Palpacion o Ultrasonografia Agosto Mejor
Palpacion o Ultrasonografia Agosto Mejor
Palpacion o Ultrasonografia Agosto Mejor
INTRODUCCIÓN
La función reproductiva del bovino es uno de los aspectos que más repercuten en
la eficiencia económica del sistema de producción del hato ganadero. Siendo uno
de los aspectos que requieren mayor atención cuando se quiere tener una
producción eficiente. Para ello debe hacerse un diagnostico general del estado
reproductivo del hato, no sin antes conocer el manejo propio de la finca; esto es el
tipo de praderas, carga animal, manejo de praderas, calidad del suelo, manejo
sanitario, tipo de programa reproductivo (monta natura, Inseminación artificial o
transferencia de embriones) con el fin de llegar a un diagnóstico objetivo y de esta
forma direccionar la toma de decisiones que conlleven a optimizar la productividad
del hato
Las herramientas que tiene el médico veterinario para obtener información sobre
el estado reproductivo de los animales en la actualidad son varias, entre ellas
tenemos, pruebas inmunológicas (Hormonas y sustancias asociadas a la preñez),
retorno al estro y métodos clínicos como la palpación rectal tradicional en donde
exige un adiestramiento por parte del clínico para no errar en el diagnóstico y la
ultrasonografía la cual es una técnica diagnostica directa en tiempo real en la que
se emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes que permite
mayor información del aparato reproductivo de la hembra en aspectos fisiológicos
normales y patológicos.
Técnicas para
diagnóstico de la
preñez
Pruebas
Métodos clínicos Retorno al estro
inmunológicas
Sustancias
Examen rectal Ultrasonografía Hormonas asociadas a la
preñez
METODOS CLINICOS
1. Examen rectal
OVARIO
UTERINO
CUERNO
CUERPO
Bifurcación
CERVIX
externa
UTERO
UTERINO
CUERNO
OVARIO
1.1 Cérvix
En la mayoría de las vacas el útero puede ser retraído, salvo las siguientes
excepciones: en vacas con más de 70 y 80 días de gestación, cuando los cuernos
uterinos contienen más de dos litros de fluidos, en casos de momificaciones o
maceración fetal, cuando existen adherencias uterinas o grandes tumores
ováricos. El útero de vacas con más de dos semanas posparto debe ser retraído,
si la involución progresa normalmente.
1.3 Útero Gestante
1er. Mes:
Preñez de 32 días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
2do. Mes:
Feto de 60 días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
3er. Mes:
La distensión y la asimetría del útero son netamente perceptibles. El cuerno
gestante tiene el doble del diámetro del cuerno vacío (asimetría en forma de
guante de boxeador).
El útero sobrepasa el borde anterior de la pelvis, sacudiéndolo puede percibirse el
feto como un cuerpo duro que flota en el líquido. También es posible palpar los
placentomas que tienen tamaño similar a una nuez.
4to. y 5to. Mes
Lo signos precedentes se intensifican, el útero se introduce más en la cavidad
abdominal y su distensión es más marcada. El cuello del útero se encuentra sobre
el borde anterior de la pelvis. Los placentomas continúan hipertrofiándose y
alcanzan el tamaño de una mandarina. La arteria uterina media que atraviesa el
ligamento ancho del útero está considerablemente hipertrofiada. A su nivel, se
percibe lo que se llama el “frémito”, se trata de una pulsación de período normal
en el curso de la cual aparecen pulsaciones de intensidad variada
6to. y 7mo. Mes:
El útero grávido se introduce en la cavidad abdominal y el diagnóstico podría, en
este momento, prestarse a equivocaciones dado que a veces no se llega a
encontrar más que la arteria uterina media con frémito. A partir de los 7,5 meses el
útero comienza a ascender hacia la cavidad pelviana.
Figura 4 Diferentes estadios de crecimiento del feto
6 meses
5 meses
4meses
3 meses
2 meses
2 meses de gestación feto tamaño de ratón, 3 meses de gestación feto tamaño rata, 4 meses de
gestación feto, tamaño gato pequeño, 5 meses de gestación feto tamaño gato grande, 6 meses de
gestación feto tamaño de perro Beagle. http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Longitud Diámetro
Diámetro
Días de Membranas de Talla de los Posición de arteria
del cuerno
gestación fetales vesícula cotiledones uterina uterina Otras
uterino
amniótica media
El útero debe
Muy Pélvica en
ser retraído
pequeño Sólo un ganado de
por
30 agrandado cuerno 0.8 -1 cm No hay carne, 0.4-0.6 cm
diagnóstico
en extremo gestante Abdominal en
de gestación,
ovárico lechero
fluctuante.
Fluido en el
cuerno
35 2.5- 3 cm Distinguibles 1-1.5 cm
gestante tono,
peloteo
Presencia La vesícula
en ambos amniótica es
42 4-6 cm 2-3 cm
cuernos firme y en
forma de fríjol
La vesícula
amniótica
50 5-7 cm 4-6 cm
comienza a
fijarse
Vesícula
60 6-9 cm 8 cm amniótica
muy suave
Feto palpable,
se pueden
70 8-12 cm 7.8 cm 0.1-0.5 cm 0.5- 0.7 cm
detectar
cotiledones
Inicia
Inicia Cotiledones
80 10-14 cm 10.4 cm 0.5 x 1 cm descendiendo
fremito palpables
al abdomen
Talla de Útero difícil
90 12-16 cm 13 cm 2 x 1.24 cm Descendiendo
lápiz de retraer
Palpación del
105 14-20 cm 20.8 cm 2.5-1.5 cm 0.6-0.8 cm
feto en 25-50
Muy difícil Palpación del
120 de 26 cm 3 x 2 cm 0.7-0.9 feto en 50-
determinar cm 100%
Palpación del
150 36 cm 4x 5 cm 0.7-0.9 cm
feto en 30-50
0.8-0.9 Feto no
180 57 cm
cm palpable
El feto
empieza
210 62-83 cm Inicia ascenso 0.8-1 cm
ascender por
el crecimiento
Feto
240 72-98 cm 1.2-1.5 cm prontamente
palpado
270 1.4-1.6 cm
Tabla 3 Características palpables de gestaciones anormales.
Muerte Amenaza de
Estructuras Momificación Maceración Hidropía
Fetal aborto
Muy pequeña
Vesícula para el
amniótica tiempo de
gestación
Suaves,
Membranas No
pulposas, Presentes Ausentes Ausentes
fetales palpables
arrugadas.
Gruesas,
Paredes Incremento de Estrechamente Pared Pared
aumento de
uterinas tono adherida al feto delgada delgada
tono
Contiene
Fluidos Niveles Pueden Incrementa
Ausentes huesos y
uterinos reducidos disminuir dos
residuos
Pueden no
Cotiledones Ausentes Amontonados Ausentes Ausentes ser
palpados
Normal o Descarga
Descarga Sin
Cérvix descarga Normal purulenta
pardo rojiza descargar
discreta
OVARIO
CUERPO LUTEO
2 ULTRASONOGRAFIA.
A lo largo del siglo XX, se han producido grandes avances en el estudio de los
ultrasonidos, especialmente en lo relacionado con aplicaciones: acústica
subacuática, medicina, industria, etc. Concretamente, Langevin lo empleó durante
la primera guerra mundial para sondeos subacuáticos, realizando un sencillo
procesado de las ondas y sus ecos. Richardson y Fessenden, en la década de los
años 10 idearon un método para localizar icebergs, con un procedimiento similar al
utilizado hoy en día. Mulhauser y Firestone, entre 1933 y 1942 aplicaron los
ultrasonidos a la industria y a la inspección de materiales.
Tras comprobarse el carácter inocuo Hertz y Edler desarrollan una técnica para
obtener ecogramas del corazón y obtener diagnosis cardiológicas mediante el
empleo de ultrasonidos.
En los noventa los avances producidos son el uso de los ultrasonidos como
sistemas terapéuticos basados en efectos caloríficos, de fuerzas mecánicas y de
presión. Los más usados se emplean en odontología para la limpieza dental.
El sonido es la sensación percibida en el órgano del oído por una onda mecánica
originada por la vibración de un cuerpo elástico y propagado por un medio
material.
anecoicos
hiperecoicos
La elección del transductor dependerá del tipo de estudio por realizar. Los
transductores lineales de alta frecuencia (7 a 18 MHz) son adecuados para
demostrar las estructuras anatómicas localizadas superficialmente, como folículos
ováricos, algunos tendones, ligamentos y pequeñas articulaciones. Por el
contrario, los transductores de baja frecuencia (3-5 MHz) son los preferidos para
diagnóstico de gestación temprana, articulaciones grandes y profundas (Lew H et
al., 2007).
Dos ventajas parecen existir para la evaluación ecográfica del estado reproductivo
de hembras en reproducción. La principal ventaja sería la determinación del
estado reproductivo (cíclico vs no cíclico) y la asignación posterior al tratamiento
más eficaz para el control de estro. Otra ventaja es para el diagnóstico de
patologías de los ovarios (quistes) o del útero (piometra), condiciones que pueden
perjudicar la fertilidad. Mientras que la evaluación del estado reproductivo se
puede hacer sin ultrasonido, los trabajos indican un mejor diagnóstico con la
ecografía reproductiva. (Sprecher et al., 1989).
Cuerpo lúteo
Cuerpo lúteo
Folículo
Cuerpo lúteo
La observación directa de un feto mediante ultrasonografía fue más exacta que los
análisis para detectar la presencia de proteínas específicas de la gestación en el
plasma (Szenci et al., 1998).
Además de ayudar a determinar la edad del feto, el latido del corazón puede ser
utilizado para determinar la viabilidad del embrión y la mortalidad. Beal et al.,
1992 informó que la mortalidad embrionaria fue mayor entre los días 25 y 45
(6,5%) que entre el día 45 y 65 (1,5%). Estos resultados indican que la ecografía
permite determinar la presencia y la viabilidad de un embrión ya en el día 22. Tal
determinación en este momento desde el principio ayuda a diferenciar entre el
fracaso de la concepción (antes de d 22) o la pérdida embrionaria (después d 22).
Tabla 4 Desarrollo del embrión y el feto de la especie bovina hasta el día 55
de la gestación
20 2 -3 3 Latido cardiaco
22 3- 5 4–5 Vesículas ópticas
25 10 5–7 Papilas extremidades
Primordio óptico (sin
30 18 – 20 9 – 12
párpados)
Parpados rudimentarios
Primordio mamario
45 35 – 40 23 – 26
Folículos pilosos, labios,
párpados
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
A los 26 días estos embriones son claramente visibles y sus latidos pueden ser
observados. Un diagnóstico definitivo de preñez gemelar versus vacía se puede
hacer en esta etapa
Figura 11 Gestación de 28 días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
El embrión en desarrollo está claramente delineado y parcialmente rodeado de
fluidos fetales en este corte transversal del cuerno uterino grávido.
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
El panel izquierdo muestra un corte transversal del cuerno grávido. El CL
ipsilateral de la preñez se muestra en el panel derecho
Figura 15 Gestación de 31 días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Preñez de 31 días. El embrión tiene una longitud corona-grupa (CRL) de 11 mm.
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Preñez de 33 días. El embrión tiene una longitud corona-grupa (CRL) de 13 mm.
Hay un CL en el ovario ipsilateral.
Figura 17 Gestación de 35 días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Preñez de 35 días. El embrión tiene una longitud corona-grupa (CRL) de 16
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Hay dos cortes transversales del cuerno uterino enrollado. Panel derecho: Las
ondas foliculares continúan durante la preñez, particularmente durante el primer
trimestre.
Figura 19 Gestación gemelar de 39 días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 40 días. Note la delgada membrana amniótica rodeando el
embrión. El fluido alantóico rodea la vesícula amniótica.
Figura 21 Gestación de 41 Días.
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
El embrión está rodeado de la vesícula amniótica. El fluido a la derecha es el fluido
alantoico. El CL de preñez se muestra en el panel derecho
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Note la delineación de la vesícula amniótica, que es de aproximadamente 15 mm
de longitud a la palpación.
Figura 23 Gestación de 42 Días.
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
La cabeza, el cuerpo y los cuatro miembros son claramente visibles en este feto
temprano.
Figura 25 Gestación de 45 Días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 49 días. El feto tiene una longitud corona-grupa (CRL) = 36
mm
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 54-días. El feto tiene una longitud corona-cola (CRL) = 48
mm.
Figura 29 Gestación de 58 Días
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 58-días. A esta etapa el feto puede estar en una posición
encorvada, lo que hace la medición de la longitud fetal dificil. El diámetro de la
cabeza, o el diámetro torácico se de usar en vez
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 60-días. Para esta etapa se puede determinar el sexo del
feto. El tubérculo genital es visible a la izquierda. Diámetro de la cabeza fetal = 17
mm
Figura 31 Gestación de 68 Días.
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 68-días. Esta es la vista de un corte transversal de la
cabeza que tiene un diámetro de 20 mm.
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Esta es una preñez de 68 días con una vista longitudinal de la cabeza fetal. La
longitud de la cabeza = 29 mm.
Figura 33 Placentoma de 200 Días.
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Bibliografía
Abbitt BL Ball G, Kitto P, Sitzman CG, Wilgenburg B, Raim LW, Seidel GE Jr.
1978. Effect of three methods of palpation for pregnancy diagnosis per rectum on
embryonic and fetal attrition in cows. J Am Vet Med Assoc 173:973-977.
Aldrich J. 2007. Basic physics of ultrasound imaging. Crit Care Med 35:S131-7.
Ball L, Carroll EJ. 1963. Induction of fetal death in cattle by manual rupture of the
amniotic vesicle. J Am Vet Med Assoc 142:373-374.
Ball PJH, Logue DDN. 1994. Ultrasound diagnosis of pregnancy in cattle. Vet Rec
134:532.
Baxter SJ, Ward WR. 1997. Incidence of fetal loss in dairy cattle after pregnancy
diagnosis using an ultrasound scanner. Vet Rec 140:287-288.
Beal WE, Good GA, Peterson LA 1984. Estrous synchronization and pregnancy
rates in cyclic and noncyclic beef cows and heifers treated with Syncro-mate B or
Norgestomet and Alfaprostol. Theriogenology 84:59.
Beal WE, Perry RC, Corah LR. 1992. The use of Ultrasound in Monitoring
Reproductive Physiology of Beef Cattle. J. Anim. Sci. 70:924.
Pineda CV, Bernal AG, Espinosa RM, Hernández CD, Marín NA, Angélica H. Peña
A, Pedro J, Rodríguez H, Solano CA. 2009. Principios Físicos Básicos del
Ultrasonido Rev. Chil. Reumatol. 25(2):60-66
Diaz T, Pancarci SM, Drost M, Schmitt EJ, Ambrose JD, Fredriksson WE, Thatcher
WW. (2001). Effects of the persistent dominant follicle on the ability of follicle
stimulating hormone to induce follicle development and ovulatory responses. J.
Dairy. Sci. 84:88-99
Franco OJ, Drost M, Thatcher MJ, Shille VM, Thatcher WW. 1987. Fetal survival in
the cow after pregnancy diagnosis by palpation per rectum. Theriogenology
27:631-644.
Fricke PM, Caraviello DZ, Weigel KA, Welle ML. 2003. Fertility of dairy cows after
resynchronization of ovulation at three intervals after first timed insemination. J
Dairy Sci 86:3941-3950.
FRY, F.J. 1978. Ultrasound: its implications in medicine and biology. Ed. Elsevier.
Cap.1:5-30
http://www.drostproject.org/en_bovrep/guide.html
Kastelic JP, Bergfelt DR, Ginther OJ. 1991. Ultrasonic detection of the conceptus
and characterization of intrauterine fluid on days 10 to 22 in heifers.
Theriogenology 35:569-581
Lew HL, Chen CP, Wang TG, Chew KT. 2007. Introduction to musculoskeletal
diagnostic ultrasound: examination of the upper limb. Am J Phys Med Rehabil
86(4):310-21.
Paisley LG, Mickelsen WD, Frost OL. 1978. A survey of the incidence of prenatal
mortality in cattle following pregnancy diagnosis by rectal palpation.
Theriogenology 9:481-489.
Pieterse MC, Szenci O, Willemse AH, Bajcsy CSA, Dieleman SJ, Taverne MAM.
1990. Early pregnancy diagnosis in cattle by means of linear-array real-time
ultrasound scanning of the uterus and a qualitative and quantitative milk
progesterone test. Theriogenology 33:697-707
Sprecher DJ, Nebel R, Whitman S.S. 1989. The predictive value, sensitivity and
specificity of palpation per rectum and transrectal ultrasonography for the
determination of bovine luteal status. Theriogenology 31:1165.
Thompson JA, Marsh WE, Calvin JA, Etherington WG, Momont HW, Kinsel ML.
1994. Pregnancy attrition associated with pregnancy testing by rectal palpation. J
Dairy Sci 77:3382-3387.
Thurmond MC, Picanso JP. 1993. Fetal loss associated with palpation per rectum
to diagnose pregnancy in cows. J Am Vet Med Assoc 203:432-435.
Vaillancourt D, Vierschwal CJ, Ogwu D, Elmore RG, Martin CE, Sharp AJ,
Youngquist RS. 1979. Correlation between pregnancy diagnosis by membrane slip
and pregnancy loss. J Am Vet Med Assoc 175:466-468.
White ME, LaFaunce N, Mohammed HO. 1989. Calving outcomes for cows
diagnosed pregnant or nonpregnant by per rectum examination at various intervals
after insemination. Can Vet J 30:867-870.
Wideman D, Dorn CG, Kraemer DC. 1989. Sex detection of the bovine fetus using
linear array real-time ultrasonography. Theriogenology 31:272 (Abstr.).