Practica #1 - 2018
Practica #1 - 2018
Practica #1 - 2018
I. OBJETIVOS
Reconocer el comportamiento de las fibras frente a la llama y combustión entre distintas
fibras usadas en la industria textil de naturaleza vegetal, animal o sintética.
Observar la forma y apariencia superficial de las fibras por microscopia, reconociendo
de esta manera las diferencias que existe entre cada una de ellas (naturales y sintéticas).
Hasta el siglo pasado las únicas fibras que se emplearon para el hilado y tejido eran las fibras
naturales, tales como el algodón, la seda, la lana, el lino, el cáñamo, el yute, pelo de animales,
el sisal, las fibras de coco, etc. A partir de entonces se inicia la fabricación de las fibras artificiales
o semi-sintéticas disolviéndose la celulosa y obteniéndose de esta manera hilos para industria
textil.
Las fibras artificiales o semi sintéticas son aquellas que son obtenidas por transformación
química de productos naturales como la celulosa y proteínas sin destrucción apreciable de la
naturaleza macromolecular de éstos. Y con el descubrimiento de la polimerización in Vitro a
partir de sustancias de bajo peso molecular dando como resultado cadenas largas de polímeros
lineales.
Desde el punto de vista físico, son solubles en disolventes o mezclas de disolventes apropiados
en forma coloidal o por inhibición parcial. Si son lineales o poco ramificadas, será posible su
solvatación, pero a medida que aumenta la ramificación será menos probable su solvatación
produciéndose una disolución incompleta y una cierta hinchazón del polímero, incluso llega a
ser totalmente insoluble cuando el grado de reticulación es elevado.
Otra característica importante es que están formadas por una mezcla de macromoléculas
químicamente idénticas pero de distinto tamaño por lo que no pueden separase totalmente sus
especies individuales puesto que las diferencias entre sus componentes de alto grado de
polimerización son tan pequeñas que hacen imposible su separación completa.
Otra propiedad es que no presentan un punto de fusión definido, sino una zona de fusión o de
reblandecimiento por presentar macromoléculas de diferente tamaño y fuerzas de enlace (Van
Der Waalls) de diversos tipos siendo estas las causas de su comportamiento térmico.
Ensayo a la llama
Observación en microscopia
Ensayo a la llama
Cortar un pedazo de tela o fibra en forma de tiras de 10 x 40 mm y rotular cada una en
forma numérica en la parte inferior
Sostenerla por medio de la pinza metálica y con cuidado acercar a la llama generada por
el mechero Bunsen o de alcohol, ya sea el caso.
Seguir el diagrama adjunto para cada una de las muestras propuestas.
Resultados
Registrar los resultados en la siguiente tabla e indicar del pedazo de tela o fibra del cual
se trata según el diagrama anterior.
Observación en microscopia
Cada muestra de fibra textil realizarle un corte de 2 cm de largo sin deshacer el trenzado
que tiene estas muestras, por otro lado cortar un pedazo más y separar las fibras
trenzadas que tiene (destrenzado, colocar a un lado adecuado.
Mojar las fibras textiles con agua destilada con ayuda del gotero en un recipiente
externo, escurrir el exceso de agua en la fibra; esto mismo se hará a las fibras que se
destrenzaron.
Colocar con ayuda de la pinza metálica sobre el portaobjetos la fibra mojada y generar
una pequeña precisión para que este quede pegada sobre el portaobjetos. Rotular el
portaobjetos con una cinta.
Proceder a la observación en el microscopio de luz reflejada y toma de fotografías (este
procedimiento es realizado por encargado de laboratorio y protocolos del equipo y
manipulación).
Realizar los mismos procedimientos mencionados con los fragmentos destrenzados
húmedos, observación y fotografía.
Resultados
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥50 = 𝐾1 𝑥 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 ℎ𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑎 (𝑚𝑚)
V. CONCLUSIONES
VI. CUESTIONARIO
Investigue lo siguiente:
1. Estudio sobre biotextiles para el uso médico en suturas de heridas o quemaduras (Ej. Gasa
humectada).
2. Modos de evaluación o ensayos que realizan control de calidad de fibras textiles
(microscopia, teñido)
3. Investigación sobre textiles sintéticos para la ingeniería (Fibras de alta performance: Ej.
poly(p-1,2-dihydrocyclobuta phenylene terephthalamide, PPXTA).
4. Tecnología de cuerdas para grandes cargas de trabajo (eslingas, grúas).
5. Investigaciones sobre las fibras de telarañas.
6. Explique sobre el envejecimiento o deterioro de las fibras naturales
7. Resumidamente indique la obtención de las fibras de PET usadas para prendas para invierno
(tela polar).
8. Realice una investigación sobre la exportación de productos textiles de la Región Arequipa,
integre gráficos de principales productos exportados por localidad como Caraveli, Castilla,
entre otros.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Añadir bibliografia