La Filosofía Preática o Presocrática
La Filosofía Preática o Presocrática
La Filosofía Preática o Presocrática
Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente
en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).
La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello,
se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa
cosmológica.
La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e
itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más
empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más
materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más
especulativos, más abstractos.
1. EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS)
El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones:
1.- Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto
las cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza viene a
coincidir con la totalidad de las cosas.
2.- También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso,
naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos
“esencia”, modo de ser permanente o constante. La diferencia reside en que
mientras la esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las
cosas, la naturaleza explica esas variaciones y cambios.
El concepto “naturaleza” tiende un puente entre las oposiciones vistas: es lo
permanente, pero en cuanto explica el cambio, es lo que realmente son las
cosas, pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser, es el principio de
unidad capaz de generar la pluralidad.
Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso las inanimadas, tienen, en cierto
modo, vida.
2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)
También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución del mundo que luego
retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los pitagóricos. Creyó en la existencia de mundos
innumerables, no sabemos con certeza si sucesivos o coexistentes.
Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme importancia, mientras que
otros afirman que se hubiese reído de saber que iba a tener tanta influencia.
1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características particulares.
Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y carentes de valor y que el
cuadro establecido por Homero respecto a la concepción de los dioses como hombres y mujeres debe
ser abandonado.
Este cosmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los hombres, sino que era y es y será, fuego siempre
viviente
Creador de la dialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir conforme a una ley que la
ordena.
Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una única realidad no puede surgir la
pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no
queda más remedio que negar el movimiento y la pluralidad. Parménides elimina lo cambiante al
afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y cambiantes) al afirmar lo que
son, elimina la pluralidad al establecer la unidad; elimina el conocimiento sensible sacrificándolo por
la razón.
Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El razonamiento recae sobre lo que
existe, el ente:
2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá, pero no existe? Lo que existe, existe.
El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta (prescinde de los aspectos
diferenciadores de los entes reales)
En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo que es, es.
Si Aquiles, como gran atleta que es, deja una ventaja a la tortuga, jamás podrá alcanzarla
Parménides tuvo un famoso discípulo, llamado Zenón de Elea, que creó las también famosas llamadas
aporías. Su intención era defender a Parménides contra sus atacantes, los pluralistas. Todas ellas están
dirigidas a negar la pluralidad y el movimiento. Especialmente famosa es la de Aquiles y la tortuga: el
corredor más rápido de toda Grecia nunca pillará a la tortuga si tiene a bien (ya que es mucho más
rápido) darle una ligera ventaja.
Influencias:
7. LOS PITAGÓRICOS
Los Pitagóricos fueron, ante todo, matemáticos y su dedicación a las matemáticas influyó decisivamente
en su explicación acerca de la naturaleza (origen, sustrato y causa) de lo real.
Observaron, en efecto, cómo múltiples propiedades y comportamientos de los seres reales podían ser
formulados matemáticamente y comprendieron que todos los seres del universo -lo que son y su forma
de comportarse- son formulables matemáticamente. Desde entonces esta dócil sumisión del Universo a
las matemáticas ha constituido un motivo de reflexión: ¿por qué los seres del Universo se acomodan a
las matemáticas? Los Pitagóricos consideraron como única explicación posible que los principios de
las matemáticas son también los principios de los seres reales, y como los principios de las matemáticas
son los números, afirmaron que LOS NÚMEROS CONSTITUYEN LA NATURALEZA DEL UNIVERSO,
es decir, las cosas son números. A partir de esta afirmación se dedicaron a una doble tarea: por una
parte, a asignar -por procedimientos en gran medida arbitrarios- un número a cada cosa; por otra
parte, y puesto que los números son muchos, se preguntaron de qué están constituidos y de dónde
proceden los números mismos, lo que equivalía a preguntar, según hemos visto, de dónde proceden en
último término, los seres reales. A lo que contestaron que los números proceden de dos elementos, LO
PAR y LO IMPAR. Los Pitagóricos adoptaron así una explicación no monista sino DUALISTA de la
realidad y establecieron una serie de oposiciones entre dos términos: par-impar, limitado-ilimitado,
bueno-malo, luz-oscuridad, etc., que son aspectos o concreciones de los dos principios originales.
Por lo que respecta a la biología defendió la idea de que los animales nacieron originariamente en lo
húmedo y después los unos de los otros.
10. LOS ATOMISTAS: LEUCIPO DE MILETO (440 a. C.) y DEMÓCRITO DE ABDERA (420 a. C.)
Defendió una doctrina ética no basada en los presupuestos del atomismo físico sino en la moderación,
sentido común y cordura, sentimientos típicamente griegos.
1. La filosofía griega surge de una actitud crítica ante las explicaciones míticas de la realidad del
universo.
2. Ese pensar crítico consiste en desmitificar las leyendas de Homero y Hesíodo, principalmente, y
aportar un pensamiento racional.
3. Las preguntas fundamentales son por la naturaleza (fisis) y por el principio material (arjé) de las
cosas como origen, causa y sustrato de esas cosas.
Cuestionario
1.- ¿Por qué se les llama presocráticos?
Resp. ¿cuál es la naturaleza de las cosas? ¿cuál es el principio de donde provienen todas las cosas?
Resp.
Monistas
Pluralistas.