Tarea 1 de Geografia (6793)
Tarea 1 de Geografia (6793)
Tarea 1 de Geografia (6793)
(UAPA)
Nombre:
Matricula:
11-0458
Facilitador:
Materia:
Geografía General
Tarea 1
Santiago
Rep. Dom.
08-07-2018
Hola participantes esta semana abordaremos la conceptualización de la Geografía sus sub-
disciplinas y ciencias auxiliares para esto se sugiere realizar las siguientes actividades:
Geografia humana:
Geografia fisica: es la que etnologia, geografia politica
estudia el medio fisico, y socia, geografia de la
geomorfologia, hidrografia, poblacion, economia, rural y Geografia matematica:
climatologia, entre otras. hurbana, cultural, entre astronomia y cartografia.
otras.
2-Elaboración de un esquema de las ciencias auxiliares de la Geografía donde se
destaque:
- Nombre de cada ciencia
- Características de cada una.
Aunque destacó, más bien, por su labor como historiador, también fue un importante
geógrafo de la Antigua Grecia.
Debido a la sucesión de guerras en aquella época, fue un geógrafo poco viajero y
explorador, por lo que su obra se basó fundamentalmente en otras fuentes y en las
observaciones de otros autores. En sus textos y escritos describe con exactitud las
características geográficas de los pueblos.
Acuñó el término geografía (geo= tierra y grafos= escribir) y en su labor como geógrafo
intentó calcular la circunferencia exacta de la Tierra, con un error por debajo del 2%,
medir la inclinación del eje de la Tierra y la distancia al sol. Además, cultivó una gran
labor cartográfica, elaborando uno de los primeros mapas del mundo (276-195 a. C) y
definiendo los conceptos de latitud y longitud.
Su incansable actitud viajera le permitió recorrer medio mundo y elaborar una gran obra
geográfica de 17 volúmenes, en la que se describe minuciosamente la geografía de todo
el Imperio Romano. Uno de sus volúmenes está dedicado a nuestra península ibérica
(vol. 3). También elaboró mapas y obras cartográficas sobre el continente europeo.
4. Claudio Ptolomeo. 100 d.C. (Tolemaida, Tebaida)– 170 d.C. (Cánope).
Dejó numerosos estudios descriptivos de los factores naturales, vistos como conjuntos y
no como elementos o sucesos separados, incluyendo además, una visión histórica a la
geografía.
Ritter fue uno de los geógrafos más importantes del siglo XIX. Es considerado, junto
Alexander Von Humboldt, el padre de la geografía moderna. En su vida como geógrafo
estudió las relaciones entre el medio físico y el medio humano y las diversas
características de la geografía del mundo (geografía descriptiva). Su obra de mayor
éxito fue “Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la
Humanidad “(Die Erdkunde im Verhältniss zur Natur und zur Geschichte des
Menschen), de 19 volúmenes, donde analiza la influencias de los elementos del medio
físico en el desarrollo de las actividades humanas.
Consideraba que el desarrollo histórico de cada nación o país estaba muy influenciado
por la configuración del medio físico de éste. Estas teorías (teoría del espacio vital)
influyeron de manera directa en la geografía política y en geógrafos posteriores como
Ratzel o Karl Haushofer.
8. Alfred Russel Wallace. 1823 (Usk, Gales) – 1913 (Broadstone, Inglaterra).
Esta amplia exploración y estudio del mundo natural a lo largo de su vida, tuvo como
resultado la publicación de la obra The Geographical Distribution of Animals (La
distribución geográfica de los animales).
Por estas aportaciones teóricas es reconocido como uno de los primeros expertos
biogeógrafos.