Parcialito Repaso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Repaso Pre-Parcial TP de Neurofisiología 28/6/2018

Bioelectricidad

1- Marque la correcta
a. La membrana celular celular en reposo es más permeable al sodio que al
potasio
b. La ecuación Nernst tiene en cuenta la permeabilidades relativas de los
diferentes iones
c. La ecuación GHK tiene en cuenta las permeabilidades relativas de los
diferentes iones
d. El potencial de membrana depende del potencial de equilibrio de los iones

2- Marque la correcta
a. Cuantos más canales abiertos tenga una membrana, mayor será su resistencia
b. Los canales ionicos pueden ser considerados eléctricamente como los
condensadores de la membrana
c. La permeabilidad de las membranas celulares depende de la conductancia a
los iones
d. Ninguna es correcta

3- Marque que tipo de características corresponden a cada tipo de potencial


Potencial Potencial Potencial de
Receptor electrotónico acción
Despolarizante
Hiperpolarizante
Propagación pasiva
Propagación activa
Agotable en
distancia
Inagotable en
distancia
Regenerativo
Codifica por
amplitud
Codifica por
frecuencia

Somatosensorial

1- Con respecto al sistema somatosensorial:

a) El tamaño del campo receptivo varía en las diferentes partes de la superficie corporal y, es el
único determinante de la resolución temporal

b) A mayor tamaño de los campos receptivos, mayor es la densidad de receptores y, en


consecuencia, mayor es la resolución espacial de un estímulo

c) A menor tamaño de los campos receptivos, mayor es la densidad de receptores y, en


consecuencia, mayor es la resolución espacial de un estímulo

1
Repaso Pre-Parcial TP de Neurofisiología 28/6/2018

d) El tamaño del campo receptivo es igual en todas partes del cuerpo pero el número de
receptores por campo es diferente para cada región corporal.

Indique lo correcto:
a) Los conos se especializan en la visión diurna, tienen poca cantidad de fotopigmento y
mejor resolución espacial
b) Los conos son más sensibles a la luz dispersa, por eso tienen más cantidad de
fotopigmento que los bastones
c) Los bastones están concentrados en la fóvea
d) Vías de baja convergencia, responsables de la alta agudeza visual caracterizan al
sistema de los bastones

MOTOR:

2- En un paciente que se encuentra cursando la fase crónica de un síndrome de shock espinal


esperamos encontrar:

a) Paciente hiperreféxico con hipertonía muscular y parálisis espástica, anestesia persistente


por debajo de la lesión y pérdida del control voluntario de la micción con vejiga espástica

b) Paciente arrefléxico con atonía muscular, parálisis fláccida con recuperación completa de la
sensibilidad por debajo de la lesión pero con pérdida del control voluntario de la micción con
vejiga espástica

c) Paciente Hiperreféxico con hipertonía muscular con parálisis espástica, anestesia persistente
por debajo de la lesión pero con recuperación del control voluntario de la micción.

d) Todas son incorrectas

3- Con respecto a la contracción muscular:

a) La capacidad de contracción de un musculo está ligada exclusivamente al tamaño de la


motoneurona alfa que inerva las fibras musculares que lo componen, y no a las características
de estas fibras, dado que son iguales para todos los músculos.

b) Cada unidad motora está formada por una única motoneurona alfa que inerva a una única
fibra muscular, pero cada fibra muscular recibe inervación de varias motoneuronas a la vez.

c) La fuerza producida por un músculo al contraerse depende de la frecuencia de disparo de


cada motoneurona alfa, del número y del tamaño de las unidades motoras reclutadas.

d) Durante la contracción muscular, el órgano tendinoso de Golgi aumenta su descarga


mientras que el huso neuromuscular deja de descargar hasta que la contracción cede.

2
Repaso Pre-Parcial TP de Neurofisiología 28/6/2018

Marque con una X los signos que corresponden a cada tipo de síndrome

Sme Sme Sme


Piramidal Extrapiramidal Cerebeloso

Actitud: miembro superior comprometido con


brazo aducido, pronación de antebrazo y
flexión sobre brazo, mano y dedos flexionados.
Miembro inferior extendido y pie extendido
con rotación interna

Actitud con aumento de la base de


sustentación en la bipedestación

Actitud: flexión involuntaria de tronco,


extremidades y cuello

Marcha: con movimiento en hoz o guadaña del


miembro inferior comprometido.

Marcha: a pequeños pasos (festinante)

Marcha inestable (marcha de ebrio)

Parálisis o paresia: facio-braquio-crural


(hemiplejía o hemiparesia) derecha o izquierda.

Espasticidad (Signo de navaja)

Hipertonia muscular: rigidez (rueda dentada o


caño de plomo)

Hipotonía muscular

Hiperreflexia profunda

Disdiadococinesia o adiadecocinesia

Signo de Babinski

Hipocinesia: pobreza de movimientos (facie


inexpresiva, reducción de los movimientos
automáticos habituales, sialorrea por menor
deglución)

Abolición de reflejos cutaneo-abdominales

Temblor distal de reposo: cuatro a cinco ciclos


por segundo

Clonus

Nistagmo

3
Repaso Pre-Parcial TP de Neurofisiología 28/6/2018

Bradicinesia: lentitud de los movimientos


(aumenta el tiempo de reacción entre una
orden y la ejecución del movimiento)

Dismetría (pruebas índice-nariz, talón-rodilla)

Disinergia: Descomposición del movimiento


(temblor intencional)

Disartria: palabra escándida

AUTONOMO:

4- Con respecto a la regulación de la micción:

a) El vaciado vesical es una función exclusiva del SNA simpático y requiere de la relajación del
detrusor y de los esfínteres interno y externo.

b) La fase de llenado vesical está asociada a la actividad del SNA simpático mientras que el
vaciado vesical está asociado a la actividad del SNA parasimpático y ambas fases dependen de
la actividad de estructuras supra espinales para desencadenarse.

c) En la fase aguda del shock espinal la vejiga se encuentra hipertónica, con el músculo
detrusor muy contraído lo que da como resultado una disminución de la capacidad de la vejiga
para contener orina.

d) Dentro de las estructuras supra espinales, la corteza Pre frontal es considerada como centro
voluntario de la micción ya que es la encargada de generar la sensación consciente de
necesidad de orinar a partir de las señales que recibe de la aferencias vesicales durante la fase
de llenado

MEMORIA:

5) Un paciente cuya lesión involucra todo el lóbulo temporal medial desarrollará:

a) Incapacidad de recordar eventos pasados dentro de los últimos 3 años previos a la lesión
pero conserva la capacidad de formar nuevas memorias y de aprender nuevas secuencias
motoras complejas

b) Incapacidad de recordar eventos pasados y generar nuevos recuerdos, pérdida de la


memoria del trabajo e incapacidad de aprender secuencias motoras complejas.

c) Con el tiempo será capaz de recuperar su capacidad de generar nuevas memorias


declarativas y de recordar las previas a la lesión pero no recuperará nunca todas las memorias
implícitas adquiridas hasta el momento de la lesión.

d) Incapacidad de recordar eventos pasados dentro de los últimos 3 años previos a la lesión,
incapacidad para generar nuevas memorias declarativas, preservación de la memoria del
trabajo, de las memorias implícitas adquiridas hasta el momento de la lesión y capacidad de
aprender nuevas secuencias motoras complejas.

También podría gustarte