Tarea 1 de Geografia (6793)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta para Adultos

(UAPA)

Nombre:

Juan Lisandro Hernández Báez

Matricula:

11-0458

Facilitador:

José Gilberto Rodríguez

Materia:

Geografía General

Tarea 1

Santiago
Rep. Dom.
08-07-2018
Hola participantes esta semana abordaremos la conceptualización de la Geografía sus sub-
disciplinas y ciencias auxiliares para esto se sugiere realizar las siguientes actividades:

1- Realización de un mapa conceptual de la división general de la geografía que tome


en cuenta:
-Conceptos
-Sub-disciplinas
-Conceptos de cada sub-disciplinas.

La geografia: ciencia que


trata de la representacion
geografica de la tierra.

Geografia regional: es la que


estudia todos los elementos
Geografia general: estudia
simultaneamente sobre
los elementos de la tierra,
diferentes regiones por
cada uno por separado.
separado, por ello no admite
subdiviciones.

Geografia humana:
Geografia fisica: es la que etnologia, geografia politica
estudia el medio fisico, y socia, geografia de la
geomorfologia, hidrografia, poblacion, economia, rural y Geografia matematica:
climatologia, entre otras. hurbana, cultural, entre astronomia y cartografia.
otras.
2-Elaboración de un esquema de las ciencias auxiliares de la Geografía donde se
destaque:
- Nombre de cada ciencia
- Características de cada una.

Astronomía: estudia los astros.


Cosmografía: estudia la descripción del Universo.
Cosmología: estudia la historia y evolución del Universo.
Geodesia: estudia la división imaginaria de la Tierra.
Geomorfía: Trata sobre las latitudes y longitudes.
Cartografía: se encarga de elaborar mapas, planos y cartas
topográficas.
Espeleología: estudia cuevas y cavernas.
Geogenia: estudia el origen de la Tierra.
Geología: estudia la formación y naturaleza de la tierra (rocas).
Geomorfología: estudia las formas de la Tierra.
Geografía Topografía: trata sobre los cálculos de dimensiones menores a 25
km.
Geografia Petrología: estudia las rocas.
Edafología: estudia los suelos.
Orografía: estudia montañas y cordilleras.
Potamología: estudia a los ríos.
Limnología: estudia lagos y lagunas.
Talasología: estudia a los mares.
Criología: estudia los glaciares.
Hidrología: estudia el ciclo del agua.
Eología: estudia los vientos.
Botánica: estudia las plantas.
Agrostología: estudia los pastos naturales.
Demografía: estudia las características de las poblaciones.

3- Investiga en fuentes en el internet los principales padres de la Geografía. Luego


haga una tabla donde tome mínimo 10 de los propulsores de esta ciencia y resalte:
Nombre, época y aporte a la Geografía.

1. Heródoto de Halicarnaso. 484 a. C. (Halicarnaso, Caria, Anatolia)- 425 a.C.


(Turios, Calabria o Pella, Macedonia).

Aunque destacó, más bien, por su labor como historiador, también fue un importante
geógrafo de la Antigua Grecia.
Debido a la sucesión de guerras en aquella época, fue un geógrafo poco viajero y
explorador, por lo que su obra se basó fundamentalmente en otras fuentes y en las
observaciones de otros autores. En sus textos y escritos describe con exactitud las
características geográficas de los pueblos.

Dejó, también, un legado cartográfico importante como una ecúmene, que


representaban Europa Central, Asia y parte del continente africano.

2. Eratóstenes. 276 a. C. (Cirene)- 194 a. C (Alejandría).

Sus habilidades como poeta, astrónomo, filósofo y geógrafo le permitieron abordar


estudios desde diferentes puntos de vista.

Acuñó el término geografía (geo= tierra y grafos= escribir) y en su labor como geógrafo
intentó calcular la circunferencia exacta de la Tierra, con un error por debajo del 2%,
medir la inclinación del eje de la Tierra y la distancia al sol. Además, cultivó una gran
labor cartográfica, elaborando uno de los primeros mapas del mundo (276-195 a. C) y
definiendo los conceptos de latitud y longitud.

3. Estrabón. 64 o 63 a. C. (Amasia, Ponto)- 19 o 24 d. C.

Este geógrafo descriptivo e historiador griego es conocido por su magna


obra Geográfica.

Era contrario a las teorías astronómicas y cartográficas de Eratóstenes,


preocupándose, entonces, en la distribución de los aspectos humanos, en vez de los
fenómenos naturales y sus procesos.

Su incansable actitud viajera le permitió recorrer medio mundo y elaborar una gran obra
geográfica de 17 volúmenes, en la que se describe minuciosamente la geografía de todo
el Imperio Romano. Uno de sus volúmenes está dedicado a nuestra península ibérica
(vol. 3). También elaboró mapas y obras cartográficas sobre el continente europeo.
4. Claudio Ptolomeo. 100 d.C. (Tolemaida, Tebaida)– 170 d.C. (Cánope).

Dedicó su vida a la observación astronómica y a la divulgación de la astrología, pero


también fue una importante figura de la historia geográfica.

Se encargó de recopilar todos los conocimientos de los griegos, creando,


posteriormente, mapamundis y elaborando obras como “Geographia”. En ella hizo una
descripción del mundo de su época y utilizó un sistema de latitud y longitud que sirvió
de ejemplo a los cartógrafos posteriores.

5. Muhammad Al-Idrisi. 1100 (Ceuta)- 1165 (Ceuta).


Este geógrafo y cartógrafo hispanomusulmán, de nombre interminable (Abu Abd Allah
Muhammad al-Idrisi al-Qurtubi al-Hasani al-Sabti), tradujo al árabe algunos textos
griegos sobre geografía.

Sus viajes por la Tierra conocida y la exploración de numerosas ciudades, le permitieron


elaborar una obra cartográfica de Eurasia y el norte de África, además de escritos sobre
las características geográficas, grupos humanos y de los factores socioeconómicos de
estos territorios.

La información era completada con entrevistas y preguntas a los habitantes de los


lugares que visitaba, técnica, que enriquecieron sus textos.

Sus obras más famosas de geografía y cartografía fueron un mapamundi orientado al


sur, que iba acompañado por un libro, denominado Geografía, que comprendían “El
Libro de Roger” (Kitab Ruyar).

6. Alexander von Humboldt. 1769 (Berlín, Alemania) – 1859 (Berlín, Alemania).

Se le considera el padre de la geografía moderna. Su formación multidisciplinar, su afán


viajero y de explorador aportaron a su saber un conocimiento geográfico impresionante.
Realizó viajes por Europa, América del Sur, México, EE.UU, Canarias y Asia Central,
dejando grandes aportes a la geografía física, plasmados en su obras culmen “Cosmos”
(1845- 1847) y Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente” (1904- 1927).

Dejó numerosos estudios descriptivos de los factores naturales, vistos como conjuntos y
no como elementos o sucesos separados, incluyendo además, una visión histórica a la
geografía.

7. Carl Ritter. 1779 (Quedlinburg, Alemania)- 1859 (Berlín, Alemania).

Ritter fue uno de los geógrafos más importantes del siglo XIX. Es considerado, junto
Alexander Von Humboldt, el padre de la geografía moderna. En su vida como geógrafo
estudió las relaciones entre el medio físico y el medio humano y las diversas
características de la geografía del mundo (geografía descriptiva). Su obra de mayor
éxito fue “Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la
Humanidad “(Die Erdkunde im Verhältniss zur Natur und zur Geschichte des
Menschen), de 19 volúmenes, donde analiza la influencias de los elementos del medio
físico en el desarrollo de las actividades humanas.

Consideraba que el desarrollo histórico de cada nación o país estaba muy influenciado
por la configuración del medio físico de éste. Estas teorías (teoría del espacio vital)
influyeron de manera directa en la geografía política y en geógrafos posteriores como
Ratzel o Karl Haushofer.
8. Alfred Russel Wallace. 1823 (Usk, Gales) – 1913 (Broadstone, Inglaterra).

Polifacético personaje que aportó su pensamiento a las teorías evolucionistas y que


desarrolló su vida viajando y haciendo trabajo de campo. Es famoso por su teoría
zoogeográfica, que dividía el mundo en grandes regiones o reinos animales. Identificó
diferencias biogeográficas entre la región Indomalaya y la Australiana, por lo que la
línea que separa ambos reinos se le conoce hoy en día como Línea de Wallace.

Esta amplia exploración y estudio del mundo natural a lo largo de su vida, tuvo como
resultado la publicación de la obra The Geographical Distribution of Animals (La
distribución geográfica de los animales).

Por estas aportaciones teóricas es reconocido como uno de los primeros expertos
biogeógrafos.

9. Friedrich Ratzel. 1844, (Karlsruhe, Alemania)- 1904, (Ammerland, Alemania).

Geógrafo alemán, influenciado por las teorías darwinistas, el determinismo y el espacio


vital de Carl Ritter. Se le considera uno de los creadores de la geografía política
moderna y de la geografía humana, en general. Entre sus obras geográficas más
destacadas están Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897).

10. Paul Vidal de la Blache. 1845 (Pezenas, Francia)- 1918 (Tamaris-sur-Mer ,


Francia).

Influenciado por Humboldt o Ritter, este francés desarrolló la enseñanza geográfica en


varias universidades francesas. Después de su actividad pedagógica, contribuyó de
manera directa a la geografía moderna actual y tuvo carácter mentor sobre geógrafos
posteriores, creando por aquel entonces La Escuela Geográfica francesa. Además,
fundó la prestigiosa revista Annales de Geographie (1891).

La teoría de Vidal de la Blache se basó en la geografía regional, cuyo objeto era la


relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje y del estudio de la región.

Publicó grandes obras como Cuadro de la geografía de Francia (“Tableau de la


Geographie de la France”, 1903), “Principios de Geografía Humana” (1922)
o “Geografía Universal” (1927- 1948).
Figura 1. Imágenes de los 10 geógrafos más conocidos de la historia. Fuente: Varios
Autores.

También podría gustarte