Solemnes Fisio General
Solemnes Fisio General
Solemnes Fisio General
Proteínas de membranas
1) Proteínas integrales: transportadores de soluto y agua (canales iónicos)
2) Proteínas periféricas: receptores a ligandos (hormonas, neurotransmisores, de
adhesión celular, enzimas y de señalización celular)
Tipos de membranas
1) Permeables: pasa todo
2) Impermeable: no pasa nada
3) Semipermeable: pasa sólo el disolvente (agua)
Mecanismos de transporte
1) Difusión simple: transporte a favor de gradiente a través de la membrana
2) Transporte facilitado: transporte pasivo mediado por estructuras (canales iónicos y de
glucosa GLUT1, uniporte)
3) Transporte activo: contra de gradiente de concentración con gasto de ATP (primario
bomba Na+/K+, secundario cotransporte Na+/Glucosa utiliza la energía almacenada de
los gradientes de transporte primario)
Transportadores:
Uniporte: transporte de moléculas individuales en una sola dirección a favor de
concentración
Simporte: dos moléculas se mueven al interior de la célula (acoplado)
Antiporte: una molécula va hacia dentro y otra hacia afuera (acoplado)
Transporte de agua
• Osmosis: el movimiento de agua será desde el compartimento con más baja
concentración al de más concentración
• Presión osmótica: fuerza que hay que ejercer para frenar el flujo de agua a través de la
membrana semipermeable
• Tonicidad de soluciones: isotónico: no altera el volumen celular; hipotónico: aumento
de volumen celular, puede provocar lisis celular; hipertónico: reduce el volumen
celular, puede provocar crenación
Solemnes página 1
Excitabilidad celular
Solemnes página 2
la célula postsináptica, si es excitatorio provoca la despolarización de esta célula y si es
inhibitorio, provoca la hiperpolarización
Eliminación de los neurotransmisores liberados:
1) Recaptación en la terminación presináptica (glicina, dopamina, serotonina)
neurotransmisor inhibitorio, aumenta la conductancia al cloruro
2) Degradación enzimática: acetilcolina, único que se utiliza en la unión neuromuscular
3) Captación por células gliales circundantes: glutamato, hay 4 tipos (3 inotrópicos de
canal iónico dependiente de ligando y 1 metabotrópico) neurotransmisor excitatorio
que se acopla a canales iónicos de GTP de proteínas G
Contracción muscular
• Sarcómero: unidad contráctil básica
• Placa motora: el potencial de acción se propaga a lo largo de la motoneuronas, se
libera ACh en la unión neuromuscular, se despolariza la placa motora terminal y se
inicia el potencial de acción en la fibra muscular
1) El potencial de acción despolariza el axón terminal
2) La despolarización abre el canal voltaje dependiente de Ca+ y este entra a la célula
3) El calcio gatilla la exocitosis de los compartimentos de las vesículas sinápticas
4) El neurotransmisor se difunde a través de la hendidura sináptica y se une a los
receptores de la células postsináptica
5) El neurotransmisor unido inicia la respuesta en la célula postsináptica y luego es
removido del espacio sináptico
Acoplamiento excitación-conducción
1) Los potenciales de acción en la membrana celular muscular se propagan a los túbulos
T
2) La despolarización de los túbulos T genera un cambio conformacional en el receptor
de dihidropiridina sensible a voltaje, por lo que se abren los canales de liberación de
Ca2+
3) El Ca2+ se libera del retículo sarcoplásmico al LIC, por lo que aumenta su
concentración
4) El Ca2+ se une a la troponina C
5) Esta unión desplaza a la tropomiosina (que bloqueaba la interacción de la actina y la
miosina), por lo que el Ca2+ unido a la troponina C se unen a la actina y forman los
puentes cruzados
Puentes cruzados: mecanismo por el que la miosina se desplaza hacia el extremo positivo
del filamento de actina
1) Rigor
2) ATP se une a la miosina que provoca un cambio conformacional, disminuye la afinidad
de la miosina por la actina y se libera la miosina
3) Se cierra la hendidura alrededor del ATP, la cabeza de la miosina se desplaza al
extremo positivo de la actina y se produce la hidrólisis del ATP
4) La cabeza de miosina se une de nuevo a la actina por lo que se produce el golpe de
potencia, que resulta en fuerza
5) Se libera el ADP y de nuevo rigor
Solemnes página 3
Neurofisiología: sistema somatosensorial y dolor
Sistemas sensoriales
1) Transducción sensorial: el medioambiente gatilla señales electroquímicas que van
hacia el cerebro
2) Modalidades sensoriales: sentidos para energías particulares (tacto, visión, olfato,
gusto, dolor, posición, movimiento, etc. Creo q son 26)
Receptores Reciben los estímulos del medio, transforman la energía del estímulo en
sensoriales energía eléctrica (transducción sensorial), estas señal eléctrica es el
potencial de receptor
Potencial del receptor: no es un potencial de acción, es el cambio resultante en el potencial
de membrana (despolarización o hiperpolarización) su magnitud aumenta o reduce la
probabilidad de que tenga lugar un potencial de acción
Solemnes página 4
• Ascenso a través del tronco encéfalo al tálamo (lemnisco interno)
Dolor referido: convergencia de fibras viscerales y sensoriales somáticas dan cuenta del
dolor referido
a) El dolor en órganos internos es percibido en la superficie del cuerpo, una sensación
conocida como dolor referido
b) Se dice que los nocireceptores de varias zonas convergen en un solo tracto,
ascendiendo por la médula espinal. El dolor en la piel es mucho más común que el
dolor en órganos internos y el cerebro asocia la activación del camino del dolor en la
piel solamente
Solemnes página 5
Neurona: los axones tienen un aislamiento eléctrico llamado mielina, gracias a este el
potencial de acción salta de un nodo a otro (conducción saltatoria), si no está recubierto de
mielina el potencial de acción se propaga de manera continua por el axón
• Cuerpo celular: centro de mantenimiento de la síntesis y procesamiento de proteínas,
rodea el núcleo
• Dendritas: área receptora de información
• Axón: transporta la señal neuronal (potencial de acción) hasta una diana concreta o un
músculo
• Terminal presinápticos: convierten la señal eléctrica neuronal en una señal química
Propiedades
1) Excitabilidad: reaccionar frente a estímulos químicos y físicos
2) Conductividad: transmite la excitación de un lugar a otro
3) Plasticidad: generan respuestas adaptativas
4) No pueden regenerarse, ya que no se pueden dividir por mitosis
5) Diversos tamaños
Tipos de neuronas
1) Aferentes: transmiten señales de receptores vía nervios craneales y espinales del SNC
2) Eferentes: transmiten señal del SNC a través de nervios craneales y espinales a tejidos
u órganos efectores (músculos y glándulas)
Solemnes página 6
Solemne 1
sábado, 10 de julio de 2021 18:10
5) ¿Cuál de los siguientes síntomas es concordante con una lesión limitada a las
columnas dorsales del lado derecho de la médula?
I. Pérdida de sensibilidad del tacto fino en el lado derecho del cuerpo por debajo de la lesión
II. Pérdida de sensibilidad de tacto grueso en el lado izquierdo del cuerpo por debajo de la
lesión
III. Pérdida parcial de movimiento voluntario en el lado derecho del cuerpo por debajo de la
lesión
IV. Pérdida de sensibilidad al dolor y la temperatura en el lado izquierdo del cuerpo por
debajo de la lesión
I Y III
Solemnes página 8
de inervación son la altura del tronco del encéfalo, hipotálamo y córtex cerebral.
17) En el contacto sináptico entre una motoneurona y una fibra muscular es CORRECTO
afirmar que:
a) El principal mecanismo de término de la sinapsis es la recaptura hacia la neurona
Solemnes página 9
a) El principal mecanismo de término de la sinapsis es la recaptura hacia la neurona
presináptica
b) Los canales de Ca +2 del terminal presináptico que se activan por voltaje permiten la
salida de Ca +2 desde la neurona
c) El aumento de calcio intracelular en la motoneurona promueve la exocitosis regula y
liberación de acetilcolina hacia el espacio sináptico
d) Los canales regulados por ligando responden a cambios en el voltaje de la membrana,
lo cual provoca su apertura
La acetilcolina al ser captada por los receptores nicotínicos provocan la entrada de sodio a la
membrana, esto genera una despolarización y, gracias a esta, se abren los canales de calcio
que permite la contracción muscular
20) ¿Cuál de los siguientes solutos permeará con mayor facilidad a través de la bicapa
lipídica?
a) Na +
b) Glucosa
c) Aminoácidos
d) CO2
La membrana es más permeable a moléculas hidrofóbicas pequeñas (O2, CO2, N2 y
benceno), luego moléculas polares no cargadas pequeñas (agua, glicerol, etanol), pero no
permearán moléculas polares no cargadas grandes (aminoácidos, glucosa, nucleótidos) e
iones (Na+, K+, Ca2+, Cl-, etc.)
Solemnes página 10
b) Comunican neuronas fuera de la médula
c) Comunican neuronas con el músculo
d) Comunican neuronas de la médula
aferencias sinápticas a la neurona motora en la médula espinal
Solemnes página 11
Solemne 2
domingo, 11 de julio de 2021 21:25
1)
I.- La estructura incógnita en A está en la célula beta del páncreas y deriva del
colesterol.
II.- La estructura incógnita en B se llama pro-insulina
III.- En el esquema, la estructura con actividad endocrina se almacena en el retículo
endoplasmático rugoso
IV.- El procesamiento que da origen a B, se produce en el aparato de Golgi
V.- La estructura incógnita en C se llama insulina y se almacena en gránulos de
secreción
R: II y V
Solemnes página 12
En los islotes pancreáticos, en las células
beta se sintetiza el colesterol y la insulina,
pero esta no deriva del colesterol
2)
De acuerdo al esquema arriba mostrado, ¿qué hormonas que usan este mecanismo de
señalización en las células blanco?
I.- Insulina
II.- Todas las hormonas derivadas de la Tiroides
III.- Hormonas Corticosuprarrenales
IV.- Hormonas de la médula adrenal
Solemnes página 13
IV.- Hormonas de la médula adrenal
V.- Hormona del crecimiento
Solemnes página 14
destinos la célula de Sertoli, la testosterona tiene las siguientes funciones: desarrollo del
aparato reproductor, aumenta el espesor y la mineralización ósea, estimula la síntesis
de proteínas y actúa en el desarrollo de los caracteres secundarios
Solemnes página 15
10) Respecto al cortisol, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es INCORRECTA?
a) Disminuye la formación de hueso
b) Su acción en el metabolismo de hidratos de carbono es similar a la insulina
c) Tiene acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras
d) Favorece a la proteólisis por músculo esquelético
Solemnes página 16
de la calcemia y la disminución de la fosfatemia) y provoca la reabsorción ósea para
aumentar la concentración sérica de calcio
15) Si los niveles sanguíneos de una hormona suben y bajan varias veces en un día
sin mediar un estímulo externo, esta hormona tiene un patrón de liberación:
a) Pulsátil
b) Episódico
c) Circadiano
d) Retroalimentación
La ADH retiene agua en los riñones, lo que provoca hiponatremia (bajos niveles de Na+
plasmático)
17) Qué tienen en común las células de Leydig y las células de la teca?
a) Ambas producen andrógenos en respuesta a la LH
b) Ambas responden tanto a la LH como a la FSH.
c) Ambas se encargan de la nutrición y desarrollo de los gametos.
d) Ambas secretan inhibina para llevar a cabo el feedback negativo.
18) ¿Qué consecuencia esperaría usted observar en una persona con deficiencia en
vitamina D?
a) Aumento de la absorción de calcio a nivel intestinal.
b) Disminución de la resorción de hueso
c) Disminución en los niveles sanguíneos de PTH
d) Aumento de la reabsorción de calcio renal
Solemnes página 17
d) Aumento de la reabsorción de calcio renal
Calcitriol (vitamina D3): cuando hay una baja de calcio por la PTH, se secreta calcitriol
para aumentan la reabsorción en el hueso, en la nefrona distal o en el intestino para
subir el calcio plasmático (y así inhibir la secreción de PTH)
22) La diabetes insípida central se genera por una deficiencia de ADH. Dadas las
funciones de esta hormona, ¿cuáles cree usted serían sus síntomas principales?
a) Pérdida de agua en la orina
b) Diarrea
c) Hipernatremia
d) Hiperkalemia
Solemnes página 19
b) Una disminución de la actividad de las enzimas del ciclo respiratorio celular
c) Acumulación de tejido adiposo por aumento en la ingesta de alimentos
d) Una hipoventilación por sus requerimientos de consumo de oxígeno
El yoduro ingresa al tirocito por el transportador NIS, una enzima peroxidasa que coloca
los átomos de Yodo a la tirosina acoplada a tiroglobulina, entonces se forma MIT y/o
Solemnes página 20
los átomos de Yodo a la tirosina acoplada a tiroglobulina, entonces se forma MIT y/o
DIT, T4 (DIT + DIT), T3 (MIT + DIT) o RT3 (DIT + MIT)
El efecto del estrógeno sobre la secreción de la hormona estimulante del folículo (FSH) y
de la hormona luteinizante (LH) por la adenohipófisis en el punto medio del ciclo
menstrual. Durante la fase folicular del ciclo menstrual, los ovarios secretan estrógeno,
que actúa sobre la adenohipófisis para producir un rápido pico de secreción de FSH y LH
29) Un paciente presenta una lesión en la adenohipófisis que afecta a las células
tirotrofas. Usted esperaría que presente:
a) Altos niveles de TRH y bajos niveles de TSH
b) Bajos niveles de TRH y altos niveles de TSH
c) Bajos niveles de TRH y TSH
d) Bajos niveles de TRH y de hormonas tiroideas
Solemnes página 21
también debe actuar otra hormona para que permita la eyección de la leche producida,
la cual es la oxitocina
En el hipotálamo se activan, tanto la inhibición de la generación de dopamina
(permitiendo la producción de prolactina en la adenohipófisis) como la producción de
oxitocina (en la neurohipófisis)
las células gonadotropas: quienes secretan hormona folículo estimulante (FSH) y
hormona luteinizante (LH) en respuesta a GnRH (hormona hipotalámica). El aumento de
prolactina disminuye la liberación de GnRH, FSH y LH
31) Con respecto a las siguientes a las siguientes acciones hormonales, señale la
alternativa INCORRECTA:
a) La parathormona (PTH) disminuye la calcemia y la calcitonina la aumenta
b) La GH actúa en variados tejidos aumentando lipólisis, gluconeogénesis, y síntesis
de proteínas
c) Durante la infancia la hormona del crecimiento (GH) aumenta diariamente durante
el sueño y ejercicio
d) La secreción de aldosterona aumenta, por aumento de potasio sanguíneo
Solemnes página 22
Preguntas????
martes, 29 de junio de 2021 15:51
Solemnes página 23
los ruidos cardiacos normales son producidos por cierre de la valvulas. En ese caso, la valvula mitral.
Solemnes página 24
Solemnes página 25
La presión más baja ocurre durante el llenado ventricular rápido
Solemnes página 26
GC= VE* Fc
El volumen expulsivo (VE) depende de la precarga y poscarga. La disminución del volumen diastólico
final (VDF) corresponde a una menor precarga. Recordar que precarga cambia en forma
directamente proporcional al volumen expulsivo y al gasto cardiaco. Por su parte, la poscarga
corresponde a la presión arterial y cambia en forma inversamente proporcional al volumen expulsivo
y al gasto cardiaco.
en un ciclo cardiaco, el tiempo que el corazón pasa en sístole es 1/3. la diástole se muestra en fondo
blanco 2/3.
Recuerde que al cambiar de posición (desde acostado a pie en forma rápida), la sangre queda
estancada en la parte inferior del organismo, bajando la presión arterial y no llegando suficiente
irrigación al cerebro y produciéndose un mareo. Luego el organismo actuará vía barorreceptores
para generar una respuesta de compensación que aumente la presión arterial. Revise las diapositivas
para más detalles.
Solemnes página 27
La Ouabaína es un digitálico cardiaco que inhibe la Na-K ATPasa. Al inhibir la actividad de la bomba
de sodio, deja de salir el Na que ingresa el intercambiador Na/Ca y por ende inhibe su actividad. Por
lo tanto, el Ca más tiempo en el citosol formando puentes cruzados. Además, el retículo
sarcoplásmico puede recuperar más Ca. Esas acciones generan una contracción más potente y por
ende aumenta el volumen expulsivo.
Solemnes página 28