Joseph Ratzinger Los Nuevos Paganos y La Iglesia
Joseph Ratzinger Los Nuevos Paganos y La Iglesia
Joseph Ratzinger Los Nuevos Paganos y La Iglesia
Joseph Ratzinger
(1958)
Hoy en día queda sólo una identificación aparente de la iglesia y el mundo; sin embargo,
se ha perdido la convicción de que en este hecho – en la pertenencia no intencionada a la iglesia
– se esconde un favor especial divino, una salvación en el más allá. Casi nadie quiere creer que
la salvación eterna depende de esta “iglesia” como un supuesto político cultural. De ahí se
desprende que hoy en día se plantea muchas veces con insistencia la pregunta si no tendríamos
que convertir de nuevo la iglesia en una comunidad de convencidos, para devolverle de esta
manera su gran seriedad. Eso significaría una renuncia rigurosa a todas las posiciones mundanas
que todavía quedan, para desmantelar una posesión aparente que resulta ser más y más peligrosa
porque, en el fondo, es un obstáculo para la verdad.
1
A la larga, a la iglesia no le queda más remedio que tener que desmantelar poco a poco la
apariencia de su identificación con el mundo, y volver a ser lo que es: una comunidad de
creyentes. De hecho, estas pérdidas exteriores aumentarán su fuerza misionera: sólo cuando deja
de ser un sencillo asunto sobreentendido, sólo cuando comienza a presentarse como la que es, su
mensaje logrará alcanzar los oídos de los nuevos paganos que, hasta ahora, pueden complacerse
en la ilusión de que no son tales.
Por supuesto, el abandono de las posiciones externas traerá también la pérdida de unas
ventajas valiosas que resultan sin duda de la combinación de la iglesia con la vida pública. Se
trata de un proceso que se dará con o sin el consentimiento de la iglesia y con el que, por lo
tanto, tiene que sintonizar. Total, en este proceso necesario de la iglesia de des-identificarse del
mundo hay que distinguir nítidamente tres niveles: el nivel sacramental, el de la proclamación
de la fe, y el de la relación personal humana entre creyentes y no creyentes.
Pero aparte del cambio estructural de la iglesia, descrito brevemente aquí, se percibe
también un cambio de consciencia del creyente que es el resultado del hecho del paganismo
dentro de la iglesia. El cristiano de hoy no puede imaginarse que el cristianismo o, más
precisamente, la iglesia católica, sea la única vía de salvación. Con eso, desde dentro se hicieron
cuestionables lo absoluto de la iglesia, junto con la grave seriedad de su deseo misionero y de
todas sus exigencias. No podemos creer que el hombre de al lado, que es maravilloso, dado a
ayudar y bondadoso, va al infierno por no ser católico practicante. Para el cristiano promedio, la
2
idea de que todos los hombres buenos se salvarán, es tan aceptada como en tiempos anteriores lo
contrario.
Un poco confundido, el creyente se pregunta: ¿por qué se les hace tan fácil a los de
fuera, mientras que a nosotros se nos hace tan difícil? Llega a percibir la fe como una carga y no
como una gracia. En todo caso le queda la impresión de que, en último termino, hay dos
caminos de salvación: para los que se encuentran fuera de la iglesia, a través de una simple
moral juzgada muy subjetiva, y el otro a través de la iglesia. No logra tener la impresión de que
le haya tocado el camino más agradable; en todo caso, su fe sufre mucho por la existencia de
otro camino de salvación paralelo al de la iglesia. Está claro que el impulso misionero de la
iglesia sufre enormemente por esta inseguridad interior.
Intentaré responder a esta cuestión que hoy en día pesa fuertemente a los cristianos; lo
haré indicando muy brevemente que hay un solo camino de salvación: el que pasa por Cristo.
Desde el principio tiene un radio doble: se refiere a “el mundo”, “los muchos” (es decir: todos);
pero, a la vez, se dice que su lugar es la iglesia. Así, la esencia de este camino es una relación de
“pocos” y “muchos”; el ser los unos por los otros es parte de la manera en que Dios salva – no
significa el fracaso de la voluntad divina. Para comenzar, Dios escoge al pueblo de Israel de
entre todos los pueblos como su pueblo elegido. ¿Acaso significa esto que sólo Israel es
escogido, y los demás pueblos son desechados?
A primera vista da la impresión de que hay que entender esta yuxtaposición del pueblo
elegido y los pueblos no-elegidos en un sentido estático: la yuxtaposición de dos grupos
distintos. Pero pronto se manifiesta que eso no es así; porque en Cristo la yuxtaposición de
Judíos y paganos adquiere una dinámica tal que también los paganos a través de su no-elección
llegan a ser elegidos, sin que la elección de Israel se convierta en una ilusión, como muestra el
capítulo 11 de la carta del apóstol Pablo a los Romanos.
Así vemos que Dios puede escoger a los hombres de dos maneras: la directa, o la otra, a
través de su aparente rechazo. Para ser más claros: constatamos que Dios distingue en la
humanidad a los “pocos” de los “muchos”, una distinción que recurre a lo largo de la Escritura.
Jesús da su vida en rescate por “los muchos” (Marcos 10,45); en los Judíos versus paganos, la
iglesia versus no-iglesia, se repite esta división en los pocos y los muchos.
Pero Dios no divide a la humanidad en los pocos y los muchos para descartar a estos en
el basurero y salvar a aquellos, tampoco para salvar a los muchos de manera fácil y a los pocos
de manera complicada, sino que utiliza a los pocos como el punto de apoyo desde donde saca a
los muchos de su fundamento, como la palanca con que los atrae hacia sí. Ambos tienen su lugar
en el camino de salvación, que es distinto sin anular la unidad del camino.
Sólo podemos comprender esta relación correctamente cuando vemos que su fundamento
es la relación entre Cristo y la humanidad, el uno y los muchos. La salvación del hombre
consiste en que es amado por Dios, en que su vida se encuentra, al final, en los brazos del amor
infinito. Sin éste, todo lo demás le quedaría vacío. Una eternidad sin amor es el infierno, aunque
no le pasara a uno nada más que eso. La salvación del hombre consiste en ser amado por Dios.
Pero uno no puede reclamar un derecho a ser amado, ni siquiera por ventajas morales u otras. El
amor es, en su esencia, un acto libre, o no es él mismo.
3
Queda, por lo tanto, esto: en la relación entre Cristo, el Uno, y nosotros, los muchos,
nosotros no somos dignos de la salvación, tanto cristianos y no-cristianos, creyentes y no-
creyentes, con o sin moral; realmente, nadie “merece” la salvación sino Cristo. Pero
precisamente aquí ocurre el intercambio maravilloso: Los hombres, todos juntos, merecen la
condena, Cristo merece la salvación – en el intercambio maravilloso ocurre lo contrario: Él solo
asume toda la desgracia y, de esta manera, deja libre el lugar de la salvación para todos nosotros.
El Intercambio Maravilloso
Toda salvación que puede haber para el hombre, tiene su fundamento en este primer
intercambio entre Cristo, el uno, y nosotros, los muchos, y reconocer esto es la humildad de la
fe. Aquí podríamos dar el asunto por terminado; pero hay algo más: nos sorprende que además,
según la voluntad de Dios, este gran misterio de tomar el lugar de otro continúa de múltiples
maneras a lo largo de la historia, y encuentra su culminación y unificación en la relación entre
Iglesia y No-Iglesia, entre creyentes y “paganos”.
Ahora bien, si la humanidad se salva porque Cristo toma su lugar y, a continuación, por
la dialéctica de “pocos” y “muchos”, eso significa que cada hombre, y especialmente los
creyentes, tienen su función irrenunciable en el proceso total de la salvación de la humanidad.
Nadie tiene derecho a decir: mira, otros se salvan sin las exigencias serias de la fe católica,
entonces ¿por qué no yo también? De dónde sabes que la plena fe católica no es justamente tu
misión muy necesaria que Dios te encargó por razones que no puedes regatear porque es uno de
esos asuntos de los cuales dice Jesús: todavía no puedes entenderlo, sólo más tarde (vea: Juan
13,36).
Así que vale, en cuanto a los paganos modernos, que el cristiano puede estar seguro que
la salvación de ellos está resguardada en la gracia de Dios de la cual depende también su propia
salvación. Pero vale también que, con miras a la posible salvación de ellos, él no puede
dispensarse de la seriedad de su propia existencia de creyente, sino que, al contrario, justamente
la falta de fe de ellos debe serle estímulo a creer más plenamente, sabiendo que participa en la
función de Cristo que toma nuestro lugar, de lo cual depende la salvación del mundo y no sólo
la de los cristianos.
Para terminar, quisiera precisar estos pensamientos poco más mediante una breve
exégesis de dos textos de la Escritura donde se percibe una toma de posición frente a este
problema.
Está, primero, este texto tan difícil donde se habla de manera especialmente clara de la
oposición entre los muchos y los pocos: “Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos”
(Mateo 22,14). ¿Qué dice este texto? No quiere decir que muchos serán desechados, como se
supone normalmente. Sólo quiere decir que hay dos maneras diferentes de cómo Dios elige.
Para ser más preciso: dice claramente que hay dos actos divinos diferentes que ambos apuntan a
la elección sin que se nos diga de una vez si ambos logran su fin. Pero al mirar el desarrollo de
4
la historia de la salvación, tal como lo explica el Nuevo Testamento, se nos ilustra esta palabra
del Señor: la yuxtaposición de pueblo elegido y los pueblos no elegidos se convierte en Cristo
en una relación dinámica, de tal manera que los paganos, justamente a través de su no elección,
llegan a ser elegidos, y también los judíos, a través de la elección de los paganos, vuelven a su
elección. De tal manera, esta palabra se convierte para nosotros en una enseñanza importante.
Cuando se la plantea la pregunta por la salvación del hombre desde abajo, siempre se la
plantea de manera equivocada, preguntando cómo los hombres pueden justificarse. La pregunta
por la salvación de los hombres no es una cuestión de auto justificación, sino de una
justificación por pura gracia de Dios. Se trata de ver las cosas desde arriba. No hay dos maneras
de cómo los hombres se justifican, sino dos maneras de cómo Dios los escoge. Y estas dos
maneras de elección por Dios son el único camino de salvación en Cristo y su iglesia que
consiste en la relación entre los pocos y los muchos, en el servicio de los pocos cuando
continúan tomando, como Cristo, el lugar de los muchos.
El otro texto es el del gran banquete (Lucas 14,16-24 y paralelos). Este Evangelio es, en
primer término, en un sentido muy radical: Buena Noticia. Porque nos cuenta que, al final, el
cielo será llenado con todos los que se encuentran de alguna manera, con gente totalmente
indigna que, en relación al cielo, son ciegos, sordos, cojos y mendigos. Por lo tanto, un acto
radical de la gracia de Dios; y ¿quién querrá decir que acaso nuestros modernos paganos
europeos no podrán entrar también de esta manera con los demás?
Por este texto, todos tenemos esperanza. Por otra parte: queda la seriedad. Hay un grupo
de aquellos que serán rechazados para siempre. ¿Quién sabe si no hay entre estos fariseos
rechazados más que uno que se creía un buen católico, pero que, en realidad, era un fariseo? Por
otra parte, ¿quién sabe si entre aquellos que no aceptan la invitación no están precisamente esos
europeos a quienes se les ofreció el cristianismo, pero que lo desecharon?
De esta manera, queda para todos a la vez la esperanza y la amenaza. En este punto
donde se tocan la esperanza y la amenaza que redundan en la seriedad y la gran alegría de ser
cristiano, el cristiano tiene que mantenerse en medio de los nuevos paganos; porque ve que están
puestos, de otra manera, en la misma esperanza y amenaza, porque también para ellos no hay
otra salvación que la única en que cree él: Jesucristo el Señor.