CARICOM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CARICOM

Objetivo

Elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el


desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico. Asimismo,
fomentar el comercio y las relaciones económicas con terceros países y con
grupos de naciones. El idioma oficial es el inglés.

Extensión territorial

Tiene una extensión territorial de 451 mil 776 kilómetros cuadrados, y una
población total de 17 millones 182 mil 441 habitantes. Su Secretaría General
tiene su sede en Georgetown, Guyana, y está asumida por Irwin LaRocque, de
la Mancomunidad de Dominica. El presidente actual es el Primer Ministro de
Saint Kitts y Nevis, Denzil Douglas.

Países miembros

Países miembros del CARICOM

Son 15 los países que integra a CARICOM, de ellos: Antigua y Barbuda,


Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía (País), San Vicente y las
Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Los miembros asociados son:
Anguila (País), Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas e Islas
Turcas y Caicos.

Estructura institucional

La instancia suprema de la Comunidad es la Conferencia de Jefes de


Gobierno, la cual celebra anualmente un periodo ordinario de sesiones,
generalmente los primeros días del mes de julio y otro entre cada una de estas
sesiones, frecuentemente en febrero de cada año.

El segundo órgano en importancia es el Consejo de Ministros de la Comunidad.


El mismo tiene como función principal la planificación y coordinación
estratégicas en las áreas de integración económica, cooperación funcional y
relaciones exteriores. Funciona, además, como instancia preparatoria de la
Conferencia. Está integrado por Ministros responsables de Asuntos de la
Comunidad, o cualquier otro designado por los Estados miembros. En el
desempeño de sus funciones estos órganos principales cuentan con el apoyo
de las siguientes instancias:

 Consejo para el Desarrollo del Comercio y de la Economía (COTED).


 Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR).
Actualmente presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores de Saint
Kitts y Nevis.
 Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD).
 Consejo de Finanzas y Planificación (COFAP).
 La Secretaría General: Es el órgano técnico-administrativo de
CARICOM.

Instituciones

 Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA)


 Instituto Meteorológico del Caribe (CMI)
 Organización Meteorológica del Caribe (CMO)
 Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC)
 Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI)
 Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña
(CARDI)
 Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para
la Asistencia Veterinaria (REPAHA)
 Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP)
 Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD)
 Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI)
 Instituciones asociadas

 Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)


 Universidad de Guyana (UG)
 Universidad de las Indias Orientales (UWI)
 Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe
(CLI/CLIC).

Funciones y competencias

La principal responsabilidad de h Conferencia será determinar la política de la


Comunidad.

La Conferencia puede establecer y designar, al efecto, instituciones de la


Comunidad, más allá de las especificadas en los incisos (a) al (g) del articulo
10 de este Tratado, si lo considera conveniente para cumplir los objetivos de la
Comunidad.

La Conferencia, puede dictar normas de carácter general o especial, como la


política a ser ejecutada por el Consejo y demás instituciones de la Comunidad
para la realización de los objetivos de la Comunidad; deberá darse
cumplimiento a cada una de estas normas.

De acuerdo con las disposiciones pertinentes de este Tratado, la Conferencia,


será la suprema autoridad para la conclusión de Tratados de interés para la
Comunidad y para establecer relaciones entre la Comunidad y organismos
internacionales y Estados.

La Conferencia adoptará las resoluciones necesarias con el propósito de


establecer las disposiciones financieras que cubran los gastos de reuniones de
la Comunidad y será la suprema autoridad en relación a asuntos financieros de
ésta.

La Conferencia puede establecer sus propios procedimientos y decidir la


admisión de observadores a sus deliberaciones, representantes de Estados no
miembros u otras entidades.

La Conferencia puede consultar con instituciones y otras organizaciones dentro


de la región para lo cual puede crear los mecanismos que considere
necesarios.

Primera cumbre Cuba-Caricom


El 8 de diciembre de 1972 cuatro países del Caribe inglés que habían
alcanzado su independencia establecieron relaciones diplomáticas con Cuba
en un acto de incuestionable valentía política: Barbados, Guyana, Jamaica y
Trinidad y Tobago. Esta decisión histórica constituyó un paso fundamental para
la ruptura del bloqueo diplomático contra la Isla y una brecha contra el
aislamiento al que nos había sometido la presión de Estados Unidos en el área.

La primera Cumbre Cuba-Caricom se convocó en La Habana en el 2002,


inicialmente como un encuentro de jefes de Estado y Gobierno para
conmemorar el aniversario 30 del hecho. Allí se definió que el 8 de diciembre
sería considerado como el Día Cuba-CARICOM, que se celebrarían Cumbres
en esa fecha cada tres años para profundizar el diálogo y revisar la
cooperación y que la sede se alternaría entre Cuba y un país de CARICOM. Se
determinó también que los cancilleres se reunirían 18 meses después de cada
Cumbre para intercambiar sobre los temas de prioridad para la región del
Caribe. La segunda reunión se realizó en Bridgetown, Barbados, en el 2005 y
la tercera en Santiago de Cuba, en el 2008.

Precisamente, en el segundo encuentro, Fidel advirtió: "A la globalización


neoliberal y egoísta, al antidemocrático orden político y económico
internacional, debemos responder con la unidad y la globalización de la
solidaridad, y la promoción del diálogo, la integración y la cooperación
genuina".

En esa misma Cumbre los gobiernos de la Comunidad del Caribe confirieron al


Comandante en Jefe de la Revolución cubana, la Orden Honoraria de esa
organización, en reconocimiento a su intachable conducta humana y a su
incondicional apoyo a favor del progreso y bienestar del área.

Estos espacios arriban ya a su IV edición y constituyen un escenario de


reflexión y toma de decisiones al máximo nivel para la profundización y
fortalecimiento de las relaciones de cooperación y solidaridad.

En momentos en que la región avanza hacia nuevas y superiores formas de


integración, CARICOM, asentada en las relaciones de amistad y respeto entre
sus miembros, acumula una experiencia organizativa y de trabajo que puede
ser aprovechada en el proceso de consolidación y fortalecimiento de la
naciente organización, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC).

Relaciones Cuba-CARICOM

Cuba y los países de CARICOM tienen profundas raíces históricas y culturales


que se remontan a la formación de la nacionalidad. Los vínculos más jóvenes
entre Cuba y los países de CARICOM son los diplomáticos, que fueron
acordándose paulatinamente a partir del ascenso a la independencia de los
jóvenes estados de la Comunidad, partiendo de ese histórico 8 de diciembre de
1972.

Durante estos 39 años hemos construido una relación muy especial, basada en
la cooperación, la solidaridad y el respeto mutuo. El Caribe ha mantenido en
sus proyecciones de política exterior la defensa de la plena integración a la
región y el rechazo a la exclusión que pretende imponer EE.UU.

Comparten una clara posición de rechazo al bloqueo económico, comercial y


financiero de EE.UU. contra Cuba. Este año diez jefes de delegaciones
caribeñas en el debate general del 66 periodo de sesiones de la Asamblea
General de Naciones Unidas condenaron el bloqueo a Cuba y en el debate de
la resolución hubo una contundente declaración a nombre de CARICOM.

En el ámbito de la cooperación, hoy prestan sus servicios en las naciones de


CARICOM, 1 611 colaboradores cubanos y como parte de la Operación Milagro
se beneficiaron más de 98 901 pacientes.

Se han graduado en Cuba más de 3 600 jóvenes de la subregión, la inmensa


mayoría de nivel superior. Son jóvenes que han regresado a sus países y a sus
comunidades, con una profunda convicción de la importancia de servir y
aportar al desarrollo de sus pueblos. Estudian actualmente en el país 2 574
becarios del Caribe.
Contamos con embajadas en los estados miembros de la Comunidad y trece
de ellos tienen representaciones diplomáticas en La Habana.

También podría gustarte