La Filosofía Preática o Presocrática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRESOCRÁTICOS

 Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente
en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).
 La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello,
se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa
cosmológica.
 La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e
itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más
empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más
materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más
especulativos, más abstractos.
1. EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS)
El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones:
1.- Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto
las cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza viene a
coincidir con la totalidad de las cosas.
2.- También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso,
naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos
“esencia”, modo de ser permanente o constante. La diferencia reside en que
mientras la esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las
cosas, la naturaleza explica esas variaciones y cambios.
El concepto “naturaleza” tiende un puente entre las oposiciones vistas: es lo
permanente, pero en cuanto explica el cambio, es lo que realmente son las
cosas, pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser, es el principio de
unidad capaz de generar la pluralidad.

La filosofía surge como una reflexión sobre la naturaleza


Preguntar por la naturaleza es preguntar por lo que las cosas son para, a partir de ello, explicar sus movimiento y procesos.
La pregunta de los filósofos presocráticos es ¿cuál es la naturaleza de las cosas? que significa ¿cuál es la ley interna
que rige las cosas?
2. PRINCIPIO ORIGINARIO MATERIAL (ARCHÉ, ARJÉ)
♣Dato previo: dentro del pensamiento griego no existe la idea de creación (procedente del judeo-cristianismo) que admite la
formación de algo a partir de la nada. Para los griegos esto es inconcebible, siempre tendrá que haber un principio originario
o arjé, a partir del cual aparecen, se generan, las cosas que componen el mundo.
La pregunta es ¿cuál es el principio de donde provienen todas las cosas?
PRINCIPIO = CONSTITUTIVO ÚLTIMO DE TODAS LAS COSAS
Los presocráticos pretenden explicar la realidad que existe a partir de algo (principio, arjé) que se encuentra dentro de las
cosas. En esta búsqueda no se han liberado del todo de los elementos míticos. Se va abandonando la explicación mítica,
sustituyéndola por una racional, aunque no se hace de golpe. Atendiendo a esta búsqueda los filósofos presocráticos pueden
clasificarse en:

 Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas


 Pluralistas. Diversidad de principios.

3.LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

1. TALES DE MILETO (585 a.C.)

Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un


eclipse que pone fin a la guerra ente los lidios y medos (28 de mayo
del 585 a.C.).

Hombre de negocios y de acción (demostró cómo hacerse rico


comerciando con aceitunas sólo para demostrar que no le
interesaba el dinero), matemático (¿acaso no conocen el famoso
teorema de Tales? Sea verdad o no, seguro que midió la altura de
las pirámides), astrónomo (una esclava tracia contaba que era tan
despistado que se caía al pozo de su vivienda…quizá sólo
observase mejor el cielo) y filósofo. Su pensamiento aún conserva
elementos míticos.

El agua es el arjé, de donde todo surge y a donde todo retorna.


Considera que el primer principio es el agua y ello por varias
razones:

 Todo ser vivo no puede vivir sin agua


 Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda
 En agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso) o se convierten otras cosas:
niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc…
 Viaje a Egipto
 Creencias míticas de origen babilonio
 Como es de esperar, la Tierra flota sobre el agua.

Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso las inanimadas, tienen, en cierto
modo, vida.
2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya


sombra señala la dirección y altura del sol. Es la parte básica de
un reloj de sol y la herramienta con la que Eratóstenes midió el
radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un mapa de la tierra
habitada)

El principio material de las cosas es ápeiron (sin término, sin


límite, sin definición): lo indeterminado, lo indefinido. No se
parecía a ninguna clase de materia del mundo ya formado. El
razonamiento tiene mucho sentido, ¿se les ocurre cuál puede ser?
Aplicó a lo Indefinido los atributos propios de los dioses
(inmortalidad, poder ilimitado, …)

También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución del mundo que luego
retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los pitagóricos. Creyó en la existencia de mundos
innumerables, no sabemos con certeza si sucesivos o coexistentes.

3. ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Del aire surgen todas las cosas por condensación y rarefacción

Principio material: el aire por condensación y rarefacción.

El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual


que nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo
y el aire envuelven el mundo todo”

Tiene alguna de las cualidades indefinidas del Ápeiron de


Anaximandro.

Ocupa una vasta región del mundo ya formado.

Tierra: como gran hoja flotando en el aire.

4. JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme importancia, mientras que
otros afirman que se hubiese reído de saber que iba a tener tanta influencia.

Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemas religiosos, reaccionando


contra Homero, arquetipo de poetas y base fundamental de la educación contemporánea.

Sus ataques se fundamentan en la inmoralidad y la naturaleza antropomórfica de los dioses de la


religión convencional.
Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que es absolutamente cierto; y, en
segundo lugar, no hay motivos convincentes para creer que los dioses sean en modo alguno
antropomórficos. Jenófanes se da cuenta de dos cosas:

1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características particulares.

2ª. Que, por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.

Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y carentes de valor y que el
cuadro establecido por Homero respecto a la concepción de los dioses como hombres y mujeres debe
ser abandonado.

5. HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)

Heráclito y Demócrito de Rubens

Ficción biográfica: pretendían ridiculizarle por su aire de


superioridad. Elaborar leyes, jugar con los niños, misantropía,
hidropesía, propositor de obscuros enigmas, etc…

Calificativos: enigmático, obscuro, filósofo llorón.

El universo está en continuo devenir, en incesante


transformación, en continuo movimiento. “Todo fluye”, “No se
puede uno bañar dos veces en el mismo río”.

Ese devenir o cambio no es irracional o caótico, sino que se realiza


atendiendo a una ley o logos interno. Ley = Razón = Dios.

Esta ley que rige el universo es la lucha de contrarios (día-noche,


invierno-verano, guerra-paz, hartazgo-hambre, etc.)

El orden, la armonía del universo procede de la contradicción, de la lucha de contrarios.

Este cosmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los hombres, sino que era y es y será, fuego siempre
viviente

Creador de la dialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir conforme a una ley que la
ordena.

El fuego es el principio material, razón del movimiento y cambio.


6. PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)

La razón es la única fuente válida de conocimiento (Vía de la


Verdad), los sentidos (Vía de la Opinión) nos ofrecen meras
apariencias.

A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad


(en contra de lo que afirmaban los milesios). Supongamos que
originariamente sólo existía agua. ¿por qué no sigue habiendo
sólo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a
partir de otra sustancia (que, por hipótesis, no había) ni puede
transformarse tampoco en otra cosa o desaparecer (¿qué podría
hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte de ella?)
Lo que no hay ni había desde siempre, no puede originarse; lo que
hay desde siempre, no puede ser destruido. Lo que hay, lo que es,
el ente, es engendrado, indestructible, inmutable, compacto,
indivisible, esférico.

Lo que hay, lo que existe ha de ser una única realidad.

Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una única realidad no puede surgir la
pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no
queda más remedio que negar el movimiento y la pluralidad. Parménides elimina lo cambiante al
afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y cambiantes) al afirmar lo que
son, elimina la pluralidad al establecer la unidad; elimina el conocimiento sensible sacrificándolo por
la razón.

Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El razonamiento recae sobre lo que
existe, el ente:

1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.

2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá, pero no existe? Lo que existe, existe.

El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta (prescinde de los aspectos
diferenciadores de los entes reales)

En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo que es, es.

Si Aquiles, como gran atleta que es, deja una ventaja a la tortuga, jamás podrá alcanzarla

Parménides tuvo un famoso discípulo, llamado Zenón de Elea, que creó las también famosas llamadas
aporías. Su intención era defender a Parménides contra sus atacantes, los pluralistas. Todas ellas están
dirigidas a negar la pluralidad y el movimiento. Especialmente famosa es la de Aquiles y la tortuga: el
corredor más rápido de toda Grecia nunca pillará a la tortuga si tiene a bien (ya que es mucho más
rápido) darle una ligera ventaja.

HERÁCLITO y PARMÉNIDES representan dos formas opuestas de concebir la naturaleza. Para


Heráclito hay que admitir necesariamente el movimiento para la comprensión del mundo. Su afirmación
“todo fluye” significa que el cosmos es una realidad en permanente cambio, pues el cambio está en el
origen. Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero únicamente lo
inmutable, y por eso, no hay lugar para el cambio o movimiento, y consiguientemente, para el
conocimiento sensorial. Son también dos caminos diferentes de conocimiento.

Influencias:

Heráclito: Hegel, Nietzsche

Parménides: Platón, cristianismo

7. LOS PITAGÓRICOS

Pitágoras de Samos (532 a.C.) es una figura legendaria que da


origen a una escuela (más bien, hermandad o asociación religiosa
en la que estudiaban igualmente hombres y mujeres, una de las
cuales, Teano, fue esposa de Pitágoras) cuya posterior influencia
será enorme.

Pitágoras sostuvo la tesis de que "todas las cosas son números",


lo que significa que la esencia y estructura de todas las cosas
puede ser determinada encontrando las relaciones numéricas que
expresan. Pitágoras se inscribió además en la tradición ófica y
sostuvo la novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la
posibilidad de la trasmigración del alma humana después de su
muerte a otras formas animales.

Los Pitagóricos fueron, ante todo, matemáticos y su dedicación a las matemáticas influyó decisivamente
en su explicación acerca de la naturaleza (origen, sustrato y causa) de lo real.

Observaron, en efecto, cómo múltiples propiedades y comportamientos de los seres reales podían ser
formulados matemáticamente y comprendieron que todos los seres del universo -lo que son y su forma
de comportarse- son formulables matemáticamente. Desde entonces esta dócil sumisión del Universo a
las matemáticas ha constituido un motivo de reflexión: ¿por qué los seres del Universo se acomodan a
las matemáticas? Los Pitagóricos consideraron como única explicación posible que los principios de
las matemáticas son también los principios de los seres reales, y como los principios de las matemáticas
son los números, afirmaron que LOS NÚMEROS CONSTITUYEN LA NATURALEZA DEL UNIVERSO,
es decir, las cosas son números. A partir de esta afirmación se dedicaron a una doble tarea: por una
parte, a asignar -por procedimientos en gran medida arbitrarios- un número a cada cosa; por otra
parte, y puesto que los números son muchos, se preguntaron de qué están constituidos y de dónde
proceden los números mismos, lo que equivalía a preguntar, según hemos visto, de dónde proceden en
último término, los seres reales. A lo que contestaron que los números proceden de dos elementos, LO
PAR y LO IMPAR. Los Pitagóricos adoptaron así una explicación no monista sino DUALISTA de la
realidad y establecieron una serie de oposiciones entre dos términos: par-impar, limitado-ilimitado,
bueno-malo, luz-oscuridad, etc., que son aspectos o concreciones de los dos principios originales.

8. EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (450 a. C.)

Sacerdote, místico, predicador ambulante, político, médico,


poeta. Se dice que la muerte le vino al arrojarse al Etna.

Cuatro son los elementos: fuego, tierra, aire y agua.

Todo lo que hay se ha formado a partir de la mezcla y separación


de estos cuatro elementos, todo responde al movimiento mecánico
de estos elementos.

Existen dos fuerzas externas que impulsan a estos movimientos


de mezcla y separación: el Amor, que lleva a la unión y la
Discordia, que impulsa a la separación. Así se han formado los
periodos de constitución del mundo, según vaya predominando
una fuerza u otra.

9. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (460 a. C.)

Acepta el razonamiento de Parménides de que ninguna


realidad nueva puede originarse; luego, todo existe desde
siempre. Partículas diminutas de todas las sustancias existen
por siempre (homeomerías). Estas innumerables partículas
se hallaban primero mezcladas en una masa compacta.
¿Cómo empezó a moverse y las partículas a separarse y a
unirse para dar lugar a los distintos seres? Recurre a una
causa exterior, el Nous, Entendimiento o Inteligencia que
imprimió a esa masa inerte un movimiento de remolino. Con
Anaxágoras aparece, por primera vez, de un modo explícito,
la idea de Dios como principio rector del universo (no como
creador sino como Arquitecto del Mundo).

Su astronomía es mucho más racional que la de los


predecesores. Las estrellas son enormes piedras
incandescentes, si no notamos su calor es por su lejanía.
También afirmó que la luna no tenía luz propia, sino que la
recibía del sol y que tenía planicies y simas. Dio explicación
a los eclipses de luna y de sol.

Por lo que respecta a la biología defendió la idea de que los animales nacieron originariamente en lo
húmedo y después los unos de los otros.
10. LOS ATOMISTAS: LEUCIPO DE MILETO (440 a. C.) y DEMÓCRITO DE ABDERA (420 a. C.)

Explican la realidad a partir de dos principios: lo lleno y el vacío.


El mundo está lleno de un número infinito de principios materiales
e indivisibles, de átomos. Estos átomos se mueven en el vacío.

El movimiento es eterno, sin cesar, sin un plan determinado, por


azar, por necesidad, automático y mecánico.

El atomismo es la culminación del pensamiento presocrático.


Muchas de las afirmaciones realizadas por Demócrito son
admitidas como esencialmente válidas por la ciencia actual.

Defendió una doctrina ética no basada en los presupuestos del atomismo físico sino en la moderación,
sentido común y cordura, sentimientos típicamente griegos.

Cuadro comparativo de los filósofos


RESUMEN

1. La filosofía griega surge de una actitud crítica ante las explicaciones míticas de la realidad del
universo.

2. Ese pensar crítico consiste en desmitificar las leyendas de Homero y Hesíodo, principalmente, y
aportar un pensamiento racional.

3. Las preguntas fundamentales son por la naturaleza (fisis) y por el principio material (arjé) de las
cosas como origen, causa y sustrato de esas cosas.

4. El método empleado es la observación y el razonamiento, dando más importancia a la razón que a


los sentidos.

Cuestionario
1.- ¿Por qué se les llama presocráticos?

Resp. por desarrollar su filosofía con anterioridad a Sócrates.

2.- ¿Qué etapa de la filosofía griega se les considera a los presocráticos?

Resp. como la etapa cosmológica.

3.- ¿Qué pregusta se hacían los filósofos presocráticos?

Resp. ¿cuál es la naturaleza de las cosas? ¿cuál es el principio de donde provienen todas las cosas?

4.- ¿cómo se clasifican los presocráticos?

Resp.

 Monistas
 Pluralistas.

También podría gustarte