato genital de la hembra. Si el cérvix no es móvil, se debe revisar
minuciosamente el resto del aparto en su posición abdominal. Cuando es movible
el siguiente paso es la retracción y el examen del útero (Hernández. J y Zavala. J
2007)

Tabla 1 Condiciones fisiológica y patológicas de posición y movilidad del


cérvix.

Cérvix pélvico y móvil Cérvix abdominal y fijo


Normal vacío Preñez mayor a los 70 días
Acumulación de liquidos en útero mayor a
Preñez no mayor a los 60 – 70 días
los 2 litros
Involución posparto Momificación y maceración fetal
Acumulación de líquidos en útero no
Adherencias extensas
mayor a los 2 litros

Metritis crónica sin acumulación excesiva


de exudado

1.2 Retracción del útero

El útero puede localizarse en la cavidad pélvica, sobre el borde pélvico o en la


cavidad abdominal, dependiendo de la etapa de gestación o de contenido uterino.
El útero de la vaca es bicórneo y está formado por un cuerpo y dos cuernos,
miden entre 20 y 40 cm de largo, dependiendo del número de parto y de la raza.
La luz del cuerpo del útero mide 2.5 a 4 cm de diámetro y la de los cuernos
uterinos no gestantes tiene en promedio de 1.5 a 4 cm de diámetro.

Una vez evaluado el cérvix se procede a la exploración de los cuernos uterinos.


Se dirigen los dedos índice y mayor hasta localizar la bifurcación de los cuernos y
se sujeta el útero por el ligamento intercornual ventral. Posterior se toma un
cuerno y se realiza la palpación en todo su largo reconociendo la presencia de
líquido, grosor de la pared, diámetro. Luego se procede a realizar la misma
maniobra para la exploración del cuerno contralateral.

En la mayoría de las vacas el útero puede ser retraído, salvo las siguientes
excepciones: en vacas con más de 70 y 80 días de gestación, cuando los cuernos
uterinos contienen más de dos litros de fluidos, en casos de momificaciones o
maceración fetal, cuando existen adherencias uterinas o grandes tumores
ováricos. El útero de vacas con más de dos semanas posparto debe ser retraído,
si la involución progresa normalmente.
1.3 Útero Gestante

La gestación en el bovino puede ser interrumpida por la ruptura manual de la


vesícula amniótica (Ball y Carroll, 1963), Se ha mostrado la magnitud de la
mortalidad embrionaria iatrogénica inducida por palpación rectal. Varios estudios
han sugerido que el examen de las vacas con preñeces tempranas por palpación
rectal aumenta el riesgo de mortalidad embrionaria iatrogénica (Abbitt et al., 1978;
Franco et al., 1987; de Paisley et al., 1978; Valliancourt et al., 1979; White et al.,
1989), mientras que otros estudios han sugerido que la palpación rectal no tuvo
efecto sobre las pérdidas posteriores embrionarias (Thurmond y Picanso, 1993).

Aunque aún existe controversia sobre la magnitud de la mortalidad embrionaria


iatrogénica inducida por palpación rectal, existen otros factores que tienen una
mayor influencia sobre las tasas de muerte embrionaria que el examen de preñez
por palpación rectal (Thompson et al., 1994).

En el diagnóstico de gestación mediante palpación rectal existen cuatro


parámetros a identificar:

La existencia de la vesícula amniótica. La palpación rectal de la vesícula


amniótica como ayuda para determinar el estado de preñez en el ganado
fue descrito por Wisnicky y Cassida (1948). El diagnóstico de gestación por
la palpación de la vesícula amniótica es factible de realizar entre los días 28
y 35 de gestación.

La presencia de las membranas embrionarias y fetales comprobada en


forma de “doble pared” El deslizamiento de las membranas
corioalantoideas alrededor del día 30 de gestación fue descrita por
Zemjanis (1970). La primera membrana que se desliza corresponde a la
corioalantoidea. Este signo puede comenzar a palparse a partir de los 35
días de preñez, dependiendo de la habilidad del operador, hasta el día 60
de gestación.

La presencia del feto o de diferentes partes del mismo. A partir de la


perdida de la turgencia de la vesícula amniótica comienza a palparse el
feto. Entre los días 70 y 120 aproximadamente es posible realizar el peloteo
del feto. Alrededor del 5.5 o 6 mes comienza la etapa de ascenso.

La existencia de los placentomas. Se reconocen como formaciones bien


limitadas que se palpan a través de la pared del útero. Son apreciables a
partir de los 70 días de gestación.

Los signos de gestación siempre son acompañados y precedidos por la asimetría


de la pared uterina, así como la presencia del fremito de la arteria uterina media,
cambios en la posición y talla del útero, que solamente sugieren la presencia de
gestación.
Signos palpables durante la gestación:

1er. Mes:

La vesícula amniótica es esférica, presenta un diámetro de 2 cm. Se encuentra


fijada en la parte anterior del cuerno uterino y puede ser percibida como un
pequeño abultamiento que da la impresión de un huevo de paloma. Figura 2. Hay
que tener presente que la maniobra que se realiza para percibir este signo puede
traumatizar tanto al embrión como a la vesícula amniótica, ocasionando la
interrupción de la gestación. Por ello, se justifica su aplicación únicamente cuando
el que diagnostica tiene amplia experiencia.

Figura 2 Preñez de 32 días

Preñez de 32 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

2do. Mes:

El cuerno gestante es netamente fluctuante y la asimetría de los cuernos uterinos


se hace evidente. Las membranas fetales se perciben pellizcando la curvatura
mayor del cuerno uterino entre el pulgar y el índice y dejándola escapar poco a
poco entre los dedos. Las envolturas son así percibidas, de la misma forma como
se percibe “una camisa a través de la manga del saco”. Este signo es más
fácilmente detectable en las primíparas que en las multíparas.
Figura 3 Feto de 60 días

Feto de 60 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

3er. Mes:
La distensión y la asimetría del útero son netamente perceptibles. El cuerno
gestante tiene el doble del diámetro del cuerno vacío (asimetría en forma de
guante de boxeador).
El útero sobrepasa el borde anterior de la pelvis, sacudiéndolo puede percibirse el
feto como un cuerpo duro que flota en el líquido. También es posible palpar los
placentomas que tienen tamaño similar a una nuez.
4to. y 5to. Mes
Lo signos precedentes se intensifican, el útero se introduce más en la cavidad
abdominal y su distensión es más marcada. El cuello del útero se encuentra sobre
el borde anterior de la pelvis. Los placentomas continúan hipertrofiándose y
alcanzan el tamaño de una mandarina. La arteria uterina media que atraviesa el
ligamento ancho del útero está considerablemente hipertrofiada. A su nivel, se
percibe lo que se llama el “frémito”, se trata de una pulsación de período normal
en el curso de la cual aparecen pulsaciones de intensidad variada
6to. y 7mo. Mes:
El útero grávido se introduce en la cavidad abdominal y el diagnóstico podría, en
este momento, prestarse a equivocaciones dado que a veces no se llega a
encontrar más que la arteria uterina media con frémito. A partir de los 7,5 meses el
útero comienza a ascender hacia la cavidad pelviana.
Figura 4 Diferentes estadios de crecimiento del feto

6 meses

5 meses

4meses

3 meses

2 meses

2 meses de gestación feto tamaño de ratón, 3 meses de gestación feto tamaño rata, 4 meses de
gestación feto, tamaño gato pequeño, 5 meses de gestación feto tamaño gato grande, 6 meses de
gestación feto tamaño de perro Beagle. http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

8vo. y 9no. Mes:


Las partes duras del feto pueden ser detectadas delante de la pelvis o en la misma
cavidad pelviana. Son fácilmente perceptibles los movimientos fetales y el frémito
de la arteria uterina media.
Tabla 2. Estimación del período de gestación en el bovino

Longitud Diámetro
Diámetro
Días de Membranas de Talla de los Posición de arteria
del cuerno
gestación fetales vesícula cotiledones uterina uterina Otras
uterino
amniótica media
El útero debe
Muy Pélvica en
ser retraído
pequeño Sólo un ganado de
por
30 agrandado cuerno 0.8 -1 cm No hay carne, 0.4-0.6 cm
diagnóstico
en extremo gestante Abdominal en
de gestación,
ovárico lechero
fluctuante.
Fluido en el
cuerno
35 2.5- 3 cm Distinguibles 1-1.5 cm
gestante tono,
peloteo
Presencia La vesícula
en ambos amniótica es
42 4-6 cm 2-3 cm
cuernos firme y en
forma de fríjol
La vesícula
amniótica
50 5-7 cm 4-6 cm
comienza a
fijarse
Vesícula
60 6-9 cm 8 cm amniótica
muy suave
Feto palpable,
se pueden
70 8-12 cm 7.8 cm 0.1-0.5 cm 0.5- 0.7 cm
detectar
cotiledones
Inicia
Inicia Cotiledones
80 10-14 cm 10.4 cm 0.5 x 1 cm descendiendo
fremito palpables
al abdomen
Talla de Útero difícil
90 12-16 cm 13 cm 2 x 1.24 cm Descendiendo
lápiz de retraer
Palpación del
105 14-20 cm 20.8 cm 2.5-1.5 cm 0.6-0.8 cm
feto en 25-50
Muy difícil Palpación del
120 de 26 cm 3 x 2 cm 0.7-0.9 feto en 50-
determinar cm 100%
Palpación del
150 36 cm 4x 5 cm 0.7-0.9 cm
feto en 30-50
0.8-0.9 Feto no
180 57 cm
cm palpable
El feto
empieza
210 62-83 cm Inicia ascenso 0.8-1 cm
ascender por
el crecimiento
Feto
240 72-98 cm 1.2-1.5 cm prontamente
palpado
270 1.4-1.6 cm
Tabla 3 Características palpables de gestaciones anormales.

Muerte Amenaza de
Estructuras Momificación Maceración Hidropía
Fetal aborto
Muy pequeña
Vesícula para el
amniótica tiempo de
gestación
Suaves,
Membranas No
pulposas, Presentes Ausentes Ausentes
fetales palpables
arrugadas.
Gruesas,
Paredes Incremento de Estrechamente Pared Pared
aumento de
uterinas tono adherida al feto delgada delgada
tono
Contiene
Fluidos Niveles Pueden Incrementa
Ausentes huesos y
uterinos reducidos disminuir dos
residuos
Pueden no
Cotiledones Ausentes Amontonados Ausentes Ausentes ser
palpados
Normal o Descarga
Descarga Sin
Cérvix descarga Normal purulenta
pardo rojiza descargar
discreta

1.4 Examen de los ovarios

Los ovarios son órganos pares suspendidos en la región sublumbar caudalmente


a los riñones Figura 5, su localización depende del estado fisiológico de la vaca,
pudiendo estar en el piso de la pelvis, sobre el borde pélvico o en la parte caudal
de la cavidad abdominal. En las vacas de varios partos se localiza en la cavidad
abdominal, y en vacas vacías de pocos partos se puede encontrar sobre el borde
pélvico. En tanto más avanzada esté la gestación o exista más contenido uterino,
los ovarios tienden a hallarse más alejados, y son inaccesibles a partir del cuarto o
quinto mes de gestación. Los ovarios tienen consistencia firme, son de forma
redondeada u oval y suelen medir de 1.3 a 5 cm de largo y de 1.3 a 3.2 cm de
ancho. El ovario derecho es un poco más grande que el izquierdo, además de que
es más activo (presenta entre 60 y 65% de las ovulaciones). Un ovario ciclando
debe presentar Cuerpo lúteo y folículos. Las características que ayudan a
identificar un CL maduro son:

1. Incremento en la talla del ovario (un CL maduro doblará la talla).


2. Distorsión de la apariencia del ovario (los ovarios estáticos tienen la apariencia
de almendras o de fríjol).
3. La corona del CL (no siempre presente)
4. Superficie y consistencia (hepatizado, liso y de consistencia uniforme).
5. Línea de demarcación entre el CL y el resto del ovario (consistencia del estroma
ovárico es firme y nodular.
Figura 5 Ovario con Cuerpo lúteo

OVARIO

CUERPO LUTEO

2 ULTRASONOGRAFIA.

Los métodos y formas para la realización de la ecografía transrectal para la


investigación reproductiva se han descrito en detalles. (Ginther, 1998; Griffin y
Ginther, 1992). La mayoría de profesionales en veterinaria describen que la
ultrasonografia es una tecnología secundaria para el trabajo reproductivo de la
especie bovina, sin embargo la capacidad de toma de información en tiempo real
de imágenes por ultrasonido es superior a los de la palpación rectal. (Ginther,
1995). Aunque el diagnóstico temprano de la gestación es la aplicación más
práctica para el manejo reproductivo mediante ultrasonografia transrectal, incluye
también la evaluación de las estructuras ováricas, la identificación de vacas con
fetos gemelares y la determinación del sexo fetal. (Fricke , 2002). Los primeros
diagnósticos de preñez en bovinos mediante ecografía transrectal se reporto por
Curran et al (1986).

La ecografía es una técnica menos invasiva para el diagnóstico temprano de


gestación que la palpación rectal (Paisley et al., 1978; Vaillancourt et al., 1979) y
puede minimizar incidencia de abortos inducidos por palpación, la técnica en sí no
ha sido implicada como una causa directa de la mortalidad embrionaria en el
ganado (Ball y Logue, 1994; Baxter y Ward , 1997).

Como método de diagnóstico de gestación, la ecografía transrectal es precisa y


rápida, y el resultado de la prueba se conoce en tiempo real. El costo del equipo
con un transductor rectal para la fecha son costosos entre US 8.000 y US 16.000,
lo que puede limitar su aplicación práctica (Fricke, 2002). Aunque los productores
puede comprar un ultrasonido y realizar los exámenes de preñez en sus propias
vacas, por lo general carecen de la formación y experiencia necesarias para
realizar correctamente los diagnósticos de gestación (Fricke, 2002). La ecografía
transrectal se ha incorporado lentamente en los planes de manejo reproductivo en
los hatos ganaderos principalmente por los profesionales de la especie bovina que
han adoptado esta tecnología. A medida que la ecografía transrectal desplaza a la
palpación rectal como el principal método directo para el diagnóstico de preñez en
el ganado, queda por ver, si las tendencias actuales continúan debido a que
muchos profesionales con experiencia puede diagnosticar con exactitud la
gestación a los 35 días, mientras que con ultrasonido se puede diagnosticar la
gestación a los 26 a 28 días, sólo reduce el intervalo desde la inseminación hasta
el diagnóstico de gestación por 7 a 9 días (Fricke et al., 2003). Se necesita
investigación para aclarar estas cuestiones y económicamente evaluar la decisión
de desplazar a la palpación transrectal con ecografía transrectal.

2.1 Historia de la Ultrasonografía.

Los hermanos Curie descubrieron la piezoelectricidad en 1880. Fueron Lippmann


y Voigt en la década de los 80 del siglo XIX quienes experimentaron con el
llamado efecto piezoeléctrico inverso, aplicable realmente a la generación de
ultrasonidos. Joule en 1847 y Pierce en 1928 descubrieron el efecto
magnetoestrictivo, directo e inverso. Un material con propiedades piezoelectricas
se caracteriza porque al aplicarle una deformación mecánica nos produce una
tensión eléctrica, y viceversa, una tensión eléctrica nos provoca una deformación
mecánica (Fry, F., 1978). Estos materiales hicieron posible transformar los pulsos
eléctricos en las ondas de ultrasonido y subsiguientemente una conversión de la
cantidad de energía a partir de las ondas reflejadas en pulsos eléctricos (Garcia H
et al., 1988).

A lo largo del siglo XX, se han producido grandes avances en el estudio de los
ultrasonidos, especialmente en lo relacionado con aplicaciones: acústica
subacuática, medicina, industria, etc. Concretamente, Langevin lo empleó durante
la primera guerra mundial para sondeos subacuáticos, realizando un sencillo
procesado de las ondas y sus ecos. Richardson y Fessenden, en la década de los
años 10 idearon un método para localizar icebergs, con un procedimiento similar al
utilizado hoy en día. Mulhauser y Firestone, entre 1933 y 1942 aplicaron los
ultrasonidos a la industria y a la inspección de materiales.

En el campo de la biomedicina Howry desarrolla elementos del futuro ecógrafo


bidimensional, en el que piezas u órganos a explorar debían sumergirse en agua
por problemas de adaptación.

Tras comprobarse el carácter inocuo Hertz y Edler desarrollan una técnica para
obtener ecogramas del corazón y obtener diagnosis cardiológicas mediante el
empleo de ultrasonidos.

En los cincuenta se descubren nuevos materiales piezoeléctricos PZT (plomo-


Zirconio-Titanio), y se materializan aplicaciones del efecto Doppler en la ecografía
y se realizan experiencias para la fragmentación de cálculos renales mediante
ondas ultrasónicas de gran potencia y corta duración.
En los ochenta aparecen nuevos materiales piezoeléctricos compuestos, un nuevo
ecógrafo Doppler bidimensional (1984) que presenta información de flujo
codificada en escala de falso color y en tiempo real; también aparecen los
primeros transductores y sistemas de ecocardiografía en tres dimensiones.
Además destacan sistemas para la rotura de piedras de forma comercial.

En los noventa los avances producidos son el uso de los ultrasonidos como
sistemas terapéuticos basados en efectos caloríficos, de fuerzas mecánicas y de
presión. Los más usados se emplean en odontología para la limpieza dental.

En los últimos años cabe destacar como nuevas metodologías, técnicas


avanzadas de ecografía como el uso de ecopotenciadores para el tratamiento en
técnicas destructivas o imágenes ecográficas tridimensionales en tiempo real
(transductores 3D/4D).

2.2 Características Físicas del Ultrasonido (US)

Esta técnica de imagen está basada en la emisión y recepción de ondas de


ultrasonido, y las imágenes se obtienen mediante el procesamiento electrónico de
los haces ultrasónicos (ecos) reflejados por las diferentes interfases tisulares y
estructuras corporales (Pineda V et al., 2009).

El sonido es la sensación percibida en el órgano del oído por una onda mecánica
originada por la vibración de un cuerpo elástico y propagado por un medio
material.

El US se define entonces como una serie de ondas mecánicas, generalmente


longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico (cristal
piezoeléctrico) y propagadas por un medio material (tejidos corporales) cuya
frecuencia supera la del sonido audible por el humano: 20.000 ciclos / segundo o
20 kilohercios (20 KHz) (Kossoff G. 2000).

Algunos de los parámetros que se utilizan a menudo en US son: frecuencia,


velocidad de propagación, interacción del US con los tejidos, ángulo de incidencia
- atenuación (Aldrich J. 2007) y frecuencia de repetición de pulsos.

Cuando se emplea la escala de grises, las reflexiones más intensas o ecos


reflejados se observan en tono blanco (hiperecoicos) y las más débiles, en
diversos tonos de gris () y cuando no hay reflexiones, en negro (anecoicos).

Figura 6 Ovario con tres folículos no ovulados y tres cuerpos lúteos


hipoecoicos

anecoicos

hiperecoicos

Un transductor es un dispositivo que transforma el efecto de una causa física,


como la presión, la temperatura, la dilatación, la humedad, etc., en otro tipo de
señal, normalmente eléctrica. En el caso de los transductores de ultrasonido, la
energía ultrasónica se genera en el transductor, que contiene los cristales
piezoeléctricos; éstos poseen la capacidad de transformar la energía eléctrica en
sonido y viceversa, de tal manera que el transductor o sonda actúa tanto como
emisor y receptor de ultrasonidos (Schmidt W y Backhaus M. 2008)

La elección del transductor dependerá del tipo de estudio por realizar. Los
transductores lineales de alta frecuencia (7 a 18 MHz) son adecuados para
demostrar las estructuras anatómicas localizadas superficialmente, como folículos
ováricos, algunos tendones, ligamentos y pequeñas articulaciones. Por el
contrario, los transductores de baja frecuencia (3-5 MHz) son los preferidos para
diagnóstico de gestación temprana, articulaciones grandes y profundas (Lew H et
al., 2007).

Existen cuatro tipos básicos de transductores: sectoriales, anulares, de arreglo


radial y los lineales; difieren tan sólo en la manera en que están dispuestos sus
componentes. Los transductores lineales son los más frecuentemente empleados
en ecografía se componen de un número variable de cristales piezoeléctricos,
usualmente de 64 a 256, que se disponen de forma rectangular y que se sitúan
uno frente al otro. Funcionan en grupos, de modo que al ser estimulados
eléctricamente producen o emiten simultáneamente un haz ultrasónico (Kossoff G.
2000).

Las imágenes ecográficas están formadas por una matriz de elementos


fotográficos. Las imágenes en escala de grises están generadas por la
visualización de los ecos, regresando al transductor como elementos fotográficos
(píxeles). Su brillo dependerá de la intensidad del eco que es captado por el
transductor en su viaje de retorno.
El transductor se coloca sobre la superficie corporal del paciente a través de una
capa de gel para eliminar el aire entre las superficies (transductor-piel). Un circuito
transmisor aplica un pulso eléctrico de pequeño voltaje a los electrodos del cristal
piezoeléctrico. Éste empieza a vibrar y transmite un haz ultrasónico de corta
duración, el cual se propaga dentro del paciente, donde es parcialmente reflejado
y transmitido por los tejidos o interfases tisulares que encuentra a su paso. La
energía reflejada regresa al transductor y produce vibraciones en el cristal, las
cuales son transformadas en corriente eléctrica por el cristal y después son
amplificadas y procesadas para convertirse en imágenes.

Existen tres modos básicos de presentar las imágenes ecográficas. El modo A o


de amplitud es el que se empleó inicialmente para distinguir entre estructuras
quísticas y las sólidas. Hoy en día es excepcionalmente empleado, salvo para
comprobar los parámetros técnicos viendo la amplitud a las distintas
profundidades. El modo M se emplea con las estructuras en movimiento, como el
corazón, y muestra la amplitud en el eje vertical, el tiempo y la profundidad en el
eje horizontal. El modo B es la representación pictórica de los ecos y es la
modalidad empleada en todos los equipos de ecografía en tiempo real.(6)

Los sistemas de imagen con Doppler color muestran las estructuras en


movimiento en una gama de color. Ofrecen información acerca del flujo del campo
o área de interés, detectan y procesan la amplitud, fase y frecuencia de los ecos
recibidos. El Doppler color indica mediante un código de color tanto la velocidad
como la dirección del flujo.

La ecografía Doppler es una técnica adecuada en la evaluación ultrasonográfica


de las enfermedades del sistema musculoesquelético. El principio básico de la
ecografía Doppler radica en la observación de cómo la frecuencia de un haz
ultrasónico se altera cuando en su paso se encuentra con un objeto en
movimiento. Así, la inflamación asociada a procesos reumáticos origina un
aumento en el flujo vascular o hiperemia tisular que es demostrable por ecografía
Doppler.

La información obtenida mediante técnica Doppler puede presentarse de dos


formas diferentes: en el Doppler color se representan tanto la velocidad como la
dirección de la circulación sanguínea o el movimiento. Tradicionalmente el flujo
que se aleja de la sonda se colorea en rojo (arterial) y el que se acerca, en azul
(venoso) (Pineda C et al ., 2009).

2.3 Examen ecográfico transrectal.

2.3.1 Seguimiento de la actividad ovárica

Es una estrategia que se utiliza para conocer el número de hembras que


presentan ciclicidad con el objeto de programar manejos reproductivos que
conlleven a una mayor eficiencia. Vacas que no presentan ciclicidad durante la
época de monta es uno de los principales factores que reducen la natalidad en la
explotación ganadera.

Dos ventajas parecen existir para la evaluación ecográfica del estado reproductivo
de hembras en reproducción. La principal ventaja sería la determinación del
estado reproductivo (cíclico vs no cíclico) y la asignación posterior al tratamiento
más eficaz para el control de estro. Otra ventaja es para el diagnóstico de
patologías de los ovarios (quistes) o del útero (piometra), condiciones que pueden
perjudicar la fertilidad. Mientras que la evaluación del estado reproductivo se
puede hacer sin ultrasonido, los trabajos indican un mejor diagnóstico con la
ecografía reproductiva. (Sprecher et al., 1989).

El momento útil para la determinación de la actividad ovárica por ultrasonografia


son; 1) antes del inicio de la temporada de reproducción y 2) 30 – 35 días después
de la monta o inseminación artificial. En ambos casos, conocer el estado
reproductivo permite la selección del tratamiento más deseado o programa para
reiniciar, sincronizar o inducir la ovulación. Las hembras que se determinen
cíclicas y que presenten un cuerpo lúteo pueden ser tratadas con prostaglandinas
para la sincronización del estro.. Las hembras que se determinan como no cíclicas
entrarían a un programa de reinicio de la actividad ovárica (RAO) a base de
progestágenos. (Beal et al., 1984).

Se debe tener en cuenta que cuando realizamos un chequeo reproductivo


mediante la ultrasonografia en el ovario, podemos encontrar folículos y cuerpo
lúteo. Los primeros son estructuras anecogenicas los cuales se clasifican según
su tamaño 1 (pequeños, 5 mm), 2 (medianos, 6-9 mm) y 3 (grandes, 10 mm)
(Díaz et al. 2001).

Asimismo la ultrasongrafía ha permitido caracterizar la dinámica folicular en el


bovino en donde se ha observado hembras con dos, tres ondas foliculares. En los
ciclos de 2 ondas de crecimiento folicular, la primera onda se inicia con la
ovulación, mientras que la segunda comienza el día 10 días del ciclo. El folículo
dominante de la segunda onda será el folículo que ovulará. En los ciclos de 3
ondas, la primera se inicia con la ovulación, la segunda comienza el día 9 del ciclo,
mientras que la tercera de crecimiento folicular, cuyo folículo dominante ovulará,
se inicia el día 16. (DesCôteaux L, et al., 2009).

De igual forma la ultrasonografia del ovario ha permitido evidenciar diferentes


características del cuerpo lúteo (CL). Cavitarios el cual es una estructura luteínica
común en donde el 50% de los CL en los primeros 10 días del ciclo son presentan
esta cavidad. En el día 15 del ciclo, sólo el 30% de las hembras mantiene el CL
con cavidad (DesCôteaux L, et al., 2009).
Figura 7 Ovario con un folículo no ovulado y tres cuerpos lúteos

Cuerpo lúteo

Cuerpo lúteo

Folículo

Cuerpo lúteo

Figura 8 Cuerpo lúteo cavitario

Cavidad del cuerpo lúteo


2.3.2 Seguimiento de la gestación y desarrollo embrionario.

La principal ventaja del ultrasonido en la detección de la preñez es la detección


temprana de un embrión que por los métodos tradicionales no es palpable

El diagnóstico de la gestación puede ser rápida y exacta mediante ultrasonografia


en el día 26 pos inseminación artificial IA (Filteau y Descoteaux, 1998; Kastelic et
al., 1991).

Cuando se realiza entre el día 21 y 25, la sensibilidad y especificidad del


diagnóstico de gestación por ecografía es del 44,8% y de 82,3%, respectivamente,
pero aumentó a 97,7% y 100%, respectivamente, cuando se llevó a cabo entre el
día 26 y 33 pos IA (Pieterse et al., 1990

La sensibilidad y especificidad del diagnóstico de preñez en vacas lecheras en


producción basados en la detección ecográfica de líquido uterino, así como las
membranas embrionarias 28 a 35 días después de la IA fue del 96% y 97%,
respectivamente (Nation et al., 2003).

La observación directa de un feto mediante ultrasonografía fue más exacta que los
análisis para detectar la presencia de proteínas específicas de la gestación en el
plasma (Szenci et al., 1998).

El diagnóstico de preñez en vaquillas de leche basada en la presencia de fluido


uterino intraluminal antes del día 16, es poco fiable debido a pequeñas cantidades
de líquido que están presentes en animales que no han sido inseminadas (Kastelic
et al., 1991).

Varios eventos o características de un embrión se pueden detectar con el


ultrasonido, esto puede ayudar a determinar la edad exacta del feto (Curran et al.,
1986). Estas incluyen: 1) los latidos cardíacos (d 22), 2) la médula espinal (d 28),
el placentomas (d 35), las pezuñas partidas (d 44) y las costillas (d 52).

Además de ayudar a determinar la edad del feto, el latido del corazón puede ser
utilizado para determinar la viabilidad del embrión y la mortalidad. Beal et al.,
1992 informó que la mortalidad embrionaria fue mayor entre los días 25 y 45
(6,5%) que entre el día 45 y 65 (1,5%). Estos resultados indican que la ecografía
permite determinar la presencia y la viabilidad de un embrión ya en el día 22. Tal
determinación en este momento desde el principio ayuda a diferenciar entre el
fracaso de la concepción (antes de d 22) o la pérdida embrionaria (después d 22).
Tabla 4 Desarrollo del embrión y el feto de la especie bovina hasta el día 55
de la gestación

Diámetro Longitud Cráneo


Estado de la transversal de la Caudal CRL
preñez vesícula (Crown - rump Observaciones
(Días) embrionaria length.)
(mm) (mm)

20 2 -3 3 Latido cardiaco
22 3- 5 4–5 Vesículas ópticas
25 10 5–7 Papilas extremidades
Primordio óptico (sin
30 18 – 20 9 – 12
párpados)

Pliegues alrededor de los


ojos
35 20 – 25 13 – 17 Desarrollo del cuello
Se reconocen las 4
extremidades

Tubérculo genital (etapa


40 30 – 35 17 – 24 indiferenciada)
Movimiento embrión

Parpados rudimentarios
Primordio mamario
45 35 – 40 23 – 26
Folículos pilosos, labios,
párpados

Migración del tubérculo


50 40 – 45 35 – 45
genita en ambos sexos
Fusión de los pliegues
55 45 - 55 45 - 60 urogenitales y el tubérculo
genital
DesCôteaux L, et al., 2009).
Figura 9 Gestación de 21 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

El CL maduro (izquierda) y el pequeño paquete de fluido uterino (derecha) 21 días


después del servicio documentado indican una posible preñez. Sin embargo, el
embrión todavía no se ve así es que no es sabio hacer un diagnóstico de preñez
tan temprano

Figura 10 Gestación de mellizos con 26 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

A los 26 días estos embriones son claramente visibles y sus latidos pueden ser
observados. Un diagnóstico definitivo de preñez gemelar versus vacía se puede
hacer en esta etapa
Figura 11 Gestación de 28 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

El embrión se puede ver a la izquierda. Longitud corona-grupa (CRL) = 9 mm. Un


CL maduro es visible en el ovario ipsilateral.

Figura 12 Gestación de 28 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

En el panel derecho un embrión de 28-días puede ser reconocido fácilmente. En el


panel izquierdo, el embrión de 28-días está localizado cerca del endometrio y es
más difícil de identificar
Figura13 Gestación de 29 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
El embrión en desarrollo está claramente delineado y parcialmente rodeado de
fluidos fetales en este corte transversal del cuerno uterino grávido.

Figura 14 Gestación de 30 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
El panel izquierdo muestra un corte transversal del cuerno grávido. El CL
ipsilateral de la preñez se muestra en el panel derecho
Figura 15 Gestación de 31 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Preñez de 31 días. El embrión tiene una longitud corona-grupa (CRL) de 11 mm.

Figura 16 Gestación de 33 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Preñez de 33 días. El embrión tiene una longitud corona-grupa (CRL) de 13 mm.
Hay un CL en el ovario ipsilateral.
Figura 17 Gestación de 35 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Preñez de 35 días. El embrión tiene una longitud corona-grupa (CRL) de 16

Figura 18 Gestación de 38 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Hay dos cortes transversales del cuerno uterino enrollado. Panel derecho: Las
ondas foliculares continúan durante la preñez, particularmente durante el primer
trimestre.
Figura 19 Gestación gemelar de 39 días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

Estos embriones gemelos de 39 días están en cuernos uterinos opuestos y tienen


una longitud corona-grupa (CRL) de 21 mm.

Figura 20 Gestación de 40 Días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 40 días. Note la delgada membrana amniótica rodeando el
embrión. El fluido alantóico rodea la vesícula amniótica.
Figura 21 Gestación de 41 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
El embrión está rodeado de la vesícula amniótica. El fluido a la derecha es el fluido
alantoico. El CL de preñez se muestra en el panel derecho

Figura 22 Gestación de 41 Días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Note la delineación de la vesícula amniótica, que es de aproximadamente 15 mm
de longitud a la palpación.
Figura 23 Gestación de 42 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

A la derecha hay un feto de 42 días. En esta vista la columna es claramente


visible. El feto tiene una longitud corona-grupa (CRL) de 26 mm

Figura 24 Gestación de 43 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
La cabeza, el cuerpo y los cuatro miembros son claramente visibles en este feto
temprano.
Figura 25 Gestación de 45 Días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

A la derecha un feto de 45 días. Note la membrana amniótica delgada. El feto


tiene una longitud corona-grup (CRL) de 29 mm.

Figura 26 Gestación de 48 Días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

El feto está enrollado y limpiamente rodeado de su membrana amniótica. El


diámetro longitudinal de la vesícula es de 35 mm a la palpación
Figura 27 Gestación de 49 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

Esta es una preñez de 49 días. El feto tiene una longitud corona-grupa (CRL) = 36
mm

Figura 28 Gestación de 54 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 54-días. El feto tiene una longitud corona-cola (CRL) = 48
mm.
Figura 29 Gestación de 58 Días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

Esta es una preñez de 58-días. A esta etapa el feto puede estar en una posición
encorvada, lo que hace la medición de la longitud fetal dificil. El diámetro de la
cabeza, o el diámetro torácico se de usar en vez

Figura 30 Gestación de 60 Días

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 60-días. Para esta etapa se puede determinar el sexo del
feto. El tubérculo genital es visible a la izquierda. Diámetro de la cabeza fetal = 17
mm
Figura 31 Gestación de 68 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 68-días. Esta es la vista de un corte transversal de la
cabeza que tiene un diámetro de 20 mm.

Figura32 Gestación de 68 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 68 días con una vista longitudinal de la cabeza fetal. La
longitud de la cabeza = 29 mm.
Figura 33 Placentoma de 200 Días.

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

2.3.3 Sexado fetal.

La determinación del sexo de un embrión mediante la ultrasonografia tiene una


precisión del 92 al 100% (Muller y Wittkowski, 1986; Wideman et al., 1989).

La diferenciación del macho y hembra ocurre después de 50 días de gestación y


se determina por la ubicación del tubérculo genital (pene o clítoris) y el desarrollo
de los genitales. El éxito de la técnica depende de la manipulación correcta del
profesional que realiza la Ultrasonografía. Dos eventos pueden ocurrir que
dificultan la determinación del sexo. Primero el tamaño del feto, esto provoca que
se dificulte la manipulación del transductor con el feto. En segundo lugar el
aumento de tamaño del cuerno gestante, esto provoca que descienda a la cavidad
abdominal lo que hace imposible la manipulación del feto. Por lo tanto para
determinar el sexo del feto para las razas de gran tamaño se realiza entre los días
55 y 70 y entre los días 60 y 80 para las vacas de menor tamaño o de primer
parto.

La metodología de exploración es por vía transrectal al igual que el tacto o la


ecografía para diagnóstico de gestación. Puede utilizarse cualquier modelo de
ecógrafo provistos con transductores o sondas sectoriales o lineales que
garanticen una excelente calidad de imagen. Hoy día son más eficientes aquellos
ecógrafos portátiles ya que es necesario mantener una mayor cercanía entre la
pantalla y el operador debido al detalle que requiere la imagen ecográfica en esta
técnica

Figura 34 Tubérculo genital hembra

Se observa la cola y el tubérculo genital femenino se ven justo a la izquierda y a


la derecha de los cortes transversales de los miembros posteriores. Los cortes
transversales de los miembros anteriores y de la cabeza se ven a la derecha
Figura 35 Feto Hembra.

Note el tarso y las pezuñas hendidas a la derecha. A la izquierda, note el corte


transversal de un solo lóbulo de la cola y le corte transversal de dos lóbulos del
tubérculo genital femenino

Figura 36 Feto Macho.

Los huesos pélvicos se ven claramente a la izquierda de la imagen. El ombligo y el


brillante tubérculo masculino se ven al centro de la imagen
Conclusiones

La palpación rectal es un método que por su facilidad operatividad y bajo


costo sigue siendo empleado por los profesionales dedicados a la
reproducción animal, es por esto que la sensibilidad de los dedos es
importante mantenerla para generar diagnósticos acertado.
Aunque la tasa de mortalidad embrionaria imputable directamente a la
palpación transrectal es mínimo, hay una necesidad de estudios
controlados que comparen las pérdidas de embriones en las vacas que se
palpan y no.
La Ultrasonografía es una técnica no invasiva ni cruenta que ha resultado
en los últimos tiempos, una herramienta de gran ayuda al veterinario para el
diagnostico reproductivo del hato,.
Se debe utilizar luego de tener muy buena práctica en la palpación rectal,
realizando un buen entrenamiento en el manejo y cuidados del equipo, así
como en la interpretación de las imágenes, para lograr así, el mejor
aprovechamiento de esta tecnología.
Todos los procesos reproductivos pueden ser monitoreados por el
ecógrafo, desde la dinámica de las ondas foliculares, la determinación de la
ovulación, el diagnóstico de las patologías de ovarios y útero, la detección
precoz de la preñez y del sexo del feto, así como las pérdidas embrionarias
tempranas.
El costo de los equipos de Ultrasonografía no ha permitido su uso
generalizado por parte de los médicos veterinarios especialista en
reproducción como herramienta diagnostica.

Bibliografía

Aller J, Albeiro R y Rebuffi G. 1998. Diagnóstico y edad de gestación


determinados por palpación rectal y ultrasonografía en llamas (Lama glama) Arch
Zootec. 44: 43 – 50.

Abbitt BL Ball G, Kitto P, Sitzman CG, Wilgenburg B, Raim LW, Seidel GE Jr.
1978. Effect of three methods of palpation for pregnancy diagnosis per rectum on
embryonic and fetal attrition in cows. J Am Vet Med Assoc 173:973-977.

Aldrich J. 2007. Basic physics of ultrasound imaging. Crit Care Med 35:S131-7.

Ball L, Carroll EJ. 1963. Induction of fetal death in cattle by manual rupture of the
amniotic vesicle. J Am Vet Med Assoc 142:373-374.

Ball PJH, Logue DDN. 1994. Ultrasound diagnosis of pregnancy in cattle. Vet Rec
134:532.
Baxter SJ, Ward WR. 1997. Incidence of fetal loss in dairy cattle after pregnancy
diagnosis using an ultrasound scanner. Vet Rec 140:287-288.

Beal WE, Good GA, Peterson LA 1984. Estrous synchronization and pregnancy
rates in cyclic and noncyclic beef cows and heifers treated with Syncro-mate B or
Norgestomet and Alfaprostol. Theriogenology 84:59.

Beal WE, Perry RC, Corah LR. 1992. The use of Ultrasound in Monitoring
Reproductive Physiology of Beef Cattle. J. Anim. Sci. 70:924.

Pineda CV, Bernal AG, Espinosa RM, Hernández CD, Marín NA, Angélica H. Peña
A, Pedro J, Rodríguez H, Solano CA. 2009. Principios Físicos Básicos del
Ultrasonido Rev. Chil. Reumatol. 25(2):60-66

Cowie TA. 1948. Pregnancy diagnosis tests: A review. Commonwealth Agricultual


Bureaux Joint Publication No. 13, Great Britain, pp 11-17.

Curran S, Pierson RA, Ginther OJ. 1986. Ultrasonographic appearance of the


bovine conceptus from days 20 through 60. J Am Vet Med Assoc 189:1295-1302.

DesCôteaux L, Colloton J, Gnemmi G. 2009 Practical atlas of ruminant and


camelid reproductive ultrasonography. Ames (IA): Wiley-Blackwell; 2009.

Diaz T, Pancarci SM, Drost M, Schmitt EJ, Ambrose JD, Fredriksson WE, Thatcher
WW. (2001). Effects of the persistent dominant follicle on the ability of follicle
stimulating hormone to induce follicle development and ovulatory responses. J.
Dairy. Sci. 84:88-99

Filteau V, DesCôteaux L. 1998. Predictive values of early pregnancy diagnosis by


ultrasonography in dairy cattle. Proc AABP Annu Mtg, Spokane, WA, 31:170-171.

Franco OJ, Drost M, Thatcher MJ, Shille VM, Thatcher WW. 1987. Fetal survival in
the cow after pregnancy diagnosis by palpation per rectum. Theriogenology
27:631-644.

Fricke PM, Caraviello DZ, Weigel KA, Welle ML. 2003. Fertility of dairy cows after
resynchronization of ovulation at three intervals after first timed insemination. J
Dairy Sci 86:3941-3950.

Fricke PM. 2002. Scanning the future – Ultrasonography as a reproductive


management tool for dairy cattle. J Dairy Sci 85:1918-1926

FRY, F.J. 1978. Ultrasound: its implications in medicine and biology. Ed. Elsevier.
Cap.1:5-30

Ginther OJ. 1995. Ultrasonic imaging and animal reproduction: Fundamentals.


Book 1. Equiservices Publishing, Cross Plains, WI.
Ginther OJ. 1998. Ultrasonic imaging and animal reproduction: Cattle. Book 3.
Equiservices Publishing, Cross Plains, WI.

Griffin PG, Ginther OJ. 1992. Research applications of ultrasonic imaging in


reproductive biology. J Anim Sci 70:953-972.

Hernández J, Zavala J. 2007 Reproducción Bovina (1ra Ed.). UNAM

http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html

Kastelic JP, Bergfelt DR, Ginther OJ. 1991. Ultrasonic detection of the conceptus
and characterization of intrauterine fluid on days 10 to 22 in heifers.
Theriogenology 35:569-581

Kossoff G. 2000. Basic physics and imaging characteristics of ultrasound. World J


Surg 24:134-42.

Lew HL, Chen CP, Wang TG, Chew KT. 2007. Introduction to musculoskeletal
diagnostic ultrasound: examination of the upper limb. Am J Phys Med Rehabil
86(4):310-21.

Muller, E, Wittkowski G. 1986. Visualization of male and female characteristics of


bovine fetuses by real-time ultrasonics. Theriogenology 25:571.

Paisley LG, Mickelsen WD, Frost OL. 1978. A survey of the incidence of prenatal
mortality in cattle following pregnancy diagnosis by rectal palpation.
Theriogenology 9:481-489.

Pieterse MC, Szenci O, Willemse AH, Bajcsy CSA, Dieleman SJ, Taverne MAM.
1990. Early pregnancy diagnosis in cattle by means of linear-array real-time
ultrasound scanning of the uterus and a qualitative and quantitative milk
progesterone test. Theriogenology 33:697-707

Schmidt WA, Backhaus M. 2008. What the practicing rheumatologist needs to


know about the technical fundamentals of ultrasonography. Best Pract Res Clin
Rheumatol 22:981-99

Sprecher DJ, Nebel R, Whitman S.S. 1989. The predictive value, sensitivity and
specificity of palpation per rectum and transrectal ultrasonography for the
determination of bovine luteal status. Theriogenology 31:1165.

Thompson JA, Marsh WE, Calvin JA, Etherington WG, Momont HW, Kinsel ML.
1994. Pregnancy attrition associated with pregnancy testing by rectal palpation. J
Dairy Sci 77:3382-3387.
Thurmond MC, Picanso JP. 1993. Fetal loss associated with palpation per rectum
to diagnose pregnancy in cows. J Am Vet Med Assoc 203:432-435.

Vaillancourt D, Vierschwal CJ, Ogwu D, Elmore RG, Martin CE, Sharp AJ,
Youngquist RS. 1979. Correlation between pregnancy diagnosis by membrane slip
and pregnancy loss. J Am Vet Med Assoc 175:466-468.

White ME, LaFaunce N, Mohammed HO. 1989. Calving outcomes for cows
diagnosed pregnant or nonpregnant by per rectum examination at various intervals
after insemination. Can Vet J 30:867-870.

Wideman D, Dorn CG, Kraemer DC. 1989. Sex detection of the bovine fetus using
linear array real-time ultrasonography. Theriogenology 31:272 (Abstr.).

Zemjanis R. 1970. Diagnostic and therapeutic techniques in animal reproduction


(2nd Ed.). Baltimore, Williams and Wilkins. pp 29-45.

También podría gustarte