Análisis Del Artículo 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 22

El trabajo es el esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción con el propósito


de la obtención de riqueza. La constitución señala que es a la vez un deber y un derecho, y que
es la base del bienestar social, ya que mediante él, todos podemos obtener lo que quiere para
vivir y progresar. El trabajo es también uno de los medios de realización de la persona en
múltiples sentidos. Primero porque le permite ganar legítimamente su sustento. Pero además
hace que la persona transmita a su quehacer sus propias capacidades, y ello mismo es ya un
vehículo de realización, no importa cuál trabajo efectúe, pues todas las actividades laborales,
dentro de la ley, contribuyen con la riqueza del país

Por ello, el Estado no sólo debe garantizar el derecho de las personas a acceder a un puesto de
trabajo o proteger al trabajador frente al despido arbitrario, sino que, además, debe garantizar
la libertad de elegir la actividad mediante la cual se procuran los medios necesarios para la
subsistencia; es decir, debe proteger tanto al trabajador dependiente como a la persona que
realiza actividades económicas por cuenta propia, ejerciendo la libertad de empresa que la
Constitución reconoce

ARTÍCULO 26: En la relación laboral se respetan los siguientes principios.


1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
norma.

1.- El Estado impulsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, considerando


básicamente la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país
existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer,
la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los
discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras.
Generalmente Los hombres obtienen mayores ingresos y tienden a desempeñarse en puestos
de mayor jerarquía, mientras que las mujeres se ubican en puestos de trabajo de menor
jerarquía con menor remuneración y mayor inestabilidad”. A lo que se agrega la mayor
responsabilidad de la mujer en el cuidado de la familia y los hijos, unido a prejuicios sociales no
erradicados sobre la capacidad laboral y profesional de la mujer siguen siendo condicionantes
para que las mujeres continúen insertándose en trabajos de baja productividad.

2.- El principio de irrenunciabilidad de derechos es probablemente el más conocido


por las partes de una relación laboral y su importancia se encuentra reconocida en la
propia Constitución Política del Perú. Mediante este principio se busca proteger a los
trabadores, limitando la capacidad de disposición del trabajador sobre ciertos
derechos adquiridos durante la relación laboral. Así, un trabajador no puede renunciar
a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo establecido por el ordenamiento;
si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a
su empleador que le deje trabajar durante 18 horas. Si tu jefe te hace firmar un
contrato para otorgarte menos beneficios de lo que te corresponde por ley, es ilegal.
3.- En caso de una duda de interpretación de una norma entre el trabajador y su
empleador, el estado juega a favor del trabajador. El principio es esencial en cualquier país
para reducir la distancia que hay entre el trabajador subordinado y el empleador, de esta manera
se protege al operario por sobre la empresa que lo contrata. Aconsejaríamos a los trabajadores a
siempre analizar bien su caso y la norma que lo suscribe, de esta manera hacer valer sus
derechos.

ARTICULO 27 - Protección del trabajador frente al despido arbitrario La ley otorga al


trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario

Los empleadores están prohibidos de expulsar a sus trabajadores sin razón alguna o
por razones incoherentes y, por otro lado, que los trabajadores, en ejercicio del
principio de derecho de tutela procesal efectiva, tendrán como servició al Estado para
hacer valer su derecho de reposición o indemnización,
El despido arbitrario es ilegítimo, y siempre lo será, Es cierto, el empleador tiene un
derecho de despedir cuando alega causa justa debidamente comprobada, pero no está
en su derecho despedir de manera arbitraria. Entonces el despido arbitrario implicará
siempre un ejercicio abusivo del derecho a extinguir unilateralmente el contrato de
trabajo. El despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse
demostrar ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización
establecida en el artículo 38° de la LCPL, como única reparación por el daño sufrido.
Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social
pendiente
Ejemplificación del articlo 28
Las funciones fundamentales del sindicato son la representación de los trabajadores en
la negociación colectiva y velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados.
También actúan como representantes del afiliado cuando éste lo requiere, así como
actuar como parte en los juicios o reclamaciones, asumiendo la representación del
interés social.
En la empresa GLORIA SAC se formó un sindicato con la finalidad de pedir aumento a
en sus mejoras salariales y a la disminución de sus horas de trabajo, para trabajar 8
horas como lo estable en la cpp.
El sindicato solicita a la empresa una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual, de 750 soles, que es el
salario mínimo y de los beneficios sociales del trabajador. Además de sus horas de
trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, y un descanso
semanal y anual remunerados, no trabajar como se estaba trabajando de 10 horas con
un salario de 700 nuevos soles.

También podría gustarte