Dco Gdoessspa CT 001 Rev 0 2012
Dco Gdoessspa CT 001 Rev 0 2012
Dco Gdoessspa CT 001 Rev 0 2012
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 1 de 31
CRITERIOS TÉCNICOS
PARA SIMULAR ESCENARIOS DE RIESGO
POR FUGAS Y DERRAMES DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS, EN INSTALACIONES DE
PETRÓLEOS MEXICANOS
Ing. Víctor Ragasol Barbey Ing. Luis Betancourt Sánchez Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Contenido
Capítulo Página
1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1 Introducción
En este sentido, es indispensable identificar y analizar los riesgos inherentes a las operaciones y
evaluar, a través de la simulación de los posibles escenarios de riesgo que por fugas o derrames
de estas sustancias pudieran presentarse, los efectos sobre los receptores, ya referidos.
1.2 Objetivo
Establecer los requisitos y los criterios técnicos, para homologar el desarrollo del análisis y
simulación de consecuencias de los escenarios de riesgo, a efecto de que los resultados
obtenidos sean representativos, coherentes y comparables.
Estos criterios son de observancia general y obligatoria en todas las áreas de Petróleos
Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, cuando se realicen simulaciones de escenarios de
riesgo en instalaciones que se encuentren en operación o bien en fase de proyecto, así como
ampliaciones de las ya existentes (excepto ductos marinos).
1.4 Actualizaciones
Los criterios contenidos en este documento, deben revisarse y actualizarse al menos cada tres
años o antes, si las sugerencias o recomendaciones del cambio lo ameritan.
1.5 Definiciones
Análisis de consecuencias. Estudio y predicción cualitativa de los efectos que pueden causar
eventos o accidentes que involucran fugas de tóxicos, incendios o explosiones entre otros,
sobre la población, el ambiente y las instalaciones.
Caso más probable. Con base a la experiencia operativa, es el evento de liberación accidental
de un material o sustancia peligrosa, que tiene la mayor probabilidad de ocurrir.
Fuga. Liberación repentina o escape accidental por pérdida de contención, de una sustancia en
estado líquido o gaseoso.
Incidente. Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores,
a la comunidad, al ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del
producto y que debe ser reportado e investigado para establecer las medidas preventivas y/o
correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.
Peor caso. Corresponde a la liberación accidental del mayor inventario del material o sustancia
peligrosa contenida en un recipiente, línea de proceso o ducto, la cual resulta en la mayor
distancia hasta alcanzar los límites por toxicidad, sobrepresión o radiación térmica, de acuerdo a
los criterios para definir las zonas intermedia de salvaguarda al entorno de la instalación. Para
identificar los peores casos, no se requiere de un análisis de riesgos formal, ni conocer las
causas que pudieran provocarlo ni su probabilidad de ocurrencia, simplemente consideramos
que este sucede.
Pérdida de contención. Fuga o salida no controlada de material peligroso, provocada por una
falla en alguna parte o componente de las instalaciones (recipientes, tuberías, equipos, ductos u
otros).
Proceso. Serie continua y repetible de actividades relacionadas que a través del uso de recursos
convierte una o más entradas (insumos) en una o más salidas (productos), creando valor para el
cliente.
Proyectiles. Cuando una explosión se presenta, partes del equipo o recipiente pueden ser
lanzadas a grandes distancias. Estos fragmentos o esquirlas, pueden ser pequeños pedazos o
grandes partes de estos equipos o recipientes.
2.1 Desarrollo
2.1.1 La simulación de cualquier escenario de riesgo, debe considerar los criterios establecidos
por este documento. Cualquier excepción debe ser documentada y aprobada por el Grupo
Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de Riesgos.
2.1.2 Los escenarios de riesgo a simular deben ser el resultado de la aplicación de una o varias
metodologías para identificar riesgos; considerando entre otros: la experiencia operativa del
personal que labora en la instalación y especialistas de diferentes disciplinas, los accidentes e
incidentes ocurridos en las propias instalaciones o en otras similares.
2.1.3 Las simulaciones deben ser reproducibles en su totalidad por el personal de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Así mismo, todo el proceso de simulación es auditable.
2.1.4 Los escenarios de riesgo deben contar con una clave de identificación única, misma que
debe mantenerse y utilizarse en todos los registros para su control y seguimiento.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 8 de 31
2.1.5 Los valores y fórmulas que sean utilizados en el proceso de simulación de los escenarios
de riesgo, deben expresarse en unidades de medición y símbolos correctos, ya sean estos del
Sistema General de Unidades de Medidas (NOM-008-SCFI-2002) o bien del Sistema Inglés de
Medidas.
2.1.6 En el caso de que una mezcla sea simulada como una sustancia pura (ejemplo: diesel
como n-Tetradecano, CAS 629-59-4), el peso molecular y el punto de ebullición de la mezcla,
deben ser similares al peso molecular y al punto de ebullición de la sustancia pura.
2.1.8 Los entregables como reportes, anexos, gráficas y planos entre otros, deben estar en
forma escrita y en archivo electrónico en el idioma español.
2.1.9 En los casos que así aplique, debe evaluarse el efecto dominó (encadenamiento de
eventos), así como las consecuencias potenciales asociadas a proyectiles originados por
explosiones.
2.2.1 Por cada sustancia o mezcla peligrosa que se maneje en la instalación o se transporte por
ducto, deben simularse el peor caso y el caso más probable. Además, deben simularse como
casos alternos, todos los casos que resulten con un nivel de riesgo no tolerable y aquellos
ubicados en la región ALARP, que sean seleccionados por el GMAER.
Nota: En el caso de que se concluya que no existe un “caso más probable”, debe darse una explicación
que justifique la razón de esta consideración y además, incluir en el reporte la simulación al menos un
caso alterno en sustitución del más probable, el cual deberá ser revisado y aprobado por el Grupo
Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de Riesgos correspondiente.
Así mismo, cada escenario de riesgo a simular debe documentarse de acuerdo al Formato 2
(Anexo 1), conforme a su instructivo de llenado (Anexo 2).
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 9 de 31
2.2.3 La clase de eventos más comunes que pueden ocurrir como resultado de los escenarios de
riesgo por la pérdida de contención de sustancias peligrosas en forma de líquido presurizado,
líquido no presurizado y de un vapor o gas presurizado, son las siguientes:
2.2.4 Si como resultado de una simulación resulta que pueden presentarse más de uno de los
eventos mencionados en la Tabla 1, cada uno debe analizarse y reportarse en forma particular.
Por ejemplo, si ocurre la fuga de una mezcla que al mismo tiempo es tóxica, inflamable y explosiva (gas
amargo por ejemplo, mezcla de C1, C2, C3, C4, nC4, iC5, nC5, C6, CO2, H2S, N2), resulta que debe simularse
el caso en el que una nube de esta sustancia encuentra un punto de ignición, explota y genera efectos por
radicación térmica y sobrepresión; y otra simulación, considerando que la nube por alguna razón no
encuentra el punto de ignición y debe por lo tanto evaluarse el efecto de su componente tóxico.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 11 de 31
2.2.5 Durante las simulaciones de los escenarios de riesgo, observar los siguientes
requerimientos:
Tipo de
Tipo de caso Criterios a considerar:
sustancias
En forma de gas: Fuga total del Tabla 5, “Condiciones
inventario en 10 minutos(1). ambientales y tipo de área de
Tóxicas En forma líquida: Ruptura localización de la instalación”.
catastrófica del recipiente o Tabla 7. “Condiciones
Peor caso ruptura de línea de proceso o meteorológicas al momento de
ducto(1) (2). la fuga de la sustancia
Ruptura catastrófica del peligrosa”.
Inflamables Se toman en cuenta los
recipiente o ruptura de línea de
explosivas (2) sistemas de seguridad pasivos.
proceso o ducto .
Tóxicas e Tabla 5, “Condiciones ambientales y tipo de área de localización de
Caso alterno inflamables la instalación”.
explosivas Tabla 7. “Condiciones meteorológicas al momento de la fuga del
Tóxicas e material o sustancia peligrosa”.
Caso más Tabla 9, “Diámetro equivalente de fuga”.
inflamables
probable Se toman en cuenta los sistemas de seguridad pasivos y activos.
explosivas
(1) Considerar que la fuga ocurre a nivel del piso
(2) El inventario que se fuga en líneas de proceso o ductos, debe ser calculado con la fórmula 1, del Anexo 2.
El peor caso también puede estar asociado con un inventario menor en donde el recipiente, línea de
proceso o ducto opera a presiones y temperaturas de proceso muy elevadas, o que dicho recipiente o
tubería se localice cerca del límite de propiedad de la instalación, y que en ambos casos pudiera afectarse
a receptores públicos y/o ambientales.
Nota: El propósito básico de la simulación de los peores casos referidos en 2.2.5, es identificar dentro de
las zonas afectables posibles receptores del público o ambientales, de tal forma que esta información
pueda ser utilizada como base para el desarrollo de los análisis de riesgos de seguridad física del centro de
trabajo en cuestión.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 12 de 31
2.3.1 Al simular el escenario de riesgo (peor caso, caso más probable y caso(s) alterno(s)), debe
obtenerse la zona intermedia de salvaguarda para nuevos proyectos y para instalaciones
existentes; compuesta por las zonas de riesgo y amortiguamiento, de acuerdo a los siguientes
límites:
2.3.2 Efectos por radiación térmica y sobrepresión. Los efectos por radiación térmica y
sobrepresión, para definir las zonas de seguridad compuesta por la zona de riesgo y de
amortiguamiento, se definen en la Tabla 3.
2.3.3 Efectos por toxicidad. En el caso de zonas afectadas por la toxicidad de las sustancias,
además de las señaladas en la Tabla 2, se requiere que para la revisión ó el diseño del plan de
respuesta a emergencias de la instalación, se establezcan las zonas en las que se alcanzan los
niveles de concentración vigentes recomendados por la AIHA (American Industrial Hygiene
Association), el ERPG 3, ERPG 2 y ERPG 1 (Emergency Response Planning Guideline), los
cuales son aplicables a los individuos de una comunidad, considerando que el IDLH, el TLV8 y el
TLV15, son límites desarrollados para controlar la exposición de los trabajadores a contaminantes
en el medio ambiente laboral, ver Tabla 4.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 13 de 31
2.3.4 Las zonas de riesgo y amortiguamiento y alguna otra zona de afectación de interés para el
Grupo Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de Riesgos, deben representarse en planos
legibles a escalas adecuadas; donde se indiquen receptores públicos, receptores ambientales,
instalaciones vecinas y equipos críticos entre otros, que pudieran verse afectados. Cada plano
debe identificarse como un Diagrama de pétalos.
2.4.1 Los efectos provocados por el escape de sustancias peligrosas, deben evaluarse sobre los
puntos de interés identificados en el análisis de consecuencias, punto 2.3.
2.4.2 En el Anexo 3, se incluye información para evaluar los efectos de radiación térmica y
sobrepresión en personas, construcciones y equipos. Los efectos por toxicidad, deben
establecerse con base en información actualizada de las hojas de datos de seguridad de las
sustancias respectivas.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 14 de 31
Pueden utilizarse otras fuentes de información para evaluar los efectos por toxicidad, radiación
térmica y/o sobrepresión, siempre que se cuente con el visto bueno del Grupo Multidisciplinario de
Análisis y Evaluación de Riesgos.
2.5.1 Los riesgos identificados deben jerarquizarse, en función de las consecuencias máximas
posibles que estos puedan producir sobre el personal, la población, el medio ambiente y la
instalación, la producción y los bienes de terceros o de la nación.
2.5.2 Los escenarios de riesgo simulados, conforme al Formato 3, deben documentarse en orden
descendente conforme a la mayor distancia obtenida para las zonas de seguridad
correspondiente, sin importar que sea por efectos de toxicidad, radiación térmica o sobrepresión.
2.5.4 Por cada uno de los escenarios de riesgo simulados, debe describirse la secuencia de
eventos de su evolución, desde que ocurre la fuga o derrame, hasta que se presenten sus efectos
sobre el medio ambiente, la población o las instalaciones. Ver ejemplo a continuación.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 15 de 31
2.5.5 Como resultado de la simulación de los escenarios de riesgos por fugas y derrames de
sustancias peligrosas, al proponer las medidas de prevención, control y mitigación de los riesgos,
deben validarse y en su caso reforzarse puntualmente, cada uno de los siguientes aspectos:
2.5.6 Las medidas de prevención, control y mitigación a las que se hace referencia en el punto
2.5.5, deben ser revisadas y aprobadas por el Grupo Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de
Riesgos. De esta revisión y aprobación, debe existir evidencia escrita de quiénes participaron en
este proceso, así como de los nombres y las firmas de los responsables del cumplimiento en las
fechas señaladas, de las medidas de prevención, control y mitigación de los riesgos evaluados.
3.1 Interpretación
4.1 Los presentes criterios técnicos entrarán en vigor a partir de la fecha de su autorización.
4.3 Cualquier persona de las áreas de Petróleos Mexicanos usuaria de estos criterios técnicos,
está facultada para proponer modificaciones para su actualización, mismas que deben ser
enviadas por escrito a la Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 17 de 31
Anexo 1.
NOTA 1: Las unidades utilizadas en este Formato 2, no son obligatorias. Cada usuario determinará las que a su parecer
convengan.
NOTA 2: Si el simulador utilizado requiere diferente información de la contenida en este Formato 2, esta debe ser anexada al
mismo para contar con la información completa.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 19 de 31
Anexo 2.
Nombre del simulador utilizado: Dado que es de interés de Petróleos Mexicanos el poder
reproducir las simulaciones de fugas y derrames de sustancias peligrosas en sus procesos, es
necesario que quién elabora el Análisis de Riesgo, someta a aceptación del Grupo
Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de Riesgos, el simulador que usará en estos trabajos.
Clave del escenario: Clave utilizada para identificar cada escenario de riesgo simulado, la cual se
utiliza en todos los registros para su control y seguimiento. A continuación se muestra un ejemplo
de cómo puede construirse e interpretarse la clave de un escenario de riesgo:
“Fuga de gasolina a través de un orificio en la línea de recibo de 16 pulgadas en pie de tanque TV-
5, de 100,000 barriles de capacidad”.
Descripción del escenario de riesgo: Se describe la forma y las condiciones en las que ocurre
la fuga de la sustancia peligrosa. A continuación se muestra como ejemplo un caso del análisis de
riesgos de proceso de la Terminal de Almacenamiento y Reparto Topolobampo:
1
NRF-015-PEMEX-2008. p 21
2
A partir del inventario operativo
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 20 de 31
a) La línea de recibo de Gasolina opera normalmente a 7 Kg/cm2 y a temperatura ambiente (23.9 °C promedio)
b) El tanque de almacenamiento es atmosférico a temperatura ambiente.
c) Se presenta una fuga de líquido por corrosión o por golpe accidental, formándose un orificio en la conexión bridada de la
válvula a pie de tanque. El diámetro equivalente del orificio se toma como 1.25 pulgadas.3
d) Se considera que la dirección de la fuga es hacia abajo. Con un coeficiente de pérdida de orificio de 0.6 (Valor
predeterminado del simulador utilizado)
Velocidad de Diámetro
Presión T T Final Fracción
Segmento Evento inicial Evento final Fase de la fuga descarga(*) de la gota
(Kg/cm2) (°C) (°C) líquida
(m/s) (μm)
Paro de
1 Fuga bombeo de Operación 7.0 23.9 Líquido 47.612 23.9 1 96.273
buque-tanque
Paro de bombeo de Bloqueo de la Columna de
2 23.9 Líquido 15.119 23.9 1 495.53
buque-tanque fuga tanque
El escenario se simula como la fuga del inventario a través de un orificio en la línea de tubería y se utiliza un modelo de
descarga definido por el usuario con los dos segmentos de descarga.
La temperatura del suelo es la misma que la temperatura ambiente.
La rugosidad de la superficie es de 10 cm con obstáculos grandes ocasionales.
Se considera que las condiciones ambientales y meteorológicas permanecen constantes durante la fuga.
3
Criterios Técnicos para Simular Escenarios de Riesgo por Fugas y Derrames de Sustancias Peligrosas.
4
Ver procedimiento de cálculo del simulador utilizado para calcular el flujo a través de un orificio.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 21 de 31
Tabla 5
Para: Peor caso Caso más probable Caso alterno
Temperatura ambiente/Humedad relativa
Sustancias Utilizar la temperatura máxima alcanzada en los últimos tres Utilizar la temperatura ambiente y humedad relativa promedio,
tóxicas años y la humedad relativa promedio en este mismo periodo. en los últimos tres años. Si ambos datos no están disponibles,
Si ambos datos no están disponibles, utilizar como utilizar como temperatura ambiente 25 0C y una humedad
temperatura ambiente 25 0C y una humedad relativa del relativa del 50%.
50%.
Sustancias
Utilizar la temperatura ambiente y humedad relativa promedio, en los últimos tres años. Si ambos datos no están disponibles,
inflamables
utilizar como temperatura ambiente 25 0C y una humedad relativa del 50%.
explosivas
Presión atmosférica
La correspondiente en el sitio.
NOTA: Derivado de los cambios climáticos, si los valores de las condiciones ambientales son obtenidas de
bases de datos con registros de los últimos tres años, pero se han presentado cambios sensibles, estas
variaciones deben considerarse como evidencias documentales que fundamente su utilización en el proceso
de simulación de fugas y derrames de las sustancias peligrosas.
Tabla 6
Costa adentro Costa afuera
Área rural. No hay construcciones en el área inmediata, y el Área marítima.
terreno generalmente es plano y con pocos árboles.
Área urbana. Implica muchos obstáculos en el área -
inmediata, incluidas las construcciones y los árboles.
Área industrial. -
Otra. -
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 22 de 31
NOTA: Si los valores de las condiciones meteorológicas son obtenidos de bases de datos con registros
de los últimos tres años, debe existir evidencia documental que sostenga su utilización en el proceso
de simulación de fugas y derrames de las sustancias peligrosas.
TABLA 8
CATEGORÍAS DE ESTABILIDAD DE PASQUILL
VELOCIDAD DE VIENTO RADIACIÓN SOLAR RECIBIDA COBERTURA DE NUBES NOCTURNA
SUPERFICIAL
(m/s) (mph) Fuerte Moderada Ligera Delgada Moderada Nublada
<3/8 >3/8 >4/5
<2 <5 A A-B B - - D
2-3 5-7 A-B B C E F D
3-5 7-11 B B-C C D E D
5-6 11-13 C C-D D D D D
>6 >13 C D D D D D
Condición de
Atmósfera Condiciones esperadas en el sitio
Pasquill
A Muy inestable Totalmente soleado con vientos ligeros
A/B Inestable Como A, solo que menos soleado ó con más vientos
Como A/B, solo que todavía menos soleado ó con
B Inestable
más vientos
B/C Moderadamente inestable Sol y vientos moderados
Mucho sol y mucho viento, ó nublado con vientos
C Moderadamente Inestable
ligeros
C/D Moderadamente inestable Sol moderado y mucho viento
Poco sol y mucho viento ó nublado con vientos
D Neutral
durante la noche
Menos nublados y menos vientos durante la noche
E Moderadamente estable
que en D
Noche con nublado moderado y vientos de ligeros a
F Estable
moderados
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 23 de 31
NOTA: Considerar que pequeños cambios en las condiciones ambientales o meteorológicas, pueden
tener efectos significativos en los resultados. Por ejemplo, la fuga de una sustancia tóxica que
ocurra a las 3 P. M. ó a las 3 A. M., pueden cambiar las consecuencias por un orden de magnitud.
Ejemplo:
En el caso de líneas de proceso y ductos, es la suma del inventario que se fuga hasta el momento
en el que se cierran las válvulas de seccionamiento, más el inventario que se queda entrampado
entre estas válvulas. Se calcula con la fórmula 1.
Si la sustancia que se fuga es gas, considerar que todo el inventario entrampado se fuga y
también en caso de que esto sea posible y necesario, el tiempo que le tomaría al personal
tapar la fuga.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 24 de 31
d 2
IF Fm x t x D x …………………… fórmula 1
4
a) El yacimiento debe ser considerado como un recipiente enterrado a una profundidad que no
representa un riesgo.
b.1) Si la fuga se considera en la salida del pozo a la superficie, el inventario total es el que se
fuga hasta que esta es bloqueada ó
b.2) Si la fuga se presenta en una línea superficial o enterrada, el inventario se calcula como la
suma del inventario que se fuga más el inventario que se queda entrampado entre las válvulas de
seccionamiento que aíslan la fuga, el cual se calcula con la fórmula 1.
Altura hidráulica: Altura del material o sustancia peligrosa dentro del recipiente, a partir del nivel
que se encuentra la fuga.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 26 de 31
1. En el caso de líneas de proceso, ductos, bridas, sellos mecánicos en equipo rotatorio, sellos o
empaquetaduras en válvulas de proceso, debe utilizarse el DEF que resulte de una estadística de
fugas de los últimos cinco años. Si no se cuenta con esta estadística, deben utilizarse los
siguientes criterios, de acuerdo al tipo de caso (alterno o más probable):
Tabla 9(1)
Líneas de proceso:
DEF = 1.00 veces del diámetro nominal (DN) de la línea de proceso
3/4”≤ DN ≤ 2”
Línea de proceso:
DEF = 0.30 veces del diámetro nominal (DN) de la línea de proceso
2” < DN ≤ 4”
Línea de proceso o ductos de
transporte: DEF = 0.20 veces del diámetro nominal (DN) de la línea de proceso
6” ≤ DN
Para el caso Según el diámetro de la línea de proceso, aplican los criterios anteriores
alterno: Bridas. [1.0*(DN), 0.3*(DN) y 0.2*(DN)]
Sellos mecánicos en equipo Para todos los tamaños de flechas,
rotatorio de proceso. DEF = Calcularlo con el 100% del área anular.
El DEF en el cuerpo de un recipiente, será aquel que sea determinado por el Grupo Multidisciplinario de Análisis y
Evaluación de Riesgos.
Líneas de proceso:
DEF = 0.20 veces del diámetro nominal (DN) de la línea de proceso
3/4”≤ DN ≤ 2”
Línea de proceso o ductos: DEF = 0.6” [por corrosión, pérdida de material, golpe o falla en
2” < DN ≤ 4” soldadura]
DEF = 0.75” para DN de 6” a 14”.
Línea de proceso o ductos: DEF = 1.25” para DN de 16” a 24”
Para el caso 6” ≤ DN DEF = 2.0” para DN mayores de 30”
más probable: [por corrosión, pérdida de material, golpe o falla en soldadura]
Aplican los mismos criterios de las líneas de proceso para los casos
Bridas. más probables.
Sellos mecánicos en equipo de
proceso rotatorio. Empaquetaduras DEF = Calcularlo con el 40% del área anular que resulte.
en válvulas de proceso.
El DEF en el cuerpo de un recipiente, será aquel que sea determinado por el Grupo Multidisciplinario de Análisis y
Evaluación de Riesgos.
(1) En el caso de nuevos proyectos, para fugas o derrames en líneas de proceso o ductos, deben ser simuladas considerando el 20% del
diámetro del ducto o línea y también su ruptura total.
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 27 de 31
2. Si un diámetro de fuga debe ser registrado en la estadística, pero por su forma o tamaño no es
posible establecerlo de manera directa (es decir, que no tiene forma de orificio, como el que se
presenta por rotura de una línea de instrumentos), entonces el diámetro equivalente de fuga debe
obtenerse a partir de la fórmula 2, estimando el valor de “A” correspondiente al área por la que
ocurre la fuga.
4A
DEF ………………… fórmula 2
Dirección de la fuga:
Se recomienda que quién lleve a cabo las simulaciones de las fugas (en equipos, líneas de
proceso, ductos, etc.), evalúe de manera preliminar las fugas, considerando las posibles
direcciones que pudieran presentarse en cada caso, con objeto de determinar que tan diferentes
son las consecuencias y los radios de afectación y decidir en base a estos resultados, cual
dirección es la que debe ser considerada.
Elevación de la fuga:
Anexo 3.
Nota 1. Los efectos por toxicidad, deben establecerse con base a las hojas de datos de seguridad
de los materiales o sustancias principalmente, o bien basándose en alguna otra fuente reconocida.
Nota 3. Para evaluar efectos puntuales por sobrepresión en equipos en las instalaciones
industriales, se incluye la información sobre “Efectos estimados por sobrepresión, en equipos de
refinerías”.
CCM/CCI Techo a c d h
de lámina
CCM/CCI Techo a e d n c
de concreto p
Torre de b f o
enfriamiento
Tanque: techo d k u
cónico
Centro de control a i t
de motores m
Calentador fuego g i t
directo
Reactor químico a i p t
Filtro h i v t
Regenerador i ip t
Tanque de techo k u d
flotante
Reactor de i i t
craqueo
Soportes de p s
tuberías o
Equipo auxiliar: q
medidor de gas
Equipo auxiliar: h l t
transformador
eléctrico
Motor eléctrico h l v
Calentador q t
Torre r t
fraccionadora
Recipientes a pi t
presión
horizontales
Equipo auxiliar. i mq
Regulador de gas
Columna de i v t
extracción
l m s v
Turbina de vapor
Intercambiador de i t
calor
i i t
Tanque esférico
Recipientes a i t
presión verticales
Bomba i v
* Significado de los códigos en la siguiente hoja. CCM= Centro de control de motores, CCI= Cuarto de control de instrumentos
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revisión: 2
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Fecha: 3 de Septiembre de 2012
SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Hoja 31 de 31