Alternador
Alternador
Alternador
fallas
El alternador es el elemento del circuito eléctrico del automóvil que tiene como misión
transformar la energía mecánica en energía eléctrica, proporcionando así suministro
eléctrico durante la marcha del vehículo.
FUNCIONES
Si la luz realiza destellos (se enciende y se apaga de forma rápida e irregular), es porque existe
falta de carga (fallo en el regulador) o bien porque estamos obteniendo corriente alterna
(diodos perforados en el puente rectificador).
En los vehículos modernos que realizan la regulación del alternador mediante una unidad
de control electrónico, la luz del cuadro se enciende mediante la regulación de esa unidad
de control y no es posible el diagnóstico por los métodos tradicionales. En tal caso
deberemos recurrir a diagnosis para saber exactamente que está ocurriendo ahí, aparte
de las pruebas que podamos realizar sobre el alternador con el motor parado y en
marcha, cosa que no nos ofrece modificación con respecto a cualquier otro tipo de
alternador con regulador integrado.
Partes
Descripción y características de sus componentes
El alternador utilizado en automoción está constituido por los siguientes elementos:
Rotor o inductor
El rotor o parte móvil del alternador, es el encargado de crear el campo magnético inductor el
cual provoca en el bobinado inducido la corriente eléctrica que suministra después el alternador.
El rotor está formado a su vez por un eje o árbol sobre el cual va montado el núcleo magnético
formado por dos piezas de acero forjado que llevan unos salientes o dedos entrelazados sin llegar
a tocarse, que constituyen los polos del campo magnético inductor. Cada uno de las dos mitades
del núcleo llena 6 o 8 salientes. Con lo que se obtiene un campo inductor de 12 o 16 polos.
En el interior de los polos, va montada una bobina inductora de hilo de cobre aislado y de muchas
espiras, bobinada sobre un carrete material termoplástico.
En uno de los lados del eje, va montada una pieza material termoestable fija al eje del
rotor, en la que se encuentran moldeados dos anillos rozantes de cobre, a los cuales se
unen los extremos de la bobina inductora. A través de los anillos, y por medio de dos
escobillas de carbón grafitado la bobina recibe la corriente de excitación generada por el
propio alternador a través del equipo rectificador (autoexcitación).
Estator o inducido
El estator es la parte fija del alternador la que no tiene movimiento y es donde están
alojadas las bobinas inducidas que generan la corriente eléctrica. El estator tiene una
armazón que está formado por un paquete ensamblado de chapas magnéticas de acero
suave laminado en forma de corona circular, troqueladas interiormente para formar en su
unión las ranuras donde se alojan las bobinas inducidas.
El bobinado que forman los conductores del inducido está constituido generalmente por
tres arrollamientos separados y repartidos perfectamente aislados en las 36 ranuras que
forman el estator. Estos tres arrollamientos, o fases del alternador, pueden ir conectados
según el tipo: en estrella o en triángulo, obteniéndose de ambas formas una corriente
alterna trifásica, a la salida de sus bornes.
Los alternadores, con equipo rectificador de 9 diodos (nanodiodo), incorporan tres diodos
más al puente rectificador normal, utilizándose esta conexión auxiliar para el control de la
luz indicadora de carga y para la alimentación del circuito de excitación.
El calentamiento de los diodos está limitado y, por ello, debe evacuarse el calor de las
zonas donde se alojan, tanto los de potencia como los de excitación. Con este fin se
montan los diodos sobre cuerpos de refrigeración, que por su gran superficie y buena
conductividad térmica son capaces de evacuar rápidamente el calor a la corriente de aire
refrigerante. En algunos casos, para mejorar esta función, están provistos de aletas.
La fijación de la placa porta diodos a la carcasa del alternador se realiza con interposición
de casquillos aislantes, como se ve en la figura.
El diodo rectificador hace que se supriman las semiondas negativas y solo se dejan pasar
las semiondas positivas de forma que se genere una corriente continua pulsatoria. A fin
de aprovechar para la rectificación todas las semiondas, incluso las negativas suprimidas,
se aplica una rectificación doble o de onda completa. Para aprovechar tanto las
semiondas positivas como las negativas de cada fase (rectificación de onda completa), se
dispone de dos diodos para cada fase, uno en el lado positivo y otro en el negativo,
siendo necesarios en total seis diodos de potencia en un alternador trifásico.
Las semiondas positivas pasan por los diodos del lado positivo y las semiondas negativas
por los diodos del lado negativo, quedando así rectificadas. La rectificación completa con
el puente de diodos origina la suma de las envolventes positivas y negativas de estas
semiondas (gráfica del medio), por lo que se obtiene del alternador una tensión
levemente ondulada.
La corriente eléctrica que suministra el alternador por los terminales B+ y B-, no es lisa,
como sería lo ideal (línea roja de la gráfica inferior), sino que es ligeramente ondulada
(gráfica inferior). Esta ondulación se reduce por efecto de la batería, conectada en
paralelo con el alternador, y, en su caso, por medio de condensadores instalados en el
sistema eléctrico del vehículo.
Carcasa lado de anillos rozantes
Es una pieza de aluminio obtenida por fundición (se ve en la figura del despiece del
alternador de arriba), donde se monta el porta escobillas, fijado a ella por tornillos. De
esta misma carcasa salen los bornes de conexión del alternador y en su interior se aloja el
cojinete que sirve de apoyo al extremo del eje del rotor. En su cara frontal hay
practicadas unos orificios, que dan salida o entrada a la corriente de aire provocada por el
ventilador.
Las dos carcasas aprisionan el estator y se unen por medio de tornillos, quedando en su
interior alojado el estator y el rotor, así como el puente rectificador.
Ventilador
Los componentes del alternador experimentan un considerable aumento de la
temperatura debido, sobre todo, a las pérdidas de calor del alternador y a la entrada de
calor procedente del compartimento motor. La temperatura máxima admisible es de 80 a
100ºC, según el tipo de alternador.
Una vez que el motor de combustión está en marcha y el alternador alcanza una tensión
superior a la que suministra la batería entonces la lámpara de control (L) se apaga. El
alternador ya no necesita del circuito de pre excitación ahora se vale por sí mismo
(autoexcitación) y utiliza la propia tensión que genera.
Fallas
El 67% de las fallas del alternador se debe a una batería defectuosa o débil (las baterías
deben remplazarse cada 3 años. Con el amperaje correcto de arranque en frio).
El 14% de las fallas del alternador se deben a malas conexiones eléctricas, conexiones
soldables incorrectas, cables de batería y una mala conexión a tierra (los cables pueden
ser probados mediante caída de tensión o voltaje superior a ½ voltio de extremo a
extremo).
El 9% de todas las fallas del alternador se debe al uso y ajuste incorrecto de la correa
(ver si hay vetas o desgaste de pulido o tensión inadecuada, esta genera ruido).
El 6% de las fallas se debe a iniciar el motor del auto con ayuda de otro vehículo de
forma inapropiada (se causan picos de tensión o voltaje al realizar conexión y
desconexión de forma inadecuada).
Nunca retire el cable de batería para comprobar el sistema de carga. Esto puede causar
daños al alternador y al computador del vehículo.