Metano UAJMS
Metano UAJMS
Metano UAJMS
VILLAMONTES
INFORME N°4
METANO
Paralelo: 1
Fecha: 28/06/2018
METANO
1: MARCO TEORICO
Compuesto de Carbono e Hidrógeno, de fórmula CH4, cada uno de los átomos de hidrógeno está unido
al de carbono por medio de un enlace covalente. Es un hidrocarburo, el primer miembro de la serie
de los alcanos.
La fuente natural de hidrocarburos es el petróleo que es un líquido oleoso bituminoso de origen
natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la
superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. El
petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios,
objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad
Propiedades
Es más ligero que el aire, incoloro, inodoro e inflamable. Alcanza un punto de fusión de -182,5 °C y
un punto de ebullición de -161,5 °C. Esta sustancia en su estado líquido no es combustible.
Propiedades químicas
Son bastantes inertes debido a la elevada estabilidad de los enlaces C-C y C-H y a su baja polaridad.
No se ven afectados por ácidos o bases fuertes ni por oxidantes como el permanganato. Sin embargo,
la combustión es muy exotérmica, aunque tiene una elevada energía de activación. Las reacciones
más características de los alcanos son las de sustitución.
Obtención
Puede obtenerse mediante la hidrogenación de carbono o dióxido de carbono, por la acción del agua
con carburo de aluminio o también al calentar etanoato de sodio con álcali. De forma natural se
encuentra como gas grisú de las minas de carbón y como producto de la descomposición de la materia
orgánica en los pantanos, así como en el producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas.
Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás.
Usos
Se emplea como combustible en la generación de electricidad, su principal uso es en actividades
donde se necesite su combustión.
En la industria química, el metano es la materia prima elegida para la producción de hidrógeno,
metanol, ácido acético y anhidro acético.
2: OBJETIVOS
Obtener metano en el laboratorio a partir de reactivos convenientes.
Comprobar algunas reacciones con el metano obtenido.
Analizar su reactividad y propiedades físicas.
3: MATERIALES Y REACTIVOS
N° Materiales N° REACTIVOS
1 Tubos de ensayo 1 Zinc (solido)
2 Maguera de goma
2 Etanol
3 Cubeta 3 Cloroformo
4 Erlenmeyer tapón 4 Ácido sulfúrico
5 Pipetas, pro pipetas
5 Sulfato de cobre
6 Piedras de ebullición
4: PROCEDIMIENTO
Se componen de los siguiente paso:
Paso 1:
combustión
Una vez preparado las sustancias anteriores en el matraz con la ayuda de una manguera conectada
con el Erlenmeyer, una cubeta llena de agua colocar la manguera dentro del tubo de ensayo y esperar
a que se produzca la reacción.
después de un breve tiempo sacarlo y mantenerlo en horizontal unos instantes y con la ayuda de
unos cerrillos(encendedor) acercar a la punta del tubo y observar.
Paso 3
Repetir lo mismo de paso 2 con la diferencia que este contenga en su interior del tubo KMnO 4 2 ml,
que este en forma vertical por consiguiente observa.
Paso 4
Repetir lo mismo de paso 2 con la diferencia que este contenga en su el interior del tubo de ensayo 2
ml de AgNO3, que este en forma vertical, observar.
5: REACCIONES
CHCl3 + 3 Zn + 3 H2O = CH4 + 3 Zn(OH)Cl
Dentro del Erlenmeyer el zinc que permitan la separación de los halógenos del compuesto inicial.
COMBUSTIÓN TIPO DE REACCIÓN
exotermica
KMnO4
CH4 + KMnO4 = HMnO4 + CH3-K endotérmica
AgNO3
CH4 + AgNO3 = HNO3 + CH3-Ag endotérmica
6: RESULTADOS Y OBSERVACIÓN
Los resultados previstos que obtuvimos gracias a la observación de esta práctica de obtención
de metano. y por consiguiente encontramos varias formas de identificar este gas.
N° Experimento OBSERVACIÓN
1 Combustión se obtuvo una llama amarilla no muy intensa,
pero un segundo experimento no dio una llama
un poco más intensa.
2 Permanganato de potasio El ensayo con permanganato de potasio permitió
determinar la oxidación ya que el KMnO4 es un
agente muy oxidante cambio de color con otras
palabras lo degrado su color (descoloración).
Se formó un precipitado color canela.
3 Nitrato de plata Produzco un precipitado blanco grisoso
7: CONCLUSIÓN
El método empleado para la obtención de metano fue bastante bueno, pues se consiguió una
alta cantidad del gas en el tiempo empleado para la reacción.
Los ensayos sobre el gas obtenido permitieron afirmar que este era metano.
Las pruebas a la llama confirmaron el carácter inflamable del metano.
Se logró observar una oxidación del permanganato de potasio cuando entro en contacto con
el gas.
El experimento se comprobó todas las reacciones físicas con éxitos
8: CUESTIONARIO
1: calcular las densidades relativas del metano y del aire. Si se debe recoger metano por
desplazamiento de aire ¿Deberá usar un desplazamiento ascendente o descendente?
3: ¿Si se quiere obtener una mezcla explosiva de oxigeno de metano, ¿en qué proporción aproximación deberán
mezclarse?
El grisú es la resultante de la mezcla de aire y de emanaciones de gas metano que se desprenden del carbón. Para
que sea explosiva precisa que la concentración de metano alcance proporciones entre el 5% y el 14%, y requiere
además la presencia de una fuente de calor.
9: BIBLIOGRAFIA
https://www.ecured.cu/Metano
https://es.slideshare.net/vegabner/ontenci-y-propiedades-del-metano
http://www.quimor.alcala.es/
http://www.uca.es/dept/quimica_organica/
https://elpais.com/diario/1995/09/01/espana/809906418_850215.html
http://ocwus.us.es/quimica-organica/quimica-organica-i/temas/2_alcanos/leccion8/images/pic071.gif