Content PDF
Content PDF
Content PDF
APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL
DESARROLLO DE LA ASTRONOMÍA
EN ESPAÑA
-3-
Dedicado a Iria
-5-
INDICE
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... - 13 -
OBJETIVOS ......................................................................................................... - 15 -
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... - 17 -
-7-
INICIOS DE LA ASTRONOMIA AMATEUR ............................... - 106 -
CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ASTRONOMÍA- 115
-
ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD .. - 117 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID . -
123 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSITAT DE
BARCELONA.......................................................................................... - 128 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA ........................................................................................... - 134 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMIA DE LA UNIVERSIDADE DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA ........................................................ - 140 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO . -
145 -
EL PAPEL DEL CSIC EN LA ASTRONOMIA ESPAÑOLA .......... - 146 -
EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNIVERSIDADE DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA ........................................................ - 153 -
EL OBSERVATORIO DEL TEIDE .................................................... - 159 -
COMIENZOS DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
ESPACIAL .............................................................................................. - 165 -
TABLA RESUMEN TERCERA ETAPA .............................................. - 169 -
-8-
EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNIVERSIDADE DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA (HOY OBSERVATORIO
ASTRONÓMICO RAMÓN MARÍA ALLER) .................................. - 206 -
EL CENTRO COORDINADO DE MECÁNICA Y ASTRONOMÍA
(HOY INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA) ............ - 223 -
EL CENTRO ASTRONÓMICO HISPANO-ALEMÁN (CAHA)... - 226 -
EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA (IAA) . - 234 -
EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS (IAC) .... - 246 -
INSTRUMENTACIÓN ASTRONÓMICA EN LAS ISLAS
CANARIAS ........................................................................................... - 263 -
LA ESTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE SATÉLITES DE
VILLAFRANCA (HOY ESAC) ............................................................ - 277 -
PRIMEROS CONGRESOS DE LA ASTRONOMÍA ESPAÑOLA: LAS
ASAMBLEAS NACIONALES DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA -
282 -
CONSOLIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ESPACIAL EN
ESPAÑA................................................................................................. - 288 -
ESPAÑA EN LA ESA ........................................................................... - 291 -
PRIMERAS CÁTEDRAS DE ASTROFÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
ESPAÑOLA ........................................................................................... - 297 -
ASOCIACIONES Y OBSERVATORIOS NO PROFESIONALES MÁS
RELEVANTES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.............................. - 299 -
EL PAPEL DEL CSIC EN EL DESPEGUE DE LA ASTRONOMIA
ESPAÑOLA ............................................................................................ - 313 -
PRUEBAS DE IDONEIDAD EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
(1984) ...................................................................................................... - 317 -
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL GRUPO DE MECÁNICA
ESPACIAL ............................................................................................. - 320 -
EL INSTITUTO DE RADIOASTRONOMÍA MILIMÉTRICA (IRAM)
................................................................................................................. - 324 -
REFORMA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ASTRONOMÍA - 327
-
EL LABORATORIO DE ASTROFÍSICA ESPACIAL Y FÍSICA
FUNDAMENTAL (LAEFF) ................................................................. - 332 -
-9-
CREACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
ASTRONOMÍA (SEA) ........................................................................ - 341 -
INICIOS DE LOS ESTUDIOS DE ARQUEOASTRONOMÍA EN
ESPAÑA................................................................................................. - 348 -
EL INSTITUTO DE FISICA DE CANTABRIA (IFCA).............. - 350 -
EL INSTITUT D´ESTUDIS ESPACIALS DE CATALUNYA (IEEC) .. -
354 -
ACTIVIDADES DE ASTRONOMÍA EN EL INSTITUTO DE
ESTRUCTURA DE LA MATERIA (CSIC)....................................... - 359 -
ACTIVIDADES DE ASTRONOMÍA EN EL CIEMAT .................. - 361 -
INICIOS DE LA ASTROFÍSICA ROBÓTICA EN ESPAÑA .... - 362 -
EL CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA (CAB).................................... - 366 -
NUEVAS FORMAS DE COOPERACIÓN: REDES CIENTÍFICAS ....... -
369 -
ESPAÑA COBRA PROTAGONISMO EN LA INTERNATIONAL
ASTRONOMICAL UNION (IAU) ................................................... - 377 -
ENTRADA DE ESPAÑA EN ESO..................................................... - 384 -
EN DEFENSA DE UN CIELO OSCURO ......................................... - 386 -
INAUGURACIÓN DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS .. - 389 -
NUEVO ÓRGANO: RED DE INFRAESTRUCTURAS DE
ASTRONOMÍA .................................................................................... - 403 -
NUEVOS PROYECTOS: OBSERVATORIO DE JAVALAMBRE
(TERUEL)............................................................................................... - 404 -
ASTRONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN LA
ACTUALIDAD ...................................................................................... - 406 -
TABLA RESUMEN CUARTA ETAPA............................................... - 429 -
2009: AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA ............ - 432 -
- 10 -
ANEXO I: CENTROS ESPAÑOLES (O CON PRESENCIA
ESPAÑOLA) EN LOS QUE ACTUALMENTE SE INVESTIGA Y/O
SE IMPARTE DOCENCIA EN ASTRONOMÍA ............................ - 487 -
ANEXO II: LIBROS DE TEXTO DE ASTRONOMÍA DESTINADOS
A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ESCRITOS POR AUTORES
ESPAÑOLES. ........................................................................................ - 490 -
ANEXO III: LISTADO HISTÓRICO DE PUBLICACIONES
PERIÓDICAS DE ASTRONOMÍA EDITADAS EN ESPAÑA ... - 495 -
ANEXO IV: CONGRESOS INTERNACIONALES DE ASTRONOMIA
CELEBRADOS EN ESPAÑA DESDE MEDIADOS DE 1996 ....... - 501 -
ANEXO V: REUNIONES CIENTÍFICAS DE LA IAU CELEBRADAS
EN ESPAÑA ........................................................................................... - 512 -
ANEXO VI: MUSEOS DE CIENCIA Y PLANETARIOS EN ESPAÑA -
513 -
ANEXO VII: ASOCIACIONES DE ASTRÓNOMOS AFICIONADOS
EN ESPAÑA ........................................................................................... - 515 -
EPÍLOGO........................................................................................................... - 521 -
- 11 -
AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud también para todos aquellos que de una manera u otra han contribuido a que
nuestro trabajo modestamente pueda tener cabida dentro de la Historia de la Ciencia en
España. En este sentido, quiero también dejar explícito mi reconocimiento a las
siguientes personas:
- 13 -
OBJETIVOS
- 15 -
• Analizar el apoyo de las universidades a estos campos de la ciencia, sobre todo
en lo que respecta a la formación de doctores y posteriormente profesores e
investigadores, sin olvidarnos de los observatorios astronómicos en el ámbito
académico, entre los que podemos citar el Observatorio Astronómico Ramón
María Aller de la Universidade de Santiago de Compostela.
• Estudiar las consecuencias de la entrada de España en la Agencia Espacial
Europea (ESA) y en el Observatorio Austral Europeo (ESO).
• Conocer el estado de opinión de las personas que hacen Astronomía en España.
- 16 -
INTRODUCCIÓN
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA
ASTRONOMÍA EN ESPAÑA
1ª etapa
Hasta 1753
2º etapa
1753 - Principios S. XX
3ª etapa
Principios S. XX – 1970
4ª etapa
1971 - Actualidad
- 17 -
La primera será la que hemos denominado pre-observatorial, la cual comenzaremos en
la Edad Media, coincidiendo aproximadamente con la invasión de la Península Ibérica
por los árabes, y que terminaremos con la fundación del primer observatorio
astronómico oficial, el Observatorio de la Marina (cuya primera denominación fue Real
Observatorio de Cádiz), a mediados del siglo XVIII.
La segunda etapa comprendería desde la mitad del siglo XVIII hasta el principio del
siglo XX, la cual está caracterizada por una actividad astronómica con altibajos en los
dos observatorios oficiales (el Observatorio de la Marina y el Observatorio de Madrid).
Quizás, quien lea estas líneas pueda sentirse un poco confuso por la gran amplitud
temporal de dichas etapas. También puede sorprender que en el desarrollo de las
mismas hubiera épocas donde se intensificó la actividad astronómica y otras, en cambio,
donde disminuyó drásticamente, debido a distintos episodios que veremos en su
respectivo capítulo. Sin embargo, justificamos esta división por dos cuestiones
fundamentales.
Un primer aspecto es que estas etapas comienzan con un momento de florecimiento y/o
recuperación tras un período de poca o nula actividad, y otra consideración, es que en el
comienzo de cada una de ellas la situación de la Astronomía española (en cuanto a
medios e instalaciones) es muy distinta con respecto al comienzo de la etapa anterior.
- 18 -
La tercera etapa comienza con una multiplicación en el número de observatorios,
algunos de la Compañía de Jesús, en universidades, en centros de carácter privado, y
también a nivel individual. Es una etapa de popularización, pero también de mejores
medios, ya que la observación fotográfica entró con fuerza y empezó a desplazar a la
visual.
Una vez justificada la división de estas etapas comenzaremos a desarrollar cada una de
ellas por separado.
- 19 -
CAPÍTULO I: PRIMERA ETAPA (HASTA 1753)
- 21 -
INTRODUCCIÓN A LA ÉPOCA PRE-OBSERVATORIAL
La Astronomía, junto las Matemáticas, son consideradas como las primeras ciencias.
Las manifestaciones de la Astronomía en la Península Ibérica, al igual que en casi todos
los lugares habitados del planeta desde la época prehistórica, son, en mayor o menor
medida, evidentes. El estudio de estas primeras manifestaciones se ha denominado
“Arqueoastronomía”. En España, el cultivo de la Arqueoastronomía es reciente y son
pocos los grupos que se dedican a estudiarlo en profundidad. Se han publicado algunos
artículos al respecto, pero todavía hay mucho que hacer en este campo, y a buen seguro,
en los próximos años, se revelarán datos interesantes.
Es por ello, por lo que nos ha parecido conveniente iniciar la Historia de la Astronomía
en España, en la Edad Media y no antes. Más concretamente, hemos situado el
comienzo de nuestro trabajo, aproximadamente, en los años en los que se produjo la
invasión de la Península Ibérica por los árabes. Por aquel entonces, los conocimientos
astronómicos eran los provenientes de la época de la Grecia clásica, que a su vez había
heredado buena parte de ellos de, fundamentalmente, las civilizaciones babilónica y
egipcia. Dominaba la concepción ptolemaica, con la Tierra en el centro del Universo y
los planetas y el Sol girando alrededor de ella en círculos concéntricos. Para explicar las
posiciones de los planetas en el cielo (esfera de estrellas fijas), éstos se movían en unos
pequeños círculos denominados epiciclos. El cielo se consideraba “incorruptible”, por lo
que la aparición de un cometa, por ejemplo, era un fenómeno inexplicable considerado
como algún “aviso divino”.
En el siglo VIII los árabes conquistan la Península Ibérica. Esta civilización, en aquella
época, era muy proclive al estudio de la ciencia y de la Astronomía en particular, y por
lo tanto, comenzaron a difundirla en las zonas ocupadas. En la Europa medieval no se
produjeron grandes avances científicos, por lo que la ciencia que se cultivaba en la
Península servía posteriormente de referencia en nuestro continente.
- 23 -
Para situar cronológicamente las aportaciones astronómicas en la Península Ibérica,
permítasenos hacer una breve recopilación de los momentos históricos que vivió la
Astronomía en Europa desde comienzos del siglo XVI hasta finales del XVII,
produciendo una auténtica revolución tanto en la concepción del Universo como de las
cuestiones a resolver, así como de sus métodos e instrumentos.
En el siglo XVI y a principios del XVII, en la actual España, los trabajos astronómicos
se concentraban en los problemas que planteaba la Cosmografía. En cambio, en la
región aproximadamente coincidente con la actual Alemania, Polonia y Dinamarca, se
cultivaron los estudios astronómicos dedicados a la obtención de un mejor conocimiento
de los movimientos de los planetas, y por tanto, a la elaboración de tablas para el
cálculo de efemérides cada vez más exactas. Es en esta región, donde surgirían varios
personajes que situaron a la misma en la supremacía de la Astronomía, sin olvidar
también importantes aportaciones venidas desde la actual Italia.
Situándonos ahora entre finales del siglo XVI y principios del XVII, nos encontramos
con las importantes figuras de Johannes Kepler y de Galileo Galilei.
- 24 -
Kepler (1571-1630), basándose de las observaciones de Brahe demostró la equivalencia
geométrica de los sistemas de Ptolomeo, Copérnico y Brahe e ideó un modelo distinto
publicado en su Astronomia Nova (1609). En este sistema, el Sol se convertía en el
verdadero motor de los planetas, los cuales giraban en órbitas elípticas a velocidades
inversamente proporcionales a su distancia al Sol (desterrando los movimientos
circulares y uniformes). Con este modelo (auténticamente heliocéntrico) elaboró las
Tablas Rudolfinas (1627) en el que usó logaritmos (por lo que conocía los trabajos de
Napier de 1614 y 1619) y resultaron ser de gran exactitud lo que obligó a los
astrónomos europeos a considerar su sistema como el mejor.
Desde la segunda mitad del siglo XVII en adelante, la Astronomía sería liderada
principalmente por los ingleses y por los franceses, sin olvidar importantes aportaciones
desde otras regiones de Europa. Una de las principales razones de esta supremacía es la
creación de instituciones de fomento de la ciencia como la Royal Society (1660) y el
Observatorio de Greenwich (1675) en Inglaterra, y la Academia de Ciencias (1666) y el
Observatorio de París (se empezó a construir en 1667 y en 1669 Jean Dominique
Cassini fue nombrado como primer director) en Francia. También fue decisiva la
edición de publicaciones especializadas con las que dar a conocer más rápidamente las
contribuciones científicas de cada país, (las Philosophical Transactions en Inglaterra y
el Journal de Savants en Francia –ambas aparecieron en 1665-), lo que provocó una
competencia positiva entre ambas naciones.
Es en la segunda mitad del siglo XVII donde surge la figura del inglés Isaac Newton
(1642-1727), natural de Woolsthorpe. En esta localidad (entre 1664 y 1666) descubrió
el cálculo, la teoría corpuscular de la luz y la gravitación universal. En su obra
Philosophiae Naturalis Principia Matemática (más conocida como Principia) de 1687
explica por qué se produce el movimiento de los planetas en torno al Sol debido a la
fuerza de la gravedad.
En esta época de finales del XVII y principios del XVIII, en la Península Ibérica, nos
encontramos con figuras como las de Juan Caramuel, Vicente Mut, José Zaragoza, Juan
Bautista Corachán y Tomás Vicente Tosca. Son personajes a los que se les ha
denominado “novatores” ya que han pretendido “poner al día” los conocimientos
matemáticos y astronómicos en el territorio peninsular, y disminuir así el atraso
científico que se venía padeciendo.
- 25 -
Aunque está ampliamente admitido que entre los siglos XV y XVIII (ambos incluidos),
apenas se ha desarrollado la Astronomía en la Península Ibérica (las Españas), trabajos
recientes (y no tan recientes) indican que dicha apreciación no es correcta. Es cierto que
no hemos tenido un Copérnico, un Tycho, un Kepler, un Galileo o un Newton, pero sí
ha habido varias personas que han realizado trabajos de índole astronómica con cierta
calidad. Las contribuciones de estas personas que ya hemos citado (Muñoz, Zaragoza,
etc.) y otras, han sido estudiadas en profundidad por distintos autores, entre los que
destacamos a José María López Piñero y Víctor Navarro Brotóns, creadores de la
escuela de investigadores de Historia de la Ciencia en la Universitat de Valencia.
Veremos que el trabajo de índole astronómica realizado en este largo período de tiempo
puede considerarse, salvo algunas excepciones, como aportaciones de tipo individual.
Sin embargo, comprobaremos que estos personajes estaban ligados a algún tipo de
institución que fomentaba en mayor o menor medida estudios de carácter científico, por
ejemplo trabajando al servicio de la Corte o para algún mecenas, docentes en
universidades (especialmente, catedráticos de astrología de la Universidad de
Salamanca) y en otras instituciones como la Academia de Matemáticas (y su “heredero”
el Colegio Imperial de Madrid) la Casa de Contratación o el Colegio de San Telmo en
Sevilla.
Citar a todas estas personas y comentar sus trabajos sería una ingente labor al margen de
nuestras pretensiones y nos alejaría de los objetivos marcados, por lo que solamente
haremos una breve descripción de lo que consideramos más relevante. Para todos
aquellos que deseen ampliar los conocimientos sobre la actividad astronómica en estos
siglos, recomendamos la consulta de publicaciones como el Diccionario Histórico de la
Ciencia Moderna en España (varios autores), Historia de la Ciencia Española (de Juan
Vernet), Ciencia y Técnica en la Sociedad Española de los siglos XVI y XVII (de López
Piñero), o la Bibliographia Physico Mathematica Hispanica 1475-1900 (de Navarro
Brotóns), entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
ASIMOV, I. Historia del telescopio. Editado por Alianza Editorial. Madrid. 1986.
ISBN: 84-206-0200-0.
- 26 -
SOLÍS, C. y SELLÉS, M. Historia de la Ciencia. Editado por Espasa-Calpe S.A.
Madrid. 2005. ISBN: 84-670-1741-4.
- 27 -
ASTRONOMÍA EN ESPAÑA EN LA ÉPOCA PRE-OBSERVATORIAL
Podemos comenzar este relato en el siglo XII cuando el arzobispo Raymundo (1130-
1187) creó la Escuela de Traductores de Toledo. Según Juan Vernet, esta Escuela no
debería denominarse como tal ya que no se impartía magisterio. Podríamos denominarlo
como un centro de mecenazgo ya que ni siquiera todos los traductores vivían en la
ciudad de Toledo.
La labor de estos traductores en el siglo XII ha sido fundamental para dar a conocer en
Occidente la ciencia oriental, pero también la ciencia clásica (Aristóteles, Arquímedes,
Ptolomeo o Euclides).
Los traductores disponían de textos escritos en árabe y los transcribían al latín o al
hebreo. Tampoco deben ser entendidos como meros transcriptores ya que solían realizar
añadidos de los textos originales.
Uno de los traductores con más fama de la Escuela era Gerardo de Cremona (ca 1114-
1187). Este traductor (procedente de la Península Itálica) vino a la Península Ibérica
para estudiar la obra de Ptolomeo (que los árabes compilaron en el Almagesto). Gerardo
de Cremona realizó, entre otras contribuciones, la traducción del Almagesto al latín y
también de las Tablas Toledanas elaboradas por Azarquiel (ca 1029-1087) en la
segunda mitad del siglo XI.
Sin embargo, desde finales del siglo IX en adelante, se produjo lo que Samsó denomina
“Orientalización de la ciencia andalusí”. Este fenómeno de introducción de novedades
científicas de oriente se producía gracias a los viajes que los musulmanes realizaban con
el fin de realizar sus estudios o de peregrinar a la Meca.
Desde el punto de vista astronómico, podemos destacar la labor del madrileño Maslama
(mediados siglo X-1007 o 1008), el cual fundó una escuela de astrónomos andalusíes.
Entre sus contribuciones están la determinación de la longitud de la estrella Calbalazada
(Régulo), la adaptación de las Tablas de al-Jwarizmi (ca 780-ca 850), y sus comentarios
al Planisferio de Ptolomeo.
De la escuela fundada por Maslama, podemos destacar a Ibn al-Saffar e Ibn al-Samh. El
primero es conocido por ser autor de un tratado práctico sobre el uso del astrolabio y por
la elaboración de cuadrantes solares. Del segundo, destacamos un tratado extenso sobre
- 28 -
el astrolabio y por la descripción del ecuatorio (por entonces un instrumento novedoso
tanto en Oriente como en la Península).
Antes de continuar, debemos hacer una pequeña mención sobre Azarquiel. Este
personaje era un artesano especializado en la construcción de instrumentos
astronómicos y fue el principal artífice de unas nuevas tablas astronómicas (Tablas de
Toledo). Escribió un “Almanaque”, un tratado sobre la azalea (instrumento universal
que a diferencia del astrolabio no necesita una lámina adaptada a la latitud del lugar), y
dos tratados sobre el ecuatorio.
También se le atribuye a Azarquiel la construcción de la clépsidra de Toledo (grandes
estanques a orillas del Tajo que indicaban la edad y fases de la Luna, y las horas del día
y de la noche) que estuvo en uso hasta el año 1134. Debido al empuje cristiano, tuvo
que refugiarse en Córdoba y Sevilla, y sabemos que continuaba realizando
observaciones astronómicas a finales del siglo XI.
SIGLO XIII
En la zona musulmana (los cristianos habían conquistado Toledo en el año 1085) la
investigación científica se trasladaría hacia el Sur.
Entre los cultivadores de la Astronomía podemos destacar a Abu-l-Salt de Denia, y a
Ibn al-Nattah, los cuales realizaron sendos trabajos sobre el uso del astrolabio. El
primero, además, elaboró un tratado sobre el ecuatorio.
El sevillano Yabir b.Aflah escribió Islah al-Mayisti. En dicha obra dice sobre Ptolomeo
que éste realizó sus observaciones con cuatro instrumentos (armilla meridiana,
triquetrum, armilla equinoccial y esfera armilar). Por el contrario, Yabir propone
realizar dichas observaciones con un único instrumento (del que no da un nombre) pero
que sería semejante al torquetum de tradición europea.
También de este siglo, en la España musulmana, destacamos la aparición de una escuela
aristotélica con el fin de intentar dar una realidad física a los modelos planetarios
ptolemaicos. El líder de esta escuela sería Ibn Bayya (Avempace). Algunos de los
seguidores de esta escuela fueron Maimónides o Averroes.
- 29 -
Kepler en 1627, aunque en la Península Ibérica se siguieron elaborando las Tablas
Alfonsinas durante algún tiempo más.
Pero Alfonso X no es conocido solamente por sus Tablas, sino que recopiló todo el
conocimiento existente en Astronomía en los Libros del Saber de Astronomía.
Veremos a continuación, algunos comentarios de la edición más conocida de esta obra
(la de Manuel Rico y Sinobas) realizados por Julio Samsó.
Comenta este autor que los Libros del Saber de Astronomía son una colección de
tratados (principalmente sobre la construcción y uso de instrumentos astronómicos)
cuya aplicación principal era el cálculo de posiciones de los astros para la elaboración
de horóscopos.
Comienza con el Libro de las Estrellas Fixas (también denominado IIII Libros de la
Ochaua Espera), el cual contiene un catálogo de estrellas, constelación por
constelación.
Continúa con una colección de tratados sobre calculadores analógicos cuyo fin es
resolver gráficamente problemas de Astronomía. Dichos tratados son:
- Libro de la fayçon de la espera ó Libro dell alcora: Trata sobre la esfera celeste,
en la que se representan el ecuador, la eclíptica, los polos de ambos círculos
máximos, los círculos máximos de longitud que pasan por los principios de los
signos zodiacales y la proyección de algunas estrellas.
- Libro del astrolabio redondo: Trata de una esfera celeste en la que se superpone
una araña giratoria que lleva la proyección de varias estrellas (el giro
representaría la rotación aparente del cielo).
- Libros del astrolabio llano: Trata sobre la construcción y uso del astrolabio llano
(calculador analógico más habitual en la Edad Media). Este instrumento es
resultado de una proyección estereográfica de la esfera celeste en el plano del
ecuador, con punto de vista en el polo Sur. Es como un mapa del cielo con araña
giratoria en la que aparece la proyección de la eclíptica y de un número reducido
de estrellas.
- Los dos Libros de las armellas: Son dos tratados sobre la construcción y el uso
de la esfera armilar. Este instrumento es una colección de anillos graduados que,
convenientemente ensamblados, representan los principales círculos imaginarios
que constituyen los planos de referencia en la esfera celeste.
- Libros de las láminas de los siete planetas: Tratan sobre los ecuatorios,
instrumentos que ofrecen una solución práctica al problema del cálculo de
longitudes planetarias (imprescindibles en la elaboración de horóscopos). Los
autores de las obras originales son dos astrónomos andalusíes: Ibn al-Samh y
Azarquiel.
- Libro del cuadrante para rectificar: Tratado sobre el cuadrante con cursor.
- Libro del relogio de la piedra de la sombra: Trata sobre el cuadrante solar
horizontal, de tradición helenística.
- Libro del relogio del palacio de las oras: En este tratado se describe una
estructura cilíndrica cubierta por una cúpula semiesférica, en la que las horas se
pueden medir de dos formas diferentes. En una de ellas, se describe que la luz
del Sol marca las horas al atravesar doce ventanas situadas en el muro vertical de
planta circular. En la otra, la luz entra por orificios situados en la cúpula.
- Libro del relogio dell agua: Trata sobre una clépsidra (reloj de agua) que consta
de dos depósitos conectados mediante un sifón (en el que mientras uno se va
llenando el otro se va vaciando y viceversa).
- 30 -
- Libro del relogio del argent uiuo: Trata sobre una clépsidra de circuito cerrado
en la que el agua ha sido sustituida por el mercurio.
- Libro del relogio de la candela: Trata sobre una vela graduada que va marcando
las horas según se va consumiendo.
Comenta Julio Samsó que solamente cotejando con el original árabe se puede saber si
una obra de Alfonso X es una traducción o es una obra original. Todavía a día de hoy
están apareciendo fuentes árabes que pueden cambiar nuestra visión de forma radical.
Así, señala Samsó, se consideran a día de hoy obras originales alfonsíes, el Libro del
cuadrante para rectificar y los libros relativos a las dos clépsidras, al reloj de candela y
al reloj del palacio de las horas.
Comenta también el mismo autor, que fuera de los Libros del Saber de Astronomía, son
originales de Alfonso X, el Tratado del cuadrante sennero y las Tablas Alfonsíes.
Posteriormente al siglo XIII (y hasta mediados del siglo XVIII en el que se instala el
primer observatorio profesional en España), la actividad de la astrónomos de la
Península Ibérica ha sido, como señalan algunas investigaciones recientes, más
frecuente de la que en un principio se creía.
- 31 -
SIGLO XIV
En la zona musulmana (reino nazarí de Granada), el cultivo de la Astronomía no tiene
en este siglo (y en el siguiente) una relevante actividad. Podemos destacar a Hasan b.
Muhammad b. Baso, astrónomo al servicio de la mezquita, el cual fue constructor de
varios instrumentos astronómicos. También señalamos a Ibn al-Raqqam, de origen
murciano, el cual es autor de una obra sobre cuadrantes solares y de dos tablas
astronómicas, en las que toma como referencia la ciudad de Granada.
En cuanto a la zona cristiana, en este siglo, la actividad astronómica más relevante la
encontramos en los territorios de la Corona de Aragón.
Entre finales del siglo XIII y principios del XIV podríamos citar a Ramón Jul ( -1315),
el cual describió un instrumento denominado “astrolabium nocturnum” o “sphera
horarum noctes”. Dicho instrumento sirve para determinar la hora durante la noche y se
describe en su obra Nova Geometria.
Los reyes de la Corona de Aragón, Jaime II, Alfonso IV y Pedro el Ceremonioso
fomentaron las observaciones astronómicas. Bajo el mandato de este último, Bartomeu
de Tresbéns escribe Tractat d´Astrologia en catalán, y se elaboran unas Tablas
Astronómicas (conocidas como Tablas de Barcelona o Tablas de Pedro el Ceremonioso)
gracias al trabajo de Pere Gilbert, Dalmau Ses Planes y Jacob Corsuno.
A finales de este siglo, también podemos destacar algunas notas de Cosmografía y
Astronomía que aparecen en el Atlas catalán atribuido al mallorquín Cresques
Abraham.
SIGLO XV
La primera mitad de este siglo introduce pocas novedades en materia astronómica en la
Corona de Castilla. Podemos destacar la elaboración del Tratado de Astrología
atribuido a Enrique de Villena (1384-1434).
En la segunda mitad del siglo, la Astronomía coge un poco de auge en Castilla.
Destacamos al cosmógrafo Jaime Ferrer de Blanes (que vivió entre los siglos XV y
XVI) cuya principal aportación fue su intervención con respecto al Tratado de
Tordesillas (firmado en 1494) en el que se establecía una línea divisoria entre las
jurisdicciones española y portuguesa. Dicha línea se estableció a 370º al Oeste de Cabo
Verde y Ferrer contribuyó al cálculo de la citada división.
Sin embargo, la figura más relevante en la segunda mitad de este siglo es sin duda, la de
Abraham Zacuto.
Abraham Zacuto (ca 1450- ca 1510). Salmantino, dio clases en la Universidad de
Salamanca y se ha discutido mucho si ocupó o no la cátedra de astrología (parece ser
que impartía el quadrivium, es decir, las cuatro ciencias pitagóricas: Aritmética,
Astronomía, Geometría y Música).
En Salamanca publicó su obra Hibbur ha-gadol (Compilación Magna) sobre 1473. Esta
obra fue traducida al castellano por Juan de Salaya en 1481, el cual ocupó la cátedra de
astrología en Salamanca desde 1464 hasta 1469 (posteriormente ocupó la de lógica).
Tras la muerte de su protector en Salamanca, el obispo Gonzalo de Vivero, Zacuto
trabajó algún tiempo en Extremadura bajo las órdenes de Juan de Zúñiga. Allí escribió
Tratado de las influencias del cielo, una obra de astrología médica.
Con motivo de la expulsión de los judíos en 1492, Zacuto tuvo que marcharse a
Portugal donde fue nombrado Astrónomo Real. Su discípulo, José Vicinho, publicó su
obra Almanach Perpetuum (Almanaque Perpetuo), el cual se trata de un resumen de su
Compilación Magna al que le añade las efemérides del Sol, la Luna y los planetas.
- 32 -
Posteriormente también tuvo que marcharse de Portugal para escapar de las
conversiones forzosas, realizando un periplo por las actuales Túnez, Turquía y Siria.
Comenta López Piñero, que el Almanach Perpetuum, aparte de su contribución a la
ciencia de los astros, permitía aplicaciones de tipo astrológico y cronológico, pero que
la gran contribución de esta obra es la introducción de las observaciones astronómicas
en el “Arte de Navegar”.
En la Corona de Aragón, durante este siglo, podemos destacar la elaboración de
calendarios populares. Entre ellos, el Lunario de Bernat de Granollachs y el Repertorio
de los tiempos de Andrés de Li. Años más tarde, Sancho de Salaya (hijo de Juan de
Salaya), que al igual que su padre ocupó la cátedra de astrología de Salamanca, corrigió
y añadió contenidos en ambas obras.
SIGLO XVI
La actividad astronómica en este siglo es muy prolífica en la Península Ibérica.
Alonso (o Alfonso según las fuentes) de Córdoba, además de corregir una de las
ediciones del Almanach Perpetuum, realizó un comentario sobre las Tablas Alfonsinas,
y publicó las Tabulae Astronomice en 1503, dedicadas a Isabel la Católica. Estas tablas
fueron citadas en el Commentariolus de Copérnico.
En cuanto a obras sobre instrumentación astronómica destacan las de Juan Martín
Población y Francisco Sarzosa (Sarzoso o Zarzoso según las fuentes), ambos formados
en París.
Juan Martín Población, médico y astrólogo valenciano, publicó De usu astrolabi en
1526. Esta obra fue reeditada nueve veces, lo que indica que fue bien valorada.
Francisco Sarzosa, sacerdote aragonés, elaboró un trabajo sobre el ecuatorio planetario
en 1526.
- 33 -
También destcamos en este siglo las figuras de Juan de Rojas Sarmiento, Juan Aguilera,
Jerónimo Muñoz y Diego de Zúñiga.
Por su parte, Diego de Zúñiga (ca 1536- ca 1600) redactó la obra In Job Commentaria
(1584) en el que señalaba que las teorías de Copérnico explicaban mejor el movimiento
de los planetas y otros fenómenos astronómicos, y que estas teorías no se contradecían
con las Sagradas Escrituras. A pesar de esta última aseveración, dicha obra fue
expurgada por la Inquisición en el siglo XVII.
De esta época, podemos citar también a Bernardo Pérez de Vargas (el cual escribió
Fabrica del Universo), Simón Tovar –o Tobar- (médico que escribió una obra sobre la
ballestilla), Juan Terrén (autor de dos lunarios –calendarios- publicados en Zaragoza en
1511 y 1557) y Victoriano Zaragozano (autor de numerosos lunarios calculados para el
meridiano de Zaragoza después de realizar una adaptación del Repertorio de los tiempos
de Joan Alemany. En la actualidad los almanaques agrícolas reciben la denominación de
Calendario Zaragozano en su honor), Juan Gil (autor del manuscrito Tablas de las
igualaciones de los planetas, con un tratado de la utilidad de las matemáticas que se
- 34 -
conserva en el Escorial) y Diego Fillera (autor de Discursos Matemáticos, se dedicó a
las Matemáticas, Astronomía y Cronología).
Las figuras más importantes de este siglo en Cosmografía son a nuestro juicio las de
Pedro de Medina, Martín Cortés y Rodrigo Zamorano.
Pedro Medina y Martín Cortés publicaron dos tratados (en 1545 y 1551,
respectivamente), que fueron textos de referencia de la disciplina en Europa. En sus
obras señalan los fundamentos astronómicos para la determinación de la latitud
(mediante la altura del Sol por el día y de la Estrella Polar –o la Cruz del Sur- durante la
noche), así como las técnicas de manejo de cartas marinas, brújulas y otros instrumentos
de navegación.
Rodrigo Zamorano fue titular de la cátedra del Arte de Navegar y Cosmografía y Piloto
Mayor de la Casa de Contratación de Sevilla. En 1582 dio a conocer su Compendio de
la arte de navegar en el que utilizó el valor que dio Copérnico a la declinación máxima
del Sol (23º 28´) y las Tablas Pruténicas (elaboradas por Erasmus Reinhold usando el
modelo de Copérnico y que vieron la luz en 1551). Publicó también Cronología y
Repertorio de la razón de los tiempos (en 1585) y elaboró el manuscrito Discurso sobre
el cometa que se vio en el año de 1593 (el cual se encuentra en la Academia de la
Historia ubicada en Madrid).
Otros cosmógrafos que podemos citar son: Jerónimo Girava (autor de Dos libros de
Cosmographia con una parte introductoria de Astronomía), Pedro Ambrosio de Onderiz
(enseñó Cosmografía y Matemáticas en la Academia de Matemáticas que fundó Felipe
II conservándose algunos manuscritos sobre sus lecciones), Diego Pérez de Mesa
(profesor de Matemáticas en Alcalá y Sevilla que escribió un libro que no se publicó
titulado Comentarios de Sphera), Andrés de San Martín (destacada su labor como
cosmógrafo en la famosa expedición de Magallanes), y Alonso de Santa Cruz (elaboró
numerosos mapas e instrumentos para la navegación y escribió Libro de las longitudes
en el que estudia los distintos métodos que por entonces se usaban para el cálculo de la
longitud en alta mar).
- 35 -
los anteojos son los hermanos Roget, los cuales han sido mencionados por Girolamo
Sirturo (un seguidor de Galileo) en su obra Telescopium, sive ars perficiendi novum
illud Galilaei visorium innstrumentum ad sydera (1618). Además, existen documentos
de esta época en el Archivo de Protocolos de Barcelona en los que se cita la existencia
de este tipo de instrumentos.
Pero el siglo XVI también trajo consigo la reforma gregoriana del calendario. La
disciplina científica que trataba sobre el cómputo del tiempo se denomina Cronología y
su relación con la Astronomía es evidente.
Como obras de Cronología previas a la reforma del calendario podemos citar varias de
los catedráticos de astrología de Salamanca, como el Additamentum de Rodrigo Basurto
a finales del siglo XV.
Ya en el siglo XVI, Antonio de Nebrija (1444-1522) redactó De ratione calendarii
(sobre 1515) y Tabla de la diversidad de los días y horas y partes de hora en las
ciudades, villas y lugares de España y otros de Europa, que les responden por sus
paralelos (1517). Nebrija (que tuvo como maestro de Matemáticas en la Universidad de
Salamanca a Nicolás Polonio –o Apolonio- uno de los primeros catedráticos de
astrología de Salamanca), aunque era más conocido como filólogo, escribió además la
obra de carácter astronómico Cosmografía y midió el grado de meridiano terrestre entre
Mérida y Salamanca.
Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), discípulo de Nebrija, redactó De correctione
anni et mensium romanorum sobre 1535.
Poco antes de la reforma, Juan Salom, un valenciano que residía en Roma publicó
Emendationes romani Kalendarii (1572). Anteriormente, en 1554, Jerónimo de Chaves
había preparado el tratado Cronographia.
En el proyecto de reforma del calendario participaron principalmente tres autores, el
italiano Luigi Lilio, el español Pedro Chacón y el alemán Christoph Klau (Clavius).
Tras el fallecimiento de Lilio (en 1576) y de Chacón (1581), Clavius redactó el texto
definitivo. El papa Gregorio XIII sancionó el proyecto en 1582.
Tras la reforma surgieron varias publicaciones en las que se comentaba y explicaba el
nuevo calendario. Destacamos la obra Traducción del calendario gregoriano del latín
al español con adiciones y comentarios de Francisco Vicente de Tornamira en 1591
(Tornamira es autor también de Cosmografía y Repertorio de los tiempos a lo moderno
editada en 1585 en Pamplona).
Además, la novena edición de la obra Cronographia de Jerónimo de Chaves aparecería
ya corregida al nuevo cómputo en 1584.
SIGLO XVII
En 1625 en los Estatutos de la Universidad de Salamanca se ordenaba leer a Copérnico
y las Tablas Prunéticas de Reinhold. Sin embargo, el proceso de Galileo en 1633
impidió que se llevara a la práctica.
En principio parecía que este siglo iba a ser favorable para el desarrollo de la
Astronomía en España, dadas las importantes contribuciones de astrónomos en otros
lugares de Europa (Kepler, Galileo, etc.) al comienzo del mismo. Sin embargo, el
pensamiento contrario de la Inquisición al copernicanismo frenó este avance. No
obstante, encontramos en esta etapa aportaciones como las de Benito Daza de Valdés,
Vicente Mut, José de Zaragoza y Juan Caramuel.
- 36 -
Benito Daza de Valdés (1591-?), Notario del Santo Oficio de la ciudad de Sevilla,
atraído por los trabajos de Galileo, publicó Uso de los Anteojos (1623), en él se describe
el uso de las lentes para corregir defectos de la visión. En esta obra se informa que en
Sevilla se construían anteojos.
José de Zaragoza (1627-1679), cuya figura ha sido estudiada por Armando Cotarelo
Valledor, puede considerarse discípulo de Mut. Ha destacado por sus observaciones del
cometa de 1667. En 1670 publicó su obra Astronomía Nova. Construyó catorce
instrumentos astronómicos (ayudado por el Padre Andosilla y por Bartolomé Alcázar)
escribiendo en 1675 un libro para el manejo de los mismos: Fábrica y uso de varios
instrumentos matemáticos. Además, en ese mismo año, publicó su obra de carácter
divulgativa Esfera en común celeste y terráquea.
Otros personajes que pueden ser citados son: Antonio Bordázar de Artazu (quien
participó en las tertulias y academias valencianas y entre sus manuscritos, conservados
en la Biblioteca Mayansiana, se encuentran tablas cronológicas y astronómicas), Jacobo
Kresa (austríaco, se trasladó a España para desempeñar la cátedra de Matemáticas del
Colegio Imperial de Madrid y realizó observaciones de un eclipse de Luna en 1678 que
fueron utilizadas por el astrónomo francés Jean Dominique Cassini), Vicente de
Lastanosa (disponía en su biblioteca-museo de Huesca de anteojos de larga vista), Hugh
Sempill (escocés, se trasladó a Madrid para ocupar el puesto de rector del Seminario de
Escoceses y en 1635 publicó De mathematicis disciplinis en el que dedica algunos
capítulos a cuestiones astronómicas) y Alonso de Zepeda (militar español, autor del
trabajo: Discurso del cometa que se manifestó el año pasado de 1680).
Entre los cosmógrafos destacamos a Andrés García de Céspedes y Juan Cedillo Díaz.
Del burgalés García de Céspedes, destaca entre sus obras Regimiento de Navegación
(1606) en la que se describe información sobre las observaciones astronómicas
realizadas por españoles durante aquellos años, indicando incluso qué instrumentos,
métodos y técnicas se habían utilizado. Este autor no discutía si las teorías de Copérnico
eran mejores o peores, sólo le importaba resolver los problemas de la navegación sin
preocuparse de filosofar con las conjeturas. Sugirió también la construcción de un gran
observatorio astronómico en El Escorial pero dicha idea no se llevó a cabo.
Juan Cedillo Díaz, que sustituyó a García de Céspedes como cosmógrafo mayor del
Consejo de Indias, elaboró varios manuscritos sin publicar ninguna obra (es posible que
temiera consecuencias). Algunos de sus trabajos son originales, pero también realizó
traducciones (como del De revolutionibus de Copérnico, posiblemente sobre 1612).
Entre las observaciones astronómicas de Cedillo, están las del cometa de 1618 (junto
con un grupo de colaboradores), las de la Luna en 1619 (para el cálculo de su tamaño
aparente), o las de Marte de 1623 (también para el cálculo de su tamaño aparente). Uno
de sus discípulos, Juan Bautista Vélez, escribió un manuscrito en el que contiene una
- 37 -
traducción comentada de los seis primeros libros del Almagesto de Ptolomeo y se da
una visión del estado de la Astronomía en España a mediados del siglo XVII.
Otros cosmógrafos que pueden ser citados son: Juan Carlos Andosilla (que fue
cosmógrafo real y catedrático de Matemáticas en el Colegio Imperial de Madrid, y
realizó observaciones del cometa de 1682 aunque sus resultados no se publicaron),
Pedro Hurtado de Mendoza (autor de Espejo Geográfico, un compendio de
Cosmografía en el que se citan los esfuerzos de Christian Huygens para resolver el
problema del cálculo de la longitud en el mar con el uso de péndulos), Michael Florent
van Langren (holandés, cosmógrafo y matemático al servicio del rey de España, trabajó
en el problema del cálculo de la longitud en alta mar con un método basado en las fases
de la Luna).
SIGLO XVIII
Entre finales del siglo XVII y principios del XVIII podemos citar los trabajos de José
Cassani (1673-1750) y de Pedro de Ulloa (1663-1721). Cassani, nombrado maestro de
Matemáticas de los Reales Estudios del Colegio Imperial de Madrid (puesto que ocupó
desde 1701 hasta 1731), observó el eclipse total de Luna del 22 de febrero de 1701, así
como el cometa de 1702 y el eclipse de Sol del 12 de mayo de 1706. Abandonó los
estudios astronómicos hasta 1737 en el que estudia un cometa y publica Tratado de la
naturaleza, origen y causas de los cometas, aunque parece ser que esta obra la compuso
en 1703. Pedro de Ulloa, impartió Matemáticas en el Colegio Imperial, fue cosmógrafo
mayor del Consejo Supremo de las Indias y realizó observaciones astronómicas con
Cassani. Sólo se le conoce una obra de Matemáticas publicada en 1706, Elementos
Matemáticos, en el que introduce en España, al parecer por primera vez, la geometría
analítica de Descartes.
A finales del siglo XVII (y principios del XVIII), en Valencia, cultivaron los temas
matemáticos y astronómicos Juan Bautista Corachán y Tomás Vicente Tosca.
Juan Bautista Corachán (1661-1741) era uno de los asiduos a las tertulias y academias
científicas de Valencia. Obtuvo la cátedra de Matemáticas de la Universitat de Valencia
en la que dio lecciones de Astronomía fuera de programa. Tiene una publicación de
Astronomía sobre el paso del cometa de 1682 (cometa Halley) y diversos manuscritos
que no fueron publicados en su momento sobre sistemas astronómicos, elipses
keplerianas (según versión de Bouilleau-Ward), cronología, tablas astronómicas,
meteoros, así como sobre instrumentos ópticos.
Tomás Vicente Tosca (1651-1723), al igual que Corachán, se instruyó en las tertulias y
academias científicas valencianas de la mano de Félix Falcó de Belaochaga. Publicó
Compendio Mathematico, una obra de carácter enciclopédica de las que estaba en boga
en Europa en la segunda mitad del siglo XVII. En esta obra, hay un amplio tratado de
Astronomía.
Pero quizá, las contribuciones más notables en España en este siglo XVIII han sido las
proporcionadas por Jorge Juan y Santacilia (1713-1773) y Antonio de Ulloa (1716-
1795).
Jorge Juan y Antonio de Ulloa adquirieron notoriedad con la expedición organizada por
la Academia de Ciencias de París, que comenzó en 1734, y que fue dirigida por La
Condamine y Bouguer (fundador de la fotometría junto a Lambert) al territorio del
- 38 -
actual Ecuador (por aquel entonces dentro del Virreinato de Perú), con el fin de medir el
grado meridional terrestre en el ecuador y tratar de calcular el achatamiento de La Tierra
(la Academia francesa organizó una expedición similar a Laponia). Al regreso de la
expedición, ambos publicaron los resultados de los trabajos en la obra Observaciones
astronómicas y phisicas (1748). Gracias a la calidad científica adquirida por Jorge Juan,
fue comisionado a Inglaterra para, entre otras actuaciones, adquirir instrumental
astronómico para el nuevo Observatorio Astronómico de la Marina, del cual había
sugerido su creación a la vuelta de su viaje por tierras americanas.
BIBLIOGRAFÍA
ALFONSO X, REY DE CASTILLA. Libros del Saber de Astronomía del rey Alfonso
X. Volumen 1: Estudios y transcripción (Manuel Sánchez Mariana, Ana Domínguez y
Julio Samsó). Volumen 2: Facsímil (reproducción facsimilar del ejemplar BH MSS 156
conservado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. ISBN
84-395-8305-2.
ESTEBAN PIÑEIRO, M. La Astronomía en la España del primer tercio del siglo XVII.
Recogido en: Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid para 2007. Impreso en
el Instituto Geográfico Nacional. Madrid. 2006. ISBN: 84-4160249-2.
- 39 -
NAVARRO, V. et al. Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1900).
Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero” (Universitat de
Valencia-CSIC). 1999. ISBN 84-370-4219-4.
VERNET, J. Lo que Europa debe al Islam de España. 1999. Edita: Quaderns Crema
S.A. ISBN: 84-930657-2-2.
VV. AA. La Real Academia de Ciencias 1582-1995. Editado en Madrid por la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1995. ISBN: 84-87125-29-8.
- 40 -
TABLA RESUMEN PRIMERA ETAPA
Como punto final a este capítulo, veamos la siguiente tabla con los hechos más
relevantes de la Astronomía en general y la española en particular entre finales del siglo
XV hasta principios del siglo XVIII
1572. Tycho Brahe estudia la “nova” 1572. Jerónimo Muñoz hace lo propio
aparecida ese año. desde Valencia e indica que se trata de un
objeto supralunar.
1584. Giordano Bruno defiende el sistema 1584. Diego de Zúñiga publica In Job
copernicano. Por ello, morirá en la Comentaría en la que defiende las teorías
hoguera en 1600. de Copérnico. Sería declarada herética en
1616.
- 41 -
1596. David Fabricio descubre la 1ª
estrella variable (Mira)
- 42 -
1667. Fundación del Observatorio de
París.
Introducción del micrómetro en las
observaciones astronómicas.
1668. Isaac Newton introduce el
telescopio reflector.
1671. Jean Picard calcula la longitud de
un grado de meridiano.
- 43 -
CAPÍTULO II: SEGUNDA ETAPA (1753-COMIENZOS SIGLO XX)
- 45 -
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA ETAPA
La Astronomía, a principios del siglo XVIII, tenía todavía un gran problema pendiente:
el cálculo de la longitud geográfica en alta mar. El desconocimiento de los navegantes
de la longitud supuso una gran cantidad de pérdidas humanas y económicas. Para
España este problema era más grave aún si cabe por el tráfico marítimo que mantenía
con sus colonias. Para intentar resolver el problema, entre otras acciones, se convocaban
premios para aquel que fuera capaz de hallar con la solución. Otra acción, sería la
creación de observatorios astronómicos con el patrocinio de los distintos Estados, con el
fin de instalar instrumentos astronómicos pesados en un lugar fijo, y realizar las
mediciones necesarias para encontrar una solución al problema del cálculo de la
longitud. El primer Observatorio de este tipo se creó en 1675 en Greenwich (Inglaterra).
En España se constituye en Cádiz una institución similar por sugerencia de Jorge Juan,
el Observatorio de la Marina, en 1753. El problema del cálculo de la longitud en alta
mar se resolvió a mediados del siglo XVIII (coincidiendo aproximadamente con la
fundación del Observatorio de Marina) una vez que distintas expediciones probaron la
exactitud del cronómetro (el primero fue construido por el inglés John Harrison en
1735) y del método de las distancias lunares (descrito en 1634 con rigurosidad por el
francés Morin aunque inviable en aquel momento por falta de instrumentación y tablas
precisas). Puede decirse que, desde entonces, la Astronomía resolvió el problema,
aunque ha seguido perfeccionándose y cada vez se han ido elaborando tablas náuticas
más precisas.
- 47 -
Los dos Observatorios aludidos (el de Marina y el de Madrid), los primeros establecidos
en España, han realizado, además, una importante labor docente en el campo de la
Astronomía.
En las universidades, la enseñanza de la Astronomía pasó de tener de un carácter
filosófico-cosmológico a tener un carácter propiamente científico, aunque este paso se
produjo de forma lenta. Debemos este hecho a la creación en las universidades
españolas de las Facultades de Ciencias a mediados del siglo XIX. La Astronomía era
impartida fundamentalmente como una parte dentro de las cátedras de Matemáticas y de
Cosmografía y Física del Globo.
Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos, la Astronomía en España no ha tenido en
este período ni figuras ni medios que permitiesen descubrimientos espectaculares.
Solamente en Astronomía Náutica hemos tenido alguna relevancia, especialmente en la
figura de Mendoza y Ríos.
En este capítulo, describiremos primero cómo se crearon y cómo han ido evolucionando
los Observatorios de la Marina y de Madrid desde su fundación hasta los primeros años
del siglo XX. Durante esta etapa se produjo en España la invasión napoleónica (Guerra
de la Independencia). Veremos cómo afectó esta contienda de distinta manera a estos
dos centros y cómo han ido evolucionando a lo largo del siglo XIX.
A continuación veremos distintos trabajos que se realizaron “a nivel individual” o en
centros de investigación no universitarios.
Trataremos el tema de la Astronomía en la universidad, con especial interés en la
creación de las primeras cátedras de Geodesia y de Cosmografía y Física del Globo en
distintas universidades españolas.
Para finalizar, incluiremos una tabla resumen con los principales hitos de la Astronomía
en esta época junto con las aportaciones españolas.
- 48 -
EL REAL OBSERVATORIO DE MARINA (1753-1903)
INICIOS
El Real Observatorio de Cádiz fue creado en 1753 como consecuencia del apoyo de los
gobiernos de la Ilustración a la Marina y a la Ciencia.
La propuesta (que data de noviembre de 1749) para la creación, partió de Jorge Juan que
había participado en la expedición (organizada por la Academia de Ciencias de París)
para la medición del arco de meridiano en el Virreinato de Perú.
El emplazamiento elegido inicialmente fue el Castillo de la Villa de Cádiz (sede de la
Academia de Guardias Marinas) con la intención de que los futuros oficiales de la
Marina pudieran aprender Astronomía, ciencia esencial para la navegación en alta mar.
Es en 1753 cuando el edificio queda acondicionado y se reciben los primeros libros e
instrumentos adquiridos en Londres y París.
Los primeros años del Observatorio (que dependía de la Academia de Guardias Marinas
y ésta estaba dirigida por Luis Godin) fueron años de actividad casi puramente
formativa para los oficiales de la Marina, aunque ocasionalmente también se realizaron
algunas observaciones científicas. No será hasta la dirección de Vicente Tofiño (1732-
1795) cuando la investigación coja más solidez.
- 49 -
actividad científica se revitaliza al participar el Centro en una expedición francesa a
Baja California para la observación del tránsito de Venus, lo que trajo consigo nuevos
contactos y dar a conocer en el extranjero el trabajo que se estaba realizando en Cádiz.
Este paso de Venus, que tenía por objetivo el cálculo de la paralaje del Sol (y por tanto
la distancia de nuestra estrella a la Tierra), tuvo lugar el 3 de junio de 1769 y por parte
española participaron Vicente Doz y Salvador de Medina (aunque sólo el primero pudo
regresar por una fuerte epidemia de tifus que terminó con la vida, no sólo del segundo,
sino también del responsable de la expedición francesa Jean Baptiste Chappe
d´Auteroche).
Merece mencionar además, que data de esta época la aparición de nuevos métodos para
la determinación de la longitud en el mar, basado en cronómetros y distancias lunares.
Entre 1773 y 1776 (ya bajo la dirección de Vicente Tofiño) se llevó a cabo un amplio
programa de observaciones astronómicas pero tras la llegada al poder de Floridablanca,
éste precisaba de los oficiales del Observatorio para trabajos cartográficos y se
abandonaron un poco los astronómicos.
INDEPENDENCIA DE LA ACADEMIA
El Observatorio se independizó de la Academia de Guardias Marinas en 1804 y su
primer director como institución independiente fue Julián Ortiz Canelas (1767-1825).
Durante los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX, España vivió momentos
difíciles y se dejó notar en la falta de interés de los gobiernos en fomentar la ciencia y la
técnica. Por lo que se refiere al Observatorio (desde 1814 con la denominación de Real
Observatorio de San Fernando), éste estaba escaso de personal ya que los oficiales que
estaban destinados en el Centro enseguida eran reclamados para otras misiones, dados
sus conocimientos astronómicos y sus habilidades en el manejo de cronómetros.
En 1818, tras una serie de problemas internos, Ortiz Canelas (que había estado ausente
algún tiempo) consiguió un aumento en el personal y propuso un plan de trabajo para
revitalizar la institución.
Dicho plan consistía en:
1) Mantenimiento y control de la hora.
2) Elaboración de un catálogo de estrellas y planetas, mediante la determinación de
distancias polares (con anteojo de pasos y círculo mural) y ascensiones rectas
según el método de Pond (con el círculo mural).
3) Observación de los pasos meridianos del Sol y de las nueve estrellas zodiacales
para calcular su posición de tres en tres horas y anunciarlo en el Almanaque
Náutico.
4) Perfeccionar las tablas de la Luna y las estrellas zodiacales para la navegación.
5) Registro de todas estas observaciones, que debían ser publicadas anualmente.
- 50 -
Para llevar a cabo este plan, era necesario adquirir nuevos instrumentos y realizar
reformas en el edificio del Observatorio. Los nuevos instrumentos que propuso adquirir
Ortiz eran un círculo mural (de seis pies), un anteojo de pasos, un sector cenital (de doce
a quince pies) y un anteojo ecuatorial. Estos instrumentos eran similares a los existentes
en Greenwich (Ortiz conocía perfectamente este Observatorio así como el de París).
También propuso para la financiación de las propuestas seguir disfrutando de la
exclusividad del Almanaque Civil y la supresión de algunos servicios.
La iniciativa de Julián Ortiz no tuvo éxito por la situación económica del país (y de la
Marina en particular). Se vivieron unos años con una actividad científica escasa.
PRIMER REGLAMENTO
El primer reglamento del Observatorio fue aprobado en 1831. Fue redactado por José
Luyando (1773-1835), director interino al encontrarse Sánchez Cerquero en Londres.
En dicho reglamento se establecía una dependencia directa del Rey (por medio del
Ministro de Marina) y con dos oficinas, la de Observaciones y la de Efemérides.
Los astrónomos (también el relojero y el instrumentario) pertenecían a la Oficina de
Observaciones, teniendo a su cargo la realización, reducción y publicación de las
observaciones astronómicas y también meteorológicas. Los calculadores pertenecerían a
la Oficina de Efemérides, con la misión de elaborar el Almanaque Náutico y el
Calendario Civil (con cuya subasta se pensaba obtener los fondos necesarios para
mantener la institución).
Comenta Francisco José González, actual bibliotecario del Real Instituto y Observatorio
de la Armada (denominación actual de este Centro), que sin el privilegio de la subasta y
venta del Calendario Civil posiblemente la institución habría desaparecido (como lo
hicieron otras dependencias de la Marina).
A mediados del siglo XIX comenzó una nueva época en San Fernando. Entre los hechos
a destacar está la supresión del privilegio de la publicación y venta del Calendario Civil
(en 1855), la reforma y ampliación del edificio principal, y la aprobación del Gobierno
para adquirir dos importantes instrumentos, un círculo meridiano y un gran telescopio
ecuatorial. Estos instrumentos eran necesarios ya que los avances científicos y técnicos
dejaban atrás al Observatorio en comparación con otros centros en el extranjero. Esto
fue posible gracias a que en ese momento la economía del Estado funcionaba
relativamente bien. Fue el director del Centro, Saturnino Montojo (1796-1856), cuando
en 1856 en un viaje por otros observatorios europeos se dio cuenta de la necesidad de la
adquisición de dichos instrumentos. Antes de efectuar la propuesta Montojo fallece. Fue
- 51 -
su sucesor en el cargo, Francisco de Paula Márquez (1816-1886), quién la realizó en
base al borrador que había preparado su antecesor.
El círculo meridiano se adquirió a la casa Troughton and Simms. Se terminó en 1859,
pero aún se tardarían cuatro años en comenzar las observaciones. Hasta 1869, dichas
observaciones fueron escasas (destinadas fundamentalmente al entrenamiento de los
observadores). Con la llegada a la dirección del Centro de Cecilio Pujazón (1833-1891)
se inició un plan sistemático de observaciones, introduciendo además en 1872 una
importante mejora con la adquisición de un cronógrafo Hardy.
El ecuatorial se encargó a la casa francesa Brunner en 1864. Se terminó en 1868 y se
instaló en 1870 en la cúpula del edificio principal. El instrumento tenía 28 centímetros
de apertura y 5 metros de distancia focal.
Para poder albergar estos instrumentos fue necesario realizar obras de reforma y
ampliación en el Observatorio.
REGLAMENTO DE 1859
En 1859 se redactó un nuevo reglamento, ya que desde 1831 se habían asignado nuevas
funciones relacionadas con el depósito, conservación y arreglo de los cronómetros, de
los instrumentos náuticos y de las cartas, mapas y derroteros, y con el establecimiento
de los estudios superiores.
En este nuevo reglamento se establecen cinco secciones:
1- Literatura y Matemáticas: Sección encargada del Curso de Estudios Superiores.
El jefe de la sección era responsable de las enseñanzas de Matemáticas y
Mecánica Racional y otro profesor se encargaba de idiomas y Literatura.
2- Física: Se encargaba de organizar observaciones y experiencias magnéticas y
meteorológicas y de la enseñanza de Física Experimental en el Curso de
Estudios Superiores. Formaban parte de esta Sección, el profesor jefe, un
profesor de Dibujo, cuatro observadores y cuatro aspirantes.
3- Astronomía: Heredera de la Oficina de Observaciones. Además de seguir con las
tareas tradicionales era encargada de impartir un curso teórico-práctico de
Astronomía. Estaba formada por el profesor jefe, cuatro observadores y cuatro
aspirantes.
4- Efemérides: Heredera de la Oficina de Efemérides. Además del cálculo,
elaboración y publicación del Almanaque Náutico impartía un curso de
Astronomía práctica. Constaba de un profesor jefe, ocho calculadores y ocho
aspirantes.
5- Geografía: Creada en este nuevo reglamento para dar cabida a los trabajos
relativos a la aplicación de la Física y Astronomía a la Hidrografía y
Navegación.
- 52 -
Dibujo del Observatorio en el siglo XIX. Cortesía del ROA
Las últimas décadas del siglo XIX constituyeron un período de un nivel científico
importante para San Fernando. Esta etapa coincide con el resurgir de las actividades
científicas en España y una potenciación de la Marina. Los directores del Observatorio
en esta etapa fueron Cecilio Pujazón, desde 1869 a 1891, y Juan Bautista Viniegra y
Mendoza (1842-1918), desde 1891 a 1903. Durante estos años se aprobó un nuevo
reglamento (el 21 de mayo de 1873) impulsado por Pujazón debido a la necesidad de
organizar el personal en tres actividades principales a lo que habría que añadir la
separación de los estudios superiores de la estructura interna.
- 53 -
(total en Cuba) y el tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882 (visible desde Puerto
Rico y Cuba).
Además, hay que señalar dos eventos importantes en los que el Observatorio de San
Fernando ha participado. Uno fue los trabajos para la adopción del meridiano cero que
se concretaron en la Conferencia Geodésica Internacional de Roma (1883) y la
Conferencia Internacional de Washington (1884). En Washington se acordó fijar como
primer meridiano universal aquel que pasa por el centro del instrumento meridiano del
Observatorio de Greenwich y se acordó además contar la longitud de 0º a 180º en dos
direcciones (positiva hacia el Este de Greenwich y negativa hacia el Oeste de
Greenwich), aunque en España no se establecería una hora oficial hasta 1901 y el
primer Almanaque Náutico elaborado tomando como referencia el meridiano cero sería
el confeccionado para 1910.
El otro evento relevante fue la celebración en abril de 1887 en París del Congreso
Astrofotográfico Internacional. En esta conferencia de astrónomos (con 56 científicos
de todo el mundo presentes) se acordó elaborar una carta fotográfica de todo el cielo.
No cabía duda de que la colaboración internacional para esta tarea sería indispensable.
En esta reunión principalmente se tomó la decisión de nombrar un Comité Permanente
Internacional para efectuar el seguimiento de la misión y varias resoluciones sobre
características de los lugares, instrumentos y placas fotográficas. El representante
español fue Cecilio Pujazón y a su regreso dio cuenta de lo acordado en París. Pujazón
realizó un informe de los instrumentos necesarios y de su coste, documento que fue
aprobado por el Gobierno. Así, se firmó un contrato con la casa Gautier para la
construcción de un ecuatorial fotográfico (instrumento que llegó en noviembre de
1889), cúpula, y medidor de placas. Una vez que el instrumento llegó a San Fernando
(uno de los 19 observatorios participantes), pudieron hacerse ensayos previos con él
hasta finales de 1891, año en el que empezaron los trabajos definitivos. Al Observatorio
de San Fernando se le asignó la zona de cielo comprendida entre -3º a -9º de
declinación.
BIBLIOGRAFÍA
- 54 -
EL REAL OBSERVATORIO DE MADRID (1790-1900)
- 55 -
Ingenieros Cosmógrafos del Estado. Sin embargo este Cuerpo duró poco debido entre
otras razones a su carácter militar (lo que cerraba puertas a gente civil válida).
La actividad científica en esta etapa es muy escasa. Destaca el estudio realizado por el
astrónomo José Chaix (1766-1809) del paso de Mercurio por delante del disco solar el 7
de mayo de 1799 y de cuatro ocultaciones de estrellas por la Luna que tuvieron lugar
entre 1800 y 1801.
PERÍODO 1815-1850
Tras la guerra con Francia, la merma de personal era evidente, sólo continuaban tres
astrónomos, un instrumentista y el conserje. Durante estos años el objetivo primordial
era volver a impulsar la enseñanza de la Astronomía para formar astrónomos y no tanto
la investigación científica que tampoco pudo ser llevada a cabo en los años anteriores a
la invasión.
En 1815, se crea la Junta de Protección del Museo de Ciencias, y el Observatorio pasa a
depender de ella. La Junta acuerda acoger a los antiguos funcionarios que deseaban
reintegrarse en el Observatorio, intentar recuperar el monopolio del calendario (que
pasó en 1811 al Observatorio de la Marina) y buscar personas de valía científica para su
incorporación al mismo. Además era necesario hacer reparaciones en el edificio
Villanueva.
En cuanto al calendario, el Observatorio de Madrid recuperó la elaboración y venta del
mismo en 1855 (también lo elaboró en una corta etapa entre 1820 y 1822).
Entre la incorporación de personal en esta etapa cabe destacar la de los científicos
gallegos, José Rodríguez y Domingo Fontán.
- 56 -
Sublimes en la Universidade de Santiago de Compostela (en la que sustituye a su
maestro José Rodríguez González). Su principal contribución es la confección del Mapa
de Galicia, la cual le llevó 17 años de intenso trabajo. Por Real Orden de 17 de febrero
de 1835 es nombrado director del Observatorio de Madrid (sustituyendo nuevamente a
Rodríguez), cargo que ejerció hasta 1840 y en el que sólo encontró dificultades.
PERÍODO 1851-1900
El 24 de septiembre de 1851, la reina Isabel II reinaugura el Observatorio Astronómico
y Meteorológico. El 5 de diciembre de ese mismo año se nombra a Antonio Gil de
Zárate como Comisario Regio. Entre sus funciones estaban: restaurar el edificio
Villanueva que aún estaba en ruinas, designar astrónomos capacitados y en número
suficiente, y adquirir instrumentos adecuados para la práctica astronómica.
Gil de Zárate (fallecido en 1861) a diferencia de sus antecesores, sí pudo completar su
misión. En cuanto a la recuperación de personal, seleccionó a Antonio Aguilar y Vela
(1820-1882) y a Eduardo Novella y Contreras (1818-1865).
- 57 -
Antonio Aguilar y Vela se formó en Matemáticas y Físicas en Francia, a donde había
huido por sus ideas carlistas. Cuando regresó a España se dedicó a la enseñanza privada
antes de ganar la cátedra de Matemáticas Elementales en la Universidad de Valladolid
en 1847, aunque ese mismo año pasó a la Universidade de Santiago de Compostela para
ocupar la cátedra de Matemáticas Sublimes. En 1849 pasaría a Madrid a desempeñar la
cátedra de Astronomía que venía ejerciendo Manuel Pérez Verdú desde hacía 30 años.
Por otra parte, Eduardo Novella nació en Villan (Francia). En España se formó en
Jurisprudencia y Ciencias. Enseñó Matemáticas en el Colegio San Felipe Neri primero y
el Instituto de Segunda Enseñanza después (ambos en Cádiz). En 1849 pasa a ocupar
efímeramente la cátedra de Matemáticas Sublimes en la Universidade de Santiago de
Compostela, ya que al poco tiempo se incorporaría a una segunda cátedra de
Astronomía en Madrid.
- 58 -
Además se incorporaron en 1853 un teodolito de Repsold y un sextante de Oertling y
dos ecuatoriales Steinheil (de 12 centímetros de diámetro y 185 centímetros de distancia
focal) con motivo del eclipse de Sol del 18 de julio de 1860.
En cuanto a las actividades científicas, en el plan de observaciones astronómicas para
1865 encontramos las siguientes:
- Determinación de los errores del círculo meridiano (colimación, inclinación,
azimut, punto cero, horizontalidad del hilo del retículo, error del índice del
micrómetro, estado del péndulo).
- Observaciones meridianas (Sol, Luna, planetas, asteroides y estrellas de
catálogo).
- Observaciones extraordinarias (eclipses, ocultaciones de estrellas y satélites de
Júpiter).
- Trabajos especiales (ecuaciones personales, estudios del círculo meridiano,
latitud con el mismo por las estrellas circumpolares y estudios de la ecuatorial).
Tras el fallecimiento de su primer Comisario Regio en 1861, ese puesto es ocupado por
Francisco de Luxán y luego por Vicente Vázquez Queipo (éste último cesado en octubre
de 1868). Durante estos años y los siguientes (en los que dejaría de existir la figura del
Comisario Regio y el Observatorio volvería a depender de la Universidad Central) se
truncó el crecimiento de personal (con Gil de Zárate se había pasado de dos a cuatro
astrónomos y se había creado el cuerpo de Ayudantes). En 1885 se cambió esta
tendencia creando dos plazas más de astrónomos (también se unificaron los cuerpos de
Ayudantes y Auxiliares) pero siempre había uno o dos puestos vacantes que no se
cubrían. Además no se producen mejoras en el instrumental y como ya se ha comentado
se suspende la publicación del Anuario en 1881 (hasta el año 1906 en que se vuelve a
editar).
Es durante el comisariado de Gil de Zárate cuando se puede decir que se desarrolló una
actividad científica intensa en el Observatorio de Madrid. Una de las primeras
actividades fue la determinación y difusión de la hora. Para determinar la hora el
sistema más utilizado de la época consistía en la observación de pasos de estrellas
fundamentales (cuyas coordenadas son conocidas con gran precisión) por el meridiano
del lugar. Estas observaciones eran realizadas primero con el teodolito Repsold y luego
con el círculo meridiano del mismo constructor. En cuanto a la difusión de la hora, en
diciembre de 1856 se estableció una comunicación entre el Observatorio y el Ministerio
de la Gobernación (ubicado durante años en la madrileña Puerta del Sol) que permitió
marcar el mediodía de tiempo medio con precisión.
- 59 -
En cuanto a la observación solar, el primer astrónomo que se ocupó del registro de
manchas solares (usando como instrumento el ecuatorial Merz) fue Vicente Ventosa y
Martínez de Velasco (1837-1919). Comenzó con esta tarea en 1868 aunque no lo hizo
con asiduidad hasta 1875. Desde 1876 publicó sistemáticamente las observaciones de
las manchas y enviaba sus datos al Observatorio de Zurich (donde Wolf solicitó
colaboración internacional para estos registros).
Durante su estancia en Padua, los astrónomos Aguilar y Novella pudieron observar una
ocultación de Júpiter por la Luna y al regresar a Madrid pudieron repetir la experiencia
en noviembre de 1856. La actividad en este campo ha sido constante. Es de destacar la
ocultación de Venus del 1 de febrero de 1862 (Aguilar, Novella y Merino), la ocultación
de Alfa Tauri en 1867 y la de Mu Cephei en 1870. A partir de 1888 comenzó a
despertar interés las ocultaciones de estrellas durante la fase de totalidad en los eclipses
de Luna.
Finalmente, en 1894 se registró el tránsito de Mercurio que tuvo lugar el 10 de
noviembre.
BIBLIOGRAFÍA
- 60 -
PERSONAJES Y OTROS CENTROS CIENTÍFICOS NO UNIVERSITARIOS
DE INTERÉS EN LA SEGUNDA ETAPA
Otros personajes contemporáneos que podemos citar son: José Joaquín Ferrer y
Cafranga (estudió con detalle el tránsito de Venus del 3 de junio de 1769), Lorenzo
Hervás y Panduro (jesuita, publicó en 1793 Viaje estático al mundo planetario), Carlos
Lemaur (teniente coronel de ingenieros, escribió Discursos de astronomía en 1769,
libro de divulgación en la que recoge las últimas novedades de la época), Pedro Alonso
Salanova y Guillarte (realizó un estudio sobre el eclipse de Sol de 24 de junio de 1778 y
un estudio sobre el tránsito de Mercurio de 4 de mayo de 1786, añadiendo en este
último trabajo dos tablas astronómicas con tránsitos futuros de Mercurio y Venus),
Diego de Torres Villarroel (catedrático de Matemáticas en la Universidad de
Salamanca, destaca un trabajo sobre el eclipse de Sol de 5 de agosto de 1766), Tomás
Manuel Vilanova Muñoz y Poyanos (catedrático de Química y Botánica en la
Universitat de Valencia, escribió dos trabajos sobre el planeta Urano –en su época
denominado Herschel- en 1785 y 1787, así como un trabajo sobre problemas del
calendario y duración de los días), y Cipriano Vimercati (militar italiano, docente de
Matemáticas y Astronomía en la Compañía de Guardias Marinas de Ferrol, acometió la
tarea de corrección de almanaques náuticos).
Dadas las dificultades que tenía la nueva ciencia para entrar en la universidad (por el
fuerte poder de la Iglesia que era reacia a estos cambios) de principios del XVIII, el
Estado, siguiendo las pautas que marcaban otros países europeos fue creando distintas
instituciones al margen de la universidad para introducir estos nuevos conocimientos
que provenían de la observación y experimentación.
Así, podemos citar instituciones puramente de tipo astronómico (como el Observatorio
de Marina en 1753 que para nosotros marca el inicio de esta etapa de estudio) e
- 61 -
instituciones en las que se desarrollaba la ciencia en general (y en donde la Astronomía
también tenía cabida).
Entre esas instituciones a las que nos estamos refiriendo estaban las Academias de
Ciencias, Academias militares, Sociedades Económicas de Amigos del País, Seminarios
de Nobles, Escuelas Especiales (por entonces fuera del ámbito universitario), el Instituto
Libre de Enseñanza y la Junta de Comercio. También existieron instituciones de
carácter local que se dedicaron al estudio de la ciencia como el Seminario de Vergara o
el Instituto de Gijón (creado por Jovellanos). Por ser instituciones de carácter general,
veremos solamente una pequeña semblanza de cada una de ellas. Para mayor
información puede consultarse la bibliografía especializada.
- Academias de Ciencias.
Las más importantes son las de Barcelona y Madrid. La primera fue creada en 1764
(con el nombre de Conferencia Phisico Matemática) por unos discípulos del jesuita T.
Cerdá (perteneciente al Colegio de Cordelles) hombre muy versado en Matemáticas y
Astronomía. Hasta que la Universidad de Cervera regresó a Barcelona, la Academia
funcionó como un auténtico Centro de enseñanza e investigación. En Astronomía han
destacado Onofre Jaime Novellas y Lorenzo Presas Puig. Estos personajes serán
tratados en el epígrafe dedicado a la Junta de Comercio de Barcelona por estar también
vinculados a esta institución.
La de Madrid (con la denominación de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales) no se constituyó hasta 1847. En nuestra opinión esta institución, que se creó
con gran retraso frente a otras instituciones homólogas europeas, no jugó un papel tan
relevante en el desarrollo de la Astronomía como, por ejemplo, la Academia de París.
Entre las actividades que desarrolló por esta institución, podemos destacar por su influjo
en la ciencia española, la publicación de artículos científicos extranjeros (traducidos al
castellano para su mayor difusión) y de algunos artículos (los menos) de algún autor
español, a través de la Revista de los Progresos de las Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales (1850-1905). Existe una buena cantidad de artículos de Astronomía en esta
revista.
También es interesante reseñar la organización de un estudio multidisciplinar con
motivo del eclipse total de Sol de 1860. La importancia de este eclipse radicó en que fue
uno de los primeros al que se le pudo aplicar las técnicas fotográficas y
espectroscópicas. En el aspecto fotográfico es de destacar la obtención de cinco
fotografías realizadas por el profesor José Monserrat y Riutort (catedrático de Química
de la Universitat de Valencia) que fueron atribuidas al padre Secchi aunque fueran
publicadas anteriormente en un extenso trabajo del eclipse elaborado por el director del
Observatorio de Madrid Antonio Aguilar. En el aspecto espectroscópico es reseñable el
trabajo de Dionisio Barreda (catedrático de Física de la Universidad de Salamanca) del
que no se dio cuenta en el trabajo de Aguilar pero sí en algunas publicaciones
extranjeras.
- Academias militares
En las Academias Militares y de Guardamarinas la enseñanza en Matemáticas y Física
era importante. Sánchez Ron, en la introducción de Ciencia y Sociedad en España: De
la ilustración a la Guerra Civil, indica que la creación de academias militares tuvo
lugar, sobre todo, en Barcelona, Madrid y Cádiz. En lo que respecta a las Academias de
Guardamarinas, en 1776 se crearon –además de la ya existente de Cádiz desde 1717- las
de Ferrol y Cartagena. En estos dos centros, además de la docencia teórica, se disponía
cada uno de un observatorio astronómico para la formación práctica de los estudiantes.
- 62 -
- Sociedades Económicas de Amigos del País
La primera en crearse en España, y quizás la más importante, ha sido la Vascongada (en
1765). Uno de sus objetivos era la formación popular y la beneficencia. Los centros de
enseñanza que crearon, junto los que dejaron los jesuitas tras su expulsión, fueron
posiblemente el germen de los institutos de segunda enseñanza diseñados por el plan
Pidal de 1845.
- Seminarios de Nobles
Fueron creados durante el reinado de Felipe V (1724-1746) a propuesta de los jesuitas.
Sirvieron para segregar a los estudiantes nobles (pudientes) del resto, aunque no parece
que salieran grandes científicos de estos Seminarios a pesar de manejar textos
modernos.
- Escuelas Especiales
Destacan especialmente las Escuelas de Ingenieros en la enseñanza de las Matemáticas
y la Física. Parece ser que la competencia de los ingenieros en estas materias a
mediados y a finales del siglo XIX era mayor que los licenciados o doctores de las
Facultades de Ciencias. Un ejemplo que lo corrobora es la alta presencia de estos
profesionales (junto con los militares) en la Real Academia de Ciencias (institución que
pretendía reunir a los más eminentes científicos) y la poca presencia de catedráticos de
universidad.
También podemos citar en este lugar las Escuelas de Náutica, dónde se enseñaba
Astronomía a los futuros pilotos de barcos como parte de la instrucción.
- Junta de Comercio
La Junta General de Comercio se fundó en 1679 y tenía como misión fomentar la
actividad comercial e industrial. Subordinadas a ésta, se constituyeron varias juntas de
comercio particulares como las de Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Santander, A
Coruña, Cádiz y Burgos.
Quizás, la más activa de todas ellas haya sido la de Barcelona. La Junta de Comercio de
Barcelona se creó en 1758 y dentro de ella, para una mejor formación de los
comerciantes y manufactureros catalanes, se promovieron distintas escuelas, que
pretendían paliar la falta de la Universidad (que había sido trasladada a Cervera), como
por ejemplo la Escuela de Náutica (1769). En esta Escuela se formaron entre otros,
Agustín Canelles, Domingo Badía o Lorenzo Presas.
- 63 -
Mediterráneo africano y por Oriente medio. Entre sus trabajos astronómicos destacan
sus determinaciones de latitudes y longitudes y observaciones de eclipses lunares.
BIBLIOGRAFÍA
VV. AA. Carlos III y la Ciencia de la Ilustración. Editado por Alianza. Madrid. 1988.
ISBN: 84-2062555-8.
- 64 -
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA 1753-1900
A mediados del siglo XVIII, la universidad española seguía siendo la tradicional del
Antiguo Régimen, con un gran poder de la Iglesia y con un sistema de enseñanza de
tipo escolástico (este sistema partía de la autoridad de unos libros en los que se
consideraba reunido todo el saber, se planteaban cuestiones y se resolvían en las
llamadas “disputas y discusiones”). Había una Facultad Menor (Artes) que permitía el
paso a las cuatro Facultades Mayores (Teología, Cánones, Leyes y Medicina). Se
podían alcanzar tres grados académicos: bachiller (que habilitaba para la práctica
profesional), licenciatura (que permitía la enseñanza universitaria) y doctorado (de
carácter simbólico, sin docencia ni investigación).
Tradicionalmente, se viene considerando el inicio del reinado de Carlos III (en 1759)
coincidente con la reforma de la universidad española, un paso hacia una universidad
más secularizada, con más poder del Estado, y con la introducción de nuevos
conocimientos de carácter científico. Hay que recordar que la observación y la
experimentación (frente al escolasticismo) habían logrado en Europa una revolución
científica, un cambio de paradigma, y en España se llegaba con mucho retraso a este
movimiento.
Es durante este reinado, cuando tímidamente comienzan a introducirse en los planes de
estudio de las universidades (1769: Sevilla, 1771: Valladolid, Salamanca y Alcalá,
1772: Santiago de Compostela, 1774: Oviedo, 1776: Granada, y 1786: Valencia)
asignaturas de Matemáticas y de Física Experimental.
Fue en 1807 cuando se aprobó el primer plan de estudios unificado para todas las
universidades del reino. Sin embargo (y esto es una constante en todo el siglo XIX)
apenas pudo ponerse en práctica, debido a la invasión francesa que se produjo unos
meses después de su aprobación. Este plan (conocido como plan Caballero) para la
Facultad de Filosofía (anteriormente denominada Artes) contemplaba una cátedra de
Astronomía e Historia Natural en la que se estudiaría el libro de Benito Bails (titulado
Elementos de Matemáticas) y lo que juzgase el catedrático.
Recordemos que la Facultad de Filosofía tenía el rango de Facultad Menor (lo que hoy
en día podría considerarse un Instituto de Enseñanza Secundaria), es decir, tenía un
carácter de preparatorio para las Facultades Mayores.
Por Decreto de 8 de junio de 1843, se crea en la Universidad Central de Madrid
(fundada en 1822 por traslado de la de Alcalá), la Facultad Mayor de Filosofía. Pero la
- 65 -
principal novedad es que se reúnen en esta universidad las cátedras del Museo de
Ciencias Naturales y del Observatorio Astronómico de Madrid.
En 1845 se inicia el llamado Plan Pidal. Con esta reforma, la Facultad de Filosofía se
convierte en una Facultad Mayor (en el resto de universidades españolas). Dentro de
esta Facultad había dos orientaciones, en Letras y en Ciencias. En este nuevo proyecto
aparecía la asignatura de Astronomía (esta materia tuvo la denominación de
“Astronomía física y matemática” en las reforma de Pastor Díaz de 1847 y a partir de
1852 se denominó “Astronomía física y de observación”. Según el escalafón de
catedráticos, los primeros en impartirla en Madrid fueron Manuel Pérez Verdú, Antonio
Aguilar Vela y Eduardo Novella (Ramón Teruel hizo lo propio en la Universitat de
Valencia y Lorenzo Presas Puig, Miguel Maisterra y Joaquín Riquelme Laín-Calvo en
la Universitat de Barcelona). Con este plan, además, el doctorado cobró más
importancia, pues para obtenerlo había que superar una etapa de docencia, de la que se
carecía en el Antiguo Régimen.
En el año 1857, con la ley Moyano (ley de educación que estuvo en vigor en España
hasta 1970), por primera vez, se contempla una Facultad de Ciencias (Exactas, Físicas y
Naturales) diferenciada de la de Filosofía y Letras.
En dicha Facultad se admitía la existencia de tres secciones: ciencias físico-
matemáticas, ciencias químicas, y ciencias naturales.
El plan de estudios constaba de tres primeros cursos (comunes a las tres secciones) con
los que se podía obtener el grado de bachiller. Posteriormente, para cada sección, dos
cursos más (4º y 5º) para obtener el grado de licenciado, y dos cursos más (6º y 7º) para
obtener el grado de doctor (sólo en Madrid).
Como asignaturas relacionadas con la Astronomía, nos encontramos en 6º con la de
Geodesia, y en 7º con la de Astronomía física y de la observación.
Parecía que definitivamente, aunque con bastante retraso, la ciencia entraba de lleno en
la universidad española, sin embargo surgieron muchas dificultades, y esta ley
ciertamente positiva, en teoría, no pudo llevarse a la práctica por igual en todas las
universidades. Entre las dificultades hay que destacar reticencias claustrales y la penuria
económica, que impedía que se ocupasen las cátedras vacantes. Además, hacían falta
reglamentos y nuevos planes de estudio que desarrollasen y mejorasen la ley. Se
hicieron varios intentos, pero los vaivenes políticos (Revolución “La Gloriosa” y
Restauración) impedían su éxito en la implantación.
- 66 -
José de Castro y Pulido. León desempeñó en la cátedra de Geodesia (más tarde con la
denominación Astronomía Esférica y Geodesia) hasta 1914.
En la Universitat de Barcelona encontramos a José Castro y Pulido que ocupa la cátedra
de Cosmografía en 1882 y un año más tarde, José Doménech i Estapá se hace cargo de
la de Geodesia (anteriormente también se habían ocupado Joaquín Riquelme y Miguel
Bonet). Castro y Pulido estuvo en la cátedra hasta 1894 (año que ocuparía la misma
cátedra de Madrid por concurso de traslado) ocupándola luego Ignacio Tarazona y
Blanch tras un paso efímero de Juan Ordoñez.
BIBLIOGRAFÍA
LÓPEZ PIÑERO, J. M. (ED.) La Ciencia en la España del siglo XIX. Edita: Ayer.
Madrid. 1992. ISBN: 84-87827-06-3.
- 67 -
TABLA RESUMEN SEGUNDA ETAPA
Al igual que hemos hecho en el capítulo I veamos ahora los principales descubrimientos
en el campo de la Astronomía y las aportaciones de los astrónomos españoles de la
época.
- 68 -
1840. John William Draper obtiene la
primera fotografía astronómica (la Luna).
Lassel inventa el sistema de seguimiento
para los telescopios.
- 69 -
1889. Pickering descubre la primera
binaria espectroscópica (Mizar), gracias a
una importante contribución de Antonia
Caetana Maury.
-Comienza a publicarse las Publications
of the Astronomical Society of the Pacific.
- 70 -
CAPÍTULO III: TERCERA ETAPA (COMIENZOS SIGLO XX-1970)
- 71 -
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA ETAPA
Por otra parte, gracias al padre Cirera (del Observatori de l´Ebre), la Astronomía tuvo
una sección propia dentro de la AEPC. El principal fin de esta Asociación era la
organización de un congreso de carácter bienal donde los científicos españoles (y
durante algún tiempo también portugueses) de todos los campos daban a conocer los
principales trabajos que se estaban realizando, tanto en España como en el extranjero.
Hoy estamos acostumbrados a oír sobre la organización de congresos con temática muy
concreta y específica, sin embargo, en aquellos años la celebración de dichas reuniones
era un logro. Con el paso del tiempo, la utilización política de la Asociación y el
comienzo de la organización de congresos en áreas científicas específicas hizo que
desapareciese.
- 73 -
Otro fenómeno a tener en cuanta en esta época es la necesidad de coordinar las distintas
actividades astronómicas tanto a nivel nacional como internacional. Así surgen
asociaciones como la Comisión Nacional de Astronomía (CNA) y la International
Astronomical Union (IAU).
Veremos en este capítulo en qué consistieron las actividades astronómicas de los dos
observatorios hasta entonces existentes, y cómo y con qué fines nacieron los nuevos
observatorios de carácter profesional.
En el aspecto docente, haremos hincapié en las principales contribuciones de los
catedráticos de Astronomía de las universidades españolas.
También describiremos las principales aportaciones de los astrónomos aficionados en la
primera mitad del siglo XX.
Quizás pueda cuestionarse que este período no se haya dividido en dos, tomando como
punto medio la guerra civil. El que no lo hayamos hecho obedece a dos razones. Una es
que no todos los centros notaron sus efectos y buena parte de ellos pudieron seguir
realizando sus actividades. La otra razón es que aquellos centros que sí se vieron
afectados, en el momento de comenzar de nuevo sus actividades, lo siguieron haciendo
con las mismas tareas y compromisos que se habían estado realizando anteriormente
(salvo una excepción que veremos más tarde).
- 74 -
embargo, tras la guerra civil (y esta es la excepción a la que nos referíamos
anteriormente), no se siguió con esta línea de trabajo en Madrid por distintos motivos
que veremos a continuación. Este “parón” que duró varias décadas, aparte de suponer
un retraso en esta rama de la Astronomía con respecto a nuestros vecinos europeos, ha
contribuido, bajo nuestro punto de vista, a pensar erróneamente que la práctica de la
Astrofísica era inexistente y que los primeros trabajos sobre la materia comenzaron en
los años sesenta en las Islas Canarias.
Pero además, en la década de los treinta, se produjo el nacimiento de una nueva rama de
la Astronomía: la Radioastronomía. Esta nueva rama ha permitido el descubrimiento de
nuevas clases de objetos y de la observación de cuerpos ya conocidos desde una “óptica
distinta”. En España, no se empezaría hablar de Radioastronomía hasta finales de la
década de los sesenta.
Otro aspecto relevante es el inicio de la carrera espacial (que toma su punto de partida
en el lanzamiento del Sputnik en 1967). El hecho de poder colocar fuera de nuestra
atmósfera instrumentación científica en satélites artificiales ha permitido, no solamente
un resurgimiento de la Mecánica Celeste por los nuevos problemas que han surgido al
poner en órbita estos ingenios, sino también el poder obtener datos e imágenes del
Universo en longitudes de onda que no son posibles de conseguir desde la superficie de
la Tierra, sin olvidarnos del envío de sondas para explorar los planetas del Sistema
Solar, los cuales nos han proporcionado nuevos e importantes datos sobre su
composición y estructura. España se ha incorporado pronto al estudio de estas nuevas
posibilidades gracias, entre otras razones, al establecimiento en suelo español de
estaciones de seguimiento de satélites artificiales para el servicio de la NASA
especialmente.
- 75 -
LA CREACIÓN DE NUEVOS OBSERVATORIOS
Una vez que en los capítulos precedentes hemos hablado de la etapa pre-observatorial y
de la época posterior al nacimiento de los dos observatorios más antiguos de España, en
este tercer capítulo merece nuestra atención la creación de una serie de observatorios a
lo largo y ancho del país y que, sin duda, vinieron a enriquecer el panorama
astronómico de España de comienzos del siglo XX. Veremos ahora cómo se crearon y
cuáles han sido sus principales actividades astronómicas realizadas hasta la década de
los setenta.
OBSERVATORIO DE CARTUJA
Como referencia básica a este Observatorio, usaremos el artículo Nacimiento y
Evolución del Edificio del Observatorio de Cartuja desde 1902 hasta 2002 de Espinar y
Morcillo, contenido en el CD-ROM realizado con motivo del primer centenario de la
institución.
El desencadenante fue el viaje que realizó éste (junto con el P. Ramón Martínez y el H.
Luis Hurtado) para observar y estudiar el eclipse de Sol del 31 de mayo de 1900, y la
posterior conferencia científica sobre dicho suceso que se celebró el 10 de junio del
mismo año.
- 76 -
de dos microscopios micrométricos, una mira con objetivo de 50 metros de distancia
focal y dos niveles muy sensibles.
- 77 -
Fachada del Observatorio de Cartuja
A lo largo de sus más de cien años de historia, esta institución ha tenido directores con
diversa formación. Esto suponía que con la llegada de un nuevo director, éste prefiriese
profundizar en unas líneas de trabajo frente a otras. Sin lugar a dudas, esta instalación es
conocida hoy sobre todo por sus estudios en Sismología. Sin embargo, y en el aspecto
que nos interesa, el astronómico, la actividad fue intensa en los inicios. Luego hubo
varios años donde sus directores no le dieron tanta relevancia a esta especialidad, hasta
la llegada del P. Teodoro Vives en 1964. Veamos una pequeña biografía de este
personaje antes de continuar con la historia de este Centro.
- 78 -
en Astronomía y fue nombrado en 1965 director del mismo (cargo que mantuvo hasta
1968 en que fue sustituido por Matías García Gómez). En aquellos años, la actividad
astronómica en el Observatorio no pasaba por su mejor momento, siendo la sección
sismológica la que mayor importancia había conseguido. Sin embargo, el anterior
director del Centro, el P. Antonio Due (desde 1940 hasta 1965), aunque no era un
astrónomo observacional, sí que se dedicó a divulgar sobre la ciencia astronómica y
bajo su dirección, en 1959, se dotó al refractor Mailhat de un fotómetro fotoeléctrico (el
primero que funcionó en España), construido en el propio Observatorio.
Entre las iniciativas de Teodoro Vives hay que destacar su empeño en crear una estación
de observación fuera de la ciudad de Granada, ya que en 1966, la contaminación
lumínica era ya importante y dificultaba las observaciones. Como no podía ser de otra
forma, se buscó un lugar adecuado en Sierra Nevada, y en el verano de ese año, Vives
invitó al profesor de Astronomía de la Universidad de la Sorbona y director del
Observatorio de Pic du Midi, Jean Rösch, con el fin de escoger el lugar más adecuado,
eligiéndose la colina denominada “Mohón del Trigo”, a 2.606 metros de altura, de fácil
acceso por su cercanía a la carretera. En esta instalación se colocó un reflector de la casa
Kyoto, de 32 centímetros de apertura, y un fotómetro fotoeléctrico de doble haz, ambos
donados por la Universidad Jesuita de Georgetown de Washington (Estados Unidos).
Pero Vives, además de ser el ideólogo de esta importante instalación, tenía ya la visión
de que si se quería realizar una investigación astronómica de calidad, era necesario
establecer relaciones de colaboración con instituciones de otros países, con mejor
formación y tecnología, pero con el hándicap de no disponer de un lugar excelente para
- 79 -
realizar sus observaciones. Teodoro Vives tuvo el gran mérito de conseguir dos
convenios de cooperación, uno con el Real Observatorio de Greenwich (RGO), y otro
con el Instituto Max Planck de Aeronomía de Lindau.
OBSERVATORI FABRA
Como referencia básica, utilizaremos el artículo En el centenario del Observatorio
Fabra. Antecedentes, realizaciones, proyectos compartidos de futuro de Josep María
Codina, recogido en las actas de las Jornadas Científicas 250 años de Astronomía en
España.
Dicho proyecto no se llevó a cabo. Hubo que esperar hasta finales del siglo XIX para
disponer de un observatorio, en concreto gracias a una remodelación efectuada en uno
de los locales que la Reial Academia de Ciencies i Arts (denominada así desde 1770)
tenía en las Ramblas. La remodelación proyectada por el arquitecto José Doménech i
Estapà incluía en la última planta dos torres. Una de las torres estaba destinada a
albergar un telescopio ecuatorial y la otra a un anteojo meridiano. Con el segundo
instrumento se suministraba la hora a Barcelona mientras que el primer instrumento no
se instaló, realizándose en contrapartida observaciones meteorológicas.
- 80 -
Fachada del Observatori Fabra
- 81 -
Refractor doble Mailhat de 38 centímetros. Cortesía del Observatori Fabra.
- 82 -
Fotografía de Comas Solá, primer director del Observatori Fabra. Cortesía de Josep
María Oliver.
La primera etapa comprende entre los años 1917 a 1925, que se caracteriza por
observaciones fotográficas de asteroides y cometas efectuadas con una cámara Petzval y
por observaciones visuales con el ecuatorial Mailhat. La medida de las placas
fotográficas Petzval se efectuaba midiendo directamente las separaciones, según los ejes
de coordenadas, entre las estrellas de referencia y el objeto. No se utilizaba un medidor
de placas sino que se superponía la placa debidamente orientada sobre papel
milimetrado y mediante una lupa se leían estas diferencias o separaciones. La reducción
de las observaciones se hacía por interpolación lineal. Las observaciones fueron
realizadas por Josep Comas Solá, mientras que las reducciones corrían a cargo de Isidre
Polit, Joaquim Febrer, Ascensió Serret y Santiago Ribot. También se realizaron
observaciones visuales de pequeños planetas con el ecuatorial Mailhat, en la que la
posición de los objetos observados se determinaba con un micrómetro ocular a partir de
una estrella de referencia próxima. Estas observaciones visuales fueron efectuadas
principalmente por Isidre Polit. Los catálogos de referencia que se utilizaron fueron los
de París, Abbadia (observaciones meridianas), General Catalogue de Boss, Niza,
Greenwich, Toulouse, Wien-Okkatring, Bruselas, Córdoba y Bordeaux.
La segunda etapa (entre 1926 a 1938) viene marcada por la observación fotográfica de
cometas y asteroides, tanto con la cámara Petzval como por el ecuatorial Mailhat. La
medida de las placas ya no se hacía directamente sino con el macromicrómetro Prin
(adquirido en 1925), y la reducción de las observaciones se seguía haciendo mediante
interpolación lineal. Las observaciones con la cámara Petzval las realizaba Comas Solá
(con la posible ayuda de Ramón Ortiz), y la reducción era tarea de Isidre Polit, Joaquim
- 83 -
Febrer, Santiago Ribot y Ramón Ortiz. Las observaciones fotográficas con el Mailhat
fueron efectuadas por Isidre Polit. En cuanto a los catálogos se usaron los mismos que
en la etapa anterior.
La tercera etapa transcurre entre 1939 a 1942. Tras el fallecimiento de Comas Solá,
dejaron de realizarse observaciones con la cámara Petzval, continuándose la obtención
de placas fotográficas con el Mailhat. La medida de las placas se continuó haciendo con
el macromicrómetro Prin y la reducción de las observaciones con el método de
interpolación lineal. Las observaciones fueron realizadas por Isidre Polit (director de la
Sección de Astronomía entre 1937 y 1957) y las reducciones por Joaquim Febrer y
Ramón Ortiz. Los catálogos que se usaron fueron prácticamente los mismos que en las
etapas anteriores.
La cuarta etapa transcurre entre 1943 y 1978. Este período se corresponde con una
intensificación de las observaciones fotográficas de asteroides y cometas efectuadas con
la cámara del ecuatorial Mailhat, por el cambio de método de reducción y por el uso de
nuevos catálogos de referencia más precisos. El instrumento de medida de las placas
siguió siendo el macromicrómetro Prin, pero para la reducción se pasó del método de
interpolación lineal al método de Arend, generalmente con tres estrellas de referencia,
que permitía mayor precisión aunque la orientación de la placa no fuese perfecta. Por
otra parte aparecieron dos nuevos catálogos de referencia más precisos, uno fue el
AGK2 y el otro fue el catálogo del Smithsonian Astrophysical Observatory (SAOC) –
con una precisión de 1 segundo de arco-, lo que permitió una mayor exactitud en los
resultados de las observaciones.
- 84 -
• 1971-1978: Josep María Codina y Nicolau Torras (observación) y Nicolau
Torras (reducción).
La quinta etapa, desde 1978 hasta nuestros días, será objeto de estudio en un apartado
posterior.
OBSERVATORI DE L´EBRE
Utilizaremos como referencia para este epígrafe del artículo El Observatorio del Ebro y
la Observación Solar de Batlló y Roca-Rosell, recogido en las Jornadas Científicas 250
años de Astronomía en España (celebrado en el Real Observatorio de la Armada en
2003) y la monografía Observatorio del Ebro. Un siglo de historia (1904-2004) de
García Doncel y Roca-Rosell.
El Observatori de l´Ebre fue fundado en 1904 por la Compañía de Jesús en sus terrenos
de Tortosa, y desde sus inicios su principal objetivo fue el estudio de la influencia del
Sol en los fenómenos físicos que se producen en la Tierra.
- 85 -
apareció en 1910. También, el Observatori de l´Ebre fue el responsable de la
publicación de la revista Ibérica cuyo primer número apareció en 1914.
- 86 -
Tras el final de la guerra civil en 1939, la situación del Observatorio era deplorable ya
que sufrió la contienda en primera línea de fuego. Baste decir por ejemplo que el
espectroheliógrafo jamás volvió a funcionar tras los graves daños sufridos.
En 1939 entra en el cargo de director del Observatorio una de las grandes figuras de la
Astronomía española en los años centrales del siglo XX, el padre Antonio Romañá
Pujo, que sustituyó en la dirección a Luis Rodés. A su llegada, y en las condiciones de
penuria de la posguerra, el padre Romañá emprendió la tarea de la recuperación física y
científica del Observatorio.
La reanudación de las actividades fue posible gracias al apoyo del Instituto Geográfico
y Catastral, Servicio Meteorológico Nacional, CSIC (del que el Observatorio entró a
formar parte) y de la Dirección General de Reconstrucción de Zonas Devastadas.
Romañá creó dentro del CSIC la Unión Nacional de Astronomía y Ciencias Afines
(UNACA) en 1946 (a propuesta de José María Albareda, secretario del CSIC) que contó
con Torroja como principal colaborador. La idea de este Centro perteneciente al
Patronato Alfonso X el Sabio era una especie de Departamento de Astronomía dentro
del CSIC.
- 87 -
Quizás, una de las mayores aportaciones de Antonio Romañá, fue su buen hacer en las
relaciones internacionales, tanto a nivel científico como a nivel oficial. Hay que
recordar que en junio de 1945, España fue excluida de Naciones Unidas y de la mayor
parte de organismos internacionales. En 1946 se encargó de la negociación con la IAU
para que España siguiera siendo miembro de la misma (además de los problemas
políticos se debían diez anualidades) y lo consiguió gracias a sus contactos con Jan
Hendrik Oort (director del Observatorio de Leiden y Secretario General de la IAU) y al
astrónomo belga Jean Delporte (ambos eran amigos de Rodés).
La solución que encontraron fue que España podría encargarse del Servicio de Cálculo
de Efemérides de pequeños planetas para todos los observatorios del mundo (servicio
que venía realizando el Astronomischen Rechen Institut y que interrumpió tras la II
guerra mundial). Se determinó que con esta responsabilidad, España tendría pocas
probabilidades de ser expulsada de la IAU. Finalmente, el trabajo en el cálculo de
efemérides fue compartida entre varios observatorios (siendo el de Madrid el que mayor
carga de trabajo tuvo).
Dos años más tarde, el Observatorio participa en una importante expedición a Guinea
Ecuatorial para la observación del eclipse total de Sol el día 25 de febrero de 1952.
En 1970, el padre Romañá pidió ser relevado de la dirección, aunque siguió trabajando
en el Centro mientras la salud le acompañó. Falleció el 13 de octubre de 1981.
En la página web del Grup d´Estudis Astronomics (GEA) puede verse una pequeña
biografía del padre Romañá. En dicha biografía aparecen también los cargos científicos
que ha desempeñado. Entre ellos destacaríamos los de presidente del Patronato Alfonso
X el Sabio del CSIC, secretario (en funciones de presidente) de la Unión Nacional de
Astronomía y Ciencias Afines (UNACA), vocal de la Comisión Nacional de
Astronomía (CNA), vocal de la Comisión Nacional de Investigación del Espacio
(CONIE) y miembro de la Unión Astronómica Internacional entre otros muchos.
- 88 -
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
Como referencia básica, utilizaremos el capítulo dedicado a este observatorio del libro
de Pedro Ruiz Castell titulado Astronomy and Astrophysics in Spain (1850-1914).
El primer observatorio astronómico de carácter universitario que se establece en España
fue el de la Universitat de Barcelona, el cual fue promovido por el catedrático de
Cosmografía y Física del Globo, Ignacio Tarazona Blanch.
- 89 -
En 1923, y por donación de la extinguida Sociedad Astronómica de Barcelona
(representada por Eduard Fontseré) el Observatorio recibe un ecuatorial astrofotográfico
con doble objetivo de 22 centímetros de apertura, además de diversos accesorios. Estos
instrumentos procedentes del “Observatori Català” de San Feliu de Guíxols (fundado
por Rafel Patxot) ya se habían instalado en 1911 en la Facultad de Ciencias para uso
conjunto de los miembros de la Sociedad Astronómica de Barcelona y por los alumnos
de Astronomía.
Tarazona, con la ayuda del auxiliar de cátedra, Vicente Martí Ortells, marcó las
actividades a realizar: trabajos sistemáticos (servicio de la hora oficial y fotografía
diaria del Sol); trabajos prácticos de carácter docente; recepción de telegramas
meteorológicos; trabajos especiales (observaciones de eclipses, planetas) y servicios
especiales (verificación de cronómetros de la marina mercante, datos de tipo
meteorológico, declinación magnética).
- 90 -
Ecuatorial Grubb restaurado propiedad del Observatorio de Valencia
BIBLIOGRAFÍA
- 91 -
CODINA,J. M., NUÑEZ, J. y TORRAS, N. Astronomy at the Fabra Observatory
during the 20th Century. Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona. Centè
aniversari de l'Observatori Fabra, D.L.: B-18.747-08, pp. 23-38, (2008).
UDÍAS, A. Searching the Heavens and the Earth: The History of Jesuit Observatories.
Kluwer Academic. 2003. ISBN: 140201189X.
- 92 -
EL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE MARINA (1904-1970)
PERIODO: 1904-1921
Esta etapa se caracterizaría por diversas circunstancias negativas como consecuencia
directa de lo que se ha denominado “desastre de 1898”. El director del Centro durante
estos años fue Tomás de Azcárate (1849-1921).
Uno de los principales problemas a los que se enfrentó la institución fue la falta de
personal. Entre 1909 (año en la que se aprueba la Ley de Plantillas de la Armada) y
1921, la plantilla (de las secciones de Astronomía y Efemérides) pasó de 25 a 15
personas. Fue necesaria una nueva reestructuración que culminaría en la aprobación del
reglamento de 1924.
En el terreno científico es de destacar los trabajos realizados para la Carta del Cielo. Por
la escasez económica y la falta de personal, estas labores transcurrieron con bastante
lentitud, llegando incluso a peligrar la participación del Observatorio en la misión. Así,
aunque las 1.260 placas que le correspondían estaban terminadas en 1894, no sería hasta
1923 cuando se finalizaron los trabajos correspondientes a los clichés de la Carta. El
Catálogo obtenido en San Fernando (formado por 400.000 estrellas) fue publicado en
varios volúmenes, el primero en 1921 y el sexto y último en 1929.
En cuanto a las observaciones de acontecimientos celestes tenemos que destacar los
eclipses totales de Sol de 28 de mayo de 1900, de 30 de agosto de 1905 y de 17 de abril
de 1912. Puede verse un estudio detallado de las expediciones españolas y extranjeras
dentro de la Península Ibérica con motivo de estos eclipses en (Ruiz, 2008).
Por lo que se refiere a la elaboración del Almanaque Náutico, ya hemos comentado que
para el año 1910 las efemérides fueron calculadas tomando el meridiano de Greenwich
como referencia. En 1911 se celebró en París (del 23 al 26 de octubre) una conferencia
internacional de efemérides en la que se acordó aumentar el número de estrellas
reseñadas en las publicaciones para lo cual fue necesaria la colaboración entre siete
observatorios dedicados al tema. A San Fernando se le encargó el cálculo de las
posiciones aparentes de 350 estrellas. Los primeros resultados se obtuvieron en 1913 y
fueron publicados en forma de suplemento en los almanaques para los años 1916 y
1917.
En 1901 había sido clausurada la Academia de Ampliación, y no se volverían a impartir
enseñanzas de Astronomía hasta 1945.
PERÍODO 1922-1944
En 1924 se aprobó un nuevo reglamento (Real Decreto de 7 de febrero de 1924). En él
se menciona además de las misiones habituales, la organización de la parte científica en
los trabajos hidrográficos (esta actividad ya se había encomendada al Observatorio en
1908 al desaparecer la Dirección de Hidrografía). La causa por la que fue necesaria la
reforma del reglamento fue debida, una vez más, a problemas de personal en el Centro
en los primeros años del siglo XX.
En este reglamento se establecen tres secciones:
- Sección de Náutica y Geofísica (Primera Sección): encargada de la adquisición,
depósito y reparación de los instrumentos de Marina y de las observaciones
relativas a Meteorología, Magnetismo y Mareas.
- 93 -
- Sección de Efemérides (Segunda Sección): encargada del cálculo y publicación
del Almanaque Náutico.
- Sección de Observaciones (Tercera Sección): encargada de las observaciones
astrométricas y astrofísicas, cálculos para su reducción y publicación de
resultados.
- Sección de Efemérides: encargada del cálculo y publicación del Almanaque
Náutico.
A estas secciones hay que unirle la Academia, Oficinas (Secretaría, Biblioteca, Archivo
y Contaduría) y Mantenimiento.
PERÍODO 1945-1970
En 1945 se redactó un nuevo reglamento para el entonces denominado Instituto y
Observatorio de Marina. En dicho reglamento se define al Instituto y Observatorio
como un centro científico afecto a la organización naval en la que se distingue un doble
carácter de investigación y de docencia. Una de las principales novedades del
reglamento de 1945 fue la estructuración del centro en tres secciones.
- La Sección de Efemérides (Primera Sección), cuya misión era el cálculo de
efemérides astronómicas y la redacción y publicación del Almanaque Náutico (y
de las otras publicaciones relacionadas con él).
- La Sección de Astronomía y Astrofísica (Segunda Sección), que se encargaría de
las observaciones astronómicas y astrofísicas, los cálculos correspondientes y la
- 94 -
publicación de sus resultados. Además, esta sección era la encargada del servicio
de señales horarias.
- La Sección de Náutica y Geofísica, que se ocuparía de las observaciones
meteorológicas, magnéticas y sísmicas, de los cálculos correspondientes y de la
publicación de sus resultados. Además, se ocupaba de los expedientes relativos a
la adquisición de cronómetros y relojes, así como del mantenimiento de los
talleres del instrumentista y del relojero.
Por otra parte, la Sección del Servicio Hidrográfico de la Armada no aparecía en el
nuevo reglamento ya que un año antes, en 1944, se había creado el Instituto
Hidrográfico de la Marina, que asumió sus funciones.
Veamos con un poco más de detalle las labores realizadas en las citadas secciones.
- 95 -
Southern Referente Stars (SRS) traducido al castellano como Estrellas de Referencia del
Hemisferio Sur. Este programa fue propuesto por la Comisión de Astronomía de
Posición de la IAU a trece observatorios de todo el mundo dotados de círculos
meridianos y fue debido a que el número de estrellas de magnitud hasta 7,5 contenidas
en el catálogo fundamental FK4 (Fourth Fundamental Katalog) resultaba insuficiente
para muchas investigaciones astronómicas, por lo que los astrónomos demandaron la
necesidad de conseguir la posición de unas 40.000 estrellas de magnitud hasta 9,5. Al
Observatorio de San Fernando se le encargó la determinación de posiciones de 3.709
estrellas correspondiente a la zona de declinación entre -10º y -30º. Para dar una idea
del trabajo realizado, entre 1963 y 1973, el Observatorio llevó a cabo 1.590 sesiones de
observación, en las que se registraron 16.935 pasos de estrellas SRS y 7.924 pasos de
estrellas FK4. Esta labor fue realizada por 14 observadores en esos 11 años.
- 96 -
Observatorio se obtuvieron placas fotográficas que se remitían al Observatorio de París,
que era el Centro dónde se recolectaban las placas obtenidas en los observatorios
europeos para su medición y reducción.
Con motivo, otra vez, del Año Geofísico Internacional, los Estados Unidos lanzaron
varios satélites artificiales. Se necesitaba pues, una red de estaciones de seguimiento
para estos satélites artificiales. Estas estaciones debían estar repartidas en todo el mundo
y en lugares con buenas condiciones meteorológicas. San Fernando fue escogido como
uno de los doce emplazamientos necesarios. Todas estas estaciones dispondrían de una
cámara Baker-Nunn, una cámara especialmente diseñada para el seguimiento
fotográfico de satélites artificiales muy pequeños. Estas cámaras fueron financiadas por
la Smithsonian Institution, a través del Smithsonian Astrophysical Observatory. La
primera observación con éxito se realizó el 1 de marzo de 1958. Para dar una idea del
trabajo realizado, en 1964 se fotografiaron 4.022 pasos de distintos satélites y 4.296
pasos en 1965. En julio de 1969, el Observatorio de San Fernando asumió la
responsabilidad de la Estación realizándose trabajos con la Baker-Nunn hasta 1979. Esta
- 97 -
cámara, tras formar parte del museo del Real Instituto y Observatorio de la Armada
(ROA, denominación actual del Centro que estamos estudiando) está siendo
transformada en un telescopio automático para la observación de asteroides, merced a
un acuerdo entre el ROA y el Observatori Fabra. A esta cámara le siguió para el
seguimiento de satélites, una primitiva estación láser (fruto de una colaboración con el
CNES-CERGA) instalada a finales de los años sesenta. En la actualidad, el ROA
dispone para el mismo fin de una estación de telemetría láser de segunda generación
(única estación láser de seguimiento de satélites de España y norte de Africa), la cual se
encuentra integrada en la red mundial ILRS.
- 98 -
BIBLIOGRAFIA
- 99 -
EL REAL OBSERVATORIO DE MADRID (1900-1970)
PERÍODO 1900-1939
En 1899, fruto de la corriente regeneracionista del momento, la Universidad Central
nombra director del Observatorio al catedrático Francisco Iñiguez (1853-1922). Con
motivo del eclipse total de Sol del 28 de mayo de 1900. Iñiguez, encarga a la casa
Grubb la construcción de dos anteojos de 20 centímetros de apertura (uno visual y el
otro fotográfico), aunque esta idea ya procedía del anterior director Miguel Merino.
Con dichos instrumentos (una vez que se finalizó la observación del eclipse que tuvo
lugar en El Berrocalillo –Palencia-) se comenzó (en un nuevo edificio construido al
efecto) una serie de observaciones rutinarias y también una serie de observaciones
especiales (como el eclipse total de Sol de 30 de agosto de 1905, el paso del cometa
Halley en 1910 y el eclipse total de Sol de 17 de abril de 1912).
Pero quizás lo más llamativo de esta etapa es la de la intención de dar un giro hacia la
Astrofísica que ya se estaba realizando en Estados Unidos y otros países europeos. Para
ello se instaló un Laboratorio de Astrofísica en el que se instaló un espectrógrafo Hilger
(que había sido adquirido en 1911) en el que trabajó principalmente el catedrático de
Acústica y Óptica de la Universidad Central, Manuel Martínez Risco (1888-1954).
Pocas son las contribuciones que se conocen de esta instalación, debido a que la
colaboración de Martínez Risco terminó a los tres años del comienzo de sus
investigaciones, al parecer, por falta de fondos.
- 100 -
Ecuatorial Grubb de 40 centímetros. Cortesía del OAN.
En estudios del Sol se continuó con el registro de manchas solares y a partir de 1909,
Miguel Aguilar y Cuadrado (1869-1925) cambió el método de registro pasándose de la
observación visual a la fotográfica. Continuarían con esta labor en 1931 Rafael Carrasco
Garrorena (1901-1981) y en 1935 Enrique Gullón Senespleda (1903-1969). Además
comenzó el estudio de las protuberancias con las primeras observaciones
espectroscópicas de Francisco Iñiguez (en febrero de 1906), sucediéndole en esta tarea
en agosto de 1906 el astrónomo Pedro Jiménez Landi (1869-1964) y en 1935 Enrique
Gullón. También se trabajó en flóculos cuando en 1911 Victoriano Fernández Ascarza
(1870-1934) completó la construcción e instalación del espectroheliógrafo.
- 101 -
lo que respecta a estudios de meteoritos, hay que destacar el estudio espectroscópico
realizado por Martínez Risco sobre el meteorito de 100 kg. de Olivenza (Badajoz) que
cayó el 19 de junio de 1924.
Algunos de los últimos trabajos de este período fueron publicados en el Boletín del
Observatorio de Madrid. Esta publicación de carácter no periódico irregular, cuyo
primer número apareció el 1 de enero de 1932, nació como un complemento al Anuario.
- 102 -
Es también a principios del siglo XX cuando el Observatorio deja de lado las
actividades relacionadas con la Meteorología. Esto fue debido a que en 1904 (por Real
Decreto de 4 de marzo) el Observatorio y el Instituto Meteorológico (que se había
creado en 1887 para estudiar y anunciar el tiempo) se incorporan al Instituto Geográfico
dándole al Instituto Meteorológico todas las competencias en la materia.
A finales de 1936, la situación en Madrid era difícil y buena parte de los astrónomos
que habían quedado en Madrid se trasladaron a Valencia. La Universitat de Valencia los
acogió y les cedieron instrumentos e instalaciones. La actividad allí se centró en las
observaciones solares y en la confección del Anuario. Tras el avance de las tropas de
Franco hacia Valencia, Pedro Carrasco se exilió en México.
PERÍODO 1939-1970
Al finalizar la contienda, la plantilla de astrónomos estaba formada por José Tinoco,
Rafael Carrasco, Miguel Aguilar Stuyck, Enrique Gastardi, Enrique Gullón y Mariano
Martín Lorón.
De ellos, José Tinoco y Mariano Martín Lorón fueron depurados y Rafael Carrasco fue
incluso encarcelado y juzgado en agosto de 1939 “por colaborar con el Ejército Rojo”.
Las intervenciones de Miguel Aguilar (influyente en medios políticos) y del director
accidental del Observatorio, Guillermo Sans Huelin, permitieron que se le rebajara la
pena y que finalmente fuera excarcelado en julio de 1940 siendo readmitido en el
servicio del Estado, aunque con una sanción de tres años de postergación e
inhabilitación para puestos de mando y confianza.
Se mantuvo el Servicio de la Hora (José Tinoco auxiliado por Mariano Martín Lorón) y
se siguieron publicando el Anuario y el Boletín Astronómico. Éste último con la
novedad (a partir de 1940) de que también se incluirían trabajos de otros observatorios
astronómicos como el de la Universitat de Valencia, el de Cartuja y el del Ebro.
- 103 -
En 1941 se iniciaron las observaciones de ocultaciones de estrellas por la Luna que
habían sido aconsejadas por el Observatorio de Greenwich.
En cuanto a las instalaciones en el Retiro, éstas tuvieron que ser reformadas debido a los
daños causados durante la guerra y se adquirió un astrógrafo Zeiss-Prin.
Pasando ya a la década de los cincuenta, se produce un importante relevo en el personal
por el fallecimiento de Miguel Aguilar (1950), y las jubilaciones de José Tinoco y
Enrique Gastardi (1952). Dichas plazas fueron ocupadas por José María Torroja, José
Pensado Iglesias y Manuel López Arroyo.
Miguel de Pascual, López Arroyo, José Pensado y Ángel de Castro (segundo, tercero,
cuarto y sexto por la izquierda respectivamente). Cortesía del OAN.
- 104 -
BIBLIOGRAFÍA
- 105 -
INICIOS DE LA ASTRONOMIA AMATEUR
Hasta no hace mucho tiempo, no era clara la distinción entre un astrónomo profesional
(que cobra por dar clase y/o investigar en Astronomía) y un astrónomo aficionado
(alguien que se adentra en el mundo de la Astronomía por placer, sin cobrar nada por
ello). Entre estos últimos hay que distinguir dos grupos, los que se divierten con la
contemplación de los astros, y los que van más allá y realizan algún tipo de
investigación, independientemente del tipo de instrumentos que disponga. Según Josep
María Oliver (presidente durante muchos años de la Agrupación Astronómica de
Sabadell), a estos últimos se les debe distinguir con la acepción “amateur”.
Es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando empieza a aumentar de forma
considerable el número de “astrónomos amateurs” en toda Europa. ¿Por qué?, las causas
son diversas, primero una situación política tranquila, a lo que hay que añadir cierta
prosperidad económica y un interés creciente por la cultura y la ciencia.
España no fue ajena a este movimiento sobre todo en Catalunya. Contribuyó
notablemente el que por aquellos años se produjeran tres importantes eclipses de Sol
visibles en España (en 1900, 1905 y 1912 –los dos primeros totales y el último fue un
eclipse híbrido, es decir, anular excepto en una pequeña franja de totalidad en el centro-)
y que nos visitaría el cometa Halley en 1910.
Otro de los primeros astrónomos amateurs fue Rafel Patxot (1872-1964), que hizo
construir en 1896 un Observatorio en San Feliu de Guíxols (Girona), al que dotó de un
refractor Mailhat doble de 22 centímetros de apertura (el tercero en tamaño en aquella
época en España, superado solamente por el refractor de 33 centímetros del
Observatorio de Marina y el refractor de 27 centímetros del Observatorio de Madrid).
Patxot contrató a Comas Solá (1868-1937) desde finales de 1897 hasta principios de
1899, para hacer trabajos en su Observatorio (que Patxot denominó Observatori Català),
y éste obtuvo buenos resultados. Por ejemplo, las primeras observaciones de estrellas
dobles realizadas en España lo fueron desde este Observatorio. Pero al cabo de año y
medio, Comas deja el proyecto para construirse su propio Observatorio en la ciudad de
Barcelona (denominándolo Villa Urania), dotándolo con un refractor Grubb de 15,6
centímetros, y para implicarse en el nacimiento del Observatori Fabra. Patxot se
desinteresó de la Astronomía para dedicarse con más ahínco a la Meteorología.
- 106 -
Sin embargo, estos observatorios amateurs no fueron los primeros, ya que se tiene
constancia de la existencia del Observatorio Astronómico Barcelonés. Este Observatorio
fue creado en 1850 por Josep Parés. Estaba instalado en el Pla del Palau (cercano al
puerto de Barcelona) y posiblemente estaba vinculado a la Sociedad Filomática.
- 107 -
de cómo se deberían estudiar los astros, y cómo debería ser la estructura y el
funcionamiento de las asociaciones astronómicas para el trabajo conjunto de sus
miembros y publicación de sus resultados. Flammarion fue el fundador de la prestigiosa
revista L’Astronomie (1882) y de la Sociètè Astronomique de France (1887), a la que se
añadieron muchos socios de toda Europa. De España había 68 asociados a 31 de
diciembre de 1900.
Las primeras asociaciones españolas (Sociedad Científica Flammarion de Jaen y
Sociedad Científica Flammarion de Madrid) fueron pequeñas y efímeras. Pero en 1910,
concretamente el 30 de enero, Salvador Raurich (1869-1945) funda la Sociedad
Astronómica de Barcelona, que contó inicialmente con 90 socios pero transcurridos 10
meses el número había ascendido a 230. Eduard Fontseré (1870-1970), que mantenía
unas fuertes desavenencias con Comas Solá (director de Fabra) apoyó esta asociación.
Comas no lo hizo, y al ver el auge que estaba tomando decidió crear en 1911 otra
asociación, la Sociedad Astronómica de España. A esta entidad se le añadió la mención
“y de América” en 1912 debido al buen número de personas de este continente que se
asociaron. La rivalidad que hubo entre ambas asociaciones puede decirse que fue
positiva, en el sentido de que cada una luchaba por hacer mejor las cosas que la otra.
La primera asociación desaparece en 1921, al parecer por agotamiento. La Sociedad
Astronómica de España y América (SADEYA) sigue existiendo hoy en día, aunque la
gran valía científica y dedicación de Comas Solá hace que la labor de aquellos años sea
difícil de superar. Entre los logros de esta asociación está la organización de una
Exposición Internacional de Astronomía y Ciencias Afines (en 1921 con motivo de su
décimo aniversario) y la organización de varios stands en la Exposición Internacional de
Barcelona que tuvo lugar en 1929.
- 108 -
En la segunda década del siglo XX, Luis de Ocharan (1858-1926), industrial de amplios
recursos económicos, debido a su afición a la Astronomía (una de sus muchas aficiones
como la pintura, literatura, música y fotografía) mandó construir en su finca de Castro
Urdiales un completo observatorio formado por varios pabellones separados y dotado de
los mejores instrumentos de la época.
Así, en uno de los pabellones con cúpula metálica giratoria (fabricada por la casa
inglesa Grubb) albergó un refractor ecuatorial doble Grubb (visual y fotográfico) de
22,5 centímetros de apertura (óptica Zeiss) con un buscador Zeiss de 80 milímetros y
una cámara fotográfica Voigtländer. En la sala meridiana disponía de un círculo
meridiano Salmoiraghi, un péndulo de tiempo sidéreo Rieffer y un cronógrafo Hipp. En
otra sala con funciones de oficina disponía de un reloj de tiempo medio Strasser con
regulador Rieffer, un receptor para recibir las señales horarias (enviadas desde la torre
Eiffel por telegrafía sin hilos), un teléfono y otros instrumentos y accesorios. En otra
sala meridiana disponía de otro péndulo Rieffer y un pilar (donde se solía colocar un
anteojo Talcott transportable destinado a determinar la latitud). En otro pabellón con
cúpula disponía de un refractor ecuatorial Grubb de 15,6 centímetros con dos cámaras
fotográficas situadas en paralelo: una cámara con objetivo Astro-Tessar de Zeiss de 230
milímetros de apertura y otra con objetivo especial para el ultravioleta de Zeiss dotada
con un espectrógrafo de prisma (el cual proporcionaba un espectro de 24 milímetros de
longitud entre las rayas F y K). En una tercera cúpula había un refractor Heyde con
objetivo Zeiss con dos cámaras (también de Zeiss) especialmente construidas para
fotografiar el Sol, la Luna y los planetas y otra cámara espectrográfica Steinheil para
fotografiar las protuberancias solares. Además disponía de instrumentos
meteorológicos, biblioteca, laboratorio fotográfico, taller de reparaciones…
- 109 -
Observatorio Ocharan. Cortesía de Josep María Oliver.
- 110 -
centímetros de apertura y 180 centímetros de distancia focal (adquirido en 1924 a la
casa Steinheil de Munich) y el teodolito Troughton&Simms, además de otros
instrumentos auxiliares. Ese programa constaba principalmente de observaciones de
superficies planetarias, medidas de estrellas dobles y observaciones de sucesos
ocasionales de relevancia.
Hasta 1939, Ramón María Aller publicó 44 trabajos: 16 en Astronomische Nachrichten,
5 en L´Astronomie, 4 en Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, 2 en Las Ciencias,
11 en Revista de la Sociedad Astronómica de España y América, 4 en Ibérica, 1 en el
Anuario del Observatorio de Madrid y 1 en Revista Matemática Hispano-Americana. A
esto hay que añadirle el libro Algoritmia y el diseño de instrumentos científicos.
Además venía trabajando desde hacía años en una obra manuscrita de Astronomía, que
años más tarde vería la luz.
Tras la guerra civil, la actividad científica se reduce mucho, tanto entre los profesionales
como en los astrónomos amateurs. Es en los años cincuenta cuando el interés por la
Astronomía vuelve a renacer. En Barcelona comenzó a funcionar una nueva asociación,
la Agrupación Astronómica Aster (fundada por Ernest Guille en 1948), cuyos miembros
eran bastante jóvenes y con métodos “revolucionarios”, ya que a las tareas científicas se
le añadían otras más lúdicas (bailes y pinchos). Además, se empezó a generalizar entre
los aficionados la construcción de reflectores, gracias sobre todo a Texerau que divulga
su método en 1951. Así se pudieron obtener inicialmente telescopios con espejos de 15,
- 111 -
20 o 30 centímetros de diámetro. Emili Vila llegó a tallar un espejo de 50 centímetros
para su telescopio que instaló en San Feliu de Guíxols en 1960, al igual que hizo Lois
Estévez en 1966 para un telescopio que se ubicó en el campus de la Universidade de
Santiago de Compostela.
También contribuye a este resurgir los inicios de la Astronáutica. Así este campo se
convirtió en tema paralelo a la Astronomía (como lo fue la meteorología a principios del
siglo XX) y las dos principales asociaciones de Barcelona crearon sus secciones de
astronáutica. En Aster, más prácticos, estudiaron combustibles y lanzaron pequeños
cohetes, y en la SADEYA, más teóricos, crean la Agrupación Astronáutica Española
(1953) que entró a formar parte de la International Astronautical Federation,
organizando en 1957 su congreso internacional en Barcelona. En 1969, la Agrupación
Astronáutica Española se desvinculó de la SADEYA adquiriendo personalidad jurídica
propia.
- 112 -
Ramón Compte Porta (Barcelona 1909-Palma de Mallorca 1991)
Josep Costas Gual (Sant Celoni 1918)
Carmen Eizmendi Pardo (?)
Joaquim Febrer Carbó (Benicarló 1894-Barcelona 1970)
José-Joaquín de Ferrer y Cafranga (Pasajes de San Juan 1763-Bilbao 1818)
- 113 -
Tras la guerra civil, destacamos la figura de José Luis Comellas García-Llera.
Nació en Ferrol el 16 de octubre de 1928. Ya con pequeña edad, un eclipse de Luna le
dejó impresionado. Su padre, físico y profesor, le construyó un pequeño anteojo con una
lente de 50 milímetros, y realizó sus primeras observaciones en la localidad de Cee (A
Coruña) durante los años de la guerra civil, al tiempo que leía todos los libros de
Astronomía que podía. Durante sus años del bachillerato (que comenzó en 1941) siguió
haciendo observaciones anotando todo lo que veía. Entre estas observaciones destacan
la oposición de Marte de 1943, registro de manchas solares y cálculo de su índice de
actividad, e iniciación en el estudio de estrellas variables. Durante 1945 y 1951 realiza
estudios de Filosofía y Letras en la Universidade de Santiago de Compostela, ciudad en
la que Ramón María Aller le introdujo en el estudio de las estrellas dobles. Tras
finalizar sus estudios universitarios ocupó distintas plazas como profesor universitario
en Santiago de Compostela (de 1952 a 1956), Pamplona (de 1956 a 1963) y finalmente
Sevilla, donde obtiene la cátedra de Historia Contemporánea en 1963.
BIBLIOGRAFIA
- 114 -
CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ASTRONOMÍA
La Comisión Nacional de Astronomía (CNA) se crea por Real Decreto (en adelante RD)
de 7 de abril de 1922 (publicado en la Gaceta de Madrid el 8 de abril).
En la exposición de motivos de dicho RD se dice lo siguiente: Independientemente de
esta Unión [Unión Geodésica y Geofísica Internacional], pero dentro del mismo
Consejo de Investigaciones [Consejo Internacional de Investigaciones Científicas] (este
último organismo sustituyó a la antigua Asociación de Academias de Ciencias),
funciona otra Unión Internacional que cultiva las cuestiones referentes a la
Astronomía, y a la que España ha sido como a la anterior, invitada a adherirse.
Obligan de modo indudable los precedentes científicos y el renombre que nuestra
Nación disfrutó dentro de las Asociaciones Geodésica y Sismológica, a prestar su
cooperación a los nuevos organismos, y, por virtud de los Estatutos de ellos, a
constituir, antes que nada, los Comités nacionales que sean como una federación de
capacidades intelectuales en cada una de las ramas que cultivan, y que agrupen
alrededor del Centro oficial más indicado a cuantas figuras, así oficiales como
particulares, hayan de aportar conocimientos, trabajos e ideas.
Respétase, sin embargo, la colocación de estos nuevos organismos, al igual que las
antiguas representaciones personales, bajo la dependencia del Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes y dentro de la Dirección General del Instituto
Geográfico y Estadístico, que sostuvo la relación internacional en estas cuestiones y
que abarca todas las disciplinas científicas objeto de las tareas de las nuevas uniones.
- 115 -
En el año 1948 se modifica el Reglamento de la CNA por el Decreto de 11 de marzo de
1948 (publicado en el Boletín Oficial del Estado de 24 de marzo). En el artículo 1º de
dicho Reglamento se dice que La Comisión Nacional de Astronomía es un organismo
dependiente de la Presidencia del Gobierno, constituido dentro de la Dirección del
Instituto Geográfico y Catastral, al objeto de llevar la representación de España en la
Unión Internacional de Astronomía, la cual tiene como fines primordiales: impulsar el
estudio de los problemas que conciernen a las diversas ramas de la ciencia
astronómica, estimular y coordinar las investigaciones científicas que exija la
cooperación de las naciones adheridas a esa Unión, discutirlas y aprobarlas, y facilitar
trabajos e investigaciones especiales.
BIBLIOGRAFÍA
- 116 -
ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD
Como ya hemos visto en el capítulo anterior, la ley Moyano de 1857 permitía por vez
primera la constitución de una Facultad de Ciencias. Dicha Facultad estaba dividida en
tres secciones: físico-matemáticas, químicas, y naturales.
En el año 1900, se constituye por vez primera un Ministerio de Instrucción Pública y
Bellas Artes, un ministerio específico para dirigir las políticas educativas que sustituía
al Ministerio de Fomento el cual tenía asignada esta tarea, entre otras muchas.
Así, Antonio García Alix (primera persona en ocupar el Ministerio de Instrucción
Pública), dictó la Real Orden de 4 de agosto de 1900 (publicada en la Gaceta de Madrid
el 7 de agosto) en la que se organizan las Facultades de Ciencias.
Una de las novedades que más llama la atención de esta Real Orden, es la separación de
la sección de física-matemáticas. Así, a partir de entonces, las Facultades de Ciencias se
dividirían en cuatro secciones: Ciencias exactas, Ciencias físicas, Ciencias químicas, y
Ciencias naturales.
Entre las asignaturas relacionadas con la Astronomía que se impartirían figuraban las
siguientes:
- Cosmografía y Física del Globo: En el tercer año, en las secciones de ciencias
exactas, ciencias físicas, y ciencias químicas.
- Astronomía esférica y Geodesia: En cuarto curso de la sección de exactas.
- Astronomía del sistema planetario: En el período de doctorado en la sección de
exactas.
- Astronomía física: En el período de doctorado en la sección de físicas.
Desde el punto de vista teórico, parece claro que un estudiante que cursara en las
secciones de exactas y de físicas hasta el período de doctorado, recibiría las enseñanzas
necesarias para realizar al término de sus estudios, una buena labor docente e
investigadora en el campo de la Astronomía.
- 117 -
En cuanto al profesorado, en una Real Orden de 12 de agosto de 1900 (Gaceta de
Madrid de 15 de agosto), se indica que en las universidades de Barcelona y Zaragoza,
las asignaturas de Cosmografía y Física del Globo, y de Astronomía esférica y geodesia,
estarán a cargo de un solo catedrático.
- Universitat de Barcelona
Ignacio Tarazona y Blanch, impartiría como catedrático numerario, la Cosmografía y
Física del Globo, y como acumulada, la Astronomía esférica y geodesia (ambas con
cinco lecciones semanales), en las tres secciones.
- Universitat de Valencia
Juan Codoñer y Blat daría como catedrático numerario, la asignatura de Cosmografía y
Física del Globo (en cinco lecciones semanales), en la sección de químicas.
- Universidad de Zaragoza
Gabriel Galán y Ruiz responsable de la asignatura de Cosmografía y Física del Globo
(en cinco lecciones semanales) en las secciones de exactas y químicas (que había
sustituido a la inicialmente prevista sección de físicas).
- 118 -
Antonio Torroja y Miret, y Honorato Castro Bonel (Gaceta de Madrid de 29 de agosto
de 1917). La oposición fue ganada por José María Plans (Gaceta de Madrid de 28 de
noviembre de 1917). El tribunal estuvo formado por: Juan Flórez Posada (presidente),
Gustavo Fernández (académico), Francisco Iñiguez (catedrático de la Universidad
Central), Luis Abaunza (catedrático de la Universidad de Sevilla) y Miguel Aguilar
(astrónomo del Observatorio de Madrid), estos cuatro últimos como vocales.
Es preciso en este momento hacer una serie de aclaraciones con respecto a los docentes
de la Universidad Central de Madrid.
El segundo cambio tuvo lugar tras el fallecimiento de Francisco Iñiguez, en la que se
produce la vacante en la cátedra de Astronomía esférica y geodesia. La Junta de
Facultad propuso que se amortizase dicha cátedra y que ésta fuese acumulada al
catedrático de Cosmografía y física del globo, Honorato Castro Bonel. Esta
amortización se formalizó por Real Orden de 30 de diciembre de 1922 (Gaceta de
Madrid de 6 de febrero de 1923).
(*) En la Gaceta de Madrid de 17/7/1910 se indica que Antonio Vela ha sido declarado
excedente como auxiliar numerario en la Universidad Central, aunque continúa como
encargado de la cátedra de Astronomía física.
- 119 -
José María Plans y Freire (*) José Tinoco y Acero (*)
- 120 -
UNIVERSITAT DE BARCELONA
DOCENTE ASIGNATURA PERÍODO
Ignacio Tarazona y Blanch Cosmografía y física del Globo 1895-1906
(y Astronomía esférica y
geodesia –como acumulada
desde 1900-)
Ángel Berenguer Ballester Cosmografía y física del 1906-1931
Globo, Astronomía esférica y
geodesia (acumulada)
Joaquín Febrer Carbó (por Cosmografía y física del 1931-1936
encargo de Eduard Fontseré) Globo, Astronomía esférica y
geodesia (acumulada)
UNIVERSITAT DE VALENCIA
DOCENTE ASIGNATURA PERÍODO
Juan Codoñer Blat Cosmografía y física del Globo 1895-1906
Ignacio Tarazona y Blanch Cosmografía y física del Globo 1906-1922 (supresión
de la asignatura)
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
DOCENTE ASIGNATURA PERÍODO
Gabriel Galán y Ruiz Cosmografía y física del 1897-1935 (excepto
Globo, y Astronomía esférica y entre 1911 y 1924)
geodesia
Esteban Vergés y Galofre “ 1911-1924
- 121 -
La enseñanza de la Astronomía en la Universitat de Valencia, a pesar de la tradición, se
dejó de impartir durante algunos años, desde 1922 hasta 1966, año este último en que se
creó en dicha universidad la Sección de Matemáticas.
Veamos a continuación lo que han dado de si cada una de estas cátedras que hemos
mencionado.
BIBLIOGRAFÍA
- 122 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID
Torroja, nacido en Madrid en 1916, leyó su tesis doctoral en 1941, con 25 años, en el
Observatori de l´Ebre bajo la dirección del P. Enrique de Rafael. El tema de su tesis, de
la que obtuvo Premio Extraordinario, fue uno de sus favoritos, sobre la repetición de
eclipses, tema del que ha había publicado dos artículos con anterioridad.
En el Observatori de l´Ebre, conoció al P. Antonio Romañá, al que además de colaborar
científicamente con él, le uniría una gran amistad desde entonces. No puede entenderse
la evolución de la Astronomía en España sin la activa participación de estos dos
personajes. Torroja, durante la primera mitad de los años cuarenta, compartiría la
docencia en Madrid con la investigación en el Observatori de l´Ebre.
Comentan dos de sus discípulos, Miguel Sevilla y Ricardo Vieira, que José María
Torroja (fallecido en diciembre de 1994) era una persona que quería participar en todas
las instituciones que podía. Efectivamente, fue catedrático, decano, vicerrector,
astrónomo del Observatorio de Madrid, ingeniero geógrafo, consejero del CSIC,
miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y un largo
etcétera. Queremos destacar con esto, la gran variedad de tareas a la que se enfrentaba,
lo que le daba un conocimiento de carácter enciclopédico en varias disciplinas, pero
también que no fuera un especialista destacado en un tema concreto. Esta visión puede
- 123 -
parecer “chocante” en la actualidad, pero en aquella época podía considerarse como
algo habitual.
Además creó el Seminario de Astronomía y Geodesia (hoy Instituto de Astronomía y
Geodesia), y junto a Antonio Romañá creó la Unión Nacional de Astronomía y Ciencias
Afines (UNACA) y el Observatorio del Teide. Esto nos da una visión de planificación,
de una visión científica a largo plazo, o en otras palabras, de lo que debería ser el futuro
de la Astronomía, según las circunstancias de aquella época.
- 124 -
Los trabajos sobre eclipses continuarían a principios de la década de los sesenta (con
otras dos contribuciones) y ya no aparecen trabajos suyos sobre asteroides en estas
Publicaciones en dicha década. Publicará también un trabajo sobre los observatorios
astronómicos en la era espacial (1965) y sobre la estación para observación de satélites
geodésicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid (1969). Estas
últimas contribuciones se deben a las nuevas posibilidades que ofrecía la era espacial
para la Astronomía y para la Geodesia.
La década de los setenta comienza Torroja con las memorias de actividades del
Seminario de Astronomía y Geodesia de la Universidad de Madrid desde 1969 hasta
1973 que fueron publicadas en la serie Publicaciones del Seminario de Astronomía y
Geodesia. Todas ellas (excepto la de 1971) fueron publicadas además en la revista
Urania.
- 125 -
En la Memoria de 1970 constan los de:
-S. Mas: Determinación de las coordenadas astronómicas y acimut en un punto.
-R. Parra: Instalación de un ecuatorial y su aplicación a observaciones de ocultaciones
de estrellas por la Luna.
En la Memoria de los años 1972 y 1973 se citan las siguientes tesis doctorales:
-María José Fernández Figueroa: Observación y estudio teórico del espectro de la
estrella peculiar HD 18474. Director: Leo Houziaux.
-Eduardo Simonneau García: Formación de líneas espectrales en atmósferas de estrellas
no estacionarias. Sin director (según el catálogo de la Biblioteca de la Universidad
Complutense figura como director José María Torroja, sin embargo en el currículum de
este último no aparece esta circunstancia).
-Miguel Sevilla de Lerma: Método autocorrector para el cálculo de direcciones de
satélites geodésicos. Director: José María Torroja.
- 126 -
fue profesor en la Complutense, Torroja apoyó la organización de un laboratorio de
Astrofísica. En ese laboratorio se trabajó con un programa de investigación realizado
por el profesor Wilhem Becker de la Universidad de Basilea (Suiza). Aquí se realizaron
medidas de placas fotográficas estelares obtenidas con el telescopio Schmidt del
Observatorio de Hamburgo, y se formaron personas como Manuel Cornide, Carmen
Morales o Gerardo del Río, entre otros.
Las tesis doctorales que ha dirigido José María Torroja son las de:
- José María González Aboín: Variaciones de las coordenadas geodésicas de los
vértices de una red por cambio de elipsoide de referencia (1965).
- Miguel Jesús Sevilla de Lerma: Método autocorrector para el cálculo de
direcciones de satélites geodésicos y análisis de los errores en la restitución de
un arco en órbita (1973).
- Teodoro Vives Soteras: Determinación fotométrica del tipo espectral de la
componente desconocida de una estrella binaria eclipsante (1975).
- Carmen Morales Durán: Estudio fotométrico de un campo situado en el plano de
la Galaxia en la dirección del anticentro (1980).
- Ricardo Vieira Díaz: Investigación sobre Mareas Terrestres en la Península
Ibérica. Aplicaciones geodésicas, geofísicas y oceanográficas (1984).
BIBLIOGRAFIA
- 127 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
- 128 -
Orús nació en Barcelona el 25 de setiembre de 1921. Obtuvo varios títulos
universitarios: licenciado en ciencias exactas (1944), licenciado en ciencias físicas
(1947), doctor en ciencias (1951), perito industrial (1954) e ingeniero industrial (1966).
Comenzó su andadura docente en el año 1945 como ayudante de Astronomía en la
Facultad de Ciencias de la Universitat de Barcelona, hasta el año 1947 en el que pasa a
ser profesor adjunto.
Por una cuestión personal, en el año 1960 tiene que dejar Barcelona. Se traslada a
Oviedo donde ocuparía la cátedra de Astronomía de la universidad ovetense, aunque
impartiría docencia de Matemáticas Especiales (para químicos).
Fotografía de Juan José Orús Navarro tocando el piano. Cortesía de Jorge Núñez.
- 129 -
El Dr. Orús, en su dilatada carrera (se jubiló en 1987) ha desarrollado las siguientes
líneas de investigación:
• Perturbaciones seculares en la Mecánica Celeste (1946-1970)
• Historia de la Astronomía (1950-
• Dinámica de los sistemas estelares (1950-
• Ocultaciones de estrellas por la Luna (1965-1975)
• Seguimiento óptico de satélites artificiales –Geodesia Espacial- (1970-1975)
• Seguimiento radioeléctrico de satélites artificiales (1975-1980)
• Proyecto Hipparcos –Astrometría Espacial- (1980-
Ha publicado numerosos artículos, así como cinco libros: Astronomía (1955), La forma
de las nebulosas extragalácticas (1961), Apuntes de Astronomía (1966), Movimiento de
satélites artificiales (1969) y Apuntes de Dinámica Galáctica (1977).
Ha dirigido 11 tesis doctorales, las de Catalá Poch (1971), Canal Masgoret (1973),
Casanovas Corderroure (1973), Simó Torres (1974), Rius Jordan (1974), Massaguer
Navarro (1976), Estalella Boadella (1978), Nuñez de Murga (1981), Ros Ferré (1984),
Torra Roca (1984) y Sala Mirabet (1986).
La doctora Catalá (como es conocida entre sus alumnos), durante su etapa investigadora
ha trabajado en las siguientes líneas de investigación: órbitas de cometas, manchas
solares, historia de la astronomía árabe, astronomía de posición, dinámica de los
sistemas estelares, dinámica galáctica, estructura de la nube de Oort y astrodinámica.
Tiene una amplia relación de artículos publicados, así como nueve libros: Contribución
a la Dinámica de los Sistemas Estelares –su tesis doctoral- (1971), Colisiones binarias
en el problema restringido de los tres cuerpos (1971), Astrodinámica (1972),
Astronomía (1978), Mecánica celeste (1983), Introducción a la Astronomía (Guía para
profesores de BUP) (1984), Elementos de Astrodinámica (1984), Curso de introducción
a la Astronomía y Astrofísica (1986) y Apuntes de Astronomía (1987).
Ha dirigido cuatro tesis doctorales, las de Gaspar Roselló (1981), Joan Carandell
(1986), Jaume Sanz (1987) y Jaume Calaf (1987).
- 130 -
y 2) aparece un resumen de observaciones de protuberancias solares realizadas en 1957
y 1958 desde el Observatorio de la cátedra de Astronomía de la Universitat de
Barcelona. Las observaciones fueron realizadas con un espectroscopio Zeiss montado
en el anteojo ecuatorial Grubb de 12 centímetros de apertura y 1,72 metros de distancia
focal. Los observadores (que actuaban bajo la dirección del Dr. Febrer) fueron Josep
María Codina (que ya había defendido su tesis doctoral), Asunción Catalá y M. Font. En
los volúmenes II y III aparecen los resúmenes para los años 1959 y 1960 (vol. II) y
1961 y 1962 (vol. III). En los siguientes boletines, aparte de las observaciones de
protuberancias solares se empezaron a incluir otro tipo de artículos redactados en inglés.
Así en el volumen IV aparece un artículo de José Algué Perramón sobre el Teorema de
Liouville, en el volumen V un artículo de Asunción Catalá sobre sistemas estelares con
simetría cilindrica, en el volumen VI un artículo de Carlos González Ventura sobre el
efecto Thirring en Astronomía y en el volumen VII un artículo de Ramón Canal sobre
nucleosíntesis de elementos ligeros.
- 131 -
Asistentes al homenaje tributado a Juan José de Orús Navarro celebrado en octubre de
1987. Cortesía de Jorge Núñez
- 132 -
El Departamento ha tenido distintas denominaciones. También se llamó Departamento
de Física de la Atmósfera, Astronomía y Astrofísica, y en la actualidad Departamento
de Astronomía y Meteorología.
BIBLIOGRAFIA
- 133 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Como punto de partida podemos comentar que en el año 1855 existía lo que Tomeo
Lacrué denomina Observatorio Astronómico y Meteorológico.
Comenta el autor anteriormente mencionado que dicha instalación dependía del
rectorado de la Universidad de Zaragoza y que fue montada bajo la dirección de Valero
Causada. El Observatorio estuvo situado en el Paseo de Ruiseñores (hoy Instituto
Miguel Servet). No se conocen resultados relevantes en el campo de la Astronomía por
lo que es posible que su uso fuera puramente Meteorológico. La instalación fue
desmantelada en los años de la guerra civil.
En cuanto a la enseñanza e investigación en Astronomía y temas afines, se conocen
distintas personas dedicadas a esta tarea desde la época medieval (especialmente en el
siglo XI), anterior a la fundación de la Universidad de Zaragoza. Constituida la
Universidad, estos estudios fueron cultivados desde sus inicios, pero será en 1880
cuando estos trabajos cobrarían una mayor importancia con la constitución en Zaragoza
de la Facultad de Ciencias. En este sentido, hay que destacar entre finales del siglo XIX
y el primer tercio del siglo XX a los catedráticos de Geodesia, Graciano Silván y
González (hasta 1897) y Gabriel Galán y Ruiz, que lo fue desde 1897 hasta 1939,
excepto entre 1910 y 1924. Durante 1911 y 1924 (años en los que Gabriel Galán estuvo
fuera de Zaragoza), Esteban Vergés y Galofre impartió Cosmografía. Anteriormente
también había enseñado esta disciplina en Zaragoza Juan Codoñer Blat a finales del
siglo XIX.
Para ilustrar este período me basaré en el artículo Rafael Cid: su obra científica, de
Antonio Elipe publicado en la monografía La Máquina del Cielo (ver bibliografía).
Rafael Cid Palacios nació en Vigo, el 22 de octubre de 1918. Termina sus estudios de
bachillerato un mes antes del inicio de la contienda bélica que asoló nuestro país y no
pudo comenzar sus estudios universitarios hasta el término de la misma. Así, en 1939 se
matricula como alumno libre en la Facultad de Ciencias (Sección de Exactas) en la
Universidad Central de Madrid, finalizando dichos estudios en 1944. Durante estos años
compaginó estos estudios con los de Peritaje Mercantil y además daba clases en la
Academia Cid.
- 134 -
Tras terminar la licenciatura se traslada a Santiago de Compostela, al incipiente
Observatorio Astronómico de la Universidade, que estaba dirigido por el padre Aller.
Fue Ramón María Aller Ulloa quien dirigió la tesis doctoral de Rafael Cid bajo el título
Contribución al estudio de estrellas dobles visuales. Dicha tesis fue apadrinada por
Esteban Terradas y defendida en la Universidad Central de Madrid en 1948. Pero la
situación de Rafael Cid Palacios en Santiago era precaria, a pesar de que en 1947 había
sido nombrado observador por el CSIC, por lo que tuvo que buscar nuevas salidas
profesionales. Cid ansiaba ejercer de astrónomo, por lo que las posibilidades se reducían
a ocupar una plaza en el entonces llamado Observatorio de Madrid o bien obtener una
cátedra universitaria. En 1948 no se habían convocado plazas por lo que preparó
oposiciones al cuerpo de meteorólogos consiguiendo ganar una de ellas. Como
meteorólogo estuvo destinado provisionalmente en el aeropuerto de Labacolla (Santiago
de Compostela), y posteriormente obtuvo plaza definitiva en el de Gando (Las Palmas
de Gran Canaria). A pesar de trasladarse a las Islas Canarias, Rafael Cid continuó
colaborando con el Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago de
Compostela durante varios años. En 1952, había una vacante en el cuerpo de
meteorólogos en el aeropuerto de Zaragoza. También estaba vacante la cátedra de
Astronomía de la Universidad de esta ciudad, por lo que Cid solicita traslado a
Zaragoza. Su trabajo de meteorólogo lo compaginó con el desempeño de enseñanza
como profesor ayudante de varias materias en la Universidad y con la preparación para
acceder a la cátedra. Es en junio de 1957 cuando gana la oposición para catedrático de
Astronomía General y Topografía y Astronomía Esférica y Geodesia, dedicándose
plenamente desde entonces a la Universidad.
- 135 -
Hablemos ahora de las contribuciones científicas de Rafael Cid Palacios. Debido a que
la extensa producción científica de Cid, sin duda, daría lugar a un trabajo monográfico,
trataremos brevemente algunas de las más importantes.
Podemos partir de su tesis doctoral en la que determina la órbita de una estrella doble
mediante desarrollos en serie de Fourier. Estos cálculos aunque laboriosos permiten ser
utilizados de nuevo para la corrección de la órbita (obtenidos nuevos datos a través de la
observación) una vez determinada una órbita preliminar.
Siguiendo en el campo de las estrellas dobles, Cid publica en The Astronomical Journal
en 1958, un método en el que determina el cálculo de una órbita (es decir, la obtención
de los siete elementos orbitales) mediante tres observaciones completas y una
incompleta, y que venía a resolver el llamado “problema fundamental” para el caso
elíptico (diez años antes Vidal Abascal lo había hecho para el caso parabólico en la
misma publicación). En cada observación, para un instante, se obtiene una distancia
angular ρ, y un ángulo de posición θ. Para la observación incompleta sólo contaba con
el ángulo de posición. Esta contribución es importante, tanto por la demostración desde
un punto de vista práctico sino también porque el nuevo método simplificaba los
cálculos necesarios para la obtención de la órbita. En aquel momento la pregunta era: ¿y
con otros siete datos? En la tesis doctoral de Miguel Liso Puente (1962) se demuestra
que también es posible obtener una órbita con dos distancias y cinco ángulos, y con una
distancia y seis ángulos. Miguel Liso fue profesor adjunto de Cid durante varios años.
También colabora con Ramón María Aller en la tesis de Juan Antonio Zaera de Toledo
(1962), el cuál realizó comparaciones entre distintos métodos de cálculo de órbitas de
estrellas dobles aplicándolo a algunos pares. Sin embargo, aunque sus comienzos junto
al padre Aller tratan sobre la problemática en el campo de las estrellas dobles, el tema
que más le interesó a Cid (con la puesta en órbita del primer satélite artificial en 1957)
fue la Mecánica Celeste. En 1965, Cid Palacios, fue contratado seis meses por ESRO
(Organización Europea del Espacio) para trabajar en el Bureau des Longitudes de París
en un programa de cálculo de órbitas de satélites artificiales con medidas Doppler. Con
los conocimientos adquiridos y las dificultades entonces existentes se embarca en la
dirección de varias tesis doctorales sobre métodos analíticos de órbitas de satélites
artificiales. El problema del movimiento de un satélite artificial es básicamente un
problema de dos cuerpos perturbado, es decir, el problema de Kepler al que se le añaden
unas fuerzas debidas a varios factores (falta de esfericidad de la Tierra, rozamiento con
la atmósfera terrestre, atracción de la Luna y el Sol, etc.). Así, la tesis de José Félix
Lahulla Forniés (1969) consiste en la obtención de una teoría que representa de forma
bastante aproximada el movimiento de un satélite artificial, dicha teoría consiste en
reducir el problema a lo que se ha llamado un “intermediario radial”, un problema más
simple que el del movimiento del satélite pero más complicado que el de Kepler.
- 136 -
variables universales, y en la de Manuel Palacios (1976) que aunque se introducen más
variables que las necesarias, se obtienen ecuaciones diferenciales más simples y más
fáciles de aplicar en su integración con métodos numéricos.
En problemas que se han tratado anteriormente se tomó como hipótesis los cuerpos
como masas puntuales, sin embargo si se quiere estudiar su actitud, en un objeto como
un satélite artificial hay que tener en cuenta su forma y no se puede considerar como
una masa puntual sino como un sólido. Así en la tesis de José Badal (1976) se realizó un
estudio detallado del movimiento de un sólido en un campo de fuerzas central y donde
se obtienen nuevas variables ad hoc. En la tesis de José Manuel Ferrándiz (1979) se
analiza el problema simultáneo de rotación y traslación de dos cuerpos y aplica el
método de Deprit (método clásico de perturbaciones) a las variables angulares y
orbitales. En la tesis de Ernesto Cid (1982) se aplican también los métodos de
perturbaciones de Deprit en conjuntos de variables especialmente adaptados para
movimientos rotacionales. Trabajo continuado posteriormente por el equipo de
Ferrándiz.
Tras estos estudios de rotación del sólido y como continuación de un trabajo de Cid
sobre el problema de los tres cuerpos, éste le propone a Antonio Elipe extender este
problema al caso de sólidos. En la tesis de Elipe (1983) se consiguieron soluciones de
equilibrio para tres sólidos de masas cualesquiera, se extendió al caso de sólidos las
soluciones estacionarias del problema restringido de tres cuerpos y se da una integración
analítica para el movimiento orbital.
- 137 -
Rafael Cid Palacios (en el centro) con seis de sus discípulos (de izquierda a derecha
Antonio Vigueras, Manuel Palacios, José Ángel Docobo, Alberto Abad, Javier Rivera y
Antonio Elipe. Cortesía de Antonio Elipe.
Son numerosas las publicaciones científicas del profesor Cid como ya se ha comentado,
en una época difícil de la ciencia en España ya que, como bien comenta el profesor
Elipe: los viajes a congresos, al igual que publicar en revistas extranjeras, eran
totalmente prohibitivos y tenían que correr a cargo de la economía particular, que
normalmente era tan mermada que era frecuente el tener que completar el escaso
salario con clases particulares, traducciones de libros o escritura de textos de
bachillerato.
Aparte de la dedicación docente e investigadora de Cid hay que destacar también sus
labores administrativas como vicedecano de la Facultad de Ciencias (mayo de 1967 a
julio de 1968), decano de dicha facultad (julio de 1968 a marzo de 1972) y director del
Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos (desde 1967 hasta 1986).
- 138 -
Entre sus nombramientos podemos destacar los de académico de la Academia de
Ciencias de Zaragoza (1958), consejero adjunto del CSIC (1966), miembro de la
Comisión Nacional de Astronomía y de la Unión Astronómica Internacional (1970).
Dentro de esta última institución, el profesor Cid fue seleccionado por la Comisión 7
(Mecánica Celeste) en 1982 como uno de los veinte expertos para el “Advising
Comitee”. Finalmente fue profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.
Falleció el 3 de marzo de 2004.
BIBLIOGRAFÍA
- 139 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMIA DE LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA
Veremos a continuación (por orden cronológico) las vicisitudes de las efímeras cátedras
de Astronomía de las universidades de Santiago de Compostela y de Oviedo.
CREACIÓN DE LA CÁTEDRA
La primera referencia oficial de la cátedra de Astronomía en la Universidade de
Santiago de Compostela se recoge en el Decreto de 7 de julio de 1944, regulador de las
facultades de ciencias (BOE de 4-8-44). Dicho decreto, en su artículo 31 dice que: En la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago y adscrita al Observatorio
Astronómico habrá una cátedra de Astronomía. En el mismo decreto, en su artículo 64
dice también: En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago habrá una
Cátedra de Astronomía, desempeñada por un Catedrático. El plan de estudios para la
Sección de Matemáticas, incluía las asignaturas Astronomía General y Topografía
(obligatoria en 2º curso) y “Astronomía Esférica y Geodesia” (optativa en 5º curso).
Otras referencias a la cátedra son las siguientes:
Por Orden de 8-2-45 (BOE de 3-3-45) se dota la cátedra. Ramón Mª Aller es nombrado
posteriormente encargado de cátedra.
OPOSICIÓN
Por Orden de 9-2-45 (BOE de 12-3-45) se anuncia la oposición a dicha cátedra.
Por Resolución de la Dirección General de Enseñanza Universitaria de 17-3-47 (BOE
de 6-4-47) se publica la lista provisional de admitidos y excluidos. En ella, aparece
como admitido José María Torroja Menéndez (que al comienzo del proceso ansiaba la
cátedra de Astronomía de Madrid), y como excluido a Ramón María Aller Ulloa, al
parecer, por no haber pagado 2,75 pesetas de reintegro en la Hoja de Servicios.
Por Resolución de la Dirección General de Enseñanza Universitaria de 29-4-47 (BOE
de 19-5-47) se publica la lista definitiva en la que aparece también Ramón María Aller
como aspirante a la cátedra.
ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA
La actividad académica y científica de la cátedra y del Observatorio se puede resumir en
trabajos sobre estrellas dobles, observaciones de pasos por dos verticales, ocultaciones
de estrellas por la Luna y observaciones de fenómenos ocasionales de interés. Es de
destacar también las cinco tesis doctorales dirigidas por Aller Ulloa: la de Enrique Vidal
- 140 -
Abascal con el título El problema de la órbita aparente en las estrellas dobles visuales
(1944), la de Rafael Cid Palacios (1950) con el título Contribución al estudio de
estrellas dobles visuales, la de Francisco Múgica Buhigas con el título Übe die
Anwendung des Theodolits in der Geodätischen Astronomia (1960), la de Juan Antonio
Zaera de Toledo con el título Sobre la determinación de órbitas de estrellas dobles
visuales. Examen de varios métodos. Aplicación a los sistemas: ADS 1833, ADS 7704,
ADS 13156, ADS 12469, ADS 13169, ADS 16836 y ADS 6871 (1962), y la de Antonia
Ferrín Moreiras con el título Observación de pasos por dos verticales (1963).
Ramón Mª Aller (en el centro) con dos de sus discípulos, Enrique Vidal Abascal
(izquierda) y Rafael Cid Palacios (derecha). Cortesía de Enrique Vidal Costa.
En el año 1964, Ramón María Aller cae enfermo por lo que renuncia al desempeño de la
cátedra de Astronomía. Tras una Orden Ministerial (en adelante OM) de 28-11-64 en la
que la cátedra de Astronomía pasa a denominarse como cátedra de Astronomía General
y Astronomía Esférica y Geodesia, dicha cátedra salió tres veces a oposición y tres
veces a concurso de traslado, sin que ninguno de los aspirantes en dichos procesos
obtuviera la plaza, provocando su desaparición.
Luego saldría a oposición por OM de 28-9-65 (BOE de 26-10-65), y quedó desierta por
falta de aspirantes por OM de 11-1-66 (BOE de 4-2-66).
- 141 -
En una OM del mismo día en que se dictó la R en la que se declaró desierto el anterior
concurso de traslado, y publicado en el BOE de 10-5-66 se convoca nuevamente a
oposición. En esta oposición, inicialmente en una primera lista de admitidos se declara
opositor al doctor y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago,
José Lois Estévez, por R de 26-8-66 (BOE de 8-9-66). El profesor Lois Estévez había
colaborado anteriormente con el Observatorio con la construcción de un telescopio de
22 centímetros de apertura y en aquel momento estaba ultimando un reflector de 50
centímetros también construido por él.
Parece claro que el tribunal no estaba por la labor de que se ocupase la plaza, ya que una
persona tan preparada para el puesto como Antonia Ferrín, resulta extraño que no
obtuviera la cátedra. Antonia Ferrín es licenciada en Químicas, Farmacia, y
Matemáticas. Hacia 1945 comenzó a frecuentar el Observatorio y a colaborar allí en
distintas tareas, mientras preparaba la licenciatura en Matemáticas, de cuyas asignaturas
tenía que examinarse en Madrid pues aún no se había creado en Santiago la Sección de
Matemáticas (se creó por OM de 18-9-57 publicada en el BOE de 22-10-57). Ramón Mª
Aller le ayudó mucho a prepararse para obtener la licenciatura, y posteriormente le
dirigió la tesis doctoral.
Otra persona que podía haber desempeñado la cátedra, pero no firmó participar, fue
Juan Antonio Zaera de Toledo, que leyó su tesis doctoral (dirigida por Ramón María
- 142 -
Aller con la colaboración de Cid Palacios) en 1962. Zaera también frecuentaba el
Observatorio y era la persona que impartía Astronomía, tras la vacante dejada por don
Ramón, pero Zaera era militar y fue destinado a Madrid por lo que tuvo que dejar de
impartir clase en la Universidade de Santiago de Compostela y de colaborar con el
Centro.
Por OM de 16-7-70 (BOE de 11-8-70) se nombra el tribunal, que estaba formado por
José María Torroja Menéndez como presidente; Juan José Orús Navarro, Francisco
Navarro Borrás y Rafael Cid Palacios (catedráticos de las universidades de Barcelona,
Madrid y Zaragoza, respectivamente) como vocales de designación automática, y
Enrique Vidal Abascal (catedrático de la Universidade de Santiago) como vocal elegido
entre la terna propuesta por el Consejo Nacional de Educación.
El aspirante, José Algué, no se presentó, ya que firmó participar en varios procesos para
obtener una cátedra y en uno de ellos ya lo había conseguido. En una OM de 16-06-71
se eleva a definitivo el nombramiento de José Algué Perramón como catedrático
numerario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo. En esa
orden publicada en el BOE de 22-7-71, se cita que el interesado tomó posesión de su
cargo en la cátedra del grupo II “Física”, en virtud de oposición, el 8-6-70.
Otra persona que pudo ser un buen candidato en aquel momento era Félix Lahulla
Forniés, que leyó su tesis doctoral (dirigida por Rafael Cid Palacios) titulada:
Movimiento de satélites artificiales. Eliminación de pequeños divisores en una teoría de
segundo orden, el 4 de febrero de 1969, y que desde el 30 de junio de 1973 es miembro
del Observatorio Astronómico Nacional en Madrid. Lahulla sabía que la cátedra iba a
salir y tenía gran interés en presentarse, pero al parecer, no tuvo conocimiento de la
convocatoria, por lo que no pudo presentarse como era su intención.
- 143 -
Resulta curioso el papel que jugó el profesor Cid Palacios en este asunto. Cid realizó su
tesis con don Ramón y fue colaborador del Observatorio, por lo que se supone debería
apoyar a algún candidato para el puesto (como hemos visto, la valía de algunos de ellos
no tenía ninguna duda), sin embargo, no consideró suficientes los méritos de los
candidatos. También pudo ocuparla él mismo en alguno de los concursos de traslado
que se convocaron, incluso hizo una visita al Centro para ver en qué situación estaba
varios años después de su marcha, pero finalmente decidió quedarse en Zaragoza.
Quizás influyó en Cid el pensamiento de las muchas dificultades que iba a tener en
Santiago, o puede que su vocación más teórica dirigida hacia la Mecánica Celeste (de la
que fue un destacado especialista), pesara más que la posibilidad de dirigir un
observatorio astronómico en Galicia.
SUPRESIÓN DE LA CÁTEDRA
Como hemos comentado anteriormente la cátedra se suprime por OM de 17-4-73. En
esa orden que se conserva en un documento existente en el archivo del Centro de
Investigación y Documentación Educativa (sección del Archivo Central del Ministerio
de Educación), aparece escrito con lápiz que fue publicada el 2-5-73, sin embargo en el
BOE de dicha fecha no consta dicha orden.
BIBLIOGRAFÍA
- 144 -
CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Para estas oposiciones había en un principio dos aspirantes, Cid y Orús. Sin embargo
Rafael Cid Palacios fue dado de baja en la lista de aspirantes admitidos por renuncia
expresa (Orden de 29 de abril de 1958 publicada en el BOE de 4 de junio) pues meses
antes había ganado la cátedra de Zaragoza. Así, Orús fue el único aspirante ante un
tribunal formado por Pío García Escudero (presidente), Joaquín Febrer Carbó, José
María Torroja Menéndez, Rafael Cid Palacios y Antonio Romañá Pujo (vocales). Orús
ganó la plaza.
Orús regresaría a Barcelona en 1964 para ocupar la cátedra de Astronomía que había
dejado Febrer Carbó por jubilación.
En cuanto a la situación de la cátedra ovetense no tenemos constancia de que nadie
ocupara esta plaza una vez que Orús la dejó vacante.
BIBLIOGRAFÍA
- 145 -
EL PAPEL DEL CSIC EN LA ASTRONOMIA ESPAÑOLA
ETAPA: 1939-1962
En las primeras Memorias del CSIC apenas se citan actividades referentes a la
Astronomía. Sin embargo, sabemos de la decisiva actuación del CSIC en la creación y
apoyo de diversos centros. Así, gracias a él se pudo trasladar en 1943 el Observatorio
particular de Ramón María Aller de Lalín a Santiago de Compostela y dotarlo de nuevo
instrumental (en concreto un anteojo de pasos de “Askania”). Este traslado pudo ser
posible gracias a las gestiones que Enrique Vidal Abascal (que posteriormente sería
catedrático de Geometría Analítica en la universidad santiaguesa) hizo ante el secretario
general del CSIC, José María Albareda. Consta asimismo en las Memorias de este
Observatorio la existencia de becarios pagados por el Consejo para labores de
investigación.
Realizada esta salvedad, las actividades más destacadas que se citan en las primeras
Memorias del CSIC son las realizadas por José María Torroja y Antonio Romañá en el
Observatori de l´Ebre. Así, en la de 1940-1941, se indica que Torroja realizó la puesta
en estación y cálculo de las constantes de los instrumentos (astronómicos) de este
Observatorio bajo la dirección de Antonio Romañá.
No será hasta la de 1946-1947 dónde aparecen citados por primera vez como centros del
CSIC los siguientes: Observatorio de Física Cósmica del Ebro (director: Antonio
Romañá), Observatorio Geofísico de Cartuja (Antonio Due y Antonio Gimeno),
Observatorio Astronómico de Santiago de Compostela (Ramón María Aller),
Observatorio Astronómico de Villafranca de los Barros (Emilio Ortega) y la Unión
Nacional de Astronomía y Ciencias Afines (Antonio Romañá y José María Torroja).
A partir de la Memoria de 1950 figuran reflejadas las actividades de cada uno de ellos.
- 146 -
BREVE NOTA SOBRE LA UNACA
A estancias del Padre Antonio Romañá (director del Observatorio de Física Cósmica del
Ebro) y de José María Torroja (catedrático de Astronomía en la Universidad de Madrid)
se creó en 1946 (dentro del Patronato Alfonso X el Sabio del CSIC) la Unión Nacional
de Astronomía y Ciencias Afines (UNACA).
Era un organismo (disuelto en 1978) cuya misión era fomentar la Astronomía en
España, promover y coordinar actuaciones astronómicas en los centros profesionales,
universitarios y amateurs, incentivando las relaciones entre ellos.
La UNACA celebraba reuniones periódicas donde participaba un representante por cada
uno de los centros más importantes (observatorios y universidades) y un representante
por los amateurs (éste recayó en un representante de la Sociedad Astronómica de
España y América). Estas reuniones estaban presididas por el director de la UNACA
Antonio Romañá y como vicedirector José María Torroja.
Durante los 32 años de existencia de este organismo no puede decirse que se sacara un
gran aprovechamiento científico bajo sus auspicios.
Entre las pocas aportaciones destacables podemos citar el patrocinio de la revista
Urania (la principal revista española de Astronomía del momento que en sus primeros
años de existencia publicaba la SADEYA). A partir de entonces se nombró director de
la revista a Antonio Romañá pasando la coordinación de la revista al Observatorio del
Ebro. Este cambio trajo consigo que los artículos publicados en Urania tuvieran a tener
mayor calidad científica publicando en ella fundamentalmente los profesionales y
estudiantes universitarios.
Una de las actividades conjuntas (entre observatorios profesionales, universitarios y
amateurs) que se realizaron bajo los auspicios de la UNACA fue el cronometraje de los
contactos del paso de Mercurio ante el Sol del 14 de noviembre de 1953 (se realizaron
23 observaciones, 7 de ellas de aficionados).
La experiencia se volvió a repetir el 7 de noviembre de 1960 (con 14 observaciones, 10
de ellas de aficionados).
Volviendo a las memorias del CSIC, veamos lo que se decía de los distintos centros en
la Memoria correspondiente al período 1952-1954 por ser ésta la publicación en la que
aparecen dichas actividades explicadas con mayor detalle:
- 147 -
-Observatorio de Cartuja.
En la Sección Astronómica, diariamente (si las condiciones del cielo lo permitían) se
hacían observaciones de la actividad solar mediante el ecuatorial Grubb de 15,2
centímetros de apertura y con helioscopios de 150 y 300 aumentos. Se obtenía una
imagen por proyección en una circunferencia de 18 centímetros de diámetro. Con los
datos correspondientes se realizaba la estadística de los números de Wolf, los cuales se
enviaban a Zurich trimestralmente (a través del Observatorio de Madrid).
En la Memoria de 1950 se destaca que el coeficiente k, dependiente de la potencia del
instrumento y de la pericia del observador (dicho coeficiente era proporcionado por el
Observatorio Central Heliofísico de Zurich), era de 0,71, uno de los mejores de entre los
30 observatorios del mundo que colaboraban enviando sus datos.
En la Memoria 1952-1954 se citan también los miembros del Observatorio, trabajos
especiales, nuevas instalaciones, profesores extranjeros que han visitado el
Observatorio, algunas publicaciones y asistencias a congresos.
- 148 -
En cuanto al Seminario Matemático de Zaragoza se hace referencia a algunos trabajos
de Rafael Cid Palacios.
En las Memorias de los años cincuenta y principios de los sesenta, las actividades que
se reflejan de estos centros no presentan apenas variación. Entre los años 1963 y 1967
(ambos inclusive) no se publicó ninguna Memoria por lo que es necesario dar un
pequeño salto.
ETAPA 1968-1972
En las correspondientes a este período aparecen actividades astronómicas en los
siguientes centros:
- Seminario Matemático de la Facultad de Ciencias de la Universitat de Barcelona
(1968). Siglas utilizadas en el cuadro 1: SMB.
- Departamento de Física de la Tierra y el Cosmos de la Universitat de Barcelona
(a partir de 1970 en adelante).
- Seminario Matemático “García de Galdeano” de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Zaragoza (SMGG).
- Seminario Matemático de la Facultad de Ciencias de la Universidade de
Santiago de Compostela (SMSC).
- Observatorio de Física Cósmica del Ebro (OFCE).
- Observatorio Geofísico de la Cartuja (OGC).
- Unión Nacional de Astronomía y Ciencias Afines (hasta 1970) (UNACA).
- Departamento de Mecánica y Astronomía (a partir de 1971 en adelante) de la
Universidad Complutense de Madrid (DMA).
- 149 -
- Observatorio de Física Cósmica del Ebro
En las Memorias de estos años se citan las siguientes actividades astronómicas:
fotografía diaria de la fotosfera solar y determinación de las coordenadas, áreas y tipo
evolutivo de los grupos de manchas solares, observación visual y fotográfica de la
cromosfera solar para determinar la actividad solar de protuberancias, filamentos y
fulguraciones, estudios de la corona bajas por medio del radiotelescopio (desde 1969),
envío de datos sobre números de Wolf, posición y evolución de los grupos de manchas
solares (a la Comisión de Fenómenos Fotosféricos de la Unión Astronómica
Internacional para su publicación en el Quarterly Bulletin on Solar Activity), y envío de
partes cifrados sobre actividad solar (al Servicio Europeo de URSIGRAMAS en
Bagneux-París).
- 150 -
Recopiladas de las memorias de 1969 a 1972 se puede obtener el siguiente cuadro (hay
que tener en cuanta que no todos los trabajos que se realizaban en estos centros eran
necesariamente de Astronomía.
- 151 -
Como comentario a este apartado, es evidente que tanto el Observatori de l´Ebre como
el Departamento de Mecánica y Astronomía fueron claramente los más apoyados por la
influencia que ejercían Romañá y Torroja ante las autoridades del régimen.
El resto de Observatorios y de Seminarios, al no recibir una aportación similar a los
centros mencionados, apenas pudieron crecer sino languidecer. Aún así, en todos estos
centros, siempre han existido personas que intentando vencer todas las dificultades,
dedicaron mucho esfuerzo para poder seguir adelante.
BIBLIOGRAFÍA
- 152 -
EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNIVERSIDADE DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA
ANTECEDENTES
Aunque se tiene constancia de trabajos de índole astronómica por parte de dos
catedráticos de Matemáticas Sublimes de la Universidade de Santiago de Compostela en
el siglo XIX, José Rodríguez González y Domingo Fontán, la institución santiaguesa no
contará con un observatorio astronómico hasta 1943, año en el que gracias a las
gestiones de Enrique Vidal Abascal (por aquel entonces director del Instituto de
Pontevedra), Ramón María Aller traslada a Compostela sus instrumentos astronómicos
desde su Observatorio de Lalín.
Hubo un primer proyecto de traslado, anterior a la guerra civil, que vino de la mano del
catedrático de Biología, Luis Iglesias Iglesias, y del entonces profesor de Química
Analítica, Isidro Parga Pondal, los cuales hicieron llegar la idea al rector Alejandro
Rodríguez Cadarso, el cual comenzó las gestiones, pero su fallecimiento en accidente de
automóvil y la posterior contienda bélica trastocó todos los planes.
Tras la finalización de la guerra civil, en 1939, los dos cursos de Ciencias Exactas que
se venían impartiendo en la Facultad de Ciencias, sólo contaban con un profesor, Rafael
Pavón.
Era necesario disponer de más profesorado, y Ramón María Aller, por su gran
currículum investigador en el Observatorio de Lalín, es llamado a Santiago, y en una
reunión con el rector Carlos Ruiz del Castillo y el decano de la Facultad de Ciencias,
Tomás Batuecas Marugán, fue convencido de que era la persona más idónea para
impartir la asignatura de Geometría Analítica y los dos cursos de Análisis Matemático
en la Facultad de Ciencias de la Universidad.
Don Ramón quería trasladar sus instrumentos de Lalín a Santiago, y en ese traslado tuvo
mucho que ver las gestiones que hizo el entonces director del Instituto de Pontevedra,
Enrique Vidal Abascal, ante Francisco Navarro Borrás, y éste a su vez, con el secretario
del CSIC, José María Albareda, persona cuya actuación ante el Ministerio de Educación
Nacional fue fundamental para la construcción del Observatorio en Santiago (puesto en
marcha en 1943) y del traslado de los instrumentos astronómicos de don Ramón
existentes en el Observatorio de Lalín, todo ello con el visto bueno del rector (Aller,
1944).
- 153 -
Imagen del Observatorio de la Universidade de Santiago de Compostela antes de su
ampliación (ca 1948)
Durante la etapa en la que Ramón María Aller estuvo al frente del Observatorio de la
Universidade de Santiago se publicaron numerosos trabajos, tanto de Astronomía como
de Matemáticas. Véase por ejemplo (Aller, 1954), (Docobo, 1991) o (Docobo, 1994).
Tras el fallecimiento del Padre Aller en marzo de 1966, el Observatorio queda sin
rumbo. Pero en marzo de 1967 se creó el Seminario Matemático. Su primer director fue
Vidal Abascal, nombrado por el CSIC el 2 de junio de 1967.
En la revista Acta Científica Compostelana, se cita textualmente que el Seminario
Matemático se estructurará en secciones, con lo cual el Observatorio Astronómico,
como organización dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
quedará como una sección en cuanto organismo investigador; su jefe será el titular de
la Cátedra de Astronomía en la Facultad de Ciencias, con lo cual quedan aunadas sus
dos funciones (esta cita se recoge en la memoria del curso 1966-1967 de la Facultad de
Ciencias incluida en la citada revista). Sin embargo, al estar vacante dicha cátedra,
desde junio de 1967, el Observatorio pasará a ser dirigido por quien tenga el cargo de
director del Seminario Matemático, cargo por el que pasaron los profesores Vidal
Abascal y García-Rodeja.
MEDIOS HUMANOS
Ramón Mª Aller afortunadamente no estuvo solo. Por orden cronológico, desde mayo
de 1944, prestó sus servicios en el Observatorio el mozo de servicio, Venancio Froiz
Gómez (más conocido por Armando), y el 30-9-44 son nombrados astrónomos adjuntos,
- 154 -
los catedráticos de Instituto, Enrique Vidal Abascal y Eduardo García-Rodeja
Fernández. Además, desde el curso 1943-1944, contó también con becarios del CSIC y
colaboradores como Andrés Sierra Domínguez, José Pensado Iglesias, Ángel Docobo
Fernández, Rafael Cid Palacios, Antonia Ferrín Moreiras, y Jesús Manuel Costa Seoane,
entre otros.
Puede decirse sin riesgo que los medios humanos eran suficientes durante los primeros
años de existencia del Observatorio. Los materiales eran mejorables, sin embargo esto
no menguó la importante actividad científica del Centro.
Ramón Mª Aller y Antonia Ferrín Moreiras con el teodolito Troughton & Simms.
Cortesía de Antonia Ferrín Moreiras.
MEDIOS MATERIALES
Con respecto a la construcción del Observatorio en Santiago, en el Boletín Oficial del
Estado, nº 297, en su página 52, se publica la “Orden de 16 de octubre de 1942 por la
que se aprueba el proyecto de construcción de un Observatorio astronómico para la
Universidade de Santiago de Compostela (A Coruña). En esta Orden (firmada por el
Ministro de Educación Nacional, Ibáñez Martín) se cita textualmente: Visto el proyecto
de construcción de un Observatorio Astronómico para la Universidad de Santiago de
Compostela (La Coruña), al que ha de ser trasladado el que actualmente funciona en
Lalín (Pontevedra), que ha sido redactado por el arquitecto Jenaro de la
Fuente…Considerando que dichas obras tienen por objeto la construcción de un
edificio destinado a Observatorio Astronómico, cuyas enseñanzas compartan las que se
dan en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago…Este Ministerio, en
ejecución del Consejo de Ministros, ha dispuesto la aprobación de dicho proyecto por
su importe total de pesetas 178.455,44. El edificio al que se refiere esta Orden es la
parte oeste del actual Observatorio (la de las dos cúpulas) y tenía su entrada por la
fachada sur. El resto del edificio actual (sala meridiana, biblioteca y despachos) se
construyó posteriormente. Existen varias referencias en el BOE sobre esta ampliación,
destacando la de la aprobación del proyecto de Jenaro de la Fuente con un presupuesto
total de 725.715, 98 pesetas (BOE de 26 de enero de 1954).
- 155 -
Otra referencia al Observatorio que se hace en el BOE es la “Orden de 11 de octubre de
1945 por la que se aprueban reparaciones en el Observatorio Meteorológico de Santiago
de Compostela”. En esta Orden se cita textualmente: Vistos los presupuestos remitidos a
este Ministerio por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con destino a
reparaciones y reconstrucción en parte del Observatorio Meteorológico que existía en
la Universidad de Santiago, que se traslada al recinto del Observatorio actual en
aquella ciudad…Este Ministerio ha dispuesto la aprobación del presupuesto de que se
trata, adjudicado a la casa “R. Tato Rivas”, debiendo abonar la cantidad de 6.158,40
pts. Hay que aclarar, que lo que aquí se cita como Observatorio Meteorológico se refiere
a la garita que existe actualmente en los jardines del Observatorio Astronómico (y que
tuvo que ser reformada nuevamente a principios de los años ochenta), y que el traslado
hacia el Observatorio (Astronómico) se refiere a que la citada garita estaba situada en la
sede actual de la Facultad de Geografía e Historia en el casco histórico compostelano.
Durante la década de los cincuenta, se iniciaron gestiones para mejorar las instalaciones
y la instrumentación del Observatorio. Lo primero fue posible como ya hemos
comentado anteriormente, pero no así lo segundo. Sí se pudo conseguir el orbígrafo en
1955, pero desgraciadamente de ahí en adelante nada, especialmente no se pudo
conseguir un telescopio refractor de unos 35 centímetros, que Ramón Aller pidió hasta
en cinco ocasiones. Dicho instrumento era necesario para mejorar la calidad de las
observaciones y para garantizar la pervivencia de la institución. El Observatorio en
aquellos años alcanzó un gran prestigio internacional, y si no se mejoraban los medios
se perdería lo conseguido. El nivel científico de los distintos países iba en aumento
(algo lógico por otra parte) mientras que aquí, al no invertir, el nivel queda estancado,
por lo que llegaría un momento en que no se podría competir en calidad con ellos,
tendiendo a perderse así el prestigio adquirido con tanto esfuerzo.
Cabe destacar, por último, que en 1958, Costa Seoane y el profesor Lois Estévez
construyeron sendos telescopios. El de Costa era un altacimutal de 18 centímetros de
apertura, y el de Lois un ecuatorial de 22 centímetros. Podría haber surgido de aquí una
nueva línea de trabajo en instrumentación astronómica, sin embargo, no fue así.
- 156 -
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
La actividad científica en el Observatorio durante los primeros años ha sido muy
importante. Las primeras publicaciones son las de Enrique Vidal Abascal sobre métodos
geométricos en el cálculo de órbitas de estrellas dobles, ya en 1943. Un año más tarde se
inicia la serie Publicaciones del Observatorio de Santiago, en la que Ramón Aller
publica un artículo sobre los Observatorios de Lalín y Santiago y otro sobre métodos de
pasos en dos verticales. También, Eduardo García-Rodeja publica varios artículos de
índole matemática en las revistas Matemática elemental y Revista matemática hispano-
americana. Durante los años siguientes se ha ido repitiendo la misma tónica. Ramón
María Aller trabajaba y publicaba sobre temas astronómicos, Vidal Abascal alternaba
trabajos de astronomía teórica con trabajos matemáticos y Eduardo García-Rodeja se
volcaba con trabajos puramente matemáticos, con alguno de ellos con aplicaciones a la
astronomía como Sobre fórmulas del área de la elipse que se publicó en Revista de
Geofísica.
BIBLIOGRAFÍA
- 157 -
FERNANDEZ, I. El Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago de
Compostela. Editado por el Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la
Universidade de Santiago de Compostela. 2006. ISBN 84-9750-649-9.
VIDAL, E. Don Ramón María Aller Ulloa. Gaceta Matemática. 1966, 1ª serie, tomo
XVIII, nums. 5 y 6.
VIDAL, E. Ramón María Aller Ulloa: unha vida apaixoada pola ciencia e chea de
bondade. Serie: Hombres que hicieron Galicia. Edición patrocinada por el Banco del
Noroeste. Vigo, 1979, 93 p.
- 158 -
EL OBSERVATORIO DEL TEIDE
Los inicios de lo que hoy es el Instituto de Astrofísica de Canarias hay que buscarlos en
la creación del Observatorio del Teide en el año 1959.
Mucho antes de esta fecha ya se tienen realizadas expediciones astronómicas a las Islas
Canarias. Destacamos las de los astrónomos Piazzi Smyth (1856), Knut Ángstrom
(1895) y Jean Mascart (1910).
- 159 -
Se menciona además en este documento, que los estudios de prospección de calidad del
cielo se iniciaron en Izaña en enero de 1962, tras unos meses de preparación por parte
del personal encargado de las mismas (en alusión a Francisco Sánchez). En ese mismo
mes, Dommanget, astrónomo del Observatorio de Uccle (Bélgica), especialista en este
tipo de trabajos, pasó cuatro semanas en Izaña, y en agosto de 1962 Dumont (del
Observatorio de Burdeos) visitó el observatorio, para conocer in situ, la posibilidad de
realizar observaciones de luz zodiacal. Posteriormente realizó una estancia de varios
meses. También se menciona el traslado del P. Juan Casanovas del Observatori de
l´Ebre para investigar las posibilidades de la zona para observaciones solares.
- 160 -
las condiciones de aquella zona, la elección del lugar exacto para su emplazamiento
definitivo.
En atención a estas consideraciones
Este Ministerio ha dispuesto:
Primero. Se crea el Observatorio Astronómico de El Teide, bajo la inmediata
dependencia del Rector de la Universidad de La Laguna.
Segundo. El gobierno de dicho Observatorio queda encomendado a un Patronato
presidido por el Rector de la Universidad de La Laguna e integrado por las siguientes
personas: Un representante de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales de Madrid, un representante del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, dos catedráticos de Astronomía de Universidad, los directores de los
Observatorios Astronómicos de San Fernando y Madrid, un director de Observatorio
Astronómico oficial o privado, un representante del Cabildo insular de Tenerife, un
representante del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, un representante del
Ayuntamiento de La Laguna, un representante del Ayuntamiento de La Orotava, y el
director del Observatorio que se crea.
Tercero. En el Patronato se constituirá una Junta Asesora, de la que será Presidente el
del Patronato, hallándose integrada por los siguientes vocales de aquel: los
representantes de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los dos Catedráticos de
Astronomía, los tres directores de Observatorio y el director del Observatorio del
Teide.
La Junta Asesora preparará el plan de trabajos a realizar cada año así como el informe
sobre los desarrollados en el anterior. El plan de trabajo y el informe anteriores serán
redactados a la vista de los informes personales, firmados por los distintos vocales de
la Junta Asesora.
Cuarto. El director del Observatorio será nombrado por este Departamento, oído el
Rector-Presidente del Patronato.
Quinto. El personal técnico y administrativo será nombrado por el Rector de la
Universidad de La Laguna, a propuesta de la dirección del Observatorio.
Sexto. Por este Ministerio se atenderá a los gastos de instalación y sostenimiento del
Observatorio con cargo a los créditos presupuestarios que puedan ser dedicados a
dicha finalidad.
Séptimo. En un plazo de dos años, a partir de la fecha en que se inicie el
funcionamiento del Observatorio, el Patronato elevará e este Departamento un informe
sobre la organización definitiva que deba darse al mismo a la vista de los resultados de
las observaciones y estudios previos realizados durante el indicado período.
Octavo. Provisionalmente, el Observatorio de El Teide se instalará, con la debida
autorización del Ministerio del Aire, en los terrenos del Observatorio Meteorológico de
Izaña.
Esta Orden Ministerial fue firmada por el ministro de Educación Nacional, Rubio
García Mina, en Madrid, el 10 de febrero de 1959, y publicada en el Boletín Oficial del
Estado el 18 de marzo del mismo año.
- 161 -
Bien, tal como se comenta en la Orden de 10 de febrero, antes de construir instalaciones
definitivas es preciso hacer un estudio detallado para ver si las condiciones del lugar son
las apropiadas para el emplazamiento de un observatorio astronómico. Era necesario
que alguna persona se trasladara hasta El Teide, para realizar las mediciones de calidad
del cielo en aquella zona. Hay que recordar que ya se habían hecho en las cumbres
tinerfeñas varias campañas de prospección del cielo, todas ellas muy lejanas en el
tiempo, por lo que era necesario realizar de nuevo este trabajo con el uso de técnicas
más modernas. Torroja se fija para dicha tarea en un joven físico, Francisco Sánchez
Martínez.
Creemos interesante en este momento, mencionar cuáles eran los planes de organización
del Observatorio, los cuales se encuentran recogidos en el documento ya mencionado:
“Propuesta de Organización del Observatorio Astronómico del Teide”. En él se indica
que el Observatorio debería tener cinco secciones con el siguiente instrumental:
- 162 -
- Secciones 4 y 5. Astrofísica estelar (Fotometría y Espectroscopía)
3.a) Reflector de 1,5 metros de diámetro
3.b) Cámara Schmidt de 1,5 metros de diámetro
3.c) Equipos para laboratorio.
En cuanto a personal se indicaba que era necesario formar personal para el futuro
Observatorio y que ya había dos licenciados en Ciencias trabajando en él (en alusión a
Francisco Sánchez y a Juan Casanovas).
Entre ese personal a formar se encontrarían dos licenciados para estudiar Física Solar,
uno de ellos se formaría con Kiepenheuer en Frankfurt y en el Observatorio de Capri, y
otro se formaría en Ann Arbor (Estados Unidos).
Otros cuatro licenciados estudiarían Astrofísica en centros como el Instituto de
Astrofísica de París, Instituto de Astrofísica de Lieja, Observatorio de Cambridge y
otros.
Se menciona también a un séptimo licenciado que se formaría en métodos de
observación desde cohetes y globos con vistas a trabajos de luminiscencia nocturna,
física solar y física planetaria.
Además, se indica la necesidad de contar con personal auxiliar y subalterno, así como
ayudas para gastos de viajes y estancias.
Como comentario a este documento, creemos que el plan era demasiado ambicioso ya
que no sólo la Astronomía necesitaba fondos para su desarrollo y no había dinero
suficiente para que todos cubrieran sus necesidades. Sin embargo, este informe
demuestra que en España no había gente preparada para los nuevos retos que proponía
la Física Solar y la Astrofísica, por lo que era absolutamente necesario enviar a gente al
extranjero para formarse. Esta versión ha sido desconocida para muchos durante largo
tiempo y creemos necesario darla a conocer.
Otra conclusión es que en ese momento se abogaba por un observatorio 100% nacional.
Esta idea es totalmente contraria a como fueron desarrollándose los acontecimientos que
finalmente desembocaron en el carácter internacional que hoy en día tienen los
observatorios canarios y que siempre defendió Francisco Sánchez.
Con el paso del tiempo, solamente se pudieron crear dos secciones y no se pudieron
instalar todos estos instrumentos que se han mencionado, pero sí se consiguió que
algunos licenciados en Ciencias de la Universidad de Madrid se pudieran formar en el
extranjero para poder poner el Observatorio en marcha. Sin embargo, algunos de los que
se formaron con esta finalidad nunca llegaron a instalarse en Canarias y aprovecharon
esta formación para escoger otras vías profesionales.
- 163 -
BIBLIOGRAFÍA
- 164 -
COMIENZOS DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ESPACIAL
Es interesante reseñar aquí como tema afín, los comienzos de España en proyectos
espaciales por su clara influencia en el desarrollo de la Astronomía.
Nos basaremos en el artículo Spain in Space. A short history of spanish activity in the
space sector de Jose María Dorado, Manuel Bautista y Pedro Sanz-Aranguez, y en el
libro INTA: 50 años de ciencia y técnica aeroespacial de José Manuel Sánchez Ron.
España a comienzos de la segunda mitad del siglo XX se encontraba en una difícil
posición, con restricciones financieras y falta de medios técnicos. Para poder entrar de
lleno en los inicios de las actividades espaciales era necesario un impulso externo, que
vino de la mano de los Estados Unidos, a través del profesor Theodore von Karman.
Este profesor tenía mucho aprecio por España y mantuvo fuertes contactos con
autoridades aeronáuticas e investigadores españoles desde 1948. Es de destacar que esta
colaboración fue posible por el cambio de la política del gobierno de Truman con
España, debido a que en 1947 comenzó la guerra fría y Estados Unidos vio en España
un buen aliado. Sánchez Ron concluye que en una situación como la de 1946 poco
habría hecho este prestigioso profesor del California Institute of Technology (Caltech) y
como consecuencia de ello todo lo que vamos a ver a continuación seguramente no se
habría producido.
Otro ejemplo es el acuerdo entre los gobiernos de España y Estados Unidos, firmado el
18 de marzo de 1960, por el que la NASA establecía en España una estación de
seguimiento de satélites en Maspalomas en la isla de Gran Canaria. Por este acuerdo,
España se comprometía a comprar los terrenos, mientras que los Estados Unidos
construirían la estación (con sus gastos de instalación, equipo y funcionamiento), así
como las carreteras y accesos. Esta estación formó parte de una red mundial de
estaciones (en concreto 14) con el fin de mantener permanentemente contacto con las
cápsulas espaciales del proyecto Mercury. La localización de esta estación no es casual,
ya que está situada en la misma latitud que Cabo Cañaveral (donde está situada la base
de lanzamientos de la NASA). La estación comenzó a ser operativa en 1961,
concretamente el 13 de septiembre (se mantuvo contacto con la cápsula MA-4). Además
de haber participado en el programa Mercury (que finalizó en 1963), la Estación de
Maspalomas ha participado en los programas Gemini, Apolo, Skylab y Apolo-Soyuz,
- 165 -
estos tres últimos en unas nuevas instalaciones localizadas en el municipio de San
Bartolomé de Tirajana. Para todo ello hubo que ampliar los acuerdos iniciales (que se
firmaron el 28 de junio de 1963 y el 29 de abril de 1966).
También en la isla de Gran Canaria se situó una estación hispano-francesa para
seguimiento de satélites (el acuerdo se firmó el 4 de junio de 1964) donde España puso
los terrenos y Francia la estación. Esta estación se ha utilizado para seguimiento de las
misiones D1-A, Azur, TD-1, DA-2, DA-3, SRET-1, STARLET, ESSO e ITOS entre
otras. La estación (localizada en el término de Sardina del Sur) cerró en 1976.
- 166 -
Vista general de la Estación de Cebreros. Cortesía de ESA
Otra importante colaboración entre el INTA y la NASA fue el primer satélite español, el
INTASAT. La principal colaboración de la NASA fue el lanzamiento que no costó nada
a las arcas españolas. Tuvo lugar el 15 de noviembre de 1974 juntamente con el satélite
meteorológico ITOS-G. Pero el lanzamiento no ha sido la única contribución de la
NASA a este proyecto, colaboró en la definición de la carga útil, revisó su diseño y
fabricación entre otras. El INTASAT dejó de transmitir información el 5 de octubre de
1976 tal como se había estimado. No se volvería a lanzar un satélite español (el
MINISAT) hasta el 21 de abril de 1997.
- 167 -
Por motivos económicos España no participó en ELDO (European Launcher
Development Organisation), que se constituyó en 1962, ya que en 1967 mantenía una
fuerte deuda con ESRO lo que casi provocó la salida de España en esta institución. El
problema se solucionó en los primeros meses de 1968 y desde entonces se comenzó a
participar más y obtener más retorno científico. En los grandes contratos, ESRO
anunciaba una competición abierta entre consorcios. El INTA y las empresas CASA y
SENER entraron a formar parte de los principales consorcios.
BIBLIOGRAFÍA
- 168 -
TABLA RESUMEN TERCERA ETAPA
Tal como hicimos en los capítulos anteriores, mostramos una tabla en la que se indican
los sucesos más relevantes de la Astronomía y los principales logros de la misma en
España durante el período 1900-1970.
- 169 -
1932. Ramón María Aller descubre su
primera estrella doble.
- 170 -
CAPÍTULO IV: CUARTA ETAPA (1971- )
- 171 -
CUARTA ETAPA: LA GRAN ECLOSIÓN
Otro motivo a tener en cuenta fue la penuria económica de aquellos años. Bastante se
hacía con tener los instrumentos existentes en funcionamiento y a nadie se le ocurría
pensar en nueva instrumentación de calidad. Apenas se recibían publicaciones
internacionales y las salidas al extranjero para asistencia a congresos o reuniones de
organismos internacionales eran una odisea. El país vivía en una autarquía, las
- 173 -
contribuciones científicas se plasmaban en publicaciones nacionales como Urania, Las
Ciencias, o los boletines de los distintos centros (boletín del Observatorio de Madrid,
boletín mensual del Observatorio del Ebro, boletín mensual del Observatorio de
Cartuja…). Esa era la cultura del momento.
Por todos estos motivos, se ha formado una imagen de una Astronomía española en
dichos años como rancia. Como la Astronomía que se cultivaba era la relativa a las
ramas clásicas, éstas han sufrido a nuestro entender un cierto desprestigio que no se
merecen. Estamos de acuerdo en que otras partes de la Astronomía, como la Astrofísica
o la Cosmología merecían una mayor atención durante aquellos años (y seguramente
dicha atención les fue negada por algunos astrónomos de la época), pero no nos parece
lógico que durante los años de renacimiento y expansión de la Astrofísica se haya
realizado a base de tratar de ignorar lo anterior y no por su propia importancia. A lo
largo de este capítulo, tendremos ocasión de ver algunos ejemplos de todo esto.
En la década de los ochenta también tienen lugar sucesos que merecen ser destacados.
Son unos años en los que se produce una gran expansión en el número de docentes en la
universidad española, gracias entre otras actuaciones, a las pruebas de idoneidad
previstas en la Ley de Reforma Universitaria de 1983. La más beneficiada en este
sentido fue la Universitat de Barcelona que pudo estabilizar a un buen número de
astrónomos para el hoy denominado Departamento de Astronomía y Meteorología.
Además, en el ámbito universitario hay que destacar la recuperación científica del
Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago de Compostela (desde 1983
con la denominación de Observatorio Astronómico Ramón María Aller) y la creación
del Grupo de Mecánica Espacial en la Universidad de Zaragoza. También es de destacar
el cambio de status del IAC que pasa a tener rango de Organismo Público de
Investigación (OPI) lo que le concedió una mayor autonomía, la reforma de la Comisión
Nacional de Astronomía (CNA) y la entrada de España en el Instituto de
- 174 -
Radioastronomía Milimétrica (IRAM). En cuanto a la Astronomía espacial, España
poco a poco va teniendo un papel más relevante. Han surgido grupos especializados en
el diseño y fabricación de instrumentación espacial y también de grupos científicos cuyo
campo de trabajo sería la explotación de los datos obtenidos en estas misiones. Estamos
hablando de la participación española en misiones como IUE e HIPPARCOS entre
otras.
Todo ello sin olvidarnos de las actividades realizadas en las últimas décadas en centros
clásicos como el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), el Observatori
Fabra, el Observatori de l´Ebre o el Instituto de Astronomía y Geodesia (heredero del
Seminario de Mecánica y Astronomía).
La presencia de españoles en cargos científicos de la IAU debe ser también digna de
mención. Desde que en 1976 Orte Lledó tuviese el mérito de ser el primer español en
presidir una Comisión de la IAU (Hora), no se había producido otra situación similar
hasta 2006 en que Valentín Martínez Pillet tuvo la responsabilidad de dirigir la
Comisión de Estructura y radiación solar. En 2009, coincidiendo con el Año
Internacional de la Astronomía, nuestro país tendrá a una astrónoma y dos astrónomos
en la presidencia de tres comisiones de la IAU.
Por último, y en clave de futuro hay proyectos muy interesantes en suelo español como
el del Observatorio de Javalambre que también hay que tener en cuenta. En el campo
internacional, los astrónomos españoles esperan con optimismo su participación en
proyectos como ALMA o el E-ELT.
- 175 -
Para una mejor comprensión, dividiremos los contenidos de esta cuarta etapa de la
Memoria en 42 apartados los cuales mayoritariamente se corresponden con las
actividades de los distintos centros. Utilizaremos para ello un orden cronológico en
nuestro desarrollo.
- 176 -
EL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE MARINA (HOY REAL
INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA)
- 177 -
funcionando en el Observatorio del Roque de los Muchachos (a donde se había
trasladado en virtud de los Acuerdos Internacionales de Astrofísica), el director del
Observatorio en 1990, Miguel Catalán, planteó la posibilidad de instalar el círculo
meridiano de San Fernando en el Hemisferio Sur, con el fin de que se pudieran observar
estrellas desde los 45º de declinación Norte hasta el Polo Sur Celeste (el CAMC de la
Universidad de Copenhague ya observaba desde 1985 estrellas desde el Polo Norte
Celeste hasta -45º de declinación). Así, ambos instrumentos podrían abarcar toda la
esfera celeste. Hay que recordar que desde 1980, el ROA participa junto con el
Observatorio de Greenwich (RGO) y el Observatorio de la Universidad de Copenhague
en trabajos de observación e investigación con el CAMC, por lo que el Observatorio
podría, con el traslado al Hemisferio Sur de su círculo meridiano, realizar estudios
astrométricos de cualquier objeto de la esfera celeste de hasta magnitud 7.
- 178 -
utilizado en el programa del Observatorio de Pulkovo sobre nebulosas extragalácticas
para la obtención de movimientos propios (hasta 1983, año en la que las observaciones
se dejaron realizar por la contaminación lumínica en San Fernando). Otros programas
en los que se ha usado este instrumento son: un programa de observación (propuesto por
el Instituto de Astronomía Teórica de Leningrado) consistente en la determinación de
posiciones de veinte asteroides seleccionados para el estudio de planos fundamentales.
Un programa de observación de estrellas de referencia en los entornos de radiofuentes.
Trabajos de determinación de posiciones estelares para el Círculo Meridiano
Automático Carlsberg y para el proyecto HIPPARCOS. Actualmente, aunque el
instrumento sigue en activo, la contaminación lumínica impide su uso científico. Su uso
se limita al aspecto docente.
Otros trabajos de la Sección de Astronomía tuvieron que ver con estudios sobre la
rotación de la Tierra. En 1968, el Observatorio adquirió un astrolabio impersonal
Danjon. Desde ese año hasta 1983 se observaron 3.806 grupos estelares en los que se
midieron los parámetros que definen a la rotación de La Tierra: posición del polo y
velocidad de rotación. Además, el astrolabio se utilizó en programas para la confección
de catálogos estelares y para el seguimiento de algunos planetas (Marte, Júpiter y
Saturno). En la década de los ochenta, este instrumento se utilizó asimismo en la fase
preliminar de la campaña internacional MERIT, cuyo fin era la comparación de técnicas
clásicas y modernas para el estudio de la rotación de la Tierra y la determinación del
polo. Desde San Fernando, se realizaron observaciones clásicas con el astrolabio
Danjon y observaciones modernas mediante la recepción de frecuencias emitidas por
satélites artificiales (técnicas Doppler) gracias a un receptor JMR-1 proporcionado por
el Instituto Geográfico Nacional. En 1982, el Observatorio obtiene un equipo Doppler,
que permitió que la Defense Mapping Agency de los Estados Unidos aceptara la
participación del ROA en la red de seguimiento de satélites TRANET. Posteriormente,
ante el avance de la Astronomía, el astrolabio Danjon pasó a ser innecesario. Sin
embargo, se le ha podido dar un nuevo uso a este instrumento. Gracias a unas
modificaciones técnicas se ha conseguido que un instrumento de ese tipo midiese
algunos parámetros de la órbita aparente del Sol (dichas mejoras fueron realizadas con
éxito en la década de los setenta en Grasse –Francia- y Sao Paulo –Brasil-). Tales
modificaciones se realizaron también en el astrolabio de San Fernando y en la
actualidad se utiliza para medir el diámetro del Sol (dos veces al día) y realizar la
estadística a lo largo del año.
Pero del Observatorio de San Fernando es obligado hablar de más cosas. Es de destacar
también su magnífica biblioteca y también de su aspecto docente.
- 179 -
Sobre su biblioteca diremos que ya desde los comienzos de la institución los distintos
directores se preocuparon de conservar y aumentar sus fondos. En el siglo XIX se
continuó con la recopilación de libros que se realizaba, por recogida de obras de otros
centros de la Armada, por encargo al extranjero o por intercambio con otros centros. En
1856 con la creación de un Curso de Estudios Superiores se adquirió un gran número de
volúmenes para dar respuesta a las nuevas necesidades docentes.
Para dar una idea de la importancia de la biblioteca en el siglo XIX, es preciso hacer
constar que el Observatorio cedió más de 3.000 volúmenes a la Biblioteca Central de
Marina y al Museo Naval, ambos situados en Madrid.
Durante el siglo XX, la adquisición de nuevo material prosiguió y hoy en día sus más de
30.000 volúmenes ocupan la mayor parte del edificio principal del Observatorio.
-El Fondo Bibliográfico Moderno, el cual está al servicio del personal científico y
técnico del Observatorio, además de contribuir directamente a las tareas docentes de la
Escuela de Estudios Superiores. También es utilizado por los alumnos de la Escuela de
Estudios Superiores o por investigadores y alumnos de las universidades con las que el
Observatorio mantiene convenios de colaboración.
-El Fondo Bibliográfico Antiguo, que está compuesto por 1.287 obras del siglo XVIII o
anteriores. El catálogo de este fondo está disponible en la página web del ROA.
-La Colección de Cartografía, que está compuesta principalmente por cartografía
náutica de las costas españolas publicada en los siglos XVIII y XIX. Tanto esta
Colección como el Fondo Bibliográfico Antiguo suele ser utilizado principalmente por
investigadores externos.
Pero el ROA también tiene una vertiente docente con la actual Escuela de Estudios
Superiores en Ciencias Físico-Matemáticas de la Armada (denominado así desde 1970),
pero que tiene sus orígenes en la propia enseñanza naval militar.
- 180 -
-Colaboración con la Escuela de Geodesia y Topografía del Ejército de Tierra: Con
carácter bienal, se imparten seminarios sobre Astronomía, Geofísica y Metrología del
tiempo a los alumnos del Curso de Geodesia del Ejército de Tierra.
- 181 -
CECILIO PUJAZÓN Y GARCÍA, Capitán de Navío de 1 clase 1869-1891
JUAN VINIEGRA Y MENDOZA, Contralmirante 1891-1903
MIGUEL GARCÍA VILLAR, Capitán de Fragata 1903-1903
TOMAS AZCÁRATE Y MENÉNDEZ, Contralmirante 1903-1921
LEÓN HERRERO GARCÍA, Contralmirante Honorario 1921-1940
WENCESLAO BENÍTEZ E INGLOT, Contralmirante Honorario 1940-1954
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA PUENTE GÓMEZ, Contralmirante 1955-1965
VICENTE PLANELLES RIPOLL, Capitán de Navío 1965-1966
MARIANO RODRÍGUEZ GIL DE ATIENZA, Capitán de Navío 1966-1977
ALBERTO ORTE LLEDÓ, Contralmirante 1977-1984
MANUEL CATALÁN PÉREZ-URQUIOLA, Contralmirante 1984-1995
RAFAEL C. BOLOIX CARLOS-ROCA, Capitán de Navío 1995-2004
JUAN CARLOS COMA SAMARTÍN, Capitán de Navío 2004-2006
FERNANDO BELIZÓN RODRÍGUEZ, Capitán de Navío 2006-
- 182 -
Personal del ROA durante la visita del Príncipe de Asturias a sus instalaciones en
septiembre de 2008. Cortesía del ROA.
BIBLIOGRAFIA
- 183 -
EL REAL OBSERVATORIO DE MADRID (HOY OBSERVATORIO
ASTRONÓMICO NACIONAL)
- 184 -
- El telescopio óptico de 1,524 metros de diámetro se encargó a la Recherches et Etudes
d´Optique et des Sciences Conexes (REOSC) de Francia. Consta de dos focos, uno
Cassegrain-Ritchey-Chretien a F/8 y otro acodado a F/30. El espejo principal y los tres
espejos secundarios (que se tallaron y pulieron en Francia) se obtuvieron de bloques de
vidrio cerámico “Zerodur” que se adquirieron en la empresa Schott de Jena. La
caracterísitica principal del Zerodur es su pequeño coeficiente de dilatación térmica.
Edificio que alberga el telescopio de 1,52 m. en Calar Alto. Cortesía del OAN
La idea de Pensado era que José Félix Lahulla (que se incorporó en 1971 tras la
jubilación de Rafael Carrasco) se especializase en el manejo del radiotelescopio y en las
técnicas de Radioastronomía, pero éste prefirió dedicarse a su tema favorito sobre
fotometría de asteroides. Hacía pues falta una persona que tomase el mando de este
proyecto. Es cuando el entonces director del Instituto Geográfico Nacional (IGN),
Rodolfo Núñez de las Cuevas confía para este trabajo en Jesús Gómez.
Jesús Gómez entró en el OAN en 1974 (tras la jubilación de Mariano Martín Lorón) con
la misión de fomentar la Radioastronomía en el OAN. Fue incorporando gente como
Alberto Barcia y el grupo fue ganando capacidad de maniobra coincidiendo con un
aumento de la plantilla de 6 a 12 personas. A finales de los setenta en el OAN hay dos
- 185 -
grupos claramente definidos: los “ópticos” y los “de radio”. En la actualidad puede
decirse que prácticamente solo existe el grupo de radio. De los astrónomos ópticos sólo
quedan José Félix Lahulla y Gerardo del Río. El resto de ópticos (como Mariano Moles
y Carlos Eiroa entre otros) se fueron al CSIC o hacia universidades.
Es preciso pues, citar por separado, los logros de la Astronomía óptica y los de la
Radioastronomía.
Esto dio lugar a muchos problemas, incluso de tipo diplomático, que aquí no citaremos.
Entre los problemas “científicos” estaba que cuando el 1,52 m. se estropeaba había que
pedir “muy de favor” que alguien del CAHA echara una mano, ya que el personal del
OAN estaba en Madrid o en Yebes.
Esta lejanía propició que desde el IAA se ofreciera ayuda para el mantenimiento del
telescopio, debido a su mayor cercanía. Hay que recordar que uno de los objetivos por
los que se creó el IAA era el “control” de Calar Alto. Sin embargo, ni la parte alemana
con Elsësser y Birkle, ni la parte española con Pensado dio pie a ello (en la actualidad,
con la firma de unos nuevos acuerdos en 2004, el IAA posee la mitad del control de los
telescopios del CAHA).
No obstante, en el año 1989 se firmó un convenio entre el CSIC y el Instituto
Geográfico Nacional por el que el IAA se encargaría del mantenimiento del 1,52 del
OAN. Este convenio se rompió en 1992. ¿Los motivos? Hay varias versiones.
Gerardo del Río comenta que el IAA buscaba la propiedad del telescopio, lo cual
implicaría un trasvase presupuestario entre Ministerios, concretamente de Fomento
hacia Educación y Ciencia, algo a lo que Fomento no le interesaba. Menciona también
que a los astrónomos del OAN se les daba muy poco tiempo de observación a pesar de
ser los propietarios.
Desde el IAA se comenta que lo único que recibían de Madrid eran protestas por un
pésimo trabajo y decidieron romper el convenio.
Sea como fuere, la gente del IAA se llevó la nueva instrumentación que habían
desarrollado para el 1,52 y el telescopio quedó como estaba al principio. Desde el IGN
(organismo del que depende el OAN) se dio la orden de mejorar el telescopio y de
seguirlo poniendo a disposición de la comunidad astronómica, tal como ya se hacía
desde su puesta en servicio en 1978.
Durante los años noventa, este telescopio ha sido usado mucho por la comunidad
astronómica española. En la actualidad el instrumento no está operativo por un
problema técnico y aunque su futuro no parece muy halagüeño, existen grupos de
investigación interesados en recuperarlo.
Con respecto al grupo de radio hay que destacar también su trabajo en el campo de la
instrumentación. El equipo ya venía trabajando en el radiotelescopio de 14 metros y en
- 186 -
1986 toma interés en el VLBI y el radiotelescopio fue adaptado para ser utilizado con
dicha técnica. En 1989, Jesús Gómez accede a la dirección del OAN, en sustitución de
López Arroyo, y se propone la construcción de un radiotelescopio de 40 metros. La idea
era que el radiotelescopio de 14 metros tenía unas prestaciones limitadas respecto de los
actuales por lo que era necesario la construcción de uno más moderno, ya que así,
además, se consolidaba la posición del OAN ante los desarrollos que se estaban
realizando en VLBI y colocaba a España en una posición más ventajosa para los
proyectos internacionales que se avecinaban (ALMA y SKA). Así, en el año 1992 se
celebró un Workshop en el que se decidió que el instrumento trabajase en la banda de 3
milímetros. Su construcción comenzó en 1998 y se inauguró en 2005. Rafael Bachiller
destaca la importancia que ha tenido su construcción en la formación de astrónomos e
ingenieros instrumentalistas. La experiencia adquirida debe ser aprovechada, sin duda,
en una mayor participación en los grandes proyectos multinacionales venideros de los
que se hablará más adelante.
- 187 -
Es de destacar también, que el OAN es uno de los organismos que fundaron en 1993 el
Instituto Conjunto para VLBI en Europa (JIVE), el cual es el responsable de la Red
Europea de VLBI (EVN). En dicha red (datos de 2003) participan 18 radiotelescopios
de 14 institutos de varios países europeos (además de Rusia, China y Sudáfrica).
En el aspecto científico, como indica Rafael Bachiller (director del OAN a finales de
2008), uno de los grandes retos a los que se enfrenta la Astronomía en los próximos
años es el conocer cómo se han formado los planetas, las estrellas, las galaxias y en
general, el Universo como un todo.
Bachiller recuerda que las observaciones realizadas revelan que los procesos físicos que
dominan la formación de estos objetos (y su evolución temprana) tienen lugar en un
medio a muy baja temperatura (de 10 a 100º Kelvin). En este medio apenas se emite
radiación óptica ni radiaciones de frecuencias más altas, pero sí emite radiaciones en
ondas de radio (preferentemente en el milimétrico y el submilimétrico). Además, en las
zonas donde se están formando estos objetos, son zonas que están envueltas en nubes de
gas y polvo. Solamente la radiación infrarroja y de radio es capaz de “atravesar” estas
nubes. Por otra parte, la emisión de polvo interestelar tiene lugar en el dominio
milimétrico y submilimétrico, y lo mismo ocurre con las moléculas constituyentes del
gas interestelar.
Por todo ello, el estudio en esta zona del espectro constituye, como indica Bachiller, en
el único medio de diagnóstico fiable sobre las condiciones físicas y composición
química del entorno donde se forman las estrellas.
Para desentrañar los retos que hemos mencionado, los radioastrónomos han desarrollado
grandes antenas receptoras de ondas de radio. Una antena individual suele tener un
diámetro entre 10 y 40 de metros, lo que proporciona un poder de resolución entre 30 y
8´´ a 1 milímetro de longitud de onda. Es decir, una antena individual proporciona una
resolución bastante baja lo cual es uno de los grandes problemas de la Radioastronomía.
Estos problemas se han podido resolver gracias a la construcción de interferómetros
(conjunto de antenas cuya resolución equivale a la de una única antena de tamaño la
distancia que separa a las antenas individuales). Por ejemplo, el interferómetro del
IRAM situado en Plateau de Bure (en los Alpes franceses) está formado por un conjunto
de 6 antenas móviles de 15 metros de diámetro. Situando estas antenas en distintas
posiciones (que pueden distar hasta unos 500 metros entre sí) se ha llegado a obtener
una resolución de 1´´. Como aspecto negativo, el tener que probar con distintas
posiciones, para obtener una buena “imagen” del objeto que se observa es necesario
dedicarle bastante tiempo.
- 188 -
No solamente el OAN, sino también otros grupos de investigación del CSIC y de
universidades españolas, está participando en dos proyectos internacionales de
interferómetros que tendrán gran relevancia cuando entren en funcionamiento: los
proyectos ALMA y SKA.
- 189 -
Los príncipes de Asturias y otras autoridades junto con miembros del OAN durante la
inauguración del radiotelescopio de 40 metros de Yebes. Cortesía del OAN.
- 190 -
Mariano Martín Lorón 29-9-1971 11-9-1972
José Pensado Iglesias 11-9-1972 2-3-1984
Manuel López Arroyo 2-3-1984 Junio 1989
Jesús Gómez González Junio 1989 Noviembre 2002
Rafael Bachiller García 4-11-2002
BIBLIOGRAFÍA
- 191 -
EL OBSERVATORI FABRA
Comenzamos este epígrafe con las actividades realizadas en este Centro a partir de
1979, respetando así las etapas históricas del Observatori Fabra recogidas en el artículo
Astrometría en el Observatorio Fabra durante el siglo XX, firmado por Josep María
Codina, Jorge Núñez y Nicolau Torras, incluido en el libro sobre el centenario de esta
institución publicada por la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona.
- 192 -
Cámara CCD instalada en el telescopio Celestron 14. Cortesía del Observatori Fabra
FUTURO DE FABRA
El futuro científico de Fabra pasa por la instalación de una nueva estación de
observación fuera de Barcelona. Aunque lógicamente la instalación emblemática del
Tibidabo será para siempre la sede central, y lugar privilegiado para la divulgación
astronómica en la Ciudad Condal.
- 193 -
Cámara Baker-Nunn. Cortesía del Observatori Fabra y del ROA.
En 1957 se unificaron todas las secciones. Joaquín Febrer ocupó la dirección de todas
las secciones de Fabra hasta 1970, año en el que Josep María Codina es nombrado
director.
PERSONAL ACTUAL
Su director actual es Josep María Codina y el personal de la sección de Astronomía está
formado por: Jorge Núñez, Nicolau Torras y Octavi Fors.
- 194 -
Josep María Codina observando el tránsito de Venus del 8 de junio de 2004. Cortesía
de Jorge Núñez.
BIBLIOGRAFIA
- 195 -
EL OBSERVATORI DE L´EBRE
PERÍODO 1970-1984
El nuevo director, José Oriol Cardús, tenía una formación fundamentalmente en
Geofísica. La Sección de Heliofísica pudo haber “perdido empuje” desde entonces.
Una de las primeras novedades en estos primeros años fue la colaboración con la
Facultad de Física de la Universitat de Barcelona. Así, miembros del Observatorio
impartirían docencia en Geofísica y la biblioteca del Observatorio se instaló en las
nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias en Pedralbes.
En el terreno de la instrumentación astronómica del Centro, cabe destacar que en 1974
se recibió un nuevo radiotelescopio procedente de la Estación de seguimiento de
Maspalomas (Gran Canaria), cuya misión era la de registrar el flujo solar en longitudes
de onda de 6, 11 y 21 centímetros.
PERÍODO 1985-2000
Este período se caracteriza por la dirección de Luis Felipe Alberca (el cual trabajaba en
la sección ionosférica). El personal a su llegada a la dirección era de 18 personas (11
jesuitas y 7 laicos). Esta etapa, en el terreno administrativo se caracteriza por un cambio
en el sistema de gestión. Se contó con una figura nueva, la de administrador, figura
importante ya que su labor era la búsqueda de financiación. Cabe destacar en este
sentido la labor del jesuita Miguel Montagut.
También el CSIC dispuso de más medios, y dotó de más plazas al Centro. Así, en 1987
se crea una plaza de investigador (hasta entonces el CSIC sólo destinaba personal
técnico).
En 1990 la biblioteca del Observatorio volvió a Roquetas al finalizar la vinculación con
la Universitat de Barcelona.
En 1991, el Observatorio se incorporó a la Universitat Ramón Llul como Instituto
Universitario.
- 196 -
A mediados de los años noventa, la Compañía de Jesús hizo ver la imposibilidad de
seguir gestionando el Centro. Comenzaron entonces las gestiones con varias entidades
con las que se mantenían colaboraciones para la constitución de un nuevo Patronato.
Ese nuevo Patronato se constituyó el 16 de marzo de 2000 con las siguientes entidades:
Universidad Ramón Llul, Instituto Geográfico Nacional, CSIC, Comisionado para
Universidades e Investigación, Ayuntamiento de Roquetas, Ayuntamiento de Tortosa,
Diputación de Tarragona y Compañía de Jesús.
PERÍODO 2001-
En 2001 asume la dirección del Centro el geofísico Joan Miquel Torta, que siendo
científico titular del CSIC y profesor de la Universitat Rovira i Virgili, es el primer
director que no pertenece a la Compañía de Jesús. A su llegada se modificó la estructura
del Observatorio, creando la figura del gerente y se unificaron las antiguas secciones
solar y meteorológica. Además, desaparecieron los coordinadores (había dos, uno para
investigación, observación y docencia, y otro para administración, biblioteca y servicio
de mantenimiento), cuyas misiones fueron asumidas por los jefes de sección y de
unidad.
Por último, en el aspecto científico, y en cuanto a las observaciones solares, hay que
destacar la sustitución en 2001 del antiguo Mailhat (último instrumento que quedaba en
funcionamiento desde la inauguración del Observatorio en 1904) por un nuevo
telescopio de la casa Zeiss al que se le acopla una cámara digital DALSA. El nuevo
telescopio tiene una apertura de lente de 150 milímetros y una distancia focal de 1,2
metros. La modernización en las técnicas (permitiendo la obtención de imágenes
digitales de la fotosfera solar eliminando el proceso de revelado y el uso de plantillas
milimetradas) permite que el trabajo que antiguamente se hacía en una hora en la
actualidad se realice en unos cinco minutos. Puede verse una descripción de los nuevos
instrumentos y técnicas en el artículo Modernización de la actividad solar en el
Observatorio del Ebro recogido en las comunicaciones de las Jornadas Científicas 250
años de Astronomía en España y cuyos autores son M. Blanca, J.J Curto, J. Batlló y G.
Solé.
- 197 -
Telescopio Zeiss. Cortesía del Observatori de l´Ebre.
- 198 -
fotografía diariamente la fotosfera solar con un telescopio sobre montura ecuatorial.
Con esta fotografía se determina el área y posición de las manchas solares y se calcula
el índice de actividad solar (Número de Wolf). Desde 1941 se realiza la estadística de
manchas por hemisferios (en el “Workshop on Solar-Terrestial Prediction” celebrado en
Ottawa en 1992 se dio a conocer la imporancia de la evolución hemisférica del Número
de Wolf), comunicando diariamente estos datos al Centro Internacional (situado en el
Observatorio de Meudon –París-) y mensualmente al de Bruselas (donde se centralizan
los datos y se elaboran los Números de Wolf internacionales).
La cromosfera es “visible” gracias al uso de un filtro Lyot que deja pasar la raya alfa del
hidrógeno (y elimina la luz de la fotosfera). Aquí se estudian los “flóculos“ de
hidrógeno o de calcio (regiones que se forman generalmente cerca de manchas solares
cuya temperatura es superior al resto de la cromosfera) y las protuberancias.
La corona sólo es visible en los eclipses totales de Sol.
BIBLIOGRAFIA
- 199 -
EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNIVERSITAT DE
VALENCIA
RECUPERACIÓN CIENTÍFICA
Comenzaremos la historia moderna del Observatorio Astronómico de la Universitat de
Valencia (OAUV) en 1968, año en el que un joven químico, Álvaro López García, se
propone recuperar científicamente un Observatorio que no tenía vida por aquel
entonces.
La recuperación del Grubb llevó muchos años, ya que después de alcanzar el grado de
doctor (en noviembre de 1968) entró a formar parte del Departamento de Matemáticas,
que dirigía Lorenzo Ferrer Figueras, donde comenzó a impartir en distintos años las tres
asignaturas de Astronomía del plan de estudios vigente (Astronomía General en 3º,
Astronomía Teórica en 4º y Geodesia en 5º) y Cálculo Numérico. Además, como
recuerda el propio Álvaro, no cobraba nada por mis actividades en el Observatorio.
Existe una publicación de Álvaro López con el título Actividades del Observatorio
Astronómico de la Facultad de Ciencias de Valencia: 1968-1973 editada por la
desaparecida revista Urania donde se recogen las primeras actuaciones para la
recuperación científica de la Astronomía en Valencia. La citada publicación consta de
los siguientes puntos:
1- Antecedentes: Comienza con un pequeño resumen de la historia del Centro. Al
llegar al año 1968 destaca la importancia de la creación de la Sección de
Matemáticas en la Facultad de Ciencias y de la colaboración prestada por los
catedráticos de Astronomía (Torroja, Cid y Orús), además de personal de
distintos observatorios (especialmente al padre Romañá) y de las autoridades
académicas de la Universitat y de la Facultad de Ciencias.
2- Locales: Comentario de los emplazamientos existentes en 1968 y de las nuevas
dependencias ocupadas durante el período 1968-1973.
3- Personal: Aparte de la conocida labor de Álvaro López, se reconoce en este
apartado las actuaciones de los colaboradores José Luis Valdés, José Vicente
Arnau, Francisco de Val y Cristina Zaragoza.
4- Instrumentos e instalaciones: Sin duda el apartado más importante. Aquí se
describe con todo detalle (año a año) la puesta a punto del instrumental existente
y la adquisición de nuevo material, especialmente orientado hacia la fotografía
astronómica.
5- Bibliografía: Se destaca la adquisición de nuevos libros y volúmenes de revistas
como The Astronomical Journal o The Astrophysical Journal entre otras.
- 200 -
6- Medios económicos: Escasos, aunque se destacan contribuciones del rectorado,
de la Facultad de Ciencias, parte de una beca de investigación y una subvención
de la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Valencia.
7- Docencia: Álvaro López imparte las materias de Astronomía General y
Astronomía Teórica y Geodesia; José Vicente Arnau (actualmente pertenece al
Departamento de Matemática Aplicada de la Universitat de Valencia) se encarga
de las tres asignaturas de Cálculo Numérico y de las prácticas con ordenador; y
Francisco de Val se ocupa de las prácticas de Astronomía.
8- Investigación fotográfica: Se realizaron distintas series de imágenes con tres
cámaras distintas (cámara 6x9, cámara estelar y cámara Canon) para comprobar
la calidad óptica y adquirir experiencia.
9- Investigación teórica: Se destaca la tesis doctoral de Álvaro López y posteriores
trabajos del programa “Aplicaciones del cálculo electrónico a la resolución de
problemas astronómicos” asociados a la beca de Formación de Personal
Investigador que disfrutó Álvaro López hasta 1971. También se ponen en valor
las tesinas de licenciatura de Cristina Zaragoza, José Vicente Arnau, Edmundo
Bermúdez, Francisco de Val y José Luis Valdés.
10- Asistencia a congresos y conferencias: Álvaro López pone de relieve la
asistencia a la “Scuola di Fisica Cosmica” (celebrada en Erice –Italia- del 22 de
mayo al 1 de junio) por su “utilidad para encauzar la labor futura del
Observatorio hacia la moderna Astrofísica”.
11- Divulgación de la Astronomía: Se destacan conferencias, organización de visitas
al Observatorio y publicación de artículos en la prensa.
12- Perspectivas y proyectos: Se citan una serie de proposiciones para el futuro que
una vez pasado el tiempo se han cumplido con creces.
Siguiendo con el relato temporal, en el año 1974, Álvaro López gana una plaza de
profesor adjunto numerario (en Matemáticas Generales), tomando posesión de dicha
plaza el 1 de septiembre de 1975, poco antes de la I Asamblea Nacional de Astronomía
y Astrofísica celebrada en las Islas Canarias. Unos años más tarde, en 1979, la Facultad
quería premiar la gran labor docente que estaba realizando López García y saca una
agregaduría en Astronomía. A esa plaza, aparte del profesor López, se presentó también
Miguel Sevilla, y éste último acabó ganándola. Posteriormente, al acceder Sevilla a la
cátedra de Astronomía en Madrid, el puesto quedaría vacante, saliendo la oposición en
el año 1991.
Un año más tarde, la Universitat de Valencia elabora unos nuevos Estatutos, donde se
reconoce el carácter singular del Observatorio, cuyo director (ya como cargo retribuido)
pasa a ser nombrado directamente por el rector. Como no podía ser de otra forma la
dirección del Observatorio sería ocupada por Álvaro López.
En el año 1989, López visita San Petersburgo y comienza una estrecha colaboración con
astrónomos rusos dando lugar a varios convenios de investigación.
- 201 -
A comienzos de los años noventa, el director del Observatorio de la Universitat de
Valencia, contaba con una intensa labor docente, y con una actividad investigadora que
empezaba a dar frutos después de duros años recuperando el instrumental existente.
Sólo faltaba en su curriculum la cátedra con orientación en Astrometría. Esa cátedra
salió en 1991, después de dejarla vacante Miguel Sevilla, y se presentaron seis personas,
ganándola un radioastrónomo, Juan María Marcaide.
NUEVA ETAPA
En el año 2000, el rector de la Universitat de Valencia nombra a Vicent Martínez como
nuevo director del Observatorio, en sustitución de Álvaro López. La idea del rector era
la de modernizar el Observatorio y abrir nuevas líneas de investigación.
- 202 -
En el terreno instrumental es de destacar la adquisición de TROBAR (Telescopio
ROBótico de ARas) de 60 centímetros que fue instalado en el CAAT. Además, por
iniciativa de Juan Fabregat, se han adquirido dos cámaras “all sky”.
Comenta Juan Fabregat que estas cámaras están compuestas por una cámara CCD de
4000x4000 píxeles y tienen un campo de 180º (con exposiciones de 30 segundos se
hacen fotografías de todo el cielo alcanzando magnitud de 8 a 9).
Imagen del Centro Astronómico del Alto Turia. Cortesía del OAUV.
- 203 -
En cuanto a la AVA, Vicent Martínez espera tener relaciones de buena vecindad si
deciden continuar allí.
Como aspectos a mejorar, a Vicent Martínez le gustaría estabilizar al personal que está
con carácter interino y mejorar las relaciones con el Departamento de Astronomía y
Astrofísica que, al parecer “no son fantásticas”.
PERSONAL ACTUAL
El personal investigador actual del OAUV son: Vicent Martínez, Jon Marcaide, Álvaro
López, Juan Fabregat (nombrado director a finales de 2008), José Carlos Guirado,
Antonio Ten Ros, Enn Saar (profesor visitante) y Fernando Ballesteros.
- 204 -
Miembros y colaboradores del Observatorio de la Univcersitat de Valencia. Cortesía
del OAUV.
BIBLIOGRAFÍA
- 205 -
EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNIVERSIDADE DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA (HOY OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
RAMÓN MARÍA ALLER)
SITUACIÓN ADMINISTRATIVA
Tras el fallecimiento de Ramón María Aller en marzo de 1966, el Observatorio queda
sin rumbo. Sin embargo, en marzo de 1967 se creó el denominado Seminario
Matemático, con el patrocinio del CSIC. Su primer director en Santiago de Compostela
fue Enrique Vidal Abascal, nombrado por el CSIC el 2 de junio de 1967.
A principios de los años ochenta se produce una gran transformación en el CSIC, y uno
de los centros que se ve afectado es el Seminario Matemático produciéndose la
desaparición de éste. Se firmó un Acuerdo Marco de Colaboración entre el CSIC y la
Universidade de Santiago de Compostela (en adelante, USC) el 16-11-83, en el que,
entre otros puntos, el Observatorio se desvincula definitivamente del CSIC como
organismo investigador. Anteriormente a todo esto, el Observatorio Astronómico de la
Universidade de Santiago pasó por buenos momentos, en cuanto a su actividad, durante
los primeros años de existencia. Pero desde 1964, año en la que la cátedra de
Astronomía queda vacante (y que se suprime en 1973), el Observatorio pasaría por una
etapa de decadencia. Científicamente, los años posteriores al fallecimiento de Aller
fueron nefastos, ya que no se publicó nada hasta 1970, año en que lo hace Jesús Manuel
Costa Seoane. Las publicaciones, que son un buen índice de la salud de cualquier
institución investigadora, entre 1970 y 1981, son en menor número que respecto a años
anteriores, y además repetitivas, lo que confirma la citada decadencia, aunque con los
medios disponibles el personal bastante mérito tuvo con hacer sobrevivir al Centro.
Puede decirse que la etapa decadente finaliza en 1981 con la creación de la plaza de
profesor adjunto de Astronomía. La llegada en aquel momento de un profesor
especialista al Observatorio de la Universidade de Santiago, supuso “sacar a flote la
nave que se venía a pique”.
- 206 -
La duda de la Universidade podía ser razonable ya que en muchos documentos se cita al
Centro como Observatorio Astronómico dependiente del CSIC, pero en el BOE cuando
se alude al Observatorio en su creación, se cita como Observatorio Astronómico de la
Universidade de Santiago, y además, en las mismas fechas, se crea la cátedra de
Astronomía para ligar el nuevo edificio con la docencia.
ETAPA 1966-1981
Tras el fallecimiento de Ramón María Aller (28 de marzo de 1966) comenzó un período
difícil para el Observatorio (etapa que podríamos iniciar en 1964, año en el que el
profesor Aller enferma y deja vacante la cátedra de Astronomía).
A pesar del gran número de trabajos científicos realizados por el fundador y sus
colaboradores, y la docencia de la Astronomía impartida en la Facultad de Ciencias,
parece que no fue suficiente para que la Universidade de Santiago de Compostela
(mejor dicho, algún rector) siguiese apoyando este proyecto.
El Observatorio pudo subsistir con muchas dificultades gracias a una subvención del
CSIC a través del Seminario Matemático. El dinero que recibía el Observatorio era
poco, no daba para arreglar goteras, ni la calefacción, con el consecuente problema de
humedad, grave problema para los instrumentos astronómicos que requieren un especial
cuidado.
- 207 -
Las actividades que se realizaban en el Observatorio eran las mismas que en vida de
Ramón María Aller: el mantenimiento de las señales horarias, medidas de estrellas
dobles, ocultaciones de estrellas por la Luna, la observación de diversos fenómenos
astronómicos, el registro de datos meteorológicos, y sobre todo el cálculo de órbitas de
estrellas dobles.
Algunos de los factores negativos que afectaron a la vida del Observatorio en aquella
época fue la desaparición de la cátedra de Astronomía (en 1973) y la poca importancia
que se le dio a la enseñanza de la Astronomía en la Universidad compostelana. También
se dieron circunstancias positivas como el envío, por parte del profesor Vidal, de
doctorandos a la Universidad de Zaragoza (para trabajar con Rafael Cid Palacios) con el
fin de regresar y recuperar científicamente el Observatorio pues estaba claro que el
futuro sólo existía a través de la docencia universitaria. Esos doctorandos fueron Juan
Manuel Arenaz Núñez, Antonio Jesús Cons Ferreiro y José Ángel Docobo Durántez.
Sólo éste último llegó a defender la tesis doctoral (en julio de 1977) que llevó por título
Aplicación de la teoría de perturbaciones al estudio de sistemas estelares múltiples. El
tribunal que la juzgó estaba formado por Rafael Cid Palacios, Enrique Vidal Abascal,
Juan José de Orús Navarro, José María Savirón de Cidón y Miguel Liso Puente.
ETAPA: 1981-
Poco después de la lectura de la mencionada tesis doctoral, se convocaron en el BOE
dos plazas de adjunto numerario de Universidad. En esa oposición Miguel Sevilla
obtuvo el puesto número 1 (escogiendo la plaza de Madrid) y José Ángel Docobo el
número 2 (quedándose con la plaza de Barcelona). Docobo toma posesión de la plaza,
pero después de solicitarlo al Ministerio es declarado supernumerario, consiguiendo
volver a Zaragoza como profesor agregado interino, en espera de la dotación de una
plaza en Santiago.
Gracias a las gestiones del rector José María David Suárez Núñez, la plaza de profesor
adjunto numerario se creó finalmente por ser de interés general para la Universidad
compostelana, a pesar de la oposición por parte del profesorado de la Facultad de
Matemáticas que veía necesidades más urgentes. La plaza salió a concurso de traslado y
fue ocupada, como único firmante, por José Ángel Docobo. Docobo se incorporó el 1 de
octubre de 1981.
En aquel momento la situación del Observatorio era lamentable. En estado casi ruinoso;
no había calefacción; las persianas estaban rotas; había ventanas tapadas con tablas, ya
que habían robado dentro en alguna ocasión, y se habían llenado los alrededores de
maleza, hasta tal punto que se dejaron de tomar las medidas meteorológicas porque era
imposible entrar en la garita donde estaban instalados los instrumentos.
Afortunadamente, el rector Suárez Núñez, ante un previsible resurgir del Centro, ordenó
hacer obras en el Observatorio para acondicionarlo. Se pintó, se arreglaron los tejados,
se renovó la calefacción, se colocaron verjas en las ventanas para evitar robos, y se
equipó con mobiliario nuevo.
- 208 -
profesor Docobo, que ya venía trabajando desde hacía un año y medio al frente del
Centro, es nombrado director del Observatorio Astronómico de la Universidade de
Santiago (anteriormente lo era Eduardo García-Rodeja en calidad de director del
Seminario Matemático), que a partir de entonces recibe el nombre de Observatorio
Astronómico “Ramón María Aller”, en honor a su ilustre fundador.
Una vez toma posesión del cargo, en sustitución de García-Rodeja, Docobo se propone
la recuperación global del Observatorio, empezando por la biblioteca, que actualiza con
la adquisición de numerosas obras y suscripciones de las principales revistas de
Astronomía y Astrofísica. También consigue, poco a poco, nueva instrumentación, ya
que se partía del viejo refractor del padre Aller y poco más.
Señala Docobo que, aunque todo eran dificultades, lo más difícil fue incorporar nuevo
personal. Costa Seoane era el único apoyo en una actividad que empezaba a tomar
cuerpo. La publicación del método analítico de Docobo para el cálculo de órbitas de
estrellas dobles (Docobo, 1985) fue vital para el resurgir de esta línea de trabajo ya
tradicional en el Observatorio, pues desde entonces en las Circulares de Información de
la Comisión 26 de la IAU comenzaban a destacar los resultados obtenidos en Santiago.
El abrir el Observatorio a la sociedad fue también una acción muy positiva por parte de
la dirección pues de este modo, con gran afluencia de visitas de escolares, agrupaciones
y demás colectivos así como la organización de sesiones públicas coincidiendo con
fenómenos astronómicos relevantes, el Centro tuvo una proyección en los medios de la
que carecía anteriormente.
- 209 -
profesora ayudante, que más tarde, una vez siendo doctora, se pudo convertir a duras
penas en titular de universidad, en el área de Física de la Tierra, Astronomía y
Astrofísica.
- 210 -
En cuanto al instrumental, uno de los primeros intentos por obtener un nuevo telescopio
lo tenemos en 1986, ante el ofrecimiento de José María Quintana, director del IAA, a
José Ángel Docobo, para adquirir en depósito un telescopio reflector de 75 centímetros
que iba a ser desmontado en instalaciones del IAA. Dichas gestiones no dieron
finalmente resultado. Actualmente ese instrumento permanece expuesto en el Parque de
las Ciencias de Granada.
Un año más tarde, en 1987, se dotó al Observatorio de un telescopio reflector
computerizado de 35 centímetros de apertura y de 3,9 metros de distancia focal, gracias
a una gestión con el Vicerrectorado de Investigación. Recuerda Docobo que dicha
adquisición era absolutamente necesaria a pesar de que se hizo con el dólar a 200
pesetas, lo que provocó que el presupuesto del Observatorio quedara “hipotecado”
durante algunos años.
Se compró también en ese año un micrómetro de hilos, que se pidió a los talleres del
Observatorio de Niza. La incorporación del telescopio Celestron C-14 fue un logro que
vino acompañado de otro no menos importante: el cambio de cúpulas, por el que el
director venía luchando desde hacía tiempo. Las cúpulas que había eran de madera,
había que accionar una cuerda para abrirlas y girarlas a mano. El cambio a las nuevas
cúpulas de fibra de vidrio con movimiento motorizado fue una obra necesaria, que se
realizó siendo rector Carlos Pajares y gracias al apoyo del Vicerrector de Investigación,
José Sordo y del Vicerrector de Asuntos Económicos, Emilio Pérez Touriño.
- 211 -
Fotografía del recientemente adquirido espectrógrafo de velocidades radiales instalado
en el telescopio de 62 centímetros del OARMA.
- 212 -
Nueva cámara speckle del Observatorio Astronómico Ramón María Aller.
Las primeras campañas fuera de Santiago datan de 1985 y tuvieron lugar en el Centro
Astronómico de Yebes (Guadalajara), dependiente del Observatorio Astronómico
Nacional (OAN) y en el Observatori Fabra (Barcelona) y son producto de las relaciones
profesionales que Docobo mantenía con Félix Lahulla y Jorge Núñez, respectivamente.
Las campañas de Fabra se prolongaron durante años.
Entre tanto, Docobo había contactado con el Dr. Paul Couteau (descubridor de más de
2.700 estrellas dobles) con el fin de hacer uso de los refractores de 50 y 76 cms. del
Observatorio de Niza y con el telescopio Bernard Lyot de 2 metros de apertura del
Observatorio de Pic du Midi. Con este objetivo, J.F. Ling fue enviada a Niza durante
tres meses en 1986 y posteriormente se efectuaron numerosos desplazamientos a estos
Centros.
- 213 -
talleres del Observatorio de Niza y fue adquirido mediante un proyecto de investigación
financiado por la Xunta de Galicia. El tiempo de observación fue concedido y la
primera campaña de observación en Calar Alto tuvo lugar en septiembre de 1988.
Otro frente abierto fue el del Observatorio de Llano de Hato (Venezuela). Allí se
encuentra el astrónomo Carlos Abad, quién fue alumno de Docobo en la Facultad de
Ciencias de Zaragoza. Carlos Abad estuvo luego en el Observatorio de la Armada de
San Fernando antes de optar a una plaza en el Centro de Investigaciones de Astronomía
en Mérida (Venezuela). Docobo había hablado con él acerca de la posibilidad de hacer
uso del refractor de 65 cms. y del reflector de 1 m. de Llano de Hato para observar
estrellas dobles australes. Dicho instrumento había sido utilizado anteriormente para tal
fin por Valbousquet (Valbousquet, 1980).
También se establecieron contactos con instituciones de Estados Unidos como el Center
for High Angular Resolution Astronomy (CHARA) y el Observatorio Naval de
Washington.
Finalmente, reseñamos las dos últimas campañas realizadas por el equipo de Santiago.
En 2004 se solicita tiempo de observación en el telescopio alemán de 3,5 m. del Centro
Astronómico Hispano-Alemán (CAHA). El tiempo de observación fue concedido: 5
noches para julio de 2004. Desgraciadamente, debido a problemas técnicos del
telescopio, la dirección del CAHA decidió suspender todas las campañas de observación
de aquel mes. En 2005, por fin fue posible acoplar la cámara speckle al telescopio de
3,5 m. del CAHA, gracias a nuevas concesiones de tiempo en marzo y julio.
Secundariamente, a estas tres habría que añadirle la colaboración con la Agencia Estatal
de Meteorología (antes denominado Instituto Nacional de Meteorología) desde 1982.
Pasamos, pues, a detallar las actividades más importantes que se realizan en cada una de
estas funciones.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Dentro de las actividades de investigación, aparte de las campañas de observación ya
comentadas, podemos distinguir los siguientes apartados:
-Proyectos de investigación desarrollados.
-Tesis doctorales, tesinas y trabajos para la obtención del DEA.
-Congresos científicos organizados.
-Trabajos de oficio.
-Sucesos relevantes investigados.
- 214 -
Veamos cada una de estas actividades por separado.
Describiremos ahora otras líneas de investigación que se están siguiendo en los últimos
tiempos.
En Mecánica Celeste se está estudiando el tema de masa variable y pérdida de masa por
radiación en sistemas estelares. Docobo introdujo este tema de investigación en las tesis
de Prieto y Andrade. También destaca el tema del problema estelar de los tres cuerpos,
al que se dedican J. A. Docobo y J. F. Ling. En los últimos años son Andrade y Docobo
los que más cultivan las investigaciones en Mecánica Celeste, asistiendo anualmente a
las Jornadas de Trabajo de esta especialidad.
- 215 -
confirman que las galaxias Kazarian constituyen una clase intermedia entre las muy
activas (cuásares y Seyfert) y las normales.
Los profesores José Ángel Docobo y Alberto Abad codirigieron, la tesis doctoral de
Josefina Ling con el título Aplicación del método estroboscópico al problema estelar de
tres cuerpos (Ling, 1989), leída el 3 de junio 1989. Los miembros del tribunal fueron:
Rafael Cid Palacios (presidente), Paul Couteau (vocal), José M. Ferrándiz Leal (vocal),
Antonio Elipe Sánchez (vocal) y Juan Manuel Viaño Rey (secretario).
Las tesis de Cristina Prieto y Manuel Andrade fueron también propuestas y dirigidas por
Docobo, introduciendo así una nueva línea de investigación: Problemas astronómicos
con masa variable. La primera con el título Soluciones analíticas del problema de 2
cuerpos con masa lentamente decreciente, (Prieto, 1995) fue leída el 30 de junio de
1995, estando el tribunal constituido por: Rafael Cid Palacios (Presidente), Manuel
Rego Fernández, Alicia Cachafeiro López, Alfredo Bermúdez de Castro López-Varela y
Alberto Abad Medina, mientras que la de Manuel Andrade con el título O problema de
gyldén-mescerskij em cenários perturbados. Métodos e aplicações fue defendida el 2 de
marzo de 2007 ante el tribunal formado por Antonio Elipe Sánchez (presidente),
Peregrina Quintela Estévez (secretaria), Xavier Barcons Jáuregui (vocal), Luis Floría
Gimeno (vocal) y Martín Lara Coira (vocal).
El profesor Docobo Durantes dirigió asimismo las tesinas de Josefina Ling (Nuevos
métodos para el cálculo y mejora de órbitas de estrellas dobles visuales) y de María
Teresa Costado (Protocolo de manejo de la cámara speckle del Observatorio
Astronómico Ramón María Aller), así como los trabajos para la obtención del DEA de
Manuel Andrade (Estudio dinámico, astrométrico y físico de sistemas estelares duplos y
múltiples) y de Iván Fernández (El Observatorio Astronómico de la Universidade de
Santiago de Compostela tras el fallecimiento de Ramón María Aller. Vicisitudes,
esfuerzos y logros científicos (1966-2005))
- 216 -
- Internacional Workshop Visual Double Stars: Formation, Dynamics and Evolutionary
Tracks. (1996). Participado por las comisiones 7 y 26 de la IAU.
Para 2009 está prevista la organización de las XII Jornadas de Trabajo de Mecánica
Celeste.
Son de destacar los importantes contactos realizados en el Workshop de 1996, dentro
del 500º Aniversario de la Universidade de Santiago de Compostela. En él, Docobo y
Tamazian establecieron con Yuri Balega, director del SAO (Rusia) los primeros pasos
del acuerdo de colaboración que dio lugar a la construcción de las cámaras de
interferometría speckle en 1998 y 2008.
Los proceedings de esta reunión están recogidos en (Docobo, J.A., Elipe, A. & Mc
Alister, H.A. Editors, 1997).
*Trabajos de oficio
-Ocultaciones de estrellas por la Luna:
La importancia de estas observaciones es múltiple. Por una parte sirve para conocer con
mayor exactitud la posición exacta de la Luna con el fin de estudiar el complicado
movimiento orbital lunar debido a las perturbaciones producidas por la presencia del
Sol, y por otra parte permite medir los diámetros de las estrellas a partir del tiempo que
la Luna tarda en ocultarlas. También ha sido posible descubrir mediante esta técnica el
carácter binario de varias estrellas y de la identificación de púlsares, cronometrando el
cese de sus radioseñales en el transcurso de una ocultación lunar. El Observatorio se
preocupó también de mejorar la precisión de estos registros, encargándosele al IAC un
fotómetro ad hoc para este menester.
- 217 -
*Sucesos relevantes investigados
Son numerosos los sucesos que suscitaron el interés general a través de los medios y a
los que el director del Observatorio les prestó especial atención con el fin de tratar de
dar una respuesta científica a los mismos. Citaremos algunos de los más importantes.
-Bólidos: En estos últimos años se han investigado varios bólidos, destacando el del 4-
01-04 y el diurno del 1-03-05, así como el fenómeno luminoso del 1-06-04.
ACTIVIDADES DE DOCENCIA
Desde los años setenta se venía explicando una materia de Astronomía de carácter anual
en Matemáticas.Posteriormente desde la entrada en vigor de las asignaturas
cuatrimestrales, ésta se dividió en tres.
- 218 -
Desde octubre de 2003, Manuel Andrade en la Escuela Politécnica del campus de Lugo
da las asignaturas de Astronomía de Posición y Geodesia en la diplomatura de
Ingeniería Topográfica.
ACTIVIDADES DE DIVULGACION
Es en las últimas décadas cuando la labor divulgativa entra como un aspecto más del
nuevo carácter que se pretende que tenga la institución del Observatorio Astronómico
Ramón María Aller, en parte debido al gran interés que la sociedad ha demostrado tener
por la Astronomía.
La idea es aceptada y, aunque hubo que esperar un buen tiempo, el 30 de julio de 1996,
la Universidade de Santiago y la Xunta firman el primer Convenio de Colaboración, en
el que tiene por finalidad la elección de un lugar adecuado para la ubicación de las
instalaciones astronómicas. Para ese trabajo se trajeron a especialistas como Víctor
Costa Boronat (IAA), Sergei Novikov y Vasily Brouevitch (profesores de
astroclimatología de la Universidad de Moscú); los dos primeros se dedicaron a buscar
algunas cimas cercanas (no más lejos de 100 kilómetros de Santiago) que pudieran ser
interesantes y que tuvieran una infraestructura de carreteras para que la obra fuese más
económica, y el tercero realizó el trabajo de campo de medición de la calidad de la
imagen.
Se investigaron finalmente tres cimas, la de Monte Carrio (de 830 metros de altitud
situada entre Vila de Cruces y Lalín), Monte Faro (de 1177 metros entre Rodeiro y
Chantada), y San Bieito de Candán (de 1014 metros situada entre Silleda, Lalín y
- 219 -
Forcarei), y se estudiaron varios parámetros para ver las condiciones de imagen como la
temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, transparencia del cielo,
composición química, iluminación, así como mediciones del seeing. Se hicieron en total
949 estimaciones de calidad de imagen, observándose condiciones de visibilidad
dispares en las tres cimas durante las mismas noches, por lo que se solicitó al Centro
Meteorológico Zonal de Galicia (CMZG), un estudio sobre la situación de la capa de
inversión durante los días de observación.
El estudio del CMZG concluyó que con viento de NE (gran probabilidad de buen
tiempo en Galicia) dicha capa se situaría de noche sobre los 1010 metros, dato que
confirmaría los resultados obtenidos.
- 220 -
Una vez sometido a información pública el proyecto sectorial del Observatorio de
Monte Faro (DOG. 8-8-2000), con fecha de 15-12-2000, el Consello da Xunta aprobó
definitivamente la incidencia supramunicipal del Observatorio de Monte Faro.
El 8 de mayo de 2001, la Xunta toma posesión de los terrenos, una superficie de unos
20000 metros cuadrados, que previamente habían sido sugeridos por el equipo
científico.
EPÍLOGO
Fruto de todo lo aquí descrito, son las numerosas publicaciones del Observatorio en los
últimos años, muchas de ellas en las principales revistas de Astronomía y que pueden
ser consultadas en la página web del Centro: http://www.usc.es/astro.
Ramón María Aller había sido el primer español miembro de la Comisión 26 (estrellas
dobles y múltiples).
En 1993, José Ángel Docobo recibió el encargo por parte de Paul Couteau de editar la
Circular de Información de dicha Comisión, la cual tiene carácter cuarimestral. El
director del Observatorio invitó a Josefina Ling a participar en esa misión.
La propia Ling fue elegida en 2000, miembro del Comité Organizador de la Comisión
26 por un período de seis años.
BIBLIOGRAFÍA
- 221 -
DOCOBO, J. A. La obra científica de Aller Ulloa. Editado en Santiago de Compostela
por la Fundación Alfredo Brañas. 1991. 80 p. ISBN 84-404-9716-4.
- 222 -
EL CENTRO COORDINADO DE MECÁNICA Y ASTRONOMÍA (HOY
INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA)
SITUACIÓN ADEMINISTRATIVA
Existía en la Universidad Complutense de Madrid (antes denominada Central) el
Seminario de Astronomía y Geodesia que había sido creado por José María Torroja a
finales de los años cuarenta. La labor realizada en este Seminario se plasmó en la serie
Publicaciones del Seminario de Astronomía y Geodesia.
Tras la reestructuración que tuvo lugar en el CSIC a principios de los años ochenta este
Centro pasó a denominarse Instituto de Astronomía y Geodesia (IAG) tras la firma del
Acuerdo Marco entre el CSIC y la UCM el 29 de noviembre de 1982. Posteriormente se
firmó el Acuerdo Específico casi un año después, el 26 de noviembre de 1983.
PERSONAL
En la actualidad (a finales de 2008) el Instituto cuenta con 13 investigadores del CSIC
(Antonio Alcázar Sánchez, Alicia Arjona Almodóvar, José Arnoso Sampedro, Mayte
Benavent Merchan, Julia Coloma Rodríguez, José Fernández Torres, Antonio González
Camacho, Marta Jiménez Martín, Ana María Morcillo Peña, Lavinia Tunini, José Luís
Valbuena Durán, Emilio Vélez Herranz, y Ricardo Vieira Díaz) y 12 miembros de la
UCM adscritos a la Sección Departamental de Astronomía y Geodesia (María Charco
Romero, Marta Folgueira López, Laura García Cañada, Ana Inés Gómez de Castro,
Fuensanta González Montesinos, Pablo José González Méndez, Jesús Otero Juez, Gema
Rodríguez Velasco, Pilar Romero Pérez, Miguel Sevilla de Lerma, Carmen de Toro y
Llaca, y María Dolores Vilches Vilches).
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
En la web del IAG se especifican las principales líneas de actuación del centro:
- 223 -
Geodésicas como con aquellos Centros de Investigación con los que sea de
interés establecer Convenios de colaboración.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Por su parte, las líneas de investigación que se siguen actualmente son: Deformaciones
de la corteza. Geodesia espacial: GPS. Gravimetría y microgravimetría. Inversión
gravimétrica. Determinación del geoide. Mareas terrestres y oceánicas. Geodesia de
precisión, aplicaciones. Problemas de contorno de la geodesia física. Modelos
matemáticos en geodesia y geodinámica. Desarrollos de software para geodesia y
geodinámica. Mecánica celeste y relativista. Movimiento de satélites. Rotación de la
tierra. Formación estelar.
En los últimos años, este Instituto dedica prácticamente todo su esfuerzo hacia la
investigación geodésica.
Entre los logros recientes en el campo de la Astronomía podemos destacar la
publicación en 2003 de Actualización de cálculos astronómicos de Miguel Sevilla. Esta
obra consta de tres partes: en la primera se definen los nuevos Sistemas de Referencia
celestes y terrestres internacionales (acordados en las Asambleas Generales de la IAU
que transcurren entre 1991 y 2000) y los distintos Sistemas de Tiempo, en la segunda
parte se trata el problema de la Rotación de la Tierra con las nuevas definiciones y
técnicas para tratarlo, y en la tercera parte se describen distintos métodos de
transformación de coordenadas. Además tiene tres apéndices con las Resoluciones de la
Unión Astronómica Internacional y de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica,
un conjunto de tablas astronómicas de interés, y de varios ejemplos de algoritmos para
la realización de distintos cálculos en programas de ordenador.
INSTALACIONES
Además de sus instalaciones en la Facultad de Matemáticas de la Universidad
Complutense de Madrid, cuenta con dos laboratorios, el Laboratorio de Gravimetría y
Mareas y el Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote. El primero está situado en el
Valle de los Caídos, en las afueras de Madrid, en donde Patrimonio Nacional ha cedido
un edificio (usado como laboratorio de gravedad absoluta) y dos sótanos (para
investigación en mareas terrestres y geodinámica). El segundo se construyó mediante un
Acuerdo entre el IAG y el Cabildo de Lanzarote, y cuenta con tres módulos de
observación permanentes para investigaciones de geodinámica.
- 224 -
Muchos de estos instrumentos han sido utilizados en la segunda mitad del siglo XIX
para la confección de la Red Geodésica Española de primer orden y para la confección
del Mapa Topográfico de España.
La mayoría de estos aparatos se han construido en el extranjero (Francia, Alemania,
Inglaterra y Suiza). Solamente se han construido en España, concretamente en los
talleres de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, la cámara
afocal y la cámara para contactos ideados por los profesores Torroja y Bongera. Ambas
cámaras fueron diseñadas para determinar con precisión los contactos interiores en un
eclipse de Sol. La primera fue utilizada en el eclipse de Sol de 1952 (en la Guinea
Española), y la segunda en los eclipses de 1954 y 1959.
BIBLIOGRAFÍA
- 225 -
EL CENTRO ASTRONÓMICO HISPANO-ALEMÁN (CAHA)
INICIOS
La creación de una estación de observación astronómica en Calar Alto (Sierra de los
Filabres, Almería) se debió a una iniciativa alemana.
Aunque la idea de instalar potentes instrumentos de observación astronómica fuera de
las fronteras germanas data de principios del siglo XX, el gran impulso se produjo en el
año 1962 con la publicación Denkschrift Zur Lage der Astronomie (Sobre la Situación
de la Astronomía), dentro de las memorias de la Sociedad de Investigación Alemana. En
dicha publicación (cuyo autor principal fue Hans-Heinrich Voigt) se destacaba la
necesidad de poseer un equipamiento de carácter supraregional, es decir, a disposición
de toda la Astronomía de aquel país.
Para llevarlo a cabo, la Sociedad Max Planck decidió a finales de 1967 fundar el
Instituto Max Planck de Astronomía en Königstuhl, cerca de Heidelberg. Este Instituto
inició su andadura en 1969 en estrecho contacto con el Consejo de Observatorios de
Alemania Occidental. La idea era disponer de una sede central que debería dedicarse al
desarrollo de nuevos sistemas de medida y a la construcción de nuevos instrumentos
auxiliares para los telescopios. También se deberían preparar allí los programas de
observación, así como la realización del análisis de los datos obtenidos.
- 226 -
artículo Seeing Measurements in Greece, Spain, South West Africa and Chile
(Astronomy and Astrophysics. 46, 397-406 (1976)).
Hans Elsässer dio el visto bueno y en seguida comenzaron las negociaciones entre los
gobiernos alemán y español para el establecimiento y el funcionamiento del “Centro
Astronómico Hispano-Alemán”, firmándose un Convenio el 17 de julio de 1972
(publicado en el BOE de 19 de junio de 1973). Además, este Convenio se complementó
con un Acuerdo entre la Comisión Nacional de Astronomía y la Sociedad Max Planck
firmado también el 17 de julio de 1972 (publicado en el BOE de 1 de agosto de 1973).
Tanto el Convenio entre estados como el Acuerdo entró en vigor el 21 de mayo de
1973.
Simplificando, la parte alemana ponía los edificios y demás equipamiento científico, así
como el mantenimiento y funcionamiento del Centro, mientras que la parte española
cedía el terreno del Observatorio y alrededores, la instalación de suministro eléctrico y
de agua, así como la construcción de una carretera de acceso de 30 kilómetros. Como
compensación a esta aportación, los astrónomos españoles recibieron el 10% del tiempo
de observación en los cuatro telescopios alemanes.
De los astrónomos consultados para la realización del presente trabajo, hay una parte
que piensa que el 10% fue un mal acuerdo (sobre todo porque algunos años más tarde
para los observatorios de Canarias se consiguió un 20%), que los negociadores no eran
muy hábiles en esos menesteres y que se podía conseguir más tiempo. Pero en el año
1972, y así lo piensa otro buen número de astrónomos, la situación de la Astronomía
española era bastante precaria por lo que no se puede considerar un mal acuerdo dicho
10%.
Se creó un Consejo de Administración paritario y las figuras del director (que recayó
inicialmente en Birkle) y del codirector (elegido por la parte española pero pagado por
los alemanes). El primer codirector fue José Félix Lahulla Forniés, quién hacía poco se
había incorporado al OAN. Según comenta el propio Lahulla, el trabajo del codirector
consistía en enterarse de los problemas de infraestructura, ya que en la parte científica
los alemanes no dejaban hacer nada, lo único, exigir que se cumpliera el 10% del
tiempo al que se tenía derecho. En cuanto al tema meramente científico, había un
Comité dentro de la Max Planck, del que formó parte Mariano Moles durante un largo
tiempo, y que se encargaba de fijar las líneas estratégicas a seguir. También había un
Comité de Asignación de Tiempo de Observación (TAC), que se encargaba de
seleccionar las propuestas científicas más interesantes. Para las propuestas españolas,
después de un tira y afloja con los alemanes, se creó un comité español de Tiempos, sin
embargo, finalmente intervenía el TAC, y a veces sucedía que la primera propuesta en
el comité español era para el Comité “oficial” la cuarta o la quinta opción, lo que
produjo problemas entre distintos grupos de investigación españoles.
- 227 -
José Félix Lahulla (primer codirector del CAHA) y Kurt Birkle (primer director del
CAHA) ante el telescopio 1,23 en el año 1973. Cortesía de José Félix Lahulla.
- 228 -
Sudoccidental. También influyó en la decisión de instalarlo finalmente en Calar Alto
(hemisferio Norte), el hecho de que en las discusiones del Consejo Científico del
Instituto Max Planck se pusiera sobre la mesa el dato de la mayor presencia de grandes
telescopios en el hemisferio Sur, y del aumento de la polución luminosa en otros lugares
del hemisferio Norte (como la zona oeste de los Estados Unidos). El otro telescopio que
estaba previsto instalar en la actual Namibia, el de 2,2 metros, se cedió al ESO, entrando
en funcionamiento en 1984.
Telescopio de 2,2 metros: Tiene también un sistema óptico Ritchey-Chretien. Tiene dos
focos, el Cassegrain, con una distancia focal de 17 metros, y el segundo, el Coudé, con
una distancia focal de 88 metros. Este foco se caracteriza por ser fijo, es decir, es
independiente de la posición de observación del telescopio, y es preciso cambiar el
espejo secundario a causa de la diferente distancia focal del Coudé.
Los instrumentos disponibles para este instrumento son:
- BUSCA (Bonn University Simultaneous CAmera): un sistema CCD que permite
la visión simultánea de la misma parte del cielo en 4 colores.
- CAFOS (Calar Alto Saint Object Spectrograph): un reductor de focal diseñado
para trabajar con un detector CCD en el foco Ritchey-Chretien (RC).
- FOCES (Fibre Optics Cassegrain Échelle Spectrograph): instrumento que
obtiene espectros de alta resolución (entre 3.600 y 9.400 angstroms).
- MAGIC (MPI für Astronomie General-Purpose Infrared Camera): cámara para
el infrarrojo.
- ASTRALUX: Cámara que usa la técnica de “Lucky Imaging”.
- 229 -
Imagen del telescopio de 2,2 metros. Cortesía del CAHA
Telescopio de 3,5 metros: Es el mayor de los existentes en Calar Alto (el peso de las
partes móviles alcanza las 230 toneladas). Posee tres focos, uno Cassegrain, uno Coudé,
y un foco primario de 14 metros de distancia focal situado en el extremo superior del
tubo, frente al espejo primario.
Los instrumentos disponibles para este instrumento son:
- ALFA (Adaptative Optics with a Laser For Astronomy System): es un sistema
que mejora drásticamente la resolución de la imagen en la banda del infrarrojo
cercano.
- LAICA (Large Area Imagen for Calar Alto): es un sistema de 4 cámaras CCD
con 8.192 x8 .192 píxels (4.096 x 4.096 cada una).
- MOSCA (Multi Object Spectroscopy Calar Alto): es un reductor de focal
diseñado para trabajar con un detector CCD en el foco RC.
- OMEGA 2000: detector para el infrarojo cercano que se coloca en el foco
primario.
- OMEGA CASS: detector para el infrarrojo que se utiliza en el foco Cassegrain.
- PMAS (Postdam MultiAperture Spectrophotometer): es un espectrofotómetro
destinado a cubrir la banda de longitud de onda de 0.35 - 1 μm.
- TWIN: un espectrógrafo diseñado para las observaciones espectroscópicas de las
fuentes puntuales o de objetos extendidos de resolución espectral intermedia.
- 230 -
Imagen del telescopio de 3,5 metros. Cortesía del CAHA
En la página web del CAHA se puede obtener una descripción detallada de cada
instrumento y de un manual de usuario.
- 231 -
*Programas de investigación: Se concentran en dos temas fundamentales, la Astronomía
Galáctica y la Astronomía Extragaláctica.
La Astronomía Galáctica, que se ocupa de las regiones circundantes del Sol dentro de la
Galaxia, formula en primer término cuestiones relativas a las estrellas y su entorno:
origen y evolución de las estrellas, así como de aquellos fenómenos que aparecen al
final de la vida estelar.
- 232 -
CAMBIO DE STATUS
El 12 de noviembre de 2004 se firmó un nuevo Acuerdo sobre el status del CAHA.
Desde entonces este Centro ha pasado a tener una gestión compartida al 50% entre la
Sociedad Max Planck (a través del Instituto Max Planck de Astronomía) y el CSIC (a
través del Instituto de Astrofísica de Andalucía).
Este nuevo acuerdo es una consecuencia lógica del interés de la parte alemana de
invertir menos en Calar Alto en beneficio de otros proyectos en los que está inmersa y
del interés histórico del IAA en la gestión de esta instalación.
BIBLIOGRAFÍA
STAUDE, J. Max Planck Institute für Astronomie, Berichte und Mitteilungen der Max
Planck Gesellschaff 3/86. Redactado por Ulrike Emrich y Robert Gerwin y traducido al
español por Teodoro Vives, Magdalena Hernández, Guido Münch y Eduardo Padial.
- 233 -
EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA (IAA)
ANTECEDENTES
Tal como ya se mencionó, los antecedentes del Instituto de Astrofísica de Andalucía
(IAA) hay que buscarlos en el Observatorio de Cartuja, en la ciudad de Granada.
Recordemos en este punto que Teodoro Vives tuvo el gran mérito de instalar un
observatorio de altura y de conseguir dos convenios de cooperación, uno con el Real
Observatorio de Greenwich (RGO), y otro con el Instituto Max Planck de Aeronomía de
Lindau, tal como ya se comentó anteriormente en el apartado dedicado a los primeros
años del Observatorio de Cartuja.
Entre los astrónomos que se formaron gracias al acuerdo con los ingleses hay que citar
al jesuita Manuel Merlo Vallejo, a Ángel Rolland (que estuvo año y medio en el RGO
formándose con Norman Walker) y a José María Quintana, físico y profesor en la
Universidad Complutense de Madrid, concretamente de la sección de Óptica del
Departamento de Física Cuántica, que dirigía Armando Durán. La otra sección del
Departamento, la de Física Nuclear, la dirigía el profesor Sánchez del Río.
Quintana llegó a Granada (en 1968) gracias a una beca del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), ya que el Observatorio de Cartuja era un Centro del
Patronato “Alfonso X el Sabio”.
Cabe destacar además, que el Observatorio de Greenwich, entre otras cosas, dotó al
reflector de un nuevo fotómetro y sufragó los costes para que llegara un cable de
energía eléctrica por conducción subterránea desde el albergue hasta la estación de
observación. Recuerda José María Quintana que anteriormente la energía eléctrica era
proporcionada por el motor de una motocicleta.
- 234 -
Vista del Observatorio de Mohón del Trigo. Cortesía del CSIC.
Quintana vino a Granada, animado por el profesor Torroja, al que conocía porque
colaboraba en la estación de seguimiento de los satélites ECHO (I y II) que se había
situado en la terraza de Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense, siendo el
responsable del mantenimiento de dicha estación el profesor Torroja.
En cuanto al otro convenio, el Instituto Max Planck de Aeronomía, contrató a Eduardo
Battaner (también procedente de la Universidad Complutense) para realizar trabajos de
luminiscencia nocturna, dando lugar también a numerosos trabajos científicos.
Paralelamente, Quintana, Rolland y Battaner entran en la Universidad de Granada (no
había físicos por aquel entonces). Rolland entró con una ayudantía en Mecánica y
Quintana con una ayudantía en Electricidad y Magnetismo.
- 235 -
Quintana, que estaba en su segundo año de beca, pasaría a utilizar las instalaciones de
Cartuja como profesor de la universidad granadina, y animó a que otros compañeros en
la Universidad colaborasen y se involucrasen en el Observatorio.
Entre estos compañeros podemos destacar a Pilar López de Coca, Mercedes Prieto
Muñoz (que posteriormente pasaría al Instituto de Astrofísica de Canarias), Miguel
Giménez Yanguas, Víctor Costa Boronat y a Rafael Garrido Haba. Este grupo comenzó
(poco antes de la creación del IAA) a subir al Observatorio de Mohón del Trigo (OMT)
para realizar trabajos de fotometría. Los resultados de estos primeros trabajos se pueden
consultar en las actas de la I Asamblea Nacional de Astronomía y Astrofísica que se
celebró en Tenerife en 1975.
Rafael Garrido recuerda que por aquel entonces se prestaba especial importancia a la
observación de la binaria Cyg X-1, candidata a agujero negro.
También, rememora Quintana, que el fotómetro del Mailhat no funcionaba bien y
consiguió la construcción de otro mejor por parte de los compañeros del Departamento
de Electrónica.
Durante esos años, a principios de los setenta, el CSIC, al ver el crecimiento que estaba
adquiriendo la Astrofísica, y que las principales instituciones europeas en este campo,
acreditadas las excelentes condiciones de nuestro cielo, estaban entablando
negociaciones para instalar sus instrumentos más importantes en nuestro país, decide
que es el momento de potenciar esta especialidad, convencidos por Francisco Sánchez
por un lado, y por José María Quintana por otro.
El Consejo, viendo los trabajos científicos que estaban realizando los grupos de
Granada y Canarias, y que distintas instituciones querían establecer su instrumentación
en Calar Alto y en las Islas Canarias, decide crear los Institutos de Astrofísica de
Andalucía y Canarias al mismo tiempo. El primero empezó a funcionar un poco antes,
en julio de 1975, y el de Canarias en septiembre del mismo año.
- 236 -
complicada por la crisis del petróleo y no teníamos estabilidad, trabajábamos con
contratos de servicio, con numerosas altas y bajas en el paro.
Hay que destacar que cuando se creó el IAA su personal se reducía a tres personas: José
María Quintana, Ángel Rolland y Manuel Merlo. Rafael Garrido obtendría la primera
beca en enero de 1976.
- 237 -
El primer director del recién creado Instituto de Astrofísica de Andalucía, José María
Quintana, hizo gestiones para la construcción de unas instalaciones propias y adecuadas
para observación, ya que el OMT no era propiedad del Consejo. Gracias a los esfuerzos
de Quintana se firmaron dos acuerdos importantes, uno entre el Science and Engeeneing
Research Council (SERC) inglés y el CSIC, materializado en un convenio entre el RGO
y el IAA para ubicar y utilizar un telescopio de 75 centímetros en Sierra Nevada, y otro
entre el Centre National pour la Recherche Scientifique (CNRS) francés y el CSIC, en
virtud del cual el Observatorio de Niza cedió un telescopio de 60 centímetros, una
cúpula de 5 metros de diámetro y un fotómetro fotoeléctrico para su uso conjunto en
Sierra Nevada. También se iniciaron contactos con el Observatorio de la Universidad de
Copenhague para la construcción de un espectrofotómetro fotoeléctrico.
El lugar de emplazamiento que se eligió para el Observatorio de Sierra Nevada (OSN)
fue la Loma de Dílar, a 2.850 metros de altitud, terminándose su construcción en 1981.
El acuerdo entre las instituciones duró hasta 1989. Durante los 8 años que duró el
funcionamiento de ambos telescopios, el IAA trabajó en la automatización del
telescopio Steavenson, por lo que la puesta a punto y el mantenimiento fue recayendo
cada vez más en la institución española. En cuanto al telescopio francés, el
mantenimiento recaía en el equipo de Niza, aunque el IAA instaló en él un sistema de
adquisición de datos automático legible directamente en formato digital por un
ordenador.
El aprovechamiento de los instrumentos ha sido satisfactorio para todas las partes, y tras
finalizar los convenios el telescopio de 60 centímetros fue devuelto a Francia, y el de 75
centímetros fue cedido al IAA. Como las prestaciones de este telescopio estaban al
límite y además el instrumento sufre un error cíclico en el seguimiento sidéreo, el IAA
decidió cederlo al Ayuntamiento de Granada para su instalación en el Parque de las
Ciencias y darle un uso divulgativo. La cesión se materializó en 1995 aunque el
convenio para la misma se firmó en noviembre de 1993.
- 238 -
Imagen del Observatorio de Sierra Nevada. Cortesía del CSIC
Unos años antes de terminar los acuerdos (en 1986) se comenzó a trabajar para
conseguir que el Observatorio dispusiera de instrumentación propia. Después de varios
contactos con empresas constructoras de telescopios, se firmó un convenio de
colaboración entre el CSIC y la Academia China de las Ciencias, y a su vez se firmó un
acuerdo entre el IAA y la Nanjing Astronomical Instruments Factory (NAIF) en 1987,
por el que se construirían dos telescopios de 0,9 y 1,5 metros y sus consolas de control.
Comenzó la construcción de los telescopios en junio de 1988 y se terminó en mayo de
1991, llegando ambos instrumentos a Sierra Nevada en agosto de 1991. La instalación
duró desde septiembre a noviembre de ese año, y las pruebas de ajuste se prolongaron
hasta octubre de 1992. En noviembre de ese año el Claustro Científico del IAA
consideró los trabajos satisfactorios y se firmó la recepción de ambos instrumentos,
inaugurándose las nuevas instalaciones el 7 de octubre de 1993, con presencia del
Ministro de Educación y Ciencia Gustavo Suárez Pertierra.
Además, desde 2004 el IAA es responsable de la operación del 50% del Centro
Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto.
- 239 -
Año PC BP PI Otras Proc. CI L PN CN TD
1975- - - 24 9 19 6 2 - 34 12
82
1983 4 4 9 1 3 - - 2 6 -
1984 4 4 9 2 3 1 1 1 13 -
1985 5 3 15 - 5 1 1 - 1 1
1986 10 1 19 - 2 7 - 3 - 1
1987 15 1 33 2 3 2 - 7 4 1
1988 14 2 21 3 6 14 1 - 2 4
1989 13 5 23 2 2 24 1 1 - 1
1990 17 3 25 7 31 11 - 1 25 2
1991 16 6 28 4 15 35 - - - 5
1992 18 4 38 4 10 38 - 1 2 -
1993 21 2 39 8 18 37 - 2 - 4
1994 21 6 35 2 24 38 - - 2 4
1995 22 3 36 4 17 47 2 1 5 1
1996 22 6 46 5 12 38 2 3
1997 23 7 61 10 8 31 1 4 1 4
1998 26 8 63 5 31 42 1 1 2 4
1999 28 7 91 15 35 85 2 15 2 3
2000 30 10 98 45 68 127 1 4
2001 30 13 116 24 43 135 4 2
2002 31 13 92 50 68 149 2 4 4 2
2003 34 19 108 38 94 167 2 3 4 2
PC: Personal científico; BP: Becarios postdoctorales (desde 1995 indica Contratos de
investigadores); PI: Publicaciones internacionales en SCI; Otras: Publicaciones
internacionales no en SCI; Proc: Publicaciones en Proceedings internacionales; CI:
Comunicaciones internacionales; L: Libros o monografías; PN: Publicaciones
nacionales; CN: Comunicaciones nacionales; TD: Tesis doctorales.
*Desarrollo instrumental:
Tal como comentamos, desde sus orígenes, el IAA participó en actividades de
desarrollo instrumental. Su primer éxito (conjuntamente con el IAC) fue el diseño y
construcción de dos cargas útiles para cohetes de sondeo, consistente en dos fotómetros
de cuatro canales (λ=1.27, 1.58, 1.65 y 1.75 μm) denominadas FOCCA I y II, para el
estudio de la luminiscencia nocturna de la alta atmósfera (nightglow). Estas cargas
fueron lanzadas desde las instalaciones del INTA en El Arenosillo (Huelva) en los años
1981 y 1983. Este trabajo fue posible gracias a una importante subvención de la
CONIE. Como resultado de este trabajo se descubrió una capa de emisión de las bandas
de OH a unos 100 km. lo que provocó una revisión de los modelos fotoquímicos que se
habían barajado como responsables de dicha emisión.
Posteriormente se diseñó una tercera carga útil denominada FOCCA-S, y se
construyeron dos fotómetros para la medida de emisiones infrarrojas del oxígeno, que
- 240 -
junto con otros diez fotómetros de la Queen´s University de Belfast, formaron parte de
dos cargas útiles que cubrían todo el rango espectral del ultravioleta al infrarrojo
cercano para la medida del nightglow. La primera carga fue lanzada en octubre de 1993,
y la segunda en abril de 1994, ambos a bordo del cohete español INTA 300B.
Además, desde 1987, mediante el acuerdo con la Academia China de Ciencias, el IAA
asumió el diseño electrónico y electromecánico de los telescopios de 0,9 metros y 1,5
metros con destino el OSN. Se ha trabajado en el diseño y construcción de la electrónica
de control del espectrógrafo multiobjetos ALBIREO, cuyo desarrollo mecánico y óptico
se ha realizado en el Observatorio de Paris-Meudon.
Se puede encontrar más información sobre todo esto en la Memoria XX Aniversario del
IAA.
DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Actualmente la investigación científica en el IAA se desarrolla en cuatro departamentos:
a) Departamento de Astronomía Extragaláctica (DAE)
b) Departamento de Física Estelar (DFE)
c) Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica (DRAEG)
d) Departamento de Sistema Solar (DSS)
- 241 -
A estos departamentos hay que añadirle el Centro de Cálculo, el centro de Desarrollo
Instrumental y Tecnológico y los Servicios Generales. Además está el Grupo de
Galaxias, Gravedad y Cosmología (unidad asociada de I+D formado por Mariano Moles
–IAA- y Manuel Luis Lozano Leyva –Universidad de Sevilla-).
El personal fijo del CSIC de este departamento está compuesto, por orden alfabético,
por: Víctor Aldaya Valverde, Carlos Barceló Serón, Ascensión del Olmo Orozco, Rosa
María González Delgado, Josefa Masegosa Gallego, Mariano Jesús Moles Villamate,
Isabel Márquez Pérez, Jaime David Perea Duarte, Enrique Pérez Jiménez, Francisco
Prada Martínez, José María Quintana González, Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya,
Montserrat Villar Martín y José Manuel Vílchez Medina.
- 242 -
El personal fijo del CSIC de este departamento está compuesto por: Alberto José
Castro-Tirado, Antonio Claret dos Santos, Víctor Costa Boronat, José Manuel García-
Pelayo Echevarría, Rafael Garrido Haba, Javier Gorosábel Urkia, Pilar López de Coca
Castañer, Eloy Rodríguez Martínez, y Ángel Rolland Quintanilla.
• Cúmulos galácticos
• Estructura galáctica
• Estrellas variables del tipo espectral joven
• Objetos Herbig-Haro
• Formación estelar
• Nebulosas planetarias
• Núcleos activos de galaxias
• Radiointerferometría
• Astrometría
El personal fijo del CSIC de este departamento está compuesto por: Antxón Alberdi
Odriozola, Emilio Javier Alfaro Navarro, Guillem Josep Anglada i Pons, Antonio Jesús
Delgado Sánchez, José Luis Gómez Fernández, José Francisco Gómez Rivero, Martín
Guerrero Roncel, Luis Felipe Miranda Palacios, y Benjamín Montesinos Comino (este
último con destino en LAEFF).
• Atmósferas planetarias
• Emisiones atmosféricas
• Modelos de composición atmosférica
• Estructura térmica de atmósferas planetarias
• Instrumentos a bordo de cohetes y vehículos espaciales
• Teledetección de la atmósfera
• Transporte radiativo
• Ruptura del equilibrio termodinámico local (ETL)
• Planetas jovianos
• Procesos de dispersión
El personal fijo del CSIC de este departamento está compuesto por: Luis Ramón Bellot
Rubio, José Carlos del Toro Iniesta, Luisa María Lara López, María José López
González, José Juan López Moreno, Manuel López Puertas, Miguel Ángel López
Valverde, Fernando Moreno Danvila, Olga Muñoz Gómez, José Luis Ortiz Moreno, y
Rafael Rodrigo Montero.
- 243 -
ORGANIGRAMA DEL IAA (A FINALES DE 2008)
DIVULGACION EN EL IAA
Entre las muchas actividades de divulgación que se han realizado en el IAA desde su
creación (en especial en los últimos años), hay que destacar la creación de la revista
Información y Actualidad Astronómica. Esta revista que está disponible a través de la
página web del IAA salió por vez primera en junio de 2000 y se publica tres veces al
año.
- 244 -
BIBLIOGRAFÍA
- 245 -
EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS (IAC)
ANTECEDENTES
Para entender el proceso de constitución del Instituto de Astrofísica de Canarias
tenemos que retomar el capítulo dedicado al Observatorio del Teide. Como ya hemos
comentado, para valorar la idoneidad de instalar un observatorio en esta cima tinerfeña
se contrató a un joven licenciado en Ciencias, Francisco Sánchez.
Tras unos meses de adiestramiento para poder realizar esta tarea de prospección,
Sánchez regresó a la isla de Tenerife y ocupó una adjuntía en Física en la Universidad
de La Laguna, donde comenzó a formar un grupo de investigación en Astrofísica. Por
otra parte, se llegó a un acuerdo con el Observatorio de Burdeos, para que el Dr.
Dumont de dicha Universidad trasladara un telescopio espectrofotopolarímetro de 30
centímetros de apertura para el estudio de la luz zodiacal. Se instaló en el verano de
1964 dando unos magníficos resultados. Dadas las excepcionales condiciones del cielo
tinerfeño, frente a la baja calidad del cielo de Burdeos, se llegó al acuerdo de que el
telescopio se quedara en el Teide, naciendo así en España la habitual contrapartida entre
instituciones científicas de calidad de cielo por tiempo de uso de los instrumentos.
Había nacido dentro del Observatorio del Teide la sección de Alta Atmósfera y Medio
Interplanetario. Dicha sección dispuso unos años más tarde (en 1969) de un
telefotómetro doble semiautomático “Barbier”, instrumento capaz de explorar el cielo
en ocho dominios espectrales y que fue adquirido gracias a una subvención de la
Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE).
El personal de la Sección de Alta Atmósfera y Medio Interplanetario estaba formado en
1970 por Francisco Sánchez Martínez (jefe de sección), Carlos Sánchez Magro
(colaborador), y Enrique Álvarez, Julián González, Javier Gil y Leandro Trujillo como
becarios.
Francisco Sánchez trabajando en la prospección del cielo canario. Cortesía del IAC.
- 246 -
La Sección de Alta Atmósfera y Medio Interplanetario nace como consecuencia de los
estudios sobre la calidad del cielo que ya se requería en la Orden Ministerial por la que
se creaba el Observatorio del Teide. Pero no hay que olvidar que el Observatorio surgió
debido a que en 1959 se produjo un eclipse de Sol que fue total en las Islas Canarias, y
que produjo que numerosos astrónomos europeos se trasladasen hasta allí para observar
el fenómeno. Un ejemplo de observaciones de este eclipse por astrónomos franceses
puede verse en el volumen 74 de la revista L´astronomie.
José Antonio Bonet, físico solar del IAC, recuerda que dicho telescopio fue desarrollado
por el ingeniero norteamericano Raszdow, debido a un encargo de la NASA, para
instalar varios de ellos en las estaciones de seguimiento de las naves Apolo. Comenta
también que dicho instrumento estaba dotado de un filtro H-α, el cual permitía captar la
actividad magnética más prominente del Sol, y así avisar a los astronautas del peligro
que podía suponer una intensa radiación de partículas, de ahí la denominación de
telescopios patrulla.
- 247 -
Aunque la reunión se celebró en el año 1969, no es hasta 1971 cuando JOSO comienza
a pensar en la posibilidad de Tenerife.
Kiepenheuer visitó el Observatorio durante octubre de 1971 en las que las condiciones
meteorológicas fueron desfavorables. Pero, durante los años 1970 y 1971, con el
telescopio Raszdow, se había realizado un buen número de registros de manchas
solares. Kiepenheuer, al ver estos registros, vio que las Islas Canarias podrían ser un
lugar ideal en Europa para la realización de observaciones solares y decidió trasladar un
telescopio a la zona para realizar más medidas de prospección.
- 248 -
Todos estos preparativos finalizaron con una doble campaña que tuvo lugar en 1979.
Pueden verse los resultados de esta campaña de prospección solar tanto en el Teide
como en el Roque de los Muchachos en (Brandt & Wöhl, 1982).
Aunque los resultados obtenidos en las dos islas dieron lugar a resultados muy
parecidos, recuerda José Antonio Bonet que los alemanes por cuestiones de logística
decidieron instalar sus telescopios (el VTT y el GCT) en la isla de Tenerife.
En 1971 ocurren dos sucesos fundamentales. Por una parte está una publicación de
Merle Walter (del Observatorio Lick de Estados Unidos) en la que desarrolló una
técnica para medir la estabilidad atmosférica a través del estudio de trazos de las
estrellas circumpolares, es decir, un método para saber si un lugar era adecuado o no
para la investigación astronómica. Además Walter publicó una lista de lugares donde su
cielo podría tener grandes condiciones para la observación. En esa lista estaba Tenerife,
la Palma, Madeira, Creta y Córcega. El segundo suceso importante es la visita en el mes
de abril de 1971 a la isla de la Palma de John Alexandre, astrónomo del Royal
Greenwich Observatory que estaba buscando emplazamientos para el NHO.
Todo parecía indicar que los británicos se decantarían por las Islas Canarias. Sin
embargo, surgieron problemas y los británicos no pudieron continuar con sus trabajos.
Para darnos cuenta de cómo estaba la situación, en la reunión del NHO Planning
Committee celebrada en mayo de 1973 se desechó la Palma por las dificultades para
llegar a un acuerdo, se hizo constar que el único lugar viable en aquel momento era
Hawaii y se consideró estudiar más detenidamente la zona de Encumeada Alta (en la
Isla de Madeira) como alternativa.
Hubo que realizar varios contactos políticos para reconducir la situación y en agosto de
1974 se consigue que las autoridades españolas emitan una invitación para constituir el
Joint Astronomical Site Survey en las Canarias. Jugaron un papel importante en esta
historia, Francisco Sánchez, Antonio Romañá y el profesor Masía. También pudo
ayudar que otros países como Dinamarca y Suecia estuvieran interesados en instalar sus
instrumentos en Canarias.
- 249 -
Gracias a esta invitación, se pudieron realizar nuevas prospecciones en Izaña (Tenerife),
y Fuente Nueva (la Palma), junto con Mauna Kea (Hawaii) y Encumeada Alta
(Madeira).
El resultado del estudio de estas nuevas prospecciones puede verse en (Mc Innes, 1981)
y la conclusión más destacada es la excelente calidad del cielo en Mauna Kea y la
Palma. Las campañas tuvieron lugar en los siguientes períodos:
- Mauna Kea: De febrero de 1974 a mayo de 1975
- Encumeada Alta: De enero de 1974 a abril de 1975
- Izaña: De febrero a septiembre de 1975.
- Fuente Nueva: De diciembre de 1974 a diciembre de 1975.
El primer documento que encontramos donde se confirma que los telescopios británicos
se instalarían en la Palma data del 9 de enero de 1976, día en el que tuvo lugar una
reunión de la Royal Astronomical Society presidida por F.G. Smith. En dicha reunión se
cita que el equipo del RGO tenía prácticamente terminado los planes de traslado del
Isaac Newton Telescope al lugar propuesto en las Islas Canarias. A continuación M.
Hartley explicó el informe de la prospección en los lugares mencionados anteriormente
en donde se justificaba la elección de la isla de la Palma como el mejor emplazamiento
posible (Smith, F. G., 1976).
- 250 -
Astrofísica en Canarias, no bastaba con el entusiasmo de profesores y alumnos
universitarios, había que disponer de gente especializada en investigación, sin
obligaciones docentes, y el Consejo podía dar cabida a ese personal así como una
infraestructura tanto material como económica. Con este acuerdo, el Instituto
Universitario de Astrofísica quedó integrado dentro de la estructura del IAC.
Pero el año 1975, aparte de ser el año en el que se crea el IAC, tiene también dos
acontecimientos importantes para Canarias. Uno es la celebración en Tenerife de la I
Asamblea Nacional de Astronomía y Astrofísica y otro es la puesta en marcha del Plan
Nacional de Formación de Astrofísicos.
Con el IAC nace el Plan Nacional de Formación de Astrofísicos, un plan que permitió la
formación de doctores en Astrofísica, con la idea de poder comenzar con garantías dicha
especialidad en la Universidad de La Laguna. Curiosamente, esta especialidad empezó a
funcionar antes que la licenciatura. A finales de los setenta se podían cursar las
asignaturas de la especialidad de Astrofísica sin haberse puesto en marcha la
licenciatura en Físicas, que lo haría a principios de los ochenta. En palabras de
Francisco Sánchez la idea era formar primero doctores para que éstos pudieran formar
buenos licenciados. Después de este primer plan de formación, se incorporaron al IAC
los astrónomos Teodoro Roca, Mercedes Prieto, Jesús González de Buitrago e Ignacio
García.
La historia de cómo se fraguaron los acuerdos es larga y no sin dificultades. Parece ser
que los primeros contactos oficiales entre instituciones astronómicas europeas
comenzaron en 1973. Durante 1975 y 1976 hubo dos importantes reuniones bilaterales
(una en Madrid y otra en Londres), entre el CSIC y el Science Research Council (SRC)
inglés. Otra reunión en el que esta vez participó un grupo representativo de países y
organizaciones interesadas en el futuro observatorio, tuvo lugar en Madrid el 6 de
diciembre de 1976. En marzo de 1977 se constituyó el Comité Científico Internacional.
Posteriormente, hubo otra reunión entre el 7 hasta el 9 de marzo de 1978, en el que
delegaciones oficiales de los gobiernos de Reino Unido, Dinamarca, Suecia y España se
juntaron en Madrid para seguir negociando estos acuerdos internacionales. Entre las
dificultades, podríamos destacar la que se produjo en enero de 1979 cuando el Ministro
- 251 -
de Defensa se opuso a la construcción del Observatorio del Roque de los Muchachos ya
que era incompatible con la instalación de un radar para la defensa aérea.
- 252 -
h) Comité Científico Internacional (CCI): Organismo establecido conforme al
artículo 7 del presente protocolo.
Artículo 3. Acuerdos relativos a las instalaciones telescópicas.
1) Cada instalación telescópica que no sea del IAC y que se desee establecer en un
observatorio, será objeto de un convenio entre el IAC y la otra institución
usuaria, con la conformidad previa del PIAC (en relación con su
emplazamiento, proyectos de edificación y protección del medio ambiente) y del
CCI (en relación con aquellos aspectos que puedan afectar a otros usuarios), y
con el respaldo del organismo firmante del presente protocolo que tenga la
misma nacionalidad que la institución usuaria. Estos acuerdos requerirán la
aprobación del CSIC y este organismo garantizará todos los compromisos que
contraiga el IAC en cada uno de los acuerdos.
Artículo 7. Disposiciones relativas a la participación internacional.
2) Se crea un Comité Científico Internacional (CCI) con el fin de que la comunidad
científica internacional pueda hacer uso de las ventajas naturales de las Islas
Canarias para la investigación astrofísica, concediendo a los organismos
firmantes una participación efectiva en la adopción de las decisiones relativas
al uso de las instalaciones telescópicas.
3) El CCI estará integrado por:
- Un representante del CSIC
- Un representante de la Universidad de La Laguna
- Un representante de la Comisión Nacional de Astronomía de España
- Un representante de cada una de las instituciones firmantes del presente
protocolo, excepto el CSIC
- El director del IAC
- Un científico eminente que no tenga la nacionalidad de ninguno de los
estados firmantes, nombrado por la Fundación Europea de la Ciencia, y
que actuará como asesor sin derecho a voto.
- 253 -
Artículo 2.
El IAC tiene personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de los
fines siguientes:
a) Relacionar y promover cualquier tipo de investigación astrofísica o
relacionada con ella.
b) Difundir los conocimientos astronómicos, colaborar en la enseñanza
universitaria especializada de astronomía y astrofísica en el distrito
universitario de La Laguna y formar y capacitar personal científico y
técnico en todos los campos relacionados con la astrofísica.
c) Administrar los centros, observatorios e instalaciones astronómicas ya
existentes y los que en el futuro se creen o incorporen a su
administración, así como las dependencias a su servicio.
d) Fomentar las relaciones con la comunidad científica nacional e
internacional.
Artículo 3.
La administración del Estado, la Junta de Canarias, la Universidad de La Laguna, y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas ejercerán sus respectivas competencias
en el Instituto a través del Consejo Rector del mismo.
Artículo 4.
El Consejo rector estará integrado por un presidente, un vocal en representación de
cada una de las administraciones públicas y organismos que se relacionan en el
artículo primero y el Director del Instituto que será miembro nato.
Artículo 5.
El director del Instituto es el órgano ejecutivo del Consejo Rector, asimismo le
corresponde resolver sobre las cuestiones de índole científica. Será nombrado por el
Consejo rector a propuesta conjunta de la Universidad de La Laguna y el CSIC.
Disposición adicional primera.
Quedan adscritos al IAC el Instituto de Astrofísica dependiente del CSIC y el Instituto
Universitario de Astrofísica de la Universidad de La Laguna.
- 254 -
• Continuación y fomento de la investigación en física solar, infrarrojo e
instrumentación.
• Participación de todo el personal científico en la planificación y
desarrollo de proyectos y promoción de actividades cooperativas.
• La selección de nuevo personal científico debería hacerse con cuidado
pudiendo ser provechoso pedir consejo a astrónomos extranjeros.
• El espacio previsto para biblioteca debería aumentarse.
• Los planes de trabajo del Centro de Cálculo debería estar coordinado
con la de las instituciones relacionadas con los observatorios.
• Había problemas de acumulación de polvo en los observatorios debido a
las obras.
• En cuanto a la enseñanza de posgrado, se recomendaba desarrollar más
esta etapa, considerando clases, seminarios y participación en proyectos
de investigación.
• En cuanto a la distribución del tiempo (español) de observación se
recomendaba la coordinación con los otros comités de tiempo y con los
encargados de los telescopios.
• En cuanto a los programas de investigación se sugieren una larga serie
de líneas que se deberían seguir. En el documento se justificaba el
interés en dichas líneas y se proporcionaban datos de personas e
instituciones con las que se podía contactar.
• Se expresaba también la relación ideal entre personal de investigación,
técnico y administrativo (1-2-0.5), porcentaje global de dedicación
contando con medios personales y técnicos (física solar: 20%, resto de
astrofísica: 60% e instrumentación: 20%).
INAUGURACIÓN OFICIAL
El 29 de junio de 1985 tiene lugar un acto en el queda oficialmente inaugurado el IAC y
los Observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos. En este acto estuvieron
presentes varios miembros de familias reales (entre ellos los reyes de España), primeros
ministros y también cinco premios Nobel.
Posteriormente han seguido incorporándose países e instalaciones. En otro capítulo de
esta Memoria podremos ver una relación de las existentes en la actualidad.
- 255 -
Francisco Sánchez Martínez, fundador y director del IAC. Cortesía del IAC.
- 256 -
-Israelian, Galik
-Jiménez Fuensalida, Jesús
-Jiménez Mancebo, Antonio
-Knapen, Johan
-Lázaro Hernando, Carlos
-Mampaso Recio, Antonio
-Manchado Torres, Arturo (Director Del Área De Investigación)
-Martín Guerrero, Eduardo
-Martínez Pillet, Valentín
-Martínez Roger, Carlos (Subdirector)
-Mediavilla Gradolph, Evencio (Director Del Área De Enseñanza)
-Moreno Insertis, Fernando
-Muñoz Tuñón, Casiana
-Pallé Manzano, Pere L.
-Pérez Fournon, Ismael
-Pérez Hernández, Fernando
-Prieto Escudero, Almudena
-Prieto Muñoz, Mercedes
-Rebolo López, Rafael
-Régulo Rodríguez, Clara
-Roca Cortés, Teodoro
-Rodríguez Espinosa, José Miguel
-Rodríguez Hidalgo, Inés
-Ruiz Cobo, Basilio
-Sánchez Almeida, Jorge
-Sánchez Martínez, Francisco (Director)
-Socas Navarro, Héctor
-Trujillo Bueno, Javier
-Vazdekis, Alexandre
-Vázquez Abeledo, Manuel
-Zapatero Osorio, María Rosa
- 257 -
IAC ha liderado la parte española. El primero de ellos se ha utilizado en el satélite ISO
de la ESA, y los otros dos para el satélite SOHO de la NASA.
En lo que se podría llamar ciencia básica, Francisco Sánchez destaca el descubrimiento
por astrofísicos del IAC del mejor candidato a agujero negro en nuestra galaxia (en
1992), la localización de los “COSMOSOMAS” en la Radiación de Fondo de
Microondas (en 1994), y la primera detección de una enana marrón (concretamente en
las Pléyades) a la que se le llamó “Teide 1” (en 1995).
- 258 -
Delgado, Verónica Melo, Mercedes Prieto, Cristina Ramos Almeida, José Miguel
Rodríguez Espinosa, Rubén Sánchez Janssen, y Antonia María Varela.
-OTELO: OSIRIS Tunable Emission Line Object Survey: J. Cepa (IP).
-Poblaciones Estelares en Galaxias: A. Aparicio (IP).
-Poblaciones Estelares en Galaxias de Tipo Temprano: A. Vazdekis (IP), M. Beasley, C.
Carretaro, J. Cenarro, J.L. Cervantes, A. de Lorenzo Cáceres e I. García de la Rosa.
*Materia interestelar
-Estudio Físico de Nebulosas Planetarias: A. Manchado (IP), S. Iglesias Roch y M.
Dobrincic.
-Nebulosas Bipolares: A. Mampaso (IP).
-Regiones HII Extragalácticas: C. Esteban (IP), García Rojas, A. Herrero Davó, L.
López Martín, A.R. López Sánchez, L. Martín Hernández y S. Simón Díaz.
*El Sol
-Espectropolarimetría Solar: M. Collados (IP), R. Centeno, V. Martínez Pillet, M.J.
Martínez, E. Khomenko, I. Rodríguez Hidalgo, B. Ruiz Cobo y A. Sainz (colaborador).
-Relación Sol-Tierra: M. Vázquez (IP).
-Sismología Solar y Estelar y Búsqueda de Exoplanetas: P.L. Pallé (IP), Antonio
Jiménez Mancebo, Clara Régulo Rodríguez, Fernando Pérez Hernández, Juan A.
Belmonte Avilés, Sebastián Jiménez Reyes, Hans Deeg, Lester Fox Machado, Francisco
Espinosa Lara, Roi Alonso Sobrino, Héctor Vázquez Ramió, Rosa M. Domínguez
Quintero, y Raquel Oreiro Rey.
*Sistema Solar
-Física de la Materia Interplanetaria: J. Licandro (IP), A. Oscoz, M. Serra Ricart y J. de
León Cruz.
*Historia de la Astronomía
-Arqueoastronomía: J. A. Belmonte (IP), y César Esteban López.
- 259 -
-Caracterización de los Observatorios de Canarias: C. Muñoz Tuñón (IP), Antonia
María Varela, Begoña García, Manuel Collados, Pablo Bonet Márquez (observador),
Neil O´Mahoney (colaborador) y Hans Deeg (colaborador).
-Desarrollo de Sistemas para Alta Resolución Espacial: J.J. Fuensalida (IP), Ángel
Alonso Sánchez, Mary Barreto Cabrera, Julio Castro Almazán, José Miguel Delgado,
Begoña García Lorenzo, Félix García Temich, Ángeles Rodríguez Hernández, Luis
Fernando Rodríguez Ramos, Héctor Vázquez Ramio, Teodora Viera Curbero, Marcos
Reyes, Casiana Muñoz Muñón (colaboradora), José M. Rodríguez Ramos (colaborador)
y Antonia María Varela (colaboradora).
*Instrumentación óptica
-Espectrógrafo de Alta Resolución IACUB: R. García López (IP).
*Instrumentación Infrarroja
-EMIR: Espectrógrafo Multiobjeto Infrarrojo para el GTC: Francisco Garzón (IP).
-Explotación Científica del Espectrógrafo IR LIRIS: A. Manchado (IP)
-FRIDA y después: Ciencia con Alta Resolución Espacial en la Época de los
Telescopios Gigantes: M. A. Prieto (IP), J. Acosta, A. Marín-Franch, C. Álvarez, F.
Garzón, P. Hamersley, y C. Martínez-Roger.
DIVULGACIÓN EN EL IAC
La divulgación de la Astronomía en el IAC siempre ha sido una de las preocupaciones
de este Instituto. Evidentemente, no se pueden citar todas las acciones llevadas a cabo
por el IAC en este sentido, así que destacaremos las actividades realizadas más
espectaculares (y novedosas) que tuvieron lugar con motivo del regreso del cometa
Halley en 1986. Una observación de este cometa en la playa tinerfeña de las Teresitas
congregó a unas 60.000 personas, lo que da una idea del tirón de esta institución en las
Islas. Con motivo del mismo fenómeno, en la isla de la Palma, se pidió a los lugareños
que apagaran las luces por la noche para el seguimiento del fenómeno obteniendo una
respuesta masiva.
En su esfuerzo por divulgar la Astronomía, el IAC edita varias revistas: IAC noticias,
GTC digital y Caos y Ciencia.
Merece ser destacada también su biblioteca (con más de 11.000 libros, 360 títulos de
revistas, además de otras publicaciones de distintos observatorios e instituciones
astronómicas), y su cuidada atención a los medios de comunicación con numerosas
notas de prensa que son difundidas desde el Gabinete de Dirección.
- 260 -
ESTRUCTURA Y ORGANIGRAMA ACTUAL DEL IAC
El IAC (integrado por el Instituto de Astrofísica, el Observatorio del Teide, el
Observatorio del Roque de los Muchachos y el Centro Astrofísico de la Palma) se
estructura en cuatro áreas:
*Investigación
*Instrumentación
*Enseñanza
*Administración de Servicios Generales
BIBLIOGRAFÍA
Mc INNES. Site Testing on Hawaii, Madeira and the Canary Islands. Q. J. Royal
Astronomical Society. 1981. Vol. 22, pp. 266-271.
- 261 -
MENDEZ, J. AND RUTTEN, R. Evolución Histórica del Grupo de Telescopios Isaac
Newton. Disponible su consulta online en http://www.ing.iac.es/
RECOMENDACIONES SOBRE EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL
IAC. Publicaciones del IAC. Serie C. Nº 3 (1983).
SÁNCHEZ, F. Astronomy in the Canary Islands. Vistas in Astronomy, Vol. 28, pp.
417-430. 1985.
SMITH, F. G. Meeting of the Royal Astronomical Society. The Observatory. 1976. Vol.
96, pp. 83-86.
- 262 -
INSTRUMENTACIÓN ASTRONÓMICA EN LAS ISLAS CANARIAS
1- IAC-80
El telescopio IAC-80 fue diseñado y construido completamente por el IAC. Fue un gran
reto en el campo de la instrumentación astronómica ya que era la primera vez que
personal científico español construía un instrumento de estas características (hasta
entonces todos los telescopios “profesionales” fueron construidos en el extranjero).
Este proyecto comenzó en 1980 y no vería su primera luz hasta 1991 lo que da una idea
de la magnitud de la tarea y de las enormes dificultades surgidas. Sus características
técnicas son de 80 centímetros de apertura y 9 metros de distancia focal. La
instrumentación asociada al telescopio es una cámara CCD de 2.048 x 2.048 píxeles y la
cámara TCP (Tromsoe CCD Photometer), un instrumento optimizado para fotometría
de lectura rápida que se construyó en el Departamento de Física de la Universidad de
Tromsoe (Noruega) en colaboración con el CUO (Copenhagen University Observatory).
Entre los logros científicos conseguidos con el IAC-80 están el descubrimiento de la
enana marrón Teide 1, la observación durante diez años de una lente gravitatoria dando
lugar a importante información sobre la materia oscura en el Universo y la obtención de
imágenes de un cuerpo celeste responsable de una violenta explosión de rayos gamma.
Actualmente el uso principal del instrumento es la de banco de pruebas para
instrumentación en grandes telescopios (como el GTC) y de prácticas para los
estudiantes.
- 263 -
Cúpula que alberga al telescopio IAC-80.
2- LABORATORIO SOLAR
El Laboratorio Solar es un conjunto de seis instrumentos de distintas instituciones que
operan de modo continuado, siendo el IAC (concretamente el grupo de Sismología
Solar y Estelar y Búsqueda de Exoplanetas) el responsable de su explotación. Su
objetivo científico primario es el estudio del interior solar usando herramientas de
Heliosismología. La instalación consta de dos enclaves, la Pirámide “Van der Raay” que
contiene instrumentos heliosismológicos y el Edificio Anexo que sirve como centro de
control. El primer instrumento que se instaló fue el “Mark-1” en 1976, un
espectrofotómetro por dispersión resonante de la Universidad de Birmingham. En 1981
se implementa el concepto de “Red Observacional” (combinación de datos procedentes
de instrumentos similares situados en distintos puntos del planeta con el fin de obtener
medidas solares las 24 horas del día). A partir de ahí se pusieron en marcha numerosas
redes internacionales de sismología solar teniendo todas ellas uno de sus nodos en el
Laboratorio Solar.
Los seis instrumentos del Laboratorio Solar son además del ya citado Mark-1, el
GONG-T (Golbal Oscillations Network Group), el ECHO-T (Experiment for
Coordinated Helioseismic Observations), el TON+ (Taiwan Oscillations Network), el
TELAST y el PASS.
- 264 -
(especialista en instrumentación infrarroja), que falleció repentinamente seis días
después de la inauguración oficial de los observatorios.
Se trata de un telescopio para trabajos en el infrarrojo con un espejo primario de 1,52
metros de diámetro y una distancia focal de 21 metros. La instrumentación asociada que
se usa en la actualidad es la cámara infrarroja CAIN, el fotómetro infrarrojo FIN y el
SCIDAR, un instrumento que mide la intensidad de la turbulencia atmosférica y su
dependencia con respecto a la altitud.
Algunos de los logros científicos obtenidos por el TCS han sido la creación de un
catálogo de galaxias con formación estelar en la banda de emisión de H-α, la fotometría
del asteroide 2002 NY40 que pasó a 750.000 kilómetros de la Tierra y el estudio
- 265 -
fotométrico del cúmulo Sigma Orionis en las bandas R, I y J junto con el OGS y el IAC-
80.
5- THEMIS
Sus siglas corresponden a Telescopio Heliográfico para el Estudio del Magnetismo y las
Inestabilidades Solares. Es un telescopio solar de 90 centímetros y pertenece a las
agencias nacionales de investigación de Francia (CNRS/INSU) e Italia (INFA).
Francia lleva desarrollando instrumentación desde la década de los cincuenta y el grupo
solar del Observatorio de París llegó a ser líder internacional en observaciones de
magnetismo solar durante la década de los setenta. En 1982 el citado grupo ideó el
proyecto de construir un gran telescopio solar, construcción que comenzaría en 1993 y
culminó con su primera luz en 1996. Desde 1999 está abierto a la comunidad
internacional.
6- GREGOR
Es un telescopio solar de 1,5 metros desarrollado por un consorcio alemán compuesto
por el Instituto Kiepenheuer de Física Solar, el Instituto Astrofísico de Postdam, el
Observatorio de la Universidad de Gotinga y otros socios. Está diseñado para medir con
alta precisión el campo magnético y el movimiento del gas en la fotosfera y cromosfera
solares y para hacer espectroscopía estelar de alta resolución.
Ya desde mediados de los ochenta la comunidad científica alemana disponía de dos
telescopios solares, el VTT (Telescopio de la Torre a Vacío) de 70 centímetros, y el
GCT (Telescopio Gregory-Coudé) de 45centímetros. Con el paso del tiempo surgieron
nuevas necesidades (y posibilidades) y se tomó la decisión de sustituir el GCT por un
- 266 -
telescopio más moderno, empleando así una infraestructura ya existente en un lugar de
excelentes condiciones.
El GREGOR posee una estructura de Óptica Adaptativa y dos instrumentos post-foco,
un espectrógrafo de larga rendija y un espectrómetro bidimensional. Con este
instrumento se pretende desarrollar el estudio de la actividad magnética, la cual da
origen al ciclo de actividad y es responsable de las manchas solares, protuberancias,
fulguraciones y eyecciones de masa coronal.
7- STARE
El telescopio STARE (siglas en inglés de Astrofísica Estelar e Investigación de
Exoplanetas) de 10,2 centímetros y distancia focal de 2,96 metros fue desarrollado en
los Estados Unidos a finales de los noventa. Su primera ubicación fue el High Altitude
Observatory (HAO) en Boulder (Colorado) y desde 2001 se encuentra en el Teide.
Durante su ubicación en Colorado este telescopio pudo detectar el tránsito del planeta
que orbita alrededor de la estrella HD209458.
En el año 2004 se descubrió el tránsito del planeta extrasolar TrES-1 alrededor de una
estrella en la constelación de Lira. Además se ha podido determinar su masa y su radio.
También se han descubierto sistemas binarios de baja masa y nuevas estrellas pulsantes.
8- OGS
Sus siglas en inglés significan Estación Óptica Terrestre y fue instalada por la Agencia
Espacial Europea con el propósito de investigar en el campo de las comunicaciones
ópticas entre satélites.
Además esta estación equipada con un telescopio de 1 metro de diámetro, desde el año
2001, lleva también un programa de rastreo de basura espacial en la órbita
geoestacionaria y en la órbita de transferencia GEO.
Entre los logros obtenidos por la OGS, que se inauguró en 1995, están los de establecer
más de 100 enlaces bidireccionales con el satélite geoestacionario ARTEMIS,
consiguiendo así obtener el primer sistema estable de comunicación óptica entre tierra y
satélite. Se pretende con este programa el estudio de los efectos de la turbulencia
atmosférica en el rendimiento de las comunicaciones ópticas entre estaciones terrestres
y satélites.
Desde el año 2002, funciona en la OGS una Estrella de Referencia de Sodio (generada
por el grupo de Estudios de Alta Resolución del IAC), cuya finalidad es la de analizar la
variación en altura, anchura y densidad de la capa de sodio mesosférico con vistas al
desarrollo de instrumentos de óptica adaptativa.
- 267 -
Dispone de varios instrumentos adicionales, entre ellos el Polarímetro Infrarrojo de
Tenerife.
- 268 -
b) OBSERVATORIO DEL ROQUE DE LOS MUCHACHOS
Estas instalaciones de carácter internacional cuentan con los siguientes telescopios:
Panorámica del Observatorio del Roque de los Muchachos. Cortesía del IAC.
- 269 -
Veamos una pequeña descripción de cada uno de los instrumentos citados
anteriormente:
La idea del WHT se remonta a finales de los sesenta cuando los astrónomos británicos
discutían qué telescopio se podría construir en el hemisferio Norte que mejor
satisfaciera sus objetivos. La idea tomó cuerpo en 1974 cuando el Science Engineering
Research Council (SERC) empezó a desarrollar la idea. El diámetro del espejo primario
de 4,2 metros se debe a la disponibilidad de la empresa norteamericana Owens-Illinois
de un bloque de vitrocerámica de ese tamaño. Dicho bloque fue pulido por Grubb-
Parsons en el Reino Unido. La carestía del proyecto llevó al SERC a negociar una
participación del 20% con Holanda en 1981. La construcción comenzó en 1983 y la
primera luz tuvo lugar el 1 de junio de 1987.
Como logros científicos destacan los relativos a cosmología observacional. Por ejemplo,
largas exposiciones han permitido el descubrimiento de los objetos más lejanos jamás
observados. El estudio de supernovas de tipo Ia (relacionadas con etapas tardías de la
evolución de un sistema estelar binario consistente en una enana blanca y una
compañera) ha permitido determinar la escala de distancias extragalácticas. También se
ha producido la primera detección de un Gamma Ray Burst (GRB) y el descubrimiento
de la primera estrella de tipo enana marrón.
- 270 -
El logro científico más significativo ha sido la primera evidencia de la existencia de un
agujero negro de dimensiones estelares en nuestra galaxia. Pero también se ha detectado
por vez primera una galaxia oscura (formada de materia oscura), se han descubierto
nuevas galaxias en el Grupo Local, se ha detectado la rotura de del núcleo del cometa
C/1999 S4 (LINEAR), se ha descubierto una gigantesca corriente de estrellas en el halo
de la galaxia de Andrómeda y también de un inmenso anillo estelar rodeando al plano
principal de la Vía Láctea.
En la actualidad tiene como instrumentación asociada una cámara CCD (una SITe2 de
2048 x 2048 píxeles) y se utiliza principalmente para el estudio del comportamiento de
la atmósfera para su posterior aplicación a los trabajos en óptica adaptativa para otros
telescopios situados en la Palma. Entre los logros obtenidos por este telescopio cabe
destacar la participación en la localización del “Gran Atractor”, la detección del
estallido del cometa LINEAR y la participación en la detección de la primera microlente
gravitatoria.
3- DOT
Sus siglas se corresponden a Dutch Open Telescope (Telescopio abierto holandés), el
cual está pensado para obtener imágenes de alta resolución de la atmósfera solar.
La idea del ingenio fue del profesor C. Zwaan del Instituto Astronómico de la
Universidad de Utrecht y el diseño fue liderado por R. H. Hammerschlag. Fue instalado
entre 1996 y 1997 y recibió su primera luz en ese último año.
- 271 -
El DOT está ubicado sobre una torre de acero y no dispone del sistema de vacío
utilizado para disminuir las turbulencias atmosféricas causadas por la radiación solar
que se concentra en el telescopio. En su lugar, el DOT utiliza el viento para ventilar el
telescopio y sus alrededores.
4- LIVERPOOL TELESCOPE
El Liverpool Telescope (LT) es un telescopio en el rango visible con un espejo principal
de 2 metros de diámetro. Se construyó especialmente para su uso robótico y se dedica al
estudio de fenómenos astronómicos variables: estrellas variables, discos de acreción
alrededor de agujeros negros, estrellas de neutrones, enanas blancas, cuásares, núcleos
galácticos activos, lentes gravitatorias, objetos en movimiento como asteroides y
cometas, novas, supernovas y las contrapartidas ópticas a las explosiones de rayos
gamma.
5- GALILEO
El Telescopio Nacional Galileo (TNG) es un telescopio italiano altacimutal de 3,6
metros. Pertenece y está financiado por el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica
(INAF). El proyecto se originó en 1982 y su inauguración tuvo lugar en 1996.
6- NOT
El Telescopio Óptico Nórdico (NOT) es un telescopio visible e infrarrojo de 2,6 metros
de diámetro. Está dirigido por un consorcio de consejos de investigación de Dinamarca,
Finlandia, Noruega, Suecia y la Universidad de Islandia. Fue inaugurado en 1989.
7- MERCATOR
Es un telescopio cuasi-robótico de 1,2 metros de diámetro y 14,4 metros de distancia
focal. Está diseñado para la vigilancia de fenómenos celestes variables como estrellas
variables, lentes gravitatorias, estallidos de rayos gamma o núcleos galácticos activos.
- 272 -
Este telescopio es fruto de una colaboración entre el Instituto de Astronomía de la
Universidad de Leuven (Bélgica) y el Observatorio de Ginebra (Suiza). Desde el año
2000 está montado en La Palma y está operativo desde mayo de 2001.
Entre la instrumentación asociada está el fotómetro de dos canales PT-2000 que se sitúa
en el foco Nasmyth y la cámara CCD denominada MEROPE para el foco Cassegrain.
En enero de 2005 se aprobó el proyecto de construcción del espectrógrafo HERMES.
8- GTC
El Gran Telescopio de Canarias (GTC) es un telescopio de 10,4 metros inaugurado
oficialmente el 13 de julio de 2007 en el Roque de los Muchachos, aunque en dicha
fecha los trabajos de puesta a punto estaban inconclusos. Este telescopio liderado por
España observará en los rangos del visible y del infrarrojo y contará inicialmente como
instrumentación post-foco con cuatro instrumentos: OSIRIS, CanariCam, ELMER y
EMIR. Este telescopio fue promovido por el IAC en el año 1987 y 20 años después tuvo
lugar la primera luz. Aunque el proyecto comenzó siendo 100% español en la actualidad
participan también México (a través del Instituto de Astronomía de la Universidad
Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica) y los Estados Unidos (a través de la Universidad de Florida), ambos países
asumen con un 5% cada uno, el coste total del instrumento. Como contrapartida ambos
países están integrados en el “Comité de seguimiento de la utilización del GTC” y
obtendrán un 5% del tiempo de observación.
El espejo primario del GTC está compuesto de 36 piezas hexagonales que unidas tienen
un tamaño equivalente de 10,4 metros de diámetro. Para optimizar la calidad de la
imagen obtenida el GTC utilizará dos técnicas: la óptica activa y la óptica adaptativa. La
primera consiste en la alineación, deformación y movimiento de los espejos con el fin
de que las condiciones externas (climatología, temperatura, etc.) no influyan en la
imagen. La segunda consiste en utilizar espejos deformables para compensar las
aberraciones que sufre la luz a su paso por la atmósfera.
Se espera que esté disponible a lo largo de 2009, y con él se podrán “ver” los objetos
más distantes y más débiles pretendiendo así dar respuestas a muchas preguntas sobre la
creación del Universo.
Puede verse más información sobre este instrumento en el apartado específico de esta
Memoria que se dedica a esta instalación.
- 273 -
9- CARLSBERG MERIDIAN TELESCOPE
El telescopio meridiano Carlsberg (CMT) es un antiguo círculo meridiano (construido
por Grubb-Parsons en 1950) reformado y automatizado en los años setenta por el
Observatorio de la Universidad de Copenhague (CUO). Su principal tarea es la
observación de astros a su paso por el meridiano del lugar de observación.
La luz recogida en lo alto de la torre se envía al sótano del edificio mediante dos espejos
de 1,4 metros. El tubo del telescopio trabaja a vacío para evitar la degradación de la
imagen por el aire caliente. La parte inferior del tubo se refrigera mediante agua fría
para evitar daños debidos al calor producido por la radiación solar. Aunque la imagen
de una lente es de mala calidad (ya que los diversos colores se enfocan a distintas
distancias de la lente), el SST salva el problema ya que dispone de un corrector
Schupmann que reúne todos los colores en un único foco. Además, el SST dispone de
un sistema de óptica adaptativa para evitar las imágenes borrosas obtenidas por la falta
de homogeneidad y turbulencias de la atmósfera terrestre.
Los primeros datos obtenidos con el SST han proporcionado importantes revelaciones.
Por ejemplo, se “ha visto” por primera vez que los filamentos que forman la penumbra
de manchas solares muestran núcleos oscuros. También se ha descubierto que en
regiones cercanas a las manchas aparecen unas estructuras estrechas y oscuras que se
han denominado “hairs y canals”.
11- MAGIC
MAGIC (Major Atmospheric Gamma ray Imaging Cherentkov telescope) es un
telescopio capaz de detectar rayos gamma de muy alta energía (por encima de 10 GeV).
La historia de este tipo de telescopios es muy corta. Fue en 1989 cuando por primera
vez un telescopio detectaba una fuente intensa de rayos gamma. Ese telescopio fue el
telescopio Whipple (situado en Arizona) que utilizó la técnica Cherenkov para descubrir
- 274 -
que la nebulosa del Cangrejo emitía rayos gamma. Posteriormente, ya en la Palma, los
telescopios del experimento HEGRA (High Energy Gamma Ray Astronomy) operaron
simultáneamente y su éxito llevó a la idea de construir un gran telescopio para esta
región del espectro en 1996.
Este instrumento de gran complejidad técnica lleva tomando datos desde 2004. Se ha
observado con este instrumento la nebulosa del Cangrejo, llegando a la conclusión de
que el mecanismo que produce los rayos gamma se debe a la existencia en su centro de
un púlsar, una estrella muy densa que rota decenas de veces por segundo en torno a su
eje generando campos magnéticos y eléctricos muy intensos. Con MAGIC también se
han detectado varios núcleos activos de galaxias, agujeros negros con una masa de
millones de veces la de nuestro Sol que se esconden en el centro de algunas galaxias
generando chorros gigantescos de materia, chorros en los que se aceleran partículas y se
producen rayos gamma.
Vista panorámica
- 275 -
Imagen del NSST Telescopio abierto holandés
BIBLIOGRAFÍA
- 276 -
LA ESTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE SATÉLITES DE VILLAFRANCA
(HOY ESAC)
INICIOS
La estación de seguimiento de satélites de Villafranca del Castillo (VILSPA) está
situada en Villanueva de la Cañada (Madrid) y pertenece a la European Space Agency
(ESA). Se decidió su establecimiento en 1974 por el Consejo Rector de ESRO
(organización que antecedió a la ESA) y fue inaugurada en 1978.
Su fundador y primer director fue Andrés Ripoll Muntaner. Ripoll, nacido en Barcelona
en 1934, se formó como ingeniero aeronáutico en la Escuela Politécnica de Madrid.
Desde 1969 hasta 1975 trabajó en diversos puestos como empleado de la sociedad
formada por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la National
Aeronautics Space Administration (NASA), participando en programas espaciales
tripulados como Apolo, Skylab y Apolo-Soyuz, así como en otros no tripulados.
Desde 1975 hasta 1988, ya como funcionario de la ESA, trabajó en el complejo de
VILSPA (VILlafranca, SPAin) cuya principal misión era el control y explotación de
varias misiones espaciales científicas y tecnológicas, especialmente la del satélite IUE.
A partir de 1988 y hasta 1994, funda y dirige el Centro Europeo de Astronautas (EAC)
de la ESA, situado en Colonia (Alemania).
Pero ¿por qué en Villafranca del Castillo? Se eligió España por dos motivos. Un motivo
era que las frecuencias que se utilizarían para enviar y recibir datos entre el satélite IUE
y la estación de seguimiento era difícil de conseguir en otros países y en España estaban
disponibles. Por otro lado estaba la posición del satélite, en el Atlántico Norte (70º
Oeste), que también apuntaba a España. Una vez seleccionado el país había que buscar
un emplazamiento adecuado. Este lugar debería ser un valle orientado al Sur con buena
línea de horizonte. Debería estar flanqueado por colinas con elevación suficiente para
evitar interferencias, tener buenas condiciones climáticas, haber poco ruido artificial, así
como buenas condiciones logísticas.
Con el paso del tiempo han sido muchas las misiones que se han llevado a cabo desde
VILSPA (denominada European Space Astronomy Centre –ESAC- desde 2004). Aparte
de la mencionada del IUE, hay que destacar también la participación en las misiones
ISO y recientemente (en la primavera de 2006) en XMM-Newton e INTEGRAL.
- 277 -
primeros densitómetros digitales para aplicaciones generales de digitalización de
imágenes (por ejemplo el PDS de Perkin Elmer –que el primero en España llegó en
1983), y con el desarrollo de los primeros sistemas de tratamiento de datos como el
CDCA de Niza, el sistema Tololo-Viena, IHAP de ESO (más tarde llegarían MIDAS,
Starlink, IRAF, etc.).
Antonio Talavera durante la realización de su tesis, vino en varias ocasiones a
Villafranca como observador en el satélite IUE, entre 1979 y 1981. Desde 1983 hasta
1995, trabajó en VILSPA como astrónomo de soporte del IUE. Posteriormente, tras
pasar por el Laboratorio de Astrofísica Experimental y Física Fundamental para trabajar
con el satélite MINISAT, fue contratado para trabajar en la misión XMM-Newton.
IUE
Sus siglas corresponden a International Ultraviolet Explorer y fue un proyecto conjunto
de la NASA, ESA y del Science and Engineering Research Council (SERC) inglés. Este
satélite es un excelente ejemplo de colaboración internacional y ha marcado importantes
pautas desde entonces.
El instrumental de a bordo consistía en un telescopio de 45 centímetros, dos
espectrógrafos y varias cámaras. Fue lanzado por la NASA hacia una órbita
geoestacionaria el 26 de enero de 1978 y después de un período de calibración de dos
meses fue ofrecido a la comunidad científica. Desde Villafranca se ha llevado tanto el
- 278 -
Centro de Control de la Misión (MOC) como el Centro de Operaciones Científicas
(SOC), labores compartidas con el GSFC (Goddard Space Flight Center) de la NASA.
Aunque la misión estaba prevista que durase 3 años finalmente duró ¡más de 18! (dejó
de transmitir el 30 de septiembre de 1996). Su aprovechamiento ha sido excepcional.
Con este observatorio espacial se han obtenido 104.470 imágenes de alta y baja
resolución de 9.600 fuentes astronómicas, dentro de la banda del ultravioleta (1.150-
3.350 Angstrons).
IUE fue el primer satélite científico que permitió la presencia de astrónomos visitantes
en las estaciones de seguimiento para la realización de observaciones en tiempo real.
Ante un nuevo suceso, el tiempo de respuesta era menor a una hora. Esta flexibilidad a
la hora de cambiar el objetivo ha permitido que se pudieran obtener medidas
simultáneas de un mismo objeto, tanto desde tierra como desde el espacio, en distintas
longitudes de onda. A los 10 años de su puesta en servicio, 830 astrónomos pasaron por
las instalaciones del GSFC y 770 por las de Villafranca.
- 279 -
ISO
La misión Infrared Space Observatory (ISO) fue la primera misión 100% europea.
Desde Villafranca se ha llevado el Centro de Operaciones Científicas de la misión, lo
que ha permitido un gran crecimiento de la estación en número de astrónomos y de
ingenieros.
El ISO era un observatorio espacial que trabajó en la banda del infrarrojo, lo que
limitaba el tiempo de la misión, ya que para medir en la citada longitud de onda era
necesario enfriar todo el sistema a temperaturas próximas al cero absoluto (alrededor de
3º Kelvin). Para enfriar el sistema se utilizó un gran contenedor de helio líquido.
El lanzamiento, mediante un cohete Ariane desde la base de Kourou (Guyana Francesa),
se produjo el 17 de noviembre de 1995 y la misión estaba prevista que durase 15 meses,
sin embargo duró 3 meses más de lo previsto (finalizó la misión el 16 de mayo de 1998)
ya que en esos 15 meses se gastó menos helio del que se había calculado inicialmente.
Constaba de cuatro instrumentos (ISOCAM, ISOPHOT, SWS y LWS) que realizaban
las observaciones en distintas longitudes de onda (desde las 2.5 micras hasta las 240).
- 280 -
Los cuatro instrumentos que se encuentran a bordo son los siguientes:
-SPI (Spectrometer on Integral)
-IBIS (Imager on Board the Integral Satellite)
-JEM-X (Joint European X-ray Monitor)
-OMC (Optical Monitoring Camera)
MISIONES FUTURAS
El próximo satélite que tiene previsto lanzar la ESA es HERSCHEL, que es un
observatorio que trabajará en el IR y si todo sale bien mejorará las prestaciones del ISO.
Otra misión a la vista, aunque no a corto plazo, será GAIA, un survey que pretende ser
una mejora del satélite HIPPARCOS. Con GAIA se pretenden realizar medidas
astrométricas, fotométricas y espectroscópicas de objetos estelares.
Además de las misiones astronómicas, también se trabaja en misiones de Sistema Solar
como Venus Express o Mars Express.
BIBLIOGRAFÍA:
- 281 -
PRIMEROS CONGRESOS DE LA ASTRONOMÍA ESPAÑOLA: LAS
ASAMBLEAS NACIONALES DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
- 282 -
- Medida de velocidades radiales de Beta-Lyrae entre longitudes de onda 4100-6000
Amstrongs (Gracia Rodríguez Caderot y Manuel Rego)
- Espectroscopía Astrofísica en el Instituto de Óptica (Rafael Velasco Ferrer)
- Espectroscopía en el Observatorio Astronómico de Madrid (Manuel López Arroyo)
- 283 -
La II Asamblea Nacional de Astronomía y Astrofísica tuvo como sede San Fernando
(Cádiz) entre el 12 y el 16 de diciembre de 1977. El centro organizador fue el Instituto y
Observatorio de Marina.
En esta Asamblea nuevamente el director general del Instituto Geográfico Nacional y
presidente de la CNA, Rodolfo Núñez de las Cuevas pronunció un discurso en el acto
inaugural. En él habló sobre las nuevas instalaciones en Yebes (radiotelescopio de 13,7
metros de diámetro, astrógrafo doble y telescopio solar de 15 centímetros de apertura),
finalización de las obras del edificio y cúpula para el telescopio de 1,52 metros del OAN
en Calar Alto. Comenta los avances en la construcción del edificio y cúpula para el
telescopio de 2,2 metros, los laboratorios y la residencia de astrónomos del CAHA
(indicando que en 1979 estaría todo en funcionamiento) y comenta la futura
construcción de un gran telescopio de 3,5 metros. Núñez de las Cuevas habló también
sobre VILSPA y comenta su misión principal de transmisión, recepción y proceso de
datos del satélite IUE.
Destaca además las mejoras en las instalaciones del Instituto y Observatorio de Marina
y los Institutos de Astrofísica de Canarias y Andalucía, así como la utilización de las
antenas de Fresnedillas, Robledo y Cebreros para estudios de Radioastronomía por
grupos de Zaragoza, Barcelona y Madrid.
En su discurso inaugural, Rodolfo Núñez recordó la importancia de la CONIE al abrir
posibilidades para que investigadores españoles comenzasen a trabajar en Astrofísica
espacial tanto en proyectos propios como en la participación en el IUE o en el
SpaceLab.
También destacó el inicio de conversaciones con franceses y alemanes para la
instalación de una radioantena de 30 metros en Granada, así como de negociaciones a
nivel de Ministerio de Asuntos Exteriores para la instalación en los observatorios del
Teide y del Roque de los Muchachos de instrumentos procedentes de instituciones
científicas europeas.
En cuanto a los recursos humanos, Rodolfo Núñez hizo especial hincapié en la creación
de algunas plazas (en el OAN aumentarán a 6 las plazas del cuerpo de Astrónomos y
actualmente están convocadas 5 plazas de agregados para Madrid, Barcelona, Zaragoza,
Valencia y Tenerife y 2 plazas de adjuntos), aunque no tantas como se hubiera deseado.
- 284 -
Aprovechando la reciente inauguración del Centro Astronómico Hispano-Alemán de
Calar Alto, la III Asamblea Nacional tuvo lugar en Almería del 29 de septiembre al 4 de
octubre de 1980. El discurso inaugural fue leído por Julio Morencos Tévar, director
general del Instituto Geográfico Nacional y presidente de la CNA, el cual versó sobre la
gran necesidad de cooperación entre los distintos grupos de investigación españoles
para aprovechar al máximo las nuevas instalaciones que se estaban poniendo en marcha.
- 285 -
Universitat Politécnica de Barcelona, INTA, Departamento de Física de la Tierra y el
Cosmos de la Universitat de Barcelona, Departamento de Matemáticas de la Universitat
Politécnica de Barcelona (junto con el Departamento de Física de la Tierra y del
Cosmos de la Universitat de Barcelona), Observatorio de París-Meudon (junto con el
Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos de la Universitat de Barcelona),
Space Science Department of ESA (junto con el Departamento de Física de la Tierra y
del Cosmos de la Universitat de Barcelona), Observatoire de Meudon y Groupe
d´Astrophysique –USMG-, Centro Astronómico de Yebes y Departamento de Física de
la Universidad de Alcalá de Henares, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics
(junto con el MPIR), Instituto de Astronomía de la UNAM (junto con el MPIR), cátedra
de Astronomía y Geodesia (Facultad de Matemáticas) de la Universidad Complutense
de Madrid, Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidade de
Santiago de Compostela, Observatori Fabra, Instituto y Observatorio de Marina,
Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Física de la Tierra y el Cosmos de
la Universidad de Zaragoza, Departamento de Matemáticas I (Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales) de la Universidad de Zaragoza, Departamento de
Astronomía de la Universidad de Zaragoza, Departamento de Agricultura y Economía
de la Universidad de Zaragoza, Departamento de Física Fundamental (Facultad de
Ciencias) de la Universidad de Cádiz.
En esta IV ANAA se comenzaron a hacer las primeras gestiones para tratar de constituir
una sociedad profesional de astrónomos españoles.
- 286 -
La V Asamblea (y última) tuvo lugar 7 años después en 1990. Tuvo lugar en Madrid del
26 al 29 de noviembre en las instalaciones que el Ministerio de Obras Públicas tenía
junto al OAN en el Parque del Retiro. Los 58 trabajos que se presentaron se recogieron
en el Boletín Astronómico del Observatorio de Madrid, concretamente en el volumen
XII, números 3 y 4.
BIBLIOGRAFÍA
- 287 -
CONSOLIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ESPACIAL EN ESPAÑA
Veamos primero qué fue de las estaciones de seguimiento que se habían creado por
iniciativa de la NASA.
-Estación de Maspalomas: En 1975, la NASA decidió no utilizar más la estación y
transfirió las instalaciones y parte de su equipamiento al INTA. Estuvo cerrada hasta
1979, año en el que la CONIE la reactivó. Desde entonces trabaja para la ESA, NASDA
y para programas espaciales españoles como Minisat, Hispasat, Helios y
Cospas/SARsat. Esta instalación recibe hoy el nombre oficial de Centro Espacial de
Canarias.
- 288 -
Una última colaboración entre España y la NASA es la utilización desde 1983 de la
base de las Fuerzas Aéreas de Zaragoza como pista de aterrizaje de emergencia para los
transbordadores espaciales de la NASA. Un año más tarde, en 1984, se designó también
para la misma misión a la base de Morón de la Frontera.
Dentro de los experimentos en los que se han utilizado globos hay que destacar dos
programas. El primero fue un programa conjunto entre el INTA y la Universitat
Autònoma de Barcelona que se diseñó para estudiar la radiación cósmica con globos
volando a una altura de 36 km. El segundo fue un desarrollo conjunto entre el
Observatorio Astronómico de Madrid, el Instituto Astrofísico de la Universidad de
Lieja, el NOAA (Nacional Oceanic & Atmospheric Administration) y la CONIE para
estudios solares.
- 289 -
Energía Nuclear (JEN) y el California Institute of Technology (Caltech). Además la
CONIE y la JEN colaboraron en un proyecto en el que analizaron polvo lunar
proporcionado por la NASA a través de las misiones Apolo XI y XII.
ACTIVIDADES 1975-1986
La transición política en España impidió la aprobación de un nuevo plan del espacio. En
1977 las responsabilidades del Ministerio del Aire (incluidas las del INTA y la CONIE)
se traspasaron al Ministerio de Defensa. Con esta nueva situación los presupuestos de la
CONIE se fueron reduciendo paulatinamente. Se abandonó el desarrollo de nuevos
satélites INTASAT y el desarrollo de actividades con cohetes de sondeo y los
experimentos científicos se redujeron. La plantilla de CONIE que era de 98 personas en
1975 (35 de ellas en la estación de El Arenosillo) se redujo a 12 en 1986. Este personal
se incorporó al INTA ese mismo año y posteriormente se transfirieron al Laboratorio de
Astrofísica Espacial y Física Fundamental.
Dentro de los programas científicos se completaron los iniciados bajo el primer plan
como la recepción de señales ionosféricas desde el INTASAT y el estudio de los
experimentos realizados en las campañas de lanzamientos de cohetes de sondeo. Hay
que añadir también cinco nuevos programas científicos: dos programas de la CONIE
para el estudio de la dinámica de la atmósfera y de la capa D de la ionosfera (D-layer)
Los otros tres eran programas cooperativos para estudios astronómicos, para investigar
fenómenos electromagnéticos en la ionosfera y para estudios de la estratosfera y
mesosfera. Además se iniciaron dos programas con uso de globos.
ACTIVIDADES 1986-
A partir de 1986 tras la aprobación de la Ley de la Ciencia, desapareció la CONIE. Se
creó el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) con la
responsabilidad de la representación española en la ESA y el control del retorno
científico e industrial. La tarea de definir y financiar el plan nacional de investigación
espacial (PNIE) se asignó al órgano responsables del plan nacional de I+D (el primero
fue para el período 1988-1991). Desde el año 2000 (con el inicio del Plan Nacional de
I+D+i 2000-2003) el PNIE cambió de denominación pasándose a llamar Plan Nacional
del Espacio (PNE).
Algunos de los logros que se han obtenido en estos últimos años han sido el programa
Hispasat, la primera selección de un astronauta español o la primera vez que un español
es investigador principal en un programa espacial.
BIBLIOGRAFÍA
- 290 -
ESPAÑA EN LA ESA
DATOS GENERALES
Antes de comenzar con las principales actividades que España ha realizado y/o realiza
en la European Space Agency (ESA) vamos a exponer unos datos generales sobre este
organismo europeo.
Además la ESA colabora con otras agencias espaciales de Estados Unidos, Canadá,
Rusia, Japón y China.
Hay países que forman parte de la ESA y que no forman parte de la Unión Europea
(UE) y viceversa. Por ello, a finales de 2003 se firmó un Acuerdo Marco de
colaboración conjunta (que entró en vigor en 2004). La ESA y la UE trabajan
conjuntamente en políticas enfocadas a: obtener beneficios prácticos en la vida
cotidiana, mejorar la seguridad, lograr pronósticos del clima más fiables, mejora de las
telecomunicaciones, mejorar la navegación, y proteger mejor los recursos generales.
INSTALACIONES
La ESA cuenta con varias instalaciones repartidas por todo el mundo. Su sede central se
encuentra en París, cuenta con centros especializados en Holanda, Alemania, Italia y
- 291 -
España, oficinas en Washington, Moscú y Bruselas, además del Centro de
Lanzamientos en la Guyana Francesa.
MISIONES
Veamos a continuación un listado de las misiones de la ESA referentes al estudio del
Sol, de la Tierra y del Sistema Solar, y de estudio del Universo. En negrita se resaltan
las misiones en las que España ha participado en algún instrumento de la misión.
- 292 -
HEOS-1 1968 Campos magnéticos interplanetarios
BOREAS 1969 Bordes polares del cinturón de radiación de Van
Allen
HEOS-2 1972 Campos magnéticos interplanetarios
ESRO-4 1972 Variaciones de temperatura en las capas altas de
la atmósfera
GEOS-1 1977 Plasma, partículas y ondas en el campo
magnético terrestre
GEOS-2 1978 Movimiento en las capas altas de la atmósfera
Giotto 1985 Estudio de los cometas Halley y Grigg-
Skjellerup
Cassini- 1997 Explorar Saturno y sus lunas
Huygens
Mars Express 2003 Exploración de Marte
SMART-1 2003 Exploración de La Luna
Huygens 2004 Sondear la atmósfera y la superficie de Titán
Rosetta 2004 Orbitar el cometa Churyumov-Gerasimenko y
lanzar módulo Píale
Venus 2005 Exploración de Venus y su atmósfera
Express
Bepi Colombo 2012 (previsto) Exploración de Mercurio
Para la Mars Express, España participó en el instrumento PFS. En Huygens con HASI.
En Rosetta con OSIRIS y GIADA. En Venus Express con PFS y VIRTIS. Finalmente,
en Bepi Colombo se está trabajando en BELA y MIXS.
- 293 -
LISA 2012 (previsto) Detección de ondas gravitatorias
Darwin 2014 (previsto) Detección de planetas tipo Tierra
ROSETTA
Rosetta fue lanzada el 2 de Marzo de 2004 con destino al cometa 67P/Churyumov-
Gerasimenko, al que tiene prevista su llegada en el año 2014.
El estudio de los cometas es importante ya que apenas han sufrido transformaciones a lo
largo del tiempo y pudieron jugar un papel fundamental en el origen de la vida en la
Tierra.
España participa en dos de los once instrumentos de Rosetta: OSIRIS y GIADA.
OSIRIS es un instrumento que estudiará el núcleo del cometa con gran resolución y el
gas y polvo de su alrededor. En él ha participado el IAA con ayuda de grupos del INTA
y de la Universidad Politécnica de Madrid. GIADA analizará el polvo cometario y en él
ha participado el IAA.
En cuanto a la participación industrial, son de destacar las empresas españolas: Deimos
Space, GMV, EADS CASA, Alcatel Espacio, Crisa, Sener, y Tecnológica.
MARS EXPRESS
Esta misión fue lanzada el 2 de junio de 2003 y entró en la órbita de Marte en la
Navidad de dicho año. Dentro de la parte científica, el IAA ha colaborado en la
fabricación del instrumento PFS (que analizará la química de la atmósfera marciana), en
concreto, por el grupo de José Juan López Moreno.
También es de destacar en el apartado de explotación científica, la aportación de
Ricardo Amils (perteneciente al Centro de Astrobiología y del Centro de Biología
Molecular) que ha sido nombrado por la ESA “Interdisciplinary Scientist”.
El grupo de Ignasi Casanova de la Universitat Politécnica de Catalunya ha sido
seleccionado como “Mars Express Recognised Cooperating Laboratory” para realizar la
cartografía marciana.
En cuanto a la participación industrial han contribuido las siguientes empresas: EADS
CASA Espacio, Alcatel Espacio, Crisa y GMV.
HUYGENS
Huygens, después de un largo viaje, aterrizó en la superficie de Titán (el mayor satélite
de Saturno y el segundo del Sistema Solar), el 14 de enero de 2005.
En la parte científica el IAA ha contribuido en el instrumento HASI (diseñado para
estudiar la estructura de la atmósfera de Titán).
En la parte industrial han colaborado: EADS Astrium CRISA, EADS CASA Espacio,
Tecnológica Componentes Electrónicos y GMV.
- 294 -
PROGRAMA AURORA
Esta misión tiene prevista su culminación en el año 2030 con el envío de una misión
tripulada a Marte. En este momento, la misión está en una fase preparatoria en la que
España participa con unos 2,9 millones de euros (suponiendo un 7% de participación).
En esta fase, se están estudiando diversos aspectos como la permanencia del ser humano
a largo plazo en el espacio, diseño de misiones robóticas para toma de muestras, etc.
HERSCHEL
Herschel es una misión prevista para 2009. Consiste en un telescopio espacial en el
infrarrojo de 3,5 metros de diámetro.
En el aspecto científico, varios grupos del CSIC, el OAN y el IAC participan en los
consorcios europeos que construyen los tres instrumentos de Herschel: HIFI, PACS y
SPIRE. Es de destacar también la designación de José Cernicharo (DAMIR-CSIC)
como uno de los cinco Científicos de Misión, con la tarea de coordinar los programas
científicos de los tres instrumentos, preparar la ciencia que se podrá realizar con
Herschel y comprobar que los instrumentos cumplen con las especificaciones.
INTEGRAL
Ya hemos relatado una breve descripción de este observatorio de rayos gamma en el
apartado dedicado a VILSPA.
En la parte científica, España contribuye en el desarrollo del sistema de formación de
imágenes en los instrumentos de rayos gamma y rayos X, y también en liderar la
construcción de la cámara óptica OMC.
El sistema de formación de imágenes ha sido liderado por el grupo de Víctor Reglero de
la Universitat de Valencia, y el desarrollo y construcción de la cámara óptica OMC ha
sido liderada por el grupo de José Miguel Mas Hesse del INTA.
Respecto a la industria han participado: Alcatel Espacio, Crisa, CASA, Sener y GMV.
XMM-NEWTON
Ya hemos visto una breve descripción de este telescopio de rayos X en el apartado
dedicado a VILSPA.
Por parte de la industria española han participado: Alcatel Espacio, Crisa, CASA, Sener,
Deimos, e INSA.
VENUS EXPRESS
Misión lanzada el 9 de noviembre de 2005. Llegó a la superficie venusiana en abril de
2006. La sonda lleva a bordo siete instrumentos.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía ha participado en el instrumento PFS (Planetary
Fourier Spectometer), un espectrómetro que permite determinar con precisión como es
la atmósfera de Venus
- 295 -
El IAA ha elaborado modelos teóricos con el fin de analizar datos relativos a
temperatura, emisiones atmosféricas y compuestos minoritarios de la atmósfera
venusiana.
Los investigadores que han llevado el peso de esta participación han sido José Juan
López Moreno, Rafael Rodrigo y Julio Rodríguez.
España también participa en el instrumento VIRTIS. Ha colaborado el investigador del
IAA (Miguel Ángel López Valverde) con la ayuda del grupo de Agustín Sánchez
Lavega de la Universidad del País Vasco. Este espectrógrafo estudia la meteorología de
Venus.
PLANCK
Planck es una misión de la ESA destinada al estudio de la Radiación de Fondo de
Microondas y está previsto su lanzamiento, junto con Herschel, en 2009.
Llevará a bordo dos instrumentos en los que participan grupos científicos y empresas
españolas.
En el Low Frecuency Instrument (LFI) participa el IAC con el sistema de control digital
del instrumento y del procesado de la señal que registra, así como el software de control
del instrumento. También participa el IFCA con el módulo trasero de los radiómetros en
colaboración con la Universidad Politécnica de Catalunya. En el aspecto industrial, en
este instrumento trabajan CRISA y MYER.
En el High Frecuency Instrument (HFI), la Universidad de Granada realiza los
controladores electrónicos para los mecanismos de enfriado por “sistemas de
absorción”. En la parte industrial trabaja CRISA.
Además, las mismas empresas que trabajan en la misión Herschel, también trabajan en
Planck (aparte de los instrumentos): Alcatel Espacio, CRISA, CASA, Sener, GMV,
Rymsa, y Tecnológica.
BIBLIOGRAFÍA
- 296 -
PRIMERAS CÁTEDRAS DE ASTROFÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
ESPAÑOLA
Las siguientes cátedras de Astrofísica no aparecerían hasta unos años más tarde. Se
establecerían en Madrid y Barcelona.
Recuerda Ramón Canal que en 1975 se había creado una plaza de agregado en
Astrofísica en la Universitat de Barcelona, puesto que ocupó interinamente. La
oposición correspondiente a dicha plaza (que se juntó con la similar de Madrid que
también estaba vacante), se celebró en 1979. En dicha oposición, Ramón Canal sacó el
número uno y Manuel Rego el dos.
- 297 -
en Canarias y no estaba muy a gusto en ella, ya que dicha plaza, creada por indicaciones
de Francisco Sánchez, al parecer estaba pensada para su más directo colaborador Carlos
Sánchez Magro. Al poco tiempo, Hidalgo dejaría la Astrofísica para dedicarse a la
empresa privada en Aragón.
Canal estuvo en la cátedra de Granada cinco años, aunque en realidad fueron dos, ya
que durante los dos primeros estuvo trabajando en Chicago, y el último se fue a
Barcelona en comisión de servicios. Desde 1987, Canal está trabajando en la Universitat
de Barcelona. Desde entonces, ha dirigido diez tesis doctorales, las de Jordi Isern, Blai
Sanahuja, Eduardo Labai, José María Ibáñez (ésta como codirector), Carlos Abia, Pilar
Ruiz Lapuente, Josefa López Suárez, Jordi Gutiérrez, Andreu Belastegui y Andreu
Olivés.
Por su parte, Rego tampoco estuvo mucho tiempo en Zaragoza, ya que con la entrada de
la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983, la agregaduría de la Universidad
Complutense de Madrid se convirtió en cátedra, puesto que pudo ocupar y que
desempeña en la actualidad.
Tras la entrada en vigor de la LRU las cátedras dejan de tener una denominación de una
materia específica, para convertirse en cátedras asociadas a un área de conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
- 298 -
ASOCIACIONES Y OBSERVATORIOS NO PROFESIONALES MÁS
RELEVANTES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Desde los años setenta proliferaron por todo el país numerosas agrupaciones de
astrónomos aficionados. Según comenta Josep María Oliver, algunas de estas
asociaciones perviven y otras han desaparecido.
Así de las seis asociaciones activas en diciembre de 1960, se pasaron a nueve en octubre
de 1977 según el censo recogido en las II Jornadas de Astronomía celebradas en
Sabadell del 10 al 16 de octubre (con respecto al censo de 1960 aparecen como altas la
Agrupación Astronómica de Madrid, la Asociación Guipuzcoana de Astronomía, la
Asociación Valenciana de Astronomía, la Sección de Meteorología y Astronomía del
Museo Municipal de Badalona, la Sociedad Astronómica de Canarias y la Sociedad
Malagueña de Astronomía. Como bajas se encuentran la Agrupación Astronómica de
Ibiza –inactiva-, la Agrupación Astronómica de Roda de Ter –desaparecida- y Pro
Divulgación Astronómica –inactiva-).
De las nueve agrupaciones de 1977 se pasó a 142 las existentes en 1996 (de las cuales
108 estaban activas según el censo presentado en las XII Jornadas Estatales de
Astronomía celebradas en Gijón en octubre de 1996).
En aquel censo de 1996, había 11 agrupaciones que contaban con más de 100 socios, a
saber:
- Agrupación Astronómica de Sabadell (600)
- Agrupación Astronómica de Madrid (457)
- Sociedad Astronómica Granadina (380)
- Agrupación Astronómica de España para la enseñanza de la Astronomía –
Sevilla- (350)
- Asociación Valenciana de Astronomía (300)
- Agrupación Astronómica de Barcelona “Aster” (200)
- Sociedad Astronómica Asturiana “Omega” (200)
- Sociedad Malagueña de Astronomía (200)
- Agrupación Astronómica Aragonesa (150)
- Agrupación Astronómica Complutense (114)
- Agrupación Astronómica de Huesca (105)
- 299 -
A continuación describiremos algunas de las asociaciones, astrónomos y observatorios
amateurs (actualmente en activo) que consideramos más interesantes, sin desmerecer
por ello la labor de otras iniciativas. Comencemos por las 11 agrupaciones que en 1996
contaban con más de 100 socios.
Las colaboraciones de esta Agrupación con profesionales y otros grupos también son
amplias. A nivel profesional destacan la colaboración con Raoul Behrend (Universidad
de Ginebra), Máximo Villata (INAF, Observatorio Astronómico de Turín), Jean-Eudes
Arlot (Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphémerides), Manuel Vázquez
Abeledo (Instituto de Astrofísica de Canarias), Josep Mª Trigo (Institut d´Estudis
Espacials de Catalunya). También es de reseñar la remisión de astrometría de cometas y
asteroides al Minor Planet Center, fotometría visual al International Comet Quaterly, y
medidas fotométricas (visuales y CCD) de novas, supernovas y variables para su
publicación en los telegramas electrónicos de la IAU. A nivel amateur destaca la
colaboración con la American Association of Variable Stars Observers, la Association
- 300 -
Francaise d´Observateurs d´Etoiles Variables, la European Asteroidal Occultation
Network y la International Occultation Timing Association.
La Agrupación Astronómica de Sabadell es sociedad colaboradora asociada de la SEA.
- 301 -
astronómicos, organización de charlas y conferencias, y organización de excursiones
(como la realizada a Hungría con motivo del eclipse total de Sol de 1999).
- 302 -
inaugurado en marzo de 1996 con una observación pública multitudinaria del cometa
Hyakutake). En 1998 se renovó el equipamiento del observatorio (de carácter
municipal) gracias a una subvención de la Obra Social y Cultural de la Caja de Asturias.
En la actualidad cuenta con unos 150 socios.
- 303 -
AGRUPACION ASTRONOMICA DE HUESCA
Cuenta con más de 200 socios en la actualidad. Se fundó el 13 de mayo de 1994 en una
asamblea general que tuvo lugar en la Biblioteca Pública de Huesca y a la que asistieron
34 personas. Esta Agrupación se organiza en cinco secciones: Cosmología,
Astrofotografía, Instrumentación y Observación, Astronomía para niños e Historia de la
Astronomía. Las principales actividades que se realizan son: realización de cursos de
Astronomía para niños, organización de viajes, sesiones de observación, conferencias y
proyección de documentales.
En los años noventa (concretamente en 1992) el GEA obtiene una cámara CCD de tipo
ST4, por lo que pasaron de tener unas 20 noches fotométricas a unas 140. Comenzaron
además observaciones de planetas. Cabe destacar en este aspecto la participación del
GEA en el World Astronomy Day 2 del International Jupiter Watch (misión que
preparaba la llegada de la sonda Galileo a Júpiter) y el descubrimiento de una erupción
de la SEB (Banda Ecuatorial Sur) de Júpiter, llegando a colaborar desde entonces con el
Grupo de Atmósferas Planetarias de la Universidad del País Vasco.
Aunque parece ser que la actividad científica ha decrecido en los últimos años, hemos
de destacar que varios miembros del GEA han publicado en revistas internacionales de
prestigio como Science. Hay que señalar también sus labores de elaboración de software
astronómico propio, automatización de telescopios y actividades de divulgación
astronómica. El grupo ha mantenido colaboraciones con varias instituciones nacionales
e internacionales. En España, además de la ya referida a la Universidad del País Vasco,
el GEA ha mantenido colaboración con el IAA, la Universitat de Valencia y con
LAEFF.
- 304 -
OBSERVATORI ESTEVE DURAN
A principios de los años ochenta, un grupo de astrófilos liderados por Esteve Duran
impulsaron la construcción de un telescopio de 60 centímetros, que por aquel entonces
sería el más grande y avanzado de Catalunya. Tras varios problemas se tomó la decisión
de construirlo y no de comprarlo. Los trabajos de construcción finalizaron en 1993 y el
Observatorio fue inauguró en diciembre de 1994 por el Presidente de la Generalitat de
Catalunya. Esteve Duran, el principal valedor del proyecto no pudo disfrutar del
Observatorio que lleva su nombre al encontrarse muy enfermo al terminar las obras
(falleció el 11 de septiembre de 1995). La investigación en el Observatorio fue dirigida
desde principios de 1996 por el GEA, y en 1998 se constituyó la Fundació Observatori
Esteve Duran (que rige los destinos del Observatorio) y también la Asociación
Observatorio Esteve Duran (con la finalidad de promover actos culturales, ayudas,
becas, donaciones, seminarios, investigación y publicaciones, relacionado todo ello con
la Astronomía y ciencias afines).
GRUPO DE OBSERVADORES M1
Este grupo dedicado a la búsqueda de supernovas fue fundado en 1998 por Diego
Rodríguez, José Ripero y Francisco Pujol (este último es actualmente presidente del
Grupo de Protección del Cielo).
Uno de los mayores logros del grupo ha sido el descubrimiento por parte de Francisco
García Díaz de la supernova SN 1993J en M 81. Este descubrimiento tuvo lugar el 28
de marzo de 1993 desde su observatorio en la ciudad de Lugo el cual está equipado con
un telescopio de 25 centímetros.
- 305 -
cometas. Uno de los numerosos asteroides descubiertos por Lacruz, el 2005 QH, ha sido
denominado oficialmente como “Emuno” en reconocimiento al grupo de observadores
M1.
SOMYCE
Los orígenes de la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España
(SOMYCE) hay que buscarlos a finales de los años setenta cuando varios grupos
amateurs de observadores de meteoros comenzaron la observación de estos objetos
siguiendo la metodología de la FEMA (Federation of European Meteor Astronomers).
A principios de los ochenta se empiezan a publicar los primeros resultados sobre
enjambres meteoríticos por Guillermo Castilla Alcalá y Eduardo Martínez Moya. En
1985, Josep María Trigo, por entonces socio de la Asociación Valenciana de
Astronomía (AVA), comenzó a observar estos objetos junto con unos compañeros de
agrupación. En 1986 y 1987 esta actividad se incrementó en la AVA y en este último
año empezó a gestarse una sociedad para aglutinar a los observadores de meteoros de
España. Los promotores de la idea fueron Josep María Trigo, Oscar Cervera, Raúl
Fernández, Antonio Francisco y Vicente Soldevila. Durante la celebración de las VII
Jornadas Nacionales de Astronomía se decidió crear la SOMYCE que fue posible
gracias a varios contactos de grupos de observadores representados por Juan A.
Alduncín, Xavier Bayona, David Martínez, Carles Royo y Sebastià Torrell. La
legalización de la SOMYCE tuvo lugar en 1988.
Entre las actividades más importantes de SOMYCE, además de la de coordinar y prestar
apoyo a grupos amateurs de observación de cometas y meteoros, se encuentra la edición
de la revista Meteors y la recopilación de abundantes archivos y material fotográfico de
interés en el tema meteorítico.
- 306 -
SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI
Es una asociación científica sin ánimo de lucro. Consta de varios departamentos, entre
ellos el de Astronomía, el cual fue constituido en 1977 a partir de la Sociedad
Guipuzcoana de Astronomía. Cuenta este departamento con unos 20 miembros activos.
Entre sus principales actividades están: realización de una campaña sobre el problema
de la contaminación lumínica, cursos de iniciación a la Astronomía, exposiciones y
concursos fotográficos, ciclo de conferencias de Astronomía y Astronáutica, salidas
para realizar observaciones, comentarios en medios de comunicación, y proyectos de
observación y divulgación en colaboración con el complejo Miramón KutxaEspacio de
la Ciencia.
Todos los jueves se realizan sesiones abiertas al público y el último viernes de cada mes
se realiza una charla con los acontecimientos astronómicos más significativos del mes
entrante. Por último, destacamos la elaboración del documental “Cerca del cielo”, un
trabajo audiovisual sobre Astronomía con fines divulgativos.
- 307 -
fuera trasladado a la nueva instalación del Observatorio Universitario de Santiago de
Compostela, la cúpula quedó vacía de contenido. Con motivo del Año Internacional de
la Astronomía a celebrar en 2009, el profesor José Ángel Docobo sugirió al
Ayuntamiento de Lalín su recuperación con fines divulgativos y mediante un convenio
de colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela, se va a dotar de un
telescopio de 52 centímetros con cúpula automatizada.
Las secciones con astrónomos españoles en puestos relevantes son las siguientes:
-Asteroides: El coordinador es Angel López Jimenez y cuenta como colaborador a
Rafael Pacheco Hernández.
-Estrellas dobles. Actúa como responsable Francisco M. Rica Romero y cuenta como
colaboradores a Rafael Benavides y a Edgardo Masa.
- 308 -
PRIMERAS PÁGINAS DE ASTRONOMÍA EN INTERNET
En la década de los noventa se produjo la revolución en las formas de comunicación de
todo el planeta llamada Internet.
Como bien es conocido, Internet es un lugar con ingentes cantidades de información
accesible desde cualquier ordenador con conexión y para cualquier persona a lo largo de
todo el planeta.
Multitud de páginas web sobre cualquier tema empezaron a estar disponibles para
cualquier persona. La Astronomía, desde luego, no fue ajena a este fenómeno y a mitad
de la década de los noventa comenzaron a proliferar numerosos sitios web tanto de
centros de investigación, asociaciones de astrónomos aficionados, páginas personales,
etc.
Al margen de estas últimas, comentaremos brevemente dos páginas creadas en España y
que a nuestro juicio han tenido gran impacto en la sociedad durante los comienzos de la
era Internet. Una es el portal de astronomía AstroRed y la otra InfoAstro.
*AstroRed
AstroRed fue una iniciativa de Álex Dantart. La idea de, por aquel entonces, este
estudiante de Física y miembro de la Agrupación Astronómica Aragonesa (AAA),
surgió en 1995 para unir en un foro a los estudiantes de la Universidad de Zaragoza para
conversar y debatir de temas relacionados con la Astronomía.
- 309 -
*Info.Astro
Info.Astro fue una iniciativa de un grupo de personas lideradas por Víctor R. Ruiz con
el fin de dar a conocer noticias de Astronomía en castellano. Víctor R. Ruiz (conocido
por sus actividades de divulgación de la Astronomía) comenzó en 1995 a elaborar las
páginas de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) y de la Sociedad de
Observadores de Meteoros y Cometas (SOMYCE). Recuerda Víctor R. Ruiz que las
primeras páginas web sobre Astronomía en castellano que aparecieron por la misma
época fueron las del Grup D´estudis Astronmics (GEA) y del Observatorio ARVAL
(Caracas, Colombia).
Otras novedades que han ido apareciendo en info.astro ha sido la creación de un foro en
el año 2000. Cualquier persona podía formular sus dudas y preguntas, las cuales eran
contestadas por Inés Rodríguez y Basilio Ruiz, ambos del IAC.
BIBLIOGRAFIA
Grup D´estudis Astronomics. Historia del GEA. En: Astronomía Digital. Nº 4. Marzo
de 1999.
- 310 -
http://www.agrupacionastronomicaaragonesa.es (Página web oficial de la Agrupación
Astronómica Aragonesa)
- 311 -
ORGANERO, F. Comunicación privada. 2007.
- 312 -
EL PAPEL DEL CSIC EN EL DESPEGUE DE LA ASTRONOMIA ESPAÑOLA
Hemos visto en un apartado anterior el papel que jugó el CSIC en los años posteriores a
la guerra civil. Comenzamos ahora este nuevo epígrafe en 1975, ya que la última etapa
de Memorias vista finaliza en 1972 y además, no se han publicado las Memorias del
CSIC de 1973 y 1974.
ETAPA 1975-1986
En la Memoria del CSIC 1975-1976 aparecen citados por vez primera (dentro del
Instituto Nacional de Física) los Institutos de Astrofísica de Andalucía y de Canarias.
No se incluyen sus actividades en esta Memoria.
En las de 1977 y de 1978 aparecen como Centros Propios el IAA y el IAC, y como
Centros Coordinados el Observatori de l´Ebre, el Departamento de Mecánica y
Astronomía, y el Departamento de Física de la Tierra y el Cosmos de la Universitat de
Barcelona. En la Memoria de 1978 aparece una relación de artículos, libros, tesis y
tesinas publicados por miembros de estos centros.
En la de 1979 se separan las actividades que se realizan en los distintos centros. Así, se
destaca la investigación del IAA en dos líneas fundamentales: fotometría estelar y
atmósferas planetarias. En el IAC las líneas de trabajo que se seguían eran fotometría
estelar, física solar, medio interplanetario e interestelar y atmósferas planetarias y
también tareas de desarrollo tecnológico. En el Departamento de Física de la Tierra y
del Cosmos de la Universitat de Barcelona: dinámica galáctica, evolución estelar,
astronomía de posición, radioastronomía, radiación solar y turbiedad atmosférica. En el
Observatorio de Física Cósmica del Ebro se continuaba con los estudios en heliofísica.
Es de destacar que a finales de la década de los setenta, el número de publicaciones de
españoles en revistas extranjeras de Astronomía comenzó a aumentar de forma
considerable.
- 313 -
desarrollo de un espectrómetro de red en el infrarrojo cercano, estadística estelar
(tratamiento de datos obtenidos de barridos discretos del centro galáctico en 1.65 y 2.2
micras, identificando con ellos fuentes de excitación de regiones H II y determinando
nubes de extinción cerca del centro), resolución espacial (se han obtenido notables
resultados en la determinación de diámetros estelares mediante datos obtenidos en
ocultaciones lunares en el infrarrojo cercano), interferometría speckle (desarrollo de un
nuevo método para permitir la lectura continua de frecuencias espaciales discretas a
través de filtros eléctricos sintonizados), observaciones de la emisión infrarroja de los
conos zodiacales (los resultados no han sido buenos por las grandes variaciones de la
emisión del OH atmosférico), y diseño y construcción de criostatos para fotometría
infrarroja y desarrollo de laboratorios de radiometría, espectroscopía e interferometría
básicos para la calibración de equipos de aplicación astronómica.
*Estructura Galáctica: conclusión del estudio del campo estelar situado en la dirección
del centro galáctico (zona próxima al cúmulo abierto IC 2581 en la región de Carina),
confección de un catálogo de estrellas en áreas seleccionadas en el sistema RGU (en
colaboración con el Instituto de Astronomía de Basilea).
- 314 -
*Atmósferas planetarias: conclusión de un modelo para la termosfera polar en
condiciones de no estratificación, continuación del estudio de las atmósferas de Marte y
Venus así como el transporte radiactivo en la atmósfera terrestre, lanzamiento de la
carga útil FOCCA-V.
- 315 -
Seminario Matemático de la Universidad de Zaragoza (hasta 1984): El Departamento de
Física de la Tierra y el Cosmos recibía una parte de la subvención del Seminario para
sufragar principalmente trabajos de Mecánica Celeste.
ETAPA 1987-
A partir de 1987 las Memorias del CSIC dejan de resumir las actividades de los
distintos Centros y pasa a tratar aspectos estadísticos de la red de los mismos. Además
de continuar su labor en los Centros mencionados (IAC, IAA e IAG), en los años
noventa, el CSIC creará varios centros importantes para la investigación en Astronomía
como el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) –en coordinación con la Universidad de
Cantabria-, y el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) –creado para gestionar las
actividades de los científicos del CSIC dentro del Institut d´Estudis Espacials de
Catalunya-.
También se ha desarrollado un importante grupo de Astrofísica en el Instituto de
Estructura de la Materia.
Además está presente en LAEFF y el Centro de Astrobiología, junto con el INTA,
participando con fuerte presencia de astrónomos.
BIBLIOGRAFÍA
- 316 -
PRUEBAS DE IDONEIDAD EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA (1984)
Así, las pruebas se convocaron por Orden de 7 de febrero de 1984, la cual se publicó en
el BOE de 16 de febrero del mismo año.
Posteriormente, por Resolución de 30 de abril de 1984 de la Dirección General de
Enseñanza Universitaria, se publicó la primera relación de aspirantes admitidos y
excluidos.
Dicha Resolución fue publicada en distintos boletines. Concretamente, para el área de
conocimiento de Astronomía y Astrofísica (código 1010), se publicó un listado con 18
personas admitidas en el BOE de 4 de mayo.
- 317 -
Dichas personas eran: Emilio Javier Alfaro Navarro, Carmen Baixeras Divar, Elisa de
Castro Rubio, Antonio Jesús Delgado Sánchez, Carlos Eiroa de San Francisco, Robert
Estalella Boadella, Pedro Gómez Garrido, Jesús González de Buitrago Díaz, Jordi Isern
Vilaboy, José Javier Labay Aguirre, Juan María Marcaide Osoro, José Andrés Martínez
Alfaro, Antonio Rius Jordán, Gaspar Roselló Nicolau, Eduard Salvador Solé, Blai
Sanahuja Parera, María Luisa Sánchez Saavedra y Manuel Sanroma Lucía.
Por Orden de 26 de mayo de 1984 (BOE de 2 de junio) se permite un nuevo plazo para
presentar la documentación requerida a todos aquellos que habían recurrido en alzada
por su exclusión en las pruebas de idoneidad. En la citada Orden, no se citan los
nombres de estas personas.
- 318 -
Posteriormente, varios aspirantes recurrieron en alzada contra las actuaciones de la
Comisión evaluadora. Así, la Dirección General de Enseñanza Universitaria dispuso que
la citada Comisión se reuniera por segunda vez.
Como comentario final queremos destacar que estas pruebas, que en su momento fueron
objeto de mucha polémica, supusieron, al menos para el área de conocimiento de
Astronomía y Astrofísica, una estabilización en la universidad para personas que en
estos últimos años han demostrado su valía docente e investigadora. Por tanto,
consideramos que las pruebas de idoneidad para esta área de conocimiento han sido
satisfactorias y han contribuido a un enriquecimiento de la calidad en el terreno de la
enseñanza e investigación de la Astronomía en la universidad española.
También hay que destacar que la implantación de la LRU contemplaba el paso directo
de profesores agregados a catedráticos.
BIBLIOGRAFÍA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Febrero de 1984. Marzo de 1984. Junio de 1984.
Septiembre de 1984. Diciembre de 1984. Marzo de 1985. Marzo de 1986.
- 319 -
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL GRUPO DE MECÁNICA ESPACIAL
INICIOS Y ACTIVIDADES
Hemos visto las principales contribuciones de la cátedra de Astronomía de la Facultad
de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, la cual estuvo regentada por Rafael Cid
Palacios. Pero, ¿qué ocurrió después?
Para evitar esta situación se creó en el año 1985 el Grupo de Mecánica Espacial (GME)
el cual viene trabajando desde entonces fundamentalmente en Mecánica Celeste y en
Astrodinámica.
La iniciativa de su creación (en principio como una simple denominación) partió
conjuntamente de Antonio Elipe, Alberto Abad, Sebastián Ferrer y Manuel Palacios.
Este Grupo ha alcanzado en la actualidad un gran nivel científico. Uno de los hechos
más significativos que ha hecho engrandecer científicamente al Grupo han sido las
excelentes relaciones que se han mantenido con André Deprit. Recuerda Antonio Elipe
que el primer encuentro que tuvimos con él fue en 1986 en un congreso previo a la
Asamblea General de la IAU que se celebró en Nueva Delhi. Desde ese momento
Deprit comenzó a realizar estancias de tres meses cada año en Zaragoza y miembros del
GME realizaron diversas estancias en los Estados Unidos a su amparo. Comenta
Antonio Elipe que su presencia ha sido clave para el grupo y Alberto Abad que gracias
a él adquirimos una dimensión internacional y nos dio cohesión en el sentido de
centrarnos en un problema en concreto. Dicho problema se refiere a las teorías
analíticas para el satélite artificial.
- 320 -
Nos dice también Elipe, coordinador del GME, que gracias a Deprit conseguimos un
importante contrato con el centro espacial francés.
Antonio Elipe Sánchez, continuador de las tareas de Cid en Zaragoza, obtuvo el grado
de doctor en 1983. Realizó estudios postdoctorales en el US Nacional Institute of
Standards and Technology. En la Universidad de Zaragoza empezó como profesor
ayudante, luego como titular y desde 2006 como catedrático. Ha sido decano de la
Facultad entre 2003 y 2006. Ha publicado numerosos artículos sobre astrodinámica así
como varios libros y actualmente es miembro del equipo editorial de Celestial
Mechanics and Dynamical Astronomy.
Otros centros con los que el GME ha mantenido (o mantiene) contactos han sido con la
Universidad de Pisa, con el Naval Research Laboratory, el Observatorio de Pozsdam, la
Universidad de Utah, la Universidad de Turku y la Universidad de Sao Paulo. A nivel
nacional con las universidades de Santiago de Compostela, Navarra, La Rioja, Murcia,
Politécnica de Cartagena, Politécnica de Madrid y Autónoma de Madrid (estas dos
últimas por temas afines en Química Computacional y Química Teórica), y también con
el Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Siguiendo con las actividades del Grupo de Mecánica Espacial es de destacar también
un convenio de colaboración de tercer ciclo que se firmó a principios de los años
- 321 -
noventa con el ROA. Mediante ese convenio seis personas de dicho Centro fueron a
Zaragoza a realizar su tesis doctoral (cuatro de ellos la terminaron) y alumnos de la
Universidad de Zaragoza se desplazaron a San Fernando a realizar prácticas con el GPS.
Comenta Antonio Elipe que el convenio aunque está vigor ya no es efectivo por
cambios legales que se han producido (en la normativa de tercer ciclo).
Otra iniciativa del GME ha sido la organización de las Jornadas de Trabajo en Mecánica
Celeste. Comenta Alberto Abad que de Zaragoza salió mucha gente que trabajaba en
estos temas y nos pareció una buena idea juntarnos una vez al año.
Hasta ahora se han organizado 11 ediciones en los lugares que se indican:
EDICION LUGAR
I SAN FERNANDO (10-12 JUNIO 1998)
II LOGROÑO (17-18 JUNIO 1999)
III VALLADOLID (8-9 JUNIO 2000)
IV LA MANGA (20-22 SEPTIEMBRE 2001)
V STA MARIA DE ALBARRACIN (20-21 JUNIO 2002)
VI SEÑORÍO DE BERTIZ (2-4 JULIO 2003)
VII SAN FERNANDO (28-30 JUNIO 2004)
VIII RIANXO (27-29 JUNIO 2005)
IX JACA (26-28 JUNIO 2006)
X BARCELONA (5-7 SEPTIEMBRE 2007)
XI EZCARAY (25-27 JUNIO 2008)
En cuanto al número de tesis dirigidas por miembros del Grupo se acercan a la veintena.
Los destinos más habituales de estos últimos doctores han sido la enseñanza
universitaria y secundaria, y también la empresa privada. Además algunos estudiantes
de licenciatura han ido encontrando acomodo en empresas como Deimos o GMV.
EL GME EN LA ACTUALIDAD
En la web del Grupo (http://gme.unizar.es/) se indica que: el Grupo de Mecánica
Espacial está formado por profesores del Área de Astronomía y del departamento de
Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Fué declarado "Grupo
Consolidado de Investigación" por la Diputación General de Aragón (BOA n.147 pag.
11035 de 18 de Diciembre de 2002).
Los miembros actuales del GME son: Antonio Elipe Sánchez, Alberto Abad Medina,
Mercedes Arribas Jiménez, Roberto Barrio Gil, Luís Floría Jimeno, Manuel Palacios
Latasa, Andrés Riaguas Guedán, Juan Félix San Juan Díaz, Fernando Blesa Moreno,
Sergio Serrano Pastor, Eva Tresaco Villader y Marcos Rodríguez Rodríguez.
- 322 -
Fotografía con varios miembros del GME. Cortesía de Antonio Elipe.
BIBLIOGRAFÍA
- 323 -
EL INSTITUTO DE RADIOASTRONOMÍA MILIMÉTRICA (IRAM)
INICIOS
Para los primeros pasos de este Centro de investigación tenemos que remontarnos a
1974. En ese año se constituyó el Joint Investigation in Millimeter Astronomy (JIMA),
en el que tres instituciones europeas se unieron para aunar fuerzas para desarrollar
conjuntamente la investigación en Astronomía de ondas milimétricas. Estas eran:
Observatoire de Meudon (Francia), Max Planck Institute für Radioastronomy
(Alemania) y Appleton Laboratories (Reino Unido). Pronto los británicos decidieron
retirarse, por lo que JIMA quedaría formado por las instituciones francesa y alemana.
Una de las primeras actuaciones de JIMA fue la búsqueda de un lugar adecuado para
efectuar las observaciones. La instrumentación que se pensó en instalar desde el
principio consistía en un conjunto de pequeñas radioantenas que trabajarían
conjuntamente (mediante interferometría) y una radioantena de mayor diámetro.
Para la elección del lugar (siempre dentro de Europa) había que tener en cuenta que el
sitio debería estar a gran altitud sobre el nivel del mar (ya que se requiere un bajo
contenido de vapor de agua), debería permitir “baselines” por encima de los 1.000
metros de longitud, y debería estar en el sur de Europa para obtener una “buena visión”
del Centro Galáctico. Además se consideraba ventajoso que ya existiese alguna
infraestructura (carretera, luz o agua).
Entre 1975 y 1977 se realizaron varias campañas conjuntas para determinar el mejor
emplazamiento. Se investigaron los siguientes lugares:
- Montbel: En el Macizo Central francés a unos 1.500 metros de altitud.
- Padrille: En los Pirineos orientales (Francia) a unos 2.000 metros de altitud.
- Plateau de Bure: En los Alpes franceses a unos 2.500 metros de altitud.
- Calar Alto: En la Sierra de los Filabres (Almería-España) a unos 2.000 metros
de altitud.
- Pico Veleta: En Sierra Nevada (Granada-España) a unos 3.000 metros de altitud.
- 324 -
ENTRADA DE ESPAÑA EN IRAM
Para la instalación de la antena en suelo español, fueron necesarias conversaciones
bilaterales entre los gobiernos español y francés por un lado, y por los gobiernos
español y alemán por el otro, las cuales trajeron como consecuencia la firma de los
acuerdos gubernamentales entre los países implicados y también un acuerdo de
colaboración científica entre el IGN e IRAM. La firma de estos acuerdos tuvo lugar el
16 de mayo de 1980. Como fruto, los astrónomos españoles tendrían garantizado un
10% de tiempo útil en la antena para realizar investigaciones.
La construcción de la antena se llevó a cabo entre 1980 y 1984. En 1984 se realizó la
primera observación con este instrumento y estuvo en fase de “comissioning” hasta
agosto de 1985.
- 325 -
CARACTERÍSTICAS DE LA ANTENA DE 30 METROS
Tipo de telescopio: Paraboloide totalmente orientable, con montura altacimutal, con un
diámetro de 30 m. y un área colectora de 707 m2. La montura es de acero y está
montada en un pedestal de hormigón.
Frecuencias de funcionamiento: Desde 80 a 350 GHz (longitudes de onda de 3 a 0,8
mm.)
Tipo de observaciones posibles: Mediciones de radiocontinuo y bolométricas, de
espectroscopía de microondas y de interferometría de muy larga base (VLBI).
BIBLIOGRAFIA
- 326 -
REFORMA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ASTRONOMÍA
- 327 -
g) Un científico de reconocido prestigio internacional por cada una de las
áreas que a continuación se indican: Galaxias, Física Estelar, Medio
Interestelar, Sol y Sistema Solar, Astronomía de posición, Instrumentos y
Espacio.
3. Actuará como secretario de la Comisión un astrónomo propuesto por el director
general del Instituto Geográfico Nacional.
4. El presidente de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología designará
a los miembros natos de la Comisión y nombrará al secretario y a los vocales del
apartado g), previa valoración por la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva de las propuestas que se formulen al respecto las seis instituciones
que están representadas en la Comisión Nacional de Astronomía, y la
Subdirección General de Promoción de la Investigación del Ministerio de
Educación y Ciencia, debiendo ser al menos dos de estos vocales profesores
universitarios.
5. Los vocales que no lo sean por su cargo tendrán un mandato de cuatro años.
5. Los vocales que no lo sean por razón de su cargo tendrán un mandato de cuatro
años.
Como se puede comprobar, las novedades más importantes es que la Presidencia pasa a
ser rotatoria, entrando en escena el presidente del CSIC. En cuanto a los vocales entra a
- 328 -
formar parte también el presidente de la SEA, se reestructuran los miembros científicos,
ya que hay un nuevo vocal del área de Cosmología y las áreas de Física Estelar y Medio
Interestelar se fusionan. Además se sustituye al subdirector general de Astronomía del
IGN por el director del OAN.
Los restantes capítulos del Reglamento tratan sobre los Grupos de Trabajo, la Comisión
Permanente, funciones del presidente, vicepresidente, vocales y secretario, las sesiones,
y la Oficina de la Secretaría.
Con respecto a este último punto, según el RD de 1989 decía que la Oficina
administrativa se ubicaba en locales del IGN. Con la modificación de 2001 desaparece
la oficina indicándose que El Instituto Geográfico Nacional o el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, según el turno de la Presidencia de la Comisión Nacional
de Astronomía, proporcionarán a la Comisión permanente el apoyo administrativo y
técnico que resulten necesarios.
- 329 -
El aspirante para ser miembro individual de la IAU debe cumplir tres requisitos: ser
doctor, contar con un currículo con actividad en el campo de la Astronomía (debe contar
con al menos tres publicaciones) y tener perspectivas de continuidad en la Astronomía
profesional. Para formalizar la entrada, el aspirante debe rellenar un formulario de la
IAU, el cual debe venir avalado por un vocal de la CNA.
Llama la atención que hasta 2008 sólo dos astrónomos (Honorato Castro y Enrique
Gastardi) hayan ocupado la Presidencia de la CNA. Esto es así debido a que hasta 2001,
la presidencia la ocupaba el director del IGN y desde 2001, la presidencia es bienal y
rotatoria entre el director del IGN y el presidente del CSIC.
En abril de 2008, el astrofísico Rafael Rodrigo fue nombrado como presidente del CSIC
(y por tanto también la Presidencia de la CNA) en sustitución de Carlos Martínez
Alonso (nombrado el 14 de abril de 2008 como Secretario de Estado de Investigación).
- 330 -
BIBLIOGRAFÍA
- 331 -
EL LABORATORIO DE ASTROFÍSICA ESPACIAL Y FÍSICA
FUNDAMENTAL (LAEFF)
ANTECEDENTES
Los antecedentes de LAEFF hay que buscarlos en los grupos científicos de la Comisión
Nacional de Investigación del Espacio (CONIE).
La CONIE fue creada dentro del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) por
Luis Azcárraga. Los grupos científicos, que funcionaron entre 1976 y 1988, tenían la
misión de desarrollar cargas útiles para vuelos en globo, cohetes de sondeo y satélites.
Hay que recordar que un año antes, en 1975, fue lanzado con éxito el INTASAT.
Una persona que formó parte de estos grupos desde el principio es Carmen Morales, que
para realizar su tesis doctoral sobre la estructura de la Galaxia realizó una estancia
predoctoral en la Universidad de Basilea (Suiza) bajo la dirección del profesor Becker
(también realizaron estancias predoctorales en esta universidad García Pelayo y Gerardo
del Río). Después de defender su tesis en la Universidad Complutense (en la que José
María Torroja actuó de ponente) fue profesora ayudante en la UCM (entre 1971 y 1976)
hasta que entró en los grupos científicos de CONIE.
Varios de los astrónomos consultados (como Francisco Sánchez o José María Quintana)
destacan el gran papel que jugó la CONIE en el desarrollo de esta ciencia, ya que,
además de la labor realizada por los grupos científicos (liderados por Luis Pueyo
Panduro), financiaba importantes proyectos de investigación externos.
Luis Pueyo (fallecido en 1991) fue doctor ingeniero aeronáutico, catedrático de Misiles
y Vehículos Espaciales en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la
Universidad Politécnica de Madrid. Antes de su tarea como director científico y
secretario del Comité Científico-Técnico de la CONIE estuvo tres años en Francia y
Holanda participando en el programa de cohetes de sondeo y dinámica orbital de los
primeros satélites de ESRO.
Señala Carmen Morales que en los grupos científicos de la CONIE se nos contrató para
desarrollar la carga científica para un satélite, pero como no se lanzó nos dedicamos
en trabajar en programas de la ESA.
- 332 -
Tras la desaparición de CONIE, sus miembros continuaron en el INTA y entre los años
1988 y 1990 trabajaron con datos obtenidos desde satélites (especialmente el IUE).
El cese de las actividades de los grupos científicos de la CONIE provocó un gran vacío,
surgiendo distintas voces para la creación de una estructura similar. Según alguna de las
fuentes consultadas la iniciativa para la creación de la nueva estructura partió desde el
CSIC (Enrique Trillas y José María Quintana), aunque no se puede descartar que la
iniciativa surgiera dentro del propio INTA.
Así, según se puede leer en el libro INTA: 50 años de Ciencia y Técnica Aeroespacial
de José Manuel Sánchez Ron, en la reunión del Consejo Rector del INTA de 16 de
mayo de 1990 se presentó un documento titulado “Propuesta de creación de un
Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental”. En la Introducción del
citado documento se puede leer que el director general del INTA había creado a finales
de 1989 un grupo de trabajo para estudiar posibles acciones por parte del INTA para
aprovechar científicamente las estaciones espaciales, para una mayor participación en el
programa científico de la Agencia Europea del Espacio (ESA) y en general, para
fomentar la contribución de los departamentos técnicos del INTA en la investigación
científica.
En dicho documento se cita que el grupo de trabajo estaba formado por: (Manuel)
Angulo, (Valeriano) Claros, (Luis Ruiz de) Gopegui, (Juan) Pérez-Mercader, (José
María) Quintana y (José Manuel) Urech. Entre los motivos que se incidían para la
creación del Laboratorio están el pobre retorno científico de las actividades españolas en
la ESA y el poco uso de las facilidades existentes en las estaciones de Robledo y
Villafranca (idóneas para Radioastronomía y VLBI en la primera y para estudios en el
ultravioleta e infrarrojo en la segunda). También se mencionaban proyectos concretos
con el que podrían empezar a trabajar los miembros del Laboratorio como “Objetivos
científicos del Proyecto Santa María y alternativas, incluyendo el Spectrum UV.
Análisis de fuentes de rayos X y objetivos científicos para la participación española en
el SODART a bordo del Spectrum X. Análisis de imágenes de la base de datos IUE
existente en Villafranca, fundamentalmente de estrellas binarias interactivas,
cataclísmicas y con líneas de emisión, así como supernovas y otros objetos de interés en
el ultravioleta”.
Llama la atención del programa científico una misión poco conocida por la comunidad
astronómica que finalmente no se pudo llevar a cabo: la misión Santa María. Dicha
misión consistía en una colaboración de distintos grupos científicos de Italia, España y
Estados Unidos para el diseño, desarrollo, lanzamiento, proceso de datos y explotación
científica del satélite Santa María, el cual tenía previsto realizar observaciones
simultáneas en distintas zonas del espectro (que iban de los 200 a los 7.000 angstroms)
con su carga útil.
En cuanto al SODART (SOviet DAnish Röntgem Telescope) se trataba de un
instrumento diseñado para espectroscopía de rayos X (fruto de una colaboración ruso-
danesa) que estaba previsto que fuese alojado en el satélite Spectrum Röntgen Gamma
(SRG). Para este proyecto en el que trabajaba fundamentalmente Eva Díaz Catalá se
construyó un disco duro con calificación de vuelo, pero finalmente el proyecto
SODART se suspendió y ese disco duro fue utilizado en el lanzamiento de un globo
transoceánico.
Pero sigamos con la historia sobre la creación de LAEFF. En el mismo Consejo Rector
del INTA antes mencionado se aprueba la creación del citado Laboratorio. Es así como
- 333 -
nace el Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental, sin embargo, el
centro perteneciente al INTA no pudo comenzar sus actividades “de verdad” sin la
colaboración del CSIC y de la ESA a través de los correspondientes convenios de
colaboración.
El convenio de colaboración entre el INTA y la ESA se firmó en octubre de 1990,
mientras que el INTA y el CSIC firmaron dos convenios de colaboración, el primero en
febrero de 1992 y el segundo en mayo de 1995.
Según estos acuerdos, el INTA se encargaría de la infraestructura básica, de la dotación
de investigadores (bien procedentes de los grupos científicos de CONIE o a través de
nuevos contratos) y de la gestión administrativa. El CSIC proporcionó investigadores
especializados en el campo de la Astronomía Espacial, Radioastronomía, Física
Fundamental y Cosmología. ESA proporcionaría suelo la Estación de Seguimiento de
Satélites de Villafranca del Castillo (entonces VILSPA) para albergar la sede de LAEFF
(se inauguró dicha sede en mayo de 1991), así como el acceso a sus ordenadores y redes
de comunicaciones.
En el primer número de LAEFF Reporter, editado por vez primera en 1995, el entonces
director de LAEFF, Benjamín Montesinos ofrece una breve semblanza sobre la creación
de este Centro. Además de los convenios con la ESA y con el CSIC (por el que personal
científico del Consejo puede realizar sus actividades en LAEFF, lo que propició que en
el verano de 1993 su plantilla se doblara), se firmó un convenio entre el INTA y la
NASA (en diciembre de 1991) para que personal de LAEFF coordinara las actividades
radioastronómicas (en el Deep Space Network) de la Estación de Robledo de Chavela.
LOGROS CIENTÍFICOS
A continuación se describen los principales logros científicos de LAEFF tomando como
referencia varios artículos publicados en la revista Laeff Reporter de junio de 2001,
donde se conmemora el décimo aniversario de la institución.
* Participación en INTEGRAL:
El INTA es responsable del desarrollo de la OMC (Optical Monitoring Camera), uno de
los cuatro instrumentos de a bordo, encargándose el LAEFF de la coordinación general
y de la planificación de su actividad científica. Además, en el LAEFF está el Centro de
Operaciones Científicas de la OMC.
La OMC permite realizar el seguimiento óptico (simultáneamente al seguimiento en las
bandas espectrales de los rayos gamma y rayos X) de los fenómenos más violentos y
energéticos del Universo. Asimismo, estudia también la variabilidad óptica de decenas
de miles de objetos que se encuentren en las inmediaciones de las fuentes de altas
energías.
En INTEGRAL han participado: Albert Domingo, Álvaro Giménez y J. Miguel Mas
Hesse.
* Astrofísica extragaláctica:
En este campo, los científicos de LAEFF se han centrado en estudio de las regiones
donde se forman grandes cantidades de estrellas masivas (starbursts), tanto desde un
punto de vista teórico (mediante el desarrollo de modelos de síntesis evolutiva), como
observacional (habiendo analizado datos obtenidos de diversas bandas del espectro). En
cuanto a los modelos, éstos parten del conocimiento que tenemos acerca de cómo
evolucionan las estrellas masivas desde su formación. La aplicación de los modelos ha
permitido estudiar en detalle las propiedades de los procesos de formación estelar en
- 334 -
galaxias compactas azules, así como en regiones HII gigantes. Además, desde LAEFF
se han extendido el estudio de los “starbursts” a los episodios de formación estelar que
tienen lugar en el núcleo, o alrededor de él, de galaxias activas tipo Seyfert.
Por otra parte, la formación y evolución de gran cantidad de estrellas masivas produce
un importante impacto sobre las propiedades del medio interestelar, dando lugar a la
formación de chorros de material, burbujas, cascarones. Estos fenómenos que han sido
estudiados con detalle (por ejemplo en la galaxia NGC 4214), a través de datos
bidimensionales obtenidos desde tierra y desde el Hubble Space Telescope (HST), han
permitido descubrir chorros de material neutro escapando de las regiones de formación
estelar. La alta velocidad de dichos chorros permitía que la línea de emisión de
hidrógeno Lyman α pudiera atravesar el material neutro sin ser absorbida, como sucede
en la mayoría de los casos.
En Astrofísica extragaláctica han trabajado: Miguel Cerviño, María de Santos, Elena
Jiménez, Jesús Maiz y J. Miguel Mas Hesse.
Dentro de las estrellas dobles, están las binarias de rayos X, que se dividen en dos
grandes grupos según la masa de la estrella compañera. Dentro de las binarias de rayos
X de baja masa está el subgrupo de las novas de rayos X, que son sistemas que
experimentan fases de alta actividad durante las cuales la luminosidad en todos los
rangos espectrales aumenta espectacularmente en pocos días para decrecer poco a poco
- 335 -
en los meses siguientes. Desde LAEFF se han estudiado estos objetos basándose en
observaciones multirrango.
En nebulosas planetarias se han identificado fuentes IRAS que presentaban los colores
infrarrojos adecuados para ser consideradas como posibles objetos en la fase de
transición previa a la formación de una nebulosa planetaria. Se han descubierto así un
buen número de nebulosas planetarias muy jóvenes fuertemente enrojecidas por el
material circunestelar y estrellas variables Mira de muy largo periodo que se encuentran
en los últimos momentos de su vida en la rama asintótica de gigantes (fase AGB).
También se han descubierto estrellas que se han identificado como estrellas post-AGB,
incrementando el escaso número de representantes conocidos. Pero en este campo el
descubrimiento más importante ha sido el de Hen 3-1357, que en dos décadas ha
evolucionado de la fase post-AGB a la de nebulosa planetaria.
Los investigadores de LAEFF que han trabajado en estos campos han sido: Antxon
Alberdi, Alberto Castro-Tirado, Nuno Cunha, Myriam Dorado, Eduardo Fernandes,
Pedro García Lario, Álvaro Giménez, Rosario González, Bruno Merín, Benjamín
Montesinos, Celia Sánchez, Luis Manuel Sarro, Enrique Solano y Ana Ulla.
* Radioastronomía:
El LAEFF gestiona el tiempo español de Radioastronomía en la estación de Robledo de
Chavela (también el programa Partner de educación y divulgación). Las antenas de esta
instalación se han usado fundamentalmente en observaciones de interferometría de muy
larga base, además el grupo de radio de LAEFF ha trabajado en investigaciones sobre
formación estelar en nuestra galaxia y de núcleos activos de otras galaxias. En el campo
de formación estelar y nubes moleculares se han realizado estudios de las estructuras y
fenómenos físicos que se dan en el entorno de estrellas jóvenes, de forma especial en los
fenómenos de pérdida de materia que sufren las estrellas durante su formación y en las
estructuras en forma de disco que podrían ser precursoras de nuevos sistemas
planetarios. El grupo de LAEFF ha detectado chorros colimados en varias estrellas
jóvenes, así como posibles discos protoplanetarios, además de la realización de modelos
teóricos de la emisión de líneas moleculares en discos protoplanetarios. En
Radioastronomía Extragaláctica se han realizado estudios de las regiones más internas
de los núcleos activos de galaxias (AGN) usando la técnica de VLBI.
En el grupo de radio de LAEFF han trabajado: Antxon Alberdi, Itziar de Gregorio,
Cristina García Miró, José Francisco Gómez, Elena Jiménez y Antonio Rius.
- 336 -
han instalado en el Centro de Experimentación de El Arenosillo (Huelva) para el estudio
de estos fenómenos.
En este campo han trabajado Alberto José Castro-Tirado y Javier Gorosábel Urkía.
- 337 -
También en 1996, David Hochberg (junto a A. Popov y S. Sushkov) obtuvieron la
primera solución auto-consistente de las ecuaciones semiclásicas de Einstein
representando un agujero de gusano del tamaño de la escala de Planck.
Francisco Alonso y David Hochberg han extendido un modelo de Chow y Collins sobre
las pequeñas fluctuaciones del cuerpo humano que permite la verticalidad. En este
modelo se ha podido identificar una especie de “espacio de fases” en el cual se
diferencian gráficamente el comportamiento normal y el comportamiento que conduce a
una caída.
- 338 -
Fotografía de grupo (Junio 2006). Cortesía de Carmen Morales.
OBSERVATORIO VIRTUAL
Regresando a la actualidad, cabe destacar una de las misiones más novedosas y de gran
importancia que se están desarrollando en el LAEFF que es la del Observatorio Virtual
Español (SVO).
De todos es bien sabido que lo que se espera de una misión científica es obtener datos
de gran calidad. Sin embargo, es necesario también que esos datos sean de fácil acceso
y que sean perdurables en el tiempo. Actualmente, no basta con tener los datos, es
necesario catalogarlos correctamente y desarrollar herramientas que permitan una
búsqueda y obtención sencilla de los mismos. Como bien indica Enrique Solano, si
hubiese una coordinación eficiente entre los distintos centros de datos se impulsaría la
producción científica y se rentabilizaría al máximo el coste asociado a las distintas
misiones. Comenta además que los sistemas de acceso a los datos se han venido
diseñando para satisfacer los objetivos de la misión dando lugar a una gran
heterogeneidad tanto en los formatos de los datos como en los métodos de intercambio
y transferencia de los mismos.
El Observatorio Virtual nace para intentar resolver la falta de inoperatividad entre los
centros de datos astronómicos y de proporcionar las herramientas para poder realizar
una explotación eficiente de la ingente cantidad de datos existente en los distintos
archivos.
- 339 -
PERSONAL
Como punto final a todo lo comentado sobre el LAEFF cabe mencionar que la plantilla
actual en LAEFF está formada por 36 personas, 13 de las cuales forman el personal
científico de plantilla, a saber: David Barrado Navascués, Miguel García Torres, Nuria
Huélamo Bautista, Francisco Jiménez-Esteban, Belén López Martí, José Miguel Mas-
Hesse, Benjamín Montesinos Comino, Carmén Morales Durán, Aina Palau Puigvert,
Ricardo Rizzo Caminos, Lourdes Sanz Fernández de Córdoba, Jorge Sanz Forcada y
Enrique Solano Martínez.
FUTURO DE LAEFF
Hasta diciembre de 2008, el LAEFF dependía del Departamento de Programas
Espaciales del INTA. A partir de enero de 2009, el LAEFF pasará a depender del
Centro de Astrobiología y cambiará su denominación por el de Laboratorio de
Astrofísica Estelar y Exoplanetas (LAEX). Está previsto que este nuevo Centro tenga
como primer director a David Barrado Navascués.
BIBLIOGRAFIA
Informe sobre la Astronomía española 1980. Recopilado por A. Orte. CAICYT. 1981.
- 340 -
CREACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
ASTRONOMÍA (SEA)
INICIOS
Es una Asociación profesional de astrónomos que está regida por el Artículo 20 del
Código Civil español y por sus Estatutos.
Su finalidad, según el Artículo 4 de sus Estatutos consiste en promocionar el desarrollo
en España de la Astronomía, en su sentido más amplio, por todos los medios adecuados
y, en particular.
a) proporcionar un forum independiente para la discusión de asuntos de interés
común
b) proporcionar medios para aquellos asuntos en los que parezca adecuada una
acción conjunta
c) mantener relaciones institucionales con otras sociedades cuya causa y objetivos
sean similares; en particular, la SEA puede, y a ser posible debe, estar afiliada
a la European Astronomical Society.
Pero en 1992 con la constitución de la European Astronomical Society (EAS), entre los
astrónomos Juan María Marcaide, Eduard Salvador y Ramón Canal decidieron que era
el momento idóneo y acordaron redactar y presentar unos estatutos al registro de
asociaciones del Ministerio del Interior. Una vez que se presentaron los estatutos se
invitó a la comunidad astronómica nacional a participar a través de la Asamblea
Fundacional.
La primera Junta Directiva que fue propuesta y elegida por unanimidad estaba
compuesta por Ramón Canal (presidente), Juan María Marcaide (vicepresidente),
Eduard Salvador (secretario), John Beckman (tesorero), Xavier Barcons (primer vocal),
Carlos Eiroa (segundo vocal) y Josep María Torrelles (tercer vocal).
A la Asamblea asistieron los doctores: Antxón Alberdi, Josep María Ballester, Xavier
Barcons, Eduardo Battaner, John Beckman, Ramón Canal, José Ángel Docobo, Carlos
Eiroa, Robert Estalella, Juan Fabregat, Álvaro Giménez, José María Ibáñez, Jordi Isern,
Juan María Marcaide, Vicent Martínez, José Manuel Rodríguez Espinosa, Eduard
Salvador, Blai Sanahuja y Jordi Torra (estuvieron representados y/o excusaron su
- 341 -
asistencia los doctores E. Martínez, Teodoro Roca, Francisco Sánchez y Josep María
Torrelles).
En dicha acta aparecen como miembros fundadores de la SEA los doctores: Antxón
Alberdi, Emilio Alfaro, Josep María Ballester, Xavier Barcóns, Eduardo Battaner, John
Beckman, Ramón Canal, A. Díaz, José Ángel Docobo, V. Domingo, Rosa Domínguez
Tenreiro, Antonio Elipe, Carlos Eiroa, Robert Estalella, Juan Fabregat, María José
Fernández Figueroa, A. Fernández Pacheco, Álvaro Giménez, José María Ibáñez, Jordi
Isern, Jordi Labay, Juan María Marcaide, Vicent Martínez, E. Martínez, J. M.
Massaguer, M. Portilla, José María Quintana, Manuel Rego, Antonio Rius, Teodoro
Roca, José Manuel Rodríguez Espinosa, Eduard Salvador, Blai Sanahuja, Francisco
Sánchez, Miguel Sevilla, Eduardo Simonneau, Antonio Talavera, Jordi Torra y Josep
María Torrelles.
ORGANIZACIÓN
Volviendo a los Estatutos, dentro de la SEA existen cuatro clases de miembros:
Miembros Honorarios, Miembros Numerarios, Miembros “Junior” y Miembros
Asociados. Los astrónomos pertenecientes a las dos primeras categorías de miembros
mencionada tendrán, además, la categoría de socios.
- 342 -
Los órganos de dirección de la SEA son la Asamblea General y la Junta Directiva.
La Asamblea General está regulada en los artículos del 10 al 16 de los Estatutos. Así,
por ejemplo, en el artículo 10 de los Estatutos, se especifican sus funciones que son:
a) elegir y deponer a la Junta Directiva
b) modificar los Estatutos y el Reglamento
c) establecer las directrices de la labor a realizar por la Sociedad
d) decidir la admisión y exclusión de Miembros de la Sociedad
e) aprobar la gestión realizada por la Junta Directiva
La Junta Directiva viene regulada en los artículos del 17 al 20. Según el artículo 17: La
Junta Directiva de la SEA es el órgano ejecutivo y de representación de la Sociedad.
Sus atribuciones son gestionar, dirigir y controlar los asuntos y propiedades de la
misma en los límites marcados por el Reglamento. También corresponde a la Junta
resolver todas las cuestiones de procedimiento e interpretación de los Estatutos y
Reglamento interno, no previstas en los mismos.
La Junta Directiva está formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un
tesorero y tres vocales, cuyos miembros son elegidos por un período de cuatro años por
los socios en Asamblea General.
Los últimos artículos de los Estatutos están dedicados a cuestiones de índole económica.
Existe además un Reglamento que complementa a los Estatutos de la SEA. En este
Reglamento se especifican cuestiones como: el procedimiento de altas y bajas de
miembros, la relación con otras sociedades, relevo de la Junta Directiva, orden del día
de una Asamblea General y Presupuesto.
- 343 -
- Eduardo Martín-Guerrero de Escalante (Planetas extrasolares y enanas
marrones)
- Benjamín Montesinos y Mark Kidger (Física Solar, Estrellas, Planetas y
Cometas)
- Emilio Alfaro, Casiana Muñoz Muñón, José Manuel Vílchez (La Galaxia, las
Galaxias y Cúmulos de Galaxias).
- Montserrat Villar Martín y Rodrigo Gil-Merino (Galaxias activas, Agujeros
Negros y Lentes Gravitatorias).
- Amelia Ortiz Gil y Vicent Martínez (Cosmología)
- José Miguel Rodríguez Espinosa (Noticias sobre la SEA y temas afines)
Los coordinadores de este grupo son José Miguel Rodríguez Espinosa y Agustín
Sánchez Lavega. Aparte de los correos electrónicos de estos profesionales también está
disponible para la prensa la dirección: sea-prensa@sea.am.ub.es
- 344 -
- Actas de las Asambleas de la SEA
- Actas de reunión de la Junta Directiva de la SEA
- Informe sobre el estado de la Astronomía en España en 2002
REUNIONES CIENTÍFICAS
Cada dos años la SEA celebra una Reunión General de carácter científico y técnico
(artículo 11 de los Estatutos). En la web de la Sociedad existe un apartado dedicado a
los preparativos de la siguiente Reunión Científica, así como otro apartado sobre la
última Reunión Científica celebrada.
Veamos a continuación un resumen de las reuniones celebradas así como de la
publicación de los trabajos presentados en ellas:
Presidente Período
Ramón Canal Masgoret Fundación-Sept. 1996
Juan María Marcaide Osoro Sept. 1996-Sept. 2000
Eduard Salvador Solé Sept. 2000-Sept. 2004
José Miguel Rodríguez Espinosa Sept. 2004
- 345 -
Portada de las actas de IV Reunión Científica de la SEA
- 346 -
JUNTA DIRECTIVA ACTUAL
Hasta finales de 2008 la Junta Directiva de la SEA está formada por:
-Presidente: José Miguel Rodríguez Espinosa
-Vicepresidente: Emilio Alfaro Navarro
-Tesorera: Carmen Morales Durán
-Secretaria: Ruth Carballo Hidalgo
-Vocales: Francesca Figueras Siñol, Agustín Sánchez Navega y Josep Martí Ribas.
Por agotar el tiempo máximo previsto, a comienzos de 2009 saldrán de la directiva José
Miguel Rodríguez Espinosa, Carmen Morales y Francesca Figueras. Se ha acordado que
la presidencia sea ocupada por Emilio Alfaro y la vicepresidencia por Javier Gorgas. En
sustitución de Carmen Morales entrará Isabel Márquez y Francisco Garzón ocupará la
vocalía vacante de Francesca Figueras.
BIBLIOGRAFÍA
- 347 -
INICIOS DE LOS ESTUDIOS DE ARQUEOASTRONOMÍA EN ESPAÑA
Según las definiciones de Arqueoastronomía que dan los astrofísicos Juan Antonio
Belmonte y César Esteban, se trata de una rama de la ciencia que trata de averiguar el
grado de los conocimientos astronómicos de las sociedades antiguas, es decir, del
desarrollo de la Astronomía en las primeras asociaciones de individuos que poblaron el
planeta.
Los inicios de esta rama de la ciencia se sitúan, según Cerdeña et al., sobre la década de
los treinta cuando A. Thom comienza a realizar análisis empíricos de algunos
yacimientos arqueológicos emblemáticos. En cambio, César Esteban considera a sir
Norman Lockyer (fundador de la revista Nature) como el padre de la
Arqueoastronomía, al estudiar astronómicamente la orientación de los templos egipcios
en su obra The Dawn of Astronomy, aunque considera a Gerald Hawkins como el gran
impulsor de estos estudios en la década de 1960, gracias a sus trabajos sobre el
yacimiento de Stonehenge.
Lo que está claro, sin duda, es que en el Reino Unido, es donde más importancia se le
ha dado a la Arqueoastronomía en Europa, por lo que no es de extrañar que, en este
país, se publiquen las revistas del ramo más prestigiosas: Journal for the History of
Astronomy (1970) y Archaeoastronomy (1979).
ARQUEOASTRONOMÍA EN ESPAÑA
En el artículo de Cerdeño et al. se han citado las instituciones españolas que han
publicado algún artículo en Archaeoastronomy entre 1979 y 2002 a saber: Universitat
Autónoma de Barcelona, Universitat de les Illes Balears, UNED, Universidad de la
Laguna, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva,
Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago de Compostela, Instituto de
Astrofísica de Canarias, Museo de la Ciencia y del Cosmos de Tenerife, Museo de
Menorca, Museo Cerdá, Sección de Patrimonio de Urnieta, y Sección de Patrimonio del
Gobierno de Illes Balears.
- 348 -
de sus trabajos versaba sobre la cultura talayótica de Menorca). A día de hoy, este autor
ha estudiado cientos de dólmenes y sepulcros, tanto en la Península como en las Islas.
Sin embargo, no será hasta 1991 cuando aparezca por primera vez el nombre de un
español en la revista Archaeoastronomy (Morales, del Museo de Menorca), y hasta
1993 en el que se constituye el primer equipo formado por astrofísicos españoles
(liderado por Juan Antonio Belmonte). En la actualidad, es este grupo el más prolífico
en esta rama de la Astronomía (sobre el 80% del total de los trabajos).
A día de hoy, se han realizado estudios arqueoastronómicos en prácticamente todas las
comunidades autónomas.
BIBLIOGRAFÍA
- 349 -
EL INSTITUTO DE FISICA DE CANTABRIA (IFCA)
ANTECEDENTES
El Instituto de Física de Cantabria (en adelante IFCA) es un Centro de investigación
creado en 1995 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la
Universidad de Cantabria (UC).
El primer director del IFCA fue Xavier Barcons Jáuregui. Barcons realizó su tesis
doctoral en el Departamento de Física Teórica de la Universitat de Barcelona bajo la
dirección de Ramón Lapiedra. Después de una estancia postdoctoral en Cambridge
regresó a España como profesor en la Universidad de Cantabria y luego obtendría plaza
como investigador del CSIC.
Según nos indica Xavier Barcons, durante la presidencia de Emilio Muñoz en el CSIC
(entre 1988 y 1991) se crearon plazas en departamentos universitarios y se fueron
creando centros mixtos. En Santander se dotaron inicialmente dos plazas en 1991 (una
de Astrofísica y otra de Biología Molecular) por parte del CSIC, creándose el Centro
Mixto de Estudios Avanzados en Física Moderna y Biología Molecular. En 1992 se
creó otra plaza de Física de Partículas. La plaza de Astrofísica fue ocupada por Enrique
Martínez y la de Física de Partículas por Jesús Marco.
En 1993, con el cambio de presidencia, el CSIC decidió cerrar algunos centros con
pequeña masa crítica (entre ellos el Centro Mixto de Física Moderna y Física
Molecular). Sin embargo, en ese mismo año de 1993, por concurso público, Miguel A.
Rodríguez y Xavier Barcons ganaron plaza en el CSIC, por lo que en ese momento
había cuatro investigadores del CSIC en Santander en el campo de la Física. Aunque la
intención del CSIC era el traslado de estos investigadores, dado el buen entendimiento
entre estos investigadores del CSIC y otros cuatro profesores de la Universidad de
Cantabria (José Luis Sanz, José Ignacio González, Luis Pesquera y Alberto Ruiz),
ambas instituciones acuerdan la creación de un centro de Física con un programa
científico concreto y paritario. Recuerda Barcons que entre los ocho elaboramos un plan
quinquenal de Astrofísica y Estructura de la Materia y finalmente en 1995 pudo
cristalizar el IFCA.
ESTRUCTURA
En el momento de realizar la entrevista con Xavier Barcons (marzo de 2007), el IFCA
tras doce años de existencia había pasado de tener 8 a unos 70 trabajadores en plantilla
hoy en día. Esto ha sido posible gracias a que desde Santander se ha apostado por la
Astrofísica de rayos X (área poco cultivada en España) por lo que se ha podido
evolucionar mucho gracias a la financiación obtenida por los proyectos de
investigación.
Según la información que figura en la página web del IFCA, la finalidad del IFCA es la
de realizar investigaciones en Física, desde lo más pequeño (las partículas elementales)
hasta lo más grande (el Universo).
- 350 -
laboratorios y salas, a saber: Laboratorio de Electrónica, Sala de Ensayos, Sala de
Mecanizado, Sala de Ensayos Técnicos, Laboratorio de Metrología, Sala Limpia y Salas
de Computación.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación que se siguen en el departamento de Astrofísica son:
- Astronomía de rayos X
- Macroestructura del Universo y radiación de fondo de microondas.
- Instrumentación para grandes telescopios.
- 351 -
Foto del grupo de rayos X. Cortesía del IFCA.
- 352 -
*Grupo de instrumentación para grandes telescopios.
Los miembros de este grupo de instrumentación son: J. Ignacio González Serrano
(IFCA), R. Carballo (U. Cantabria), A. Fernández Soto (U. Valencia), C. Benn (ING) y
M. Vigotti (IRA).
Trabajan en: Radiofuentes extragalácticas (QSOs), Surveys en IR y radio, y OSIRIS.
BIBLIOGRAFÍA:
- 353 -
EL INSTITUT D´ESTUDIS ESPACIALS DE CATALUNYA (IEEC)
ANTECEDENTES
El Institut d´Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) fue creado el 6 de febrero de 1996
por la Fundació Catalana per a la Recerca (FRC), Universitat de Barcelona (UB),
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universitat Autónoma de
Barcelona (UAB) y la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC).
Según comenta su actual director Jordi Isern los orígenes se remontan al año 1992, año
en la que la International Space University (Universidad Internacional del Espacio) hizo
una apuesta de crear un gran campus en un lugar del mundo y una serie de campos
afiliados. El International Space University (ISU) fue fundado en 1987 y actualmente
ofrece dos programas de estudios (además del Summer Session Program): el Master of
Space Management y el Master of Space Studies. El campus permanente está en
Illkirch-Graffenstaden (cerca de Estrasburgo). El “chancellor” del ISU es el Director
General de la ESA.
Jordi Isern sugirió que Barcelona fuese una de las sedes de los campus asociados, y una
vez que se consiguió, fue necesario crear una sociedad que gestionase este campus. Así
nació el IEEC, como una fundación privada sin ánimo de lucro formada por las
instituciones comentadas anteriormente.
Jordi Isern se doctoró en 1978 con un trabajo dirigido por Ramón Canal sobre
nucleosíntesis de elementos ligeros y su aplicación en explosiones de supernova. Fue
profesor con distintas categorías de la Universitat de Barcelona hasta 1985, año en el
que consigue una plaza de profesor de investigación en el CSIC. Antes de la creación
del IEEC, Jordi Isern pasó por el IAA (1986-1988) y en el Instituto de Estudios
Avanzados de Blanes (1988-1996).
ESTRUCTURA
En el año 1999, con el fin de lograr una mejor gestión administrativa, el CSIC creó el
Instituto de Ciencias del Espacio (ICE). A partir de entonces, el personal del CSIC que
presta sus servicios en el IEEC pertenece a este nuevo instituto.
Según el artículo 6 de los Estatutos del IEEC, el instituto tiene por finalidad colaborar y
participar en el desarrollo, promoción y difusión de todo tipo de actividades, estudios y
proyectos relacionados con la tecnología espacial y la investigación científica desde el
espacio, en beneficio de todas las personas, entidades e instituciones que demuestren su
interés por conocerlas.
El órgano de gobierno es un Patronato formado por miembros de las cinco instituciones
fundadoras más el Departament d´Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la
Generalitat de Catalunya.
Existe además dentro del IEEC el Consell Cientific i Tecnologic, que es un órgano
consultivo que vela por la calidad del trabajo de investigación. Aquí se propone la
apertura de nuevos programas de investigación, la continuidad de los existentes y la
incorporación de nuevo personal científico, entre otros temas.
- 354 -
ORGANIGRAMA
El organigrama del IEEC tal como consta en su página web es el siguiente:
PERSONAL
En cuanto al personal según se indica en su web a finales de 2008, el IEEC está formado
por:
- Personal científico del IEEC: 12 personas.
- Personal científico del ICE (CSIC): 19 personas.
- Personal científico de la Universitat de Barcelona: 11 personas.
- Personal científico de la Universitat Politècnica de Catalunya: 12 personas.
- Personal científico de la Universitat Autònoma de Barcelona: 1 persona.
- Personal científico de la Universitat Rovira i Virgili: 1 persona.
- Personal científico de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats: 3
personas.
- Personal administrativo: 5 personas.
- Personal de desarrollo tecnológico: 2 personas.
- Personal de administración de sistemas: 2 personas.
- 355 -
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación del instituto son muy diversas: Ciencias de La Tierra,
Ciencias del Espacio, Física Fundamental, Sistemas de Navegación y Observatorios
Astronómicos Terrestres, y dentro de ellas:
Aunque no se cite en la página web, también se debe significar la línea de trabajo sobre
Meteoritos que está a llevar a cabo Josep María Trigo.
Comenta Jordi Isern que los principales logros científicos de estos 10 años de vida del
IEEC han sido las aplicaciones avanzadas para satélites de navegación tanto para
observaciones geodésicas como de observación de la Tierra. Hemos desarrollado
métodos muy potentes que están dando frutos actualmente en el terreno de la
observación de La Tierra. En el terreno de la Astronomía, trabajamos en la detección
de las ondas gravitacionales y hemos contribuido a crear la primera lente de rayos
gamma que funciona en el mundo.
A continuación vamos a comentar esta última línea de trabajo IEEC, el proyecto del
Observatori del Montsec y el proyecto IRAIT.
- 356 -
Universo). El Observatori del Montsec y el COU conforman el Parc Astronòmic del
Montsec (PAM).
Imagen del Observatori del Montsec. Cortesía del IEEC-Observatori Astronómic del
Montsec.
- 357 -
IRAIT
Por lo que respecta al proyecto IRAIT (International Robotic Antartic Infrared
Telescope), éste consiste en la instalación de un telescopio infrarrojo de 80 centímetros
de apertura en la Antártida. Este proyecto es una colaboración internacional liderado por
un grupo italiano que está llevándose a cabo por un consorcio europeo (formado por
varios grupos italianos, franceses y españoles) que tiene como objetivo la realización de
diversos trabajos científicos en la base Concordia, un lugar muy cercano al polo
geomagnético en el que se registran unas condiciones de humedad muy baja y de
estabilidad atmosférica muy elevada. Como es lógico, las principales dificultades de
este telescopio radican en unas condiciones climatológicas en las que se alcanzan
temperaturas muy bajas (sobre -80º C) y el difícil acceso al lugar de emplazamiento. Sin
embargo, estas dificultades se consideran mínimas si lo comparamos con las ventajas
que supondrá el disponer de este telescopio infrarrojo en esta zona.
El programa científico previsto para este telescopio comprenden los siguientes temas:
objetos estelares jóvenes, estrellas de baja luminosidad o temperatura y enanas
marrones, fases finales de la evolución estelar, novas y supernovas, astrosismología,
observaciones de gran campo en el infrarrojo, cuerpos menores del Sistema Solar, y
astronomía extragaláctica.
Actualmente el proyecto está en fase “testing”.
BIBLIOGRAFIA
- 358 -
ACTIVIDADES DE ASTRONOMÍA EN EL INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE
LA MATERIA (CSIC)
ANTECEDENTES
El Instituto de Estructura de la Materia (IEM, http://www.iem.csic.es) perteneciente al
CSIC se fundó en 1976, a partir de la unión de algunos investigadores en Física de
Partículas, Física Molecular, Química Cuántica y Polímeros Cristalinos del CSIC.
Con la llegada de nuevos científicos y los cambios experimentados por algunas líneas
de investigación, las actividades científicas del IEM han ido incluyendo nuevas áreas
como Física Nuclear, Espectroscopía Molecular, Astrofísica, etc.
En la actualidad, el IEM está formado por más de 40 investigadores de plantilla, que se
dedican a investigación básica, tanto teórica como experimental. El personal
investigador, junto con el personal de apoyo, becarios y contratados, suma alrededor de
120 personas, repartidas en seis departamentos:
- Química y Física Teóricas
- Física Nuclear y Estadística
- Física Molecular
- Espectroscopia vibracional y procesos multifotónicos
- Astrofísica Molecular e Infrarroja
- Física Macromolecular
Desde 1994, el IEM pertenece al Centro de Física Miguel Antonio Catalan (CFMAC)
junto con el Instituto de Óptica “Daza de Valdés” y el Instituto de Matemáticas y Física
Fundamental.
Sus Instalaciones y Laboratorios se sitúan en cuatro edificios del Campus del CSIC de
la calle Serrano de Madrid, que también albergan las instalaciones de los otros institutos
mencionados.
- 359 -
Más concretamente, las líneas de investigación que se siguen son: Medio interestelar,
medio circumestelar, espectroscopía cuantitativa de estrellas calientes, procesos físico-
químicos en Astrofísica Molecular, moléculas en galaxias, galaxias y cosmología
observacional, desarrollo de instrumentación internacional, y química teórica.
El personal de DAMIR cuenta con 10 científicos del CSIC: Almudena Alonso, Santiago
Arribas, José Cernicharo (director), Luis Colina, Alicia Fernández, Jesús Martín-
Pintado, Francisco Najarro, Juan Ramón Pardo, Carmen Sánchez y María Luisa Senent.
Además, también hay 5 postdocs, 2 ingenieros, 10 doctorandos y 6 colaboradores.
BIBLIOGRAFÍA
- 360 -
ACTIVIDADES DE ASTRONOMÍA EN EL CIEMAT
Según se indica en la web del CIEMAT los objetivos científicos que persigue el
experimento AMS son la búsqueda de antimateria en el espacio, la búsqueda de materia
oscura y el estudio exhaustivo de la composición de los rayos cósmicos y abundancias
relativas de isótopos de núcleos ligeros.
BIBLIOGRAFÍA
- 361 -
INICIOS DE LA ASTROFÍSICA ROBÓTICA EN ESPAÑA
La Astrofísica robótica ha cobrado un espectacular auge en los últimos años por lo que
merece una consideración especial. Nos basaremos para este capítulo en el libro
Astrofísica Robótica en España editado por Alberto Javier Castro Tirado, Benito de la
Morena Carretero y José Torres Riera con motivo de la I Reunión Nacional de
Astrofísica Robótica celebrada los días 24 y 25 de mayo de 2004 en la Estación de
Sondeos Atmosféricos de El Arenosillo.
Describiremos por separado los principales proyectos desarrollados hasta ahora.
BOOTES
El proyecto BOOTES (mencionado ya en el apartado dedicado al LAEFF) es una
colaboración hispano-checa dedicada al estudio de las emisiones ópticas de explosiones
de rayos gamma (en inglés Gamma Ray Bursat –GRB-) que ocurren en el Universo.
Este proyecto fue ideado en 1993 y comenzó su andadura en 1996 al amparo de la
División de Ciencias del Espacio del INTA. Esta División se creó en reunión del
Consejo Rector del INTA el 3 de octubre de 1991 contando con instalaciones en el
campus de Torrejón, en LAEFF y en la Estación de El Arenosillo (posteriormente esta
División se incorporó también como unidad asociada al IAA mediante convenio
firmado el 16 de mayo de 1995).
- 362 -
Observatori Fabra y el ROA comenzaron un poyecto conjunto destinado a la
robotización de este instrumento. Uno de los primeros pasos en la robotización ha sido
en convertir su montura altacimutal en una ecuatorial (suprimiendo uno de los tres ejes)
y dotar de movimiento automático a los dos ejes resultantes. También ha sido necesario
hacer modificaciones de su parte óptica y desarrollar software de control. Después de
barajar varios lugares para su ubicación, finalmente se instalará en el Observatori del
Montsec en el Pirineo. Con el programa científico de esta cámara se pretende descubrir
novas y supernovas, descubrir y realizar el seguimiento de objetos próximos a la Tierra
(NEOs) y de asteroides potencialmente peligrosos (PHAs), detección y seguimiento de
objetos del cinturón principal (MBOs), de asteroides transneptunianos (TNOs), y del
cinturón de Kuiper (KBOs). También se pretenderá descubrir fuentes de rayos gamma
(GRBs).
TROBAR
Es el telescopio principal del Observatorio de la Universitat de Valencia. Ha sido
construido por Teleskoptechnik Halfmann y está situado en el municipio de Aras de los
Olmos (Valencia). El programa científico pretende la obtención de series temporales
fotométricas de larga duración (para astrosismología de estrellas masivas y detección de
planetas extrasolares), identificación de contrapartidas ópticas asociadas a las
explosiones cósmicas de rayos gamma (GRBs), estudios de supernovas, estudios de
halos galácticos en torno a galaxias aisladas, y astrometría de cuerpos menores del
sistema solar incluyendo los objetos cuya órbita pasa muy cercana a la Tierra (NEOs).
Para más información, ver el epígrafe dedicado a las últimas décadas del Observatorio
Astronómico de la Universitat de Valencia.
- 363 -
RED DE TELESCOPIOS ROBOTICOS DEL CAB
La red de telescopios robóticos del Centro de Astrobiología tiene por objetivo la
aplicación de las técnicas de observación robotizada y remota para la investigación en
áreas relevantes para la Astrobiología. Así se pretende estudiar fotométricamente
planetas extrasolares, realizar un seguimiento fotométrico de estrellas tipo Sol y realizar
astrometría de objetos cercanos a la Tierra. Esta red está formada por tres telescopios:
- Telescopio de 40 centímetros en la sede del CAB en Torrejón de Ardoz.
- Telescopio de 50 centímetros de Calatayud.
- Telescopio de 50 centímetros de Calar Alto.
Los tres telescopios tienen el mismo diseño óptico y mecánico, así como el mismo
sistema de control informático (software TALON).
Estos telescopios se comenzaron a instalar en 2001 y no finalizó la misma hasta 2004.
Por diversos problemas el proyecto estuvo parado hasta finales de 2006 y actualmente
(a finales de 2008) los telescopios están a punto de comenzar sus operaciones
científicas.
Imagen del telescopio robótico del CAB situado en Torrejón de Ardoz. Cortesía del
Departamento de Divulgación del CAB.
- 364 -
OBSERVATORI ASTRONÒMIC DE MALLORCA (OAM)
Es una entidad científico-cultural sin ánimo de lucro de carácter profesional. Se fundó
en 1988 pero no se inauguraron sus instalaciones hasta 1991. Fue financiado por el
Gobierno Balear, la Caixa de Balears “Sa Nostra” y el Ayuntamiento de Costixt. Sus
actividades se desarrollan en dos áreas: un Área de Investigación y un Área de
Divulgación.
BIBLIOGRAFÍA
- 365 -
EL CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA (CAB)
ESTRUCTURA
El Centro de Astrobiología (CAB) es un centro mixto INTA-CSIC ubicado en la
localidad madrileña de Torrejón de Ardoz. Su inauguración oficial fue en 2003 con un
symposium en el que participaron tres premios Nobel, aunque la idea de su creación se
remonta a 1999.
Está asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI) cuyos miembros son: Arizona
State University, Carnegie Institution Washington, Harvard University, NASA Ames
Research Center, NASA Jet Propulsion Laboratory, NASA Jhonson Space Center,
Pennsylvania State University, Michigan State University, The Scripps Research
Institute, University of California Los Angeles, University of Colorado, University of
Rodhe Island, University of Washington y Woods Hole Marine Biological Laboratory.
El NAI se creó en 1998 para unificar en un único marco los estudios que se estaban
llevando a cabo en diversas universidades y centros de investigación estadounidenses en
relación con la Astrobiología.
INSTALACIONES
Según se indica en su web, en el CAB existen nueve laboratorios y dos unidades:
* Laboratorio de Evolución Microbiana: aquí se investigan las bases genéticas que, por
ejemplo, a través de procesos de adaptación posibilitan la emergencia de nuevas
especies o modifican sustancialmente a las especies bacterianas.
- 366 -
* Laboratorio de Extremofilia: aquí se estudian las propiedades bioquímicas de seres
capaces de vivir en condiciones no comunes (extremas) de la biosfera. En particular el
laboratorio está especializado en profundizar en todos los aspectos de la bioquímica de
sistemas de bajo pH, como, por ejemplo, en el caso del río Tinto.
Vista de las instalaciones del CAB en Torrejón de Ardoz. Cortesía del Departamento de
Divulgación del CAB.
- 367 -
PERSONAL ACTUAL (FINALES DE 2008)
El personal del centro está formado por: 1 director (desde 2008, Álvaro Giménez
Cañete. Hasta entonces dicho cargo fue ocupado por Juan Pérez Mercader, primer
director), 1 vicedirector (Javier Gómez Elvira), 1 gerente (Carmelo Fernández Villamil),
46 investigadores (Ángeles Aguilera Bazán, Jacobo Aguirre Araújo, José Alves
Verdasca, Jacob Axelsen, Yolanda Blanco López, Carlos Briones Llorente, Cristina Cid
Sánchez, Luis Cuesta Crespo, María Teresa Eibe García, Abraham Esteve Núñez, David
Fernández Remolar, Felipe Gómez Gómez, Murray Gell-Mann, Manuel José Gómez
Rodríguez, Elena González Toril, Eduardo González Pastor, Andrew Hill, David
Hochberg Newman, Ester Lázaro Lázaro, Alain Lepinette Malvitte, Jesús Martínez
Frías, José Miguel Mas Hesse, Eva Mateo Martí, César Menor Salván, Salvador Mirete
Castañeda, Mercedes Moreno Paz, Guillermo M. Muñoz Caro, Sara Navarro López,
Delphine Nna Mvondo, Víctor Parro García, Juan Pérez Mercader, Olga Prieto
Ballesteros, Luis Alfonso Rivas Mena, José Antonio Rodríguez Manfredi, Celia Rogero
Blanco, Julio José Romeral Planelló, Marta Ruiz Bermejo, Fernando Rull Pérez,
Eduardo Sebastián Martínez, Virginia Souza Egipsy, Michael Stich, Josefina Torres
Redondo, Aurora Ullán Nieto, Alfonso Valencia Herrera, Olga Zafra Amorós y María
Paz Zorzano Mier), 5 investigadores adscritos (Ricardo Amils Pibernat, Esteban
Domingo Soláns, José Ángel Martín-Gago, Federico Morán Abad y Sabino
Veintemillas), 2 investigadores asociados (Fernando Baquero Mochales y Víctor de
Lorenzo Prieto) y 1 investigadora visitante (Ana García Sacristán). Cuenta además con
6 miembros de personal de apoyo a la investigación, 16 miembros de personal técnico,
14 becarios, 1 documentalista y 1 divulgador.
BIBLIOGRAFÍA:
- 368 -
NUEVAS FORMAS DE COOPERACIÓN: REDES CIENTÍFICAS
Durante los últimos tiempos están proliferando redes académicas y científicas con el fin
de que distintos grupos con intereses comunes aúnen esfuerzos para alcanzar mejor sus
objetivos. A continuación veremos cuatro de esas redes.
Este grupo trata de investigar desde distintos puntos de vista los cuerpos menores del
Sistema Solar (meteoroides, asteroides y cometas). Desde un principio se ha
desarrollado instrumentación específica para el estudio de estos fenómenos. Como fruto
de ese trabajo se han instalado en distintos puntos de la península para el seguimiento de
estos cuerpos de varias cámaras all-sky, cuyo campo observable es toda la bóveda
celeste. El fin del seguimiento de estos objetos que entran en la atmósfera con varias
cámaras es el de determinar con gran precisión las trayectorias seguidas y su
luminosidad para poder así averiguar, no sólo el origen del mismo, sino además el lugar
de una eventual caída de meteoritos. Además, el estudio del espectro de los mismos
ofrece una valiosa información sobre la composición química de los meteoroides.
El pionero en este tipo de investigaciones es el astrónomo checo Znedek Ceplecha,
cuando recuperó en 1959 el meteorito de Pribram. Desde entonces, varias redes de
cámaras fotográficas han sido puestas en funcionamiento para el seguimiento de estos
fenómenos. La más importante que queda operativa hoy en día es la European Network
(EN) que está localizada en Europa Central.
Entre los principales logros de la red española está el desarrollo de la primera cámara
CCD all-sky de alta resolución. En 2002, un grupo liderado por Castro-Tirado
desarrolló este instrumento dentro del proyecto BOOTES-1 para el seguimiento de
fenómenos de estallidos de rayos gamma (en inglés Gamma Ray Bursts).
Posteriormente, esta cámara se utilizó con éxito en la detección de bólidos y meteoritos
(el 27 de enero de 2003 –dos meses después de la primera luz del instrumento- se grabó
la imagen del superbólido de Nador que se ubicó a más de 400 kilómetros de la
localización de BOOTES-1). Desde 2003, se han ido instalando en distintos puntos de
España (El Arenosillo, La Mayora y Sevilla –Andalucía-, Montseny y Montsec –
Catalunya-) varias de estas cámaras para el establecimiento de la red gracias al esfuerzo
de los diferentes departamentos y centros de investigación a los que pertenecen los
miembros del equipo. Las últimas en ser instaladas han sido las de La Rioja en 2007
(operada por Víctor Lanchares) y la de Toledo (operada por Jacinto Alonso Azcárate)
- 369 -
en 2008. Para 2009 está prevista la puesta en marcha de las cámaras que se están
instalando en el Observatorio de Aras de los Olmos que serán operadas por el
Observatorio Astronómico de la Universitat de Valencia y la instalación de otras dos
cámaras all-sky en Galicia (Santiago de Compostela y Lugo) que serán operadas por el
Observatorio Astronómico Ramón María Aller.
Otro de los logros del grupo ha sido la recuperación de los meteoritos de Villalbeto de
la Peña (Palencia) en 2004 y de Puerto Lápice (Ciudad Real) en 2007. Del primero
además se ha podido determinar con gran exactitud su órbita por primera vez en España,
siendo el noveno en todo el mundo.
Además se han identificado a varios asteroides próximos a la Tierra como fuentes de
meteoritos.
ASTRID
El proyecto ASTRID tiene como propósito coordinar las actividades de un grupo
científico-tecnológico intercentros), con la participación de empresas de ingeniería del
sector aeroespacial ubicadas en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).
El objetivo de la propuesta se enmarca en el desarrollo y explotación de
instrumentación astronómica en grandes instalaciones internacionales de las que
España es miembro (Agencia Espacial Europea-ESA, Gran Telescopio Canarias-GTC y
European Southern Observatory-ESO) o en las que puede colaborar a nivel
internacional (NASA).
- 370 -
Este programa fue aprobado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de
Madrid el 26 de diciembre de 2005. Una vez aprobado, se constituyó el primer Comité
de Gestión en una reunión que tuvo lugar en la Facultad de Físicas de la UCM el 25 de
enero de 2006.
Los promotores del programa ASTRID han sido: Jesús Gallego (UCM), Jaime
Zamorano (UCM), Miguel Mas (INTA-CSIC), Luis Colina (CSIC), Carlos Eiroa
(UAM), Benjamín Montesinos (INTA-CSIC), Enrique Solano (INTA), y David Barrado
(INTA).
- 371 -
• EADS/CASA
• GMV
• INSA
• LIDAX
• SERCO
• VEGA
• TCP Sistemas e Ingeniería
Las actividades del programa ASTRID se vertebran según una serie de proyectos
científicos y proyectos tecnológicos.Estos proyectos están formados por investigadores
de diferentes grupos, y es a través de ellos como se produce la interacción.
Grupos tecnológicos
Grupo Investigador responsable
Instrumentos EMIR y FRIDA para GTC Nicolás Cardiel (UCM)
Observatorio virtual Enrique Solano (INTA)
- 372 -
Instrumento MIRI para telescopio espacial JWST Luis Colina (CSIC)
Misión espacial Darwin Carlos Eiroa (UAM)
Misión espacial GAIA Luis Manuel Sarro (UNED)
Radiotelescopios Carmen Morales (INTA)
Misión INTEGRAL J. Miguel Mas (CAB-INTA/CSIC)
Ingeniería espacial Dolores Sabau (INTA)
Grupos científicos
Grupo Investigador responsable
Proyecto Darwin Carlos Eiroa (UAM)
Explotación de EMIR y FRIDA Jesús Gallego (UCM)
Objetos subestelares David Barrado (INTA)
Formación Estelar Carlos Eiroa (UAM)
Formación y evolución de galaxias J. Miguel Mas (CSIC)
- 373 -
Otros resultados científicos que se prevén incluyen la detección y clasificación
orbital de decenas de miles de sistemas planetarios extrasolares, un muestreo
exhaustivo en numerosos objetos que oscilarán entre los cuerpos menores de
nuestro Sistema Solar, pasando por galaxias cercanas, hasta unos 500.000
cuásares distantes. También proporcionará una serie de nuevos tests a la
relatividad general y a la cosmología.
• INTEGRAL: Se puede encontrar la información de esta misión de la ESA en los
apartados de “VILSPA” y de “España en la ESA”.
• James Webb Space Telescope (JWST): Será un telescopio espacial (con un
espejo de 6.5 metros de diámetro) optimizado en el infrarrojo que sustituirá al
Hubble Space Telescope (HST). Con el JWST se prevé encontrar las primeras
galaxias que se formaron en el Universo temprano, conectando el Big Bang con
nuestra propia Galaxia. Además, el JWST buscará a través de las nubes de polvo
para detectar las estrellas que estén configurando un sistema planetario, con lo
que también conectará a la Vía Láctea con nuestro propio Sistema Solar.
• XMM-Newton: Se puede encontrar la información de esta misión de la ESA en
los apartados de “VILSPA” y de “España en la ESA”.
ASTROCAM
Se trata de una red de Astrofísica de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la que
participan cientificos de distintos centros (CSIC, UCM, UAM, ESAC, UPM y UEM), y
también las empresas: DEIMOS, GMV, INSA, SERCO y VEGA.
Es un proyecto del IV PRICIT que fue aprobado por la CAM. El coordinador de la
acción es José Cernicharo Quintanilla.
Investigadores del CSIC (Física Molecular): Salvador Montero Martín, José María
Fernández Sánchez, y Guzman Tejeda Gala.
- 374 -
Investigadores del Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la UCM:
María José Fernández Figueroa (Responsible), Manuel Rego Fernández, Elisa Castro
Rubio, David Montes Gutiérrez, Manuel Cornide Castro Piñeiro, Inés Crespo Chacon,
Javier López Santiago, Maria Cruz Gálvez Ortiz, Magdalena Hernán Obispo, Raquel M.
Martínez Arnáiz, Jesús Maldonado Prado, y José Antonio Caballero Hernández.
- 375 -
• Potenciar la incorporación de jóvenes doctores a las empresas tecnológicas del
área de Madrid y de España y Europa en general. Las siguientes empresas han
mostrado ya su interés en este proyecto: GMV, DEIMOS, CRISA, SENER, SERCO,
VEGA.
• Preparar, formar y motivar personal en el campo de la gestión en Astrofísica desde
el punto de vista humano, científico y técnico.
• Prestar nuestro conocimiento científico-técnico en todas aquellas actividades que la
CAM considere oportunas (evaluación, interacción con las empresas,
asesoramiento científico-técnico a otras redes o institutos de la CAM).
• Difundir los logros de la Astronomía a la sociedad, aumentando la visibilidad de la
investigación que se lleva a cabo en la CAM. En este campo uno de los grupos del
proyecto (UPM) posee una sólida experiencia en teleoperación y control remoto
(vía Web) de telescopios. La interacción de dicho grupo con los GACAM, y su
participación en ASTROCAM, permitirá divulgar los avances en Astrofísica en los
centros de enseñanza secundaria de la CAM y al gran público en general. Los
distintos grupos, UAM, UCM, DAMIR, UPM, coordinados a través de ASTROCAM,
continuarán desarrollando actividades en la Semana de la Ciencia y la Feria de
Madrid por la Ciencia organizadas por la CAM. El interés de dicha actividad es
evidente y responde a la necesidad de informar a la sociedad, de manera precisa y
comprensible de los avances científicos, de nuestro conocimiento de la evolución
del Universo y de nuestra comprensión del origen de la vida en la Tierra. Creemos
que esta actividad es fundamental para despertar el interés del público más joven
de nuestra comunidad por la ciencia y la carrera científica.
BIBLIOGRAFÍA
TRIGO,J. M. et al. Spanish meteor network: 2006 continuous monitoring results. WGN,
the journal of the IMO 35:1. 2007, pp. 13-22.
- 376 -
ESPAÑA COBRA PROTAGONISMO EN LA INTERNATIONAL
ASTRONOMICAL UNION (IAU)
La Asamblea General de la UAI se reúne cada tres años. Los encuentros pasados
tuvieron lugar en:
• XXVIth IAU General Assembly (2006): Praga, República Checa
• XXVth IAU General Assembly (2003): Sydney, Australia
• XXIVth IAU General Assembly (2000): Manchester, Reino Unido
• XXIIIrd IAU General Assembly (1997): Kyoto, Japón
• XXIInd IAU General Assembly (1994): La Haya, Países Bajos
• XXIst IAU General Assembly (1991): Buenos Aires, Argentina
• XXth IAU General Assembly (1988): Baltimore, Maryland, Estados Unidos
• XIXth IAU General Assembly (1985): Nueva Delhi, India
• XVIIIth IAU General Assembly (1982): Patras, Grecia
• XVIIth IAU General Assembly (1979): Montreal, Canadá
• XVIth IAU General Assembly (1976): Grenoble, Francia
• Extraordinary IAU General Assembly (1973): Varsovia, Polonia. Esta Asamblea
se celebró con motivo del 500 aniversario del nacimiento de Copérnico.
• XVth IAU General Assembly (1973): Sydney, Australia
• XIVth IAU General Assembly (1970): Brighton, Reino Unido
• XIIIth IAU General Assembly (1967): Praga, Checoslovaquia
- 377 -
• XIIth IAU General Assembly (1964): Hamburgo, República Democrática
Alemana
• XIth IAU General Assembly (1961): Berkeley (California), Estados Unidos
• Xth IAU General Assembly (1958): Moscú, Unión Soviética
• IXth IAU General Assembly (1955): Dublín, Irlanda
• VIIIth IAU General Assembly (1952): Roma, Italia
• VIIth IAU General Assembly (1948): Zurich, Suiza
• VIth IAU General Assembly (1938): Estocolmo, Suecia
• Vth IAU General Assembly (1935): París, Francia
• IVth IAU General Assembly (1932): Cambridge (Massachusetts), Estados
Unidos
• IIIrd IAU General Assembly (1928): Leiden, Países Bajos
• IInd IAU General Assembly (1925): Cambridge, Reino Unido
• Ist IAU General Assembly (1922): Roma, Italia
La XVIIth General Assembly está planeada para el 2009 en Río de Janeiro, Brasil
- 378 -
47- Cosmología
49- Heliosfera y plasma interplanetario
50- Protección de lugares de observatorios existentes y potenciales
51- Bioastronomía
52- Relatividad en Astronomía fundamental
53- Planetas extrasolares (WGESP)
54- Interferometría óptica e infrarroja
55- Información de Astronomía al público
ESPAÑOLES EN LA IAU
Desde que España entró como país miembro de la IAU en 1922 siempre hemos tenido
representación en aquellas comisiones en las que se trabajaba con asiduidad. Los
primeros españoles miembros individuales fueron Luís Rodés y León Herrero.
Queremos citar aquí a los astrónomos que han sido (o son) vicepresidentes o presidentes
de algunas de las Comisiones por el reconocimiento internacional que supone su labor.
Es obligado detenernos aquí en la figura de Alberto Orte Lledó. Orte ingresó en el
Observatorio de la San Fernando en 1946 como alumno de la Escuela de Estudios
Superiores y tras la finalización de sus estudios en 1950 quedó adscrito con carácter
permanente a este Centro. En los años cincuenta realizó varios viajes a París para
familiarizarse con el servicio horario del Observatorio de París y las actividades de la
Oficina Internacional de la Hora, así como para participar en las sesiones del Comité
Consultivo para la definición del segundo, entre otras misiones. Participó activamente
en la Campaña Internacional de Longitudes y ello le valió su designación en 1962 como
miembro de la IAU. Nos comenta Orte que los datos que obteníamos en el Observatorio
de San Fernando eran buenos y las Comisiones 19 y 31 me dieron cada vez más
encargos.
Recuerda Orte que el principal encargo a realizar con los instrumentos del Observatorio
de Marina era la determinación de irregularidades en la rotación terrestre.
Todo ello le valió para que en la XV Asamblea General de la IAU celebrada en Sydney
en 1973 fuera nombrado vicepresidente de la Comisión 31 (la Hora). tres años más
tarde, en Grenoble, durante la XVI Asamblea General de la IAU fue nombrado
presidente de la citada Comisión 31 para el período 1976-1979. En 1977 sería
nombrado director del Instituto y Observatorio de Marina y organizó el Symposium
Internacional Time and Earth Rotation que se celebró en Cádiz entre el 8 y el 12 de
mayo de 1978.
A modo de consejo para futuros cargos en la IAU, comenta Orte que lo difícil de ser
presidente de una Comisión de la IAU es la de tener a todos contentos.
Desde finales de los setenta pasaría bastante tiempo para ver a algún español como
presidente o vicepresidente de alguna de las comisiones de la IAU.
En la actualidad nos encontramos con Valentín Martínez Pillet como presidente de la
Comisión 12 (Estructura y Radiación Solar), José Ángel Docobo Durántez como
vicepresidente de la Comisión 26 (Estrellas Dobles y Múltiples), Ignasi Ribas como
vicepresidente de la Comisión 42 (Estrellas Binarias Cerradas) y a Rosa Mª Ros como
vicepresidenta de la Comisión 46 (Enseñanza y desarrollo de la Astronomía).
Existe una regla no escrita en la que los vicepresidentes pasan a ser presidentes de las
distintas comisiones por lo que en 2009 España tendrá a 3 presidentes en comisiones de
la IAU. Para elegir a los vicepresidentes no hay un procedimiento uniforme, hay
comisiones en los que se elige por designación y otros por votación.
- 379 -
DIRECCIONES WEB DE LAS COMISIONES DE LA IAU
- 380 -
34-Materia http://www1.ast.leeds.ac.uk/IAU34/IAU34news.html
interestelar
35-Constitución http://iau-c35.stsci.edu/
estelar
36-Teoría de http://www.galax.obspm.fr/IAU36/
atmósferas estelares
37-Asociaciones y http://www.ari.uni-
cúmulos estelares heidelberg.de/interessantes/iaucommission37/IAUComm37.html
40-Radioastronomía http://www.bao.ac.cn/IAU_COM40/
41-Historia de la http://www.historyofastronomy.org/
astronomía
42-Estrellas binarias http://www.konkoly.hu/IAUC42/index.html
cerradas
44-Espacio y http://www.ir.isas.jaxa.jp/IAU/
astrofísica de altas
energías
45-Clasificación http://www.phys.appstate.edu/com45/
estelar
46- Enseñanza y http://iau46.obspm.fr/
desarrollo de la
Astronomía
47-Cosmología http://www.exp-astro.phys.ethz.ch/IAU47/
49-Helioesfera y http://www2.bc.edu/~haganmp/IAUDivII.htm
plasma
interplanetario
50-Protección de http://www.ctio.noao.edu/iau50/
lugares de
observatorios
existentes y
potenciales
51-Bioastronomía http://www.dtm.ciw.edu/boss/c51index.html
52-Relatividad en http://astro.geo.tu-dresden.de/RIFA/
astronomía
fundamental
53-Planetas http://www.dtm.ciw.edu/boss/IAU/div3/wgesp/
extrasolares
54-Interferometría http://olbin.jpl.nasa.gov/iau/
óptica e infrarroja
55-Información de http://www.communicatingastronomy.org/
astronomía al
público
- 381 -
PRESIDENTES Y VICEPRESIDENTES DE LAS DISTINTAS COMISIONES DE LA
IAU (PERÍODO 2006-2009)
- 382 -
34-Materia interestelar Thomas Millar (Reino You-Hua Chu (EEUU)
Unido)
35-Constitución estelar Francesca D´Antona Corinne Charbonnel
(Italia) (Suiza)
36-Teoría de atmósferas John Landstreet (Canadá) Martin Asplund
estelares (Alemania)
37-Asociaciones y cúmulos Despina Hatzidimitriou Charles Lada (EEUU)
estelares (Grecia)
40-Radioastronomía Ren-Dong Nan (China) Russell Taylor (Canadá)
41-Historia de la Il-Seong Na (Corea del Clive Ruggles (Reino
astronomía Sur) Unido)
42-Estrellas binarias Slavek Rucinski (Canadá) Ignasi Ribas (España)
cerradas
44-Espacio y astrofísica de Günter Hasinger Christine Jones (EEUU)
altas energías (Alemania)
45-Clasificación estelar Sunetra Giridhar (India) Richard Gray (EEUU)
46- Enseñanza y desarrollo Magda G. Stavinschi Rosa Mª Ros (España)
de la Astronomía (Rumanía)
47-Cosmología Rachel Webster (Australia) Thanu Padmanabhan
(India)
49-Helioesfera y plasma Jean-Louis Bougeret Rudolf von Steiger (Suiza)
interplanetario (Francia)
50-Protección de lugares Richard Wainscoat No hay
de observatorios existentes (EEUU)
y potenciales
51-Bioastronomía Alan Boss (EEUU) William Irving (EEUU)
52-Relatividad en Sergei Klioner (Alemania) Gérard Petit (Francia)
astronomía fundamental
53-Planetas extrasolares Michel Mayor (Suiza) Alan Boss (EEUU)
54-Interferometría óptica e Guy Perrin (Francia) Stephen Ridgway (EEUU)
infrarroja
55-Información de Ian Robson (EEUU) Dennos Crabtree (Canadá)
astronomía al público
BIBLIOGRAFÍA
- 383 -
ENTRADA DE ESPAÑA EN ESO
Comenta Xavier Barcons que al poco de tomar posesión Salvador Barberá como
Secretario General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y
Ciencia (MEC) éste le propuso que coordinara la parte técnica de las negociaciones, es
decir, la contribución en especie.
Las negociaciones fueron largas (casi dos años) y complicadas, debido a que había que
valorar lo que valía el patrimonio de ESO y lo que España podía ofrecer en especie y en
cuánto se valoraba esa contribución. Hay que recordar que ESO cuenta con unos
criterios económicos de adhesión y para que España pudiera entrar en este organismo
internacional era necesario comprar su parte de patrimonio en función del PIB.
- 384 -
El 13 de febrero de 2006 se firma una declaración conjunta entre la directora general de
ESO y la ministra de Educación y Ciencia. No será hasta el 1 de julio de 2007 cuando
España entra de pleno derecho en este organismo (BOE de 11 de junio de 2007).
BIBLIOGRAFÍA
- 385 -
EN DEFENSA DE UN CIELO OSCURO
No se puede hablar de Astronomía sin dejar de lado sus problemas. Uno de los
principales que tienen los astrónomos que realizan observaciones en tierra es la
creciente contaminación lumínica que dificulta la obtención de una buena imagen tanto
a simple vista como de telescopio. Incluso, a pesar de realizar observaciones en
estaciones de altura, lugares lejanos a pueblos y ciudades, se percibe esta perturbación
en mayor o menor medida.
Una mayor difusión y concienciación sobre el problema traería consigo medidas para
una iluminación más eficiente, lo que redundaría no sólo en un beneficio para todos
aquellos que quieran ver los astros sino que supondría un importante ahorro energético.
Desde hace algún tiempo han surgido algunas iniciativas de concienciación para alertar
de los peligros de esta contaminación, así como asociaciones para defensa de un cielo
limpio y oscuro. También es de destacar la promulgación de normativas y leyes tanto a
nivel local, autonómico o estatal, que intentan regular esta cuestión. Veamos a
continuación alguna de estas iniciativas y asociaciones.
Es una ley que regula todos los aspectos de contaminación relacionados con la actividad
astronómica pero de una zona geográfica bastante reducida. Así, se regula el tipo de
iluminación exterior a utilizar en la isla de la Palma y en la parte de la de Tenerife
orientada hacia la anterior, se regulan los niveles de radiación electromagnética para que
no puedan interferir en la instrumentación astronómica, se regulan las actividades que
pueden degradar la calidad de la atmósfera en el entorno de los observatorios y se regula
el tráfico aéreo en la zona.
En enero de 1992, el IAC creó la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad Cielo
(OTPC) para facilitar la aplicación de la ley anteriormente mencionada, la cual es
conocida como Ley del Cielo. Esta Oficina, además de orientar sobre cómo deben
aplicar la ley tanto ciudadanos como entidades e instituciones y velar por su
cumplimiento, emite informes técnicos de proyectos de alumbrado y de estaciones
radioeléctricas, así como de certificados de luminarias.
Otra ley estatal en este sentido, es la ley 34/2007 de 15 de noviembre de calidad de aire
y protección de la atmósfera.
Existen otras leyes autonómicas que abarcan una mayor zona geográfica pero que no
alcanzan a regular todos los aspectos vistos anteriormente. Algunas de esas leyes son:
- 386 -
- Illes Balears: Ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio nocturno de las
Illes Balears.
- Navarra: Ley Foral 10/2005 de 9 de noviembre, de ordenación del alumbrado
para la protección del medio nocturno. Se desarrolla a su vez en el Decreto Foral
199/2007 de 17 de septiembre.
- Cantabria: Ley 6/2006 de 9 de junio de prevención de la contaminación
lumínica.
- Andalucía: Ley 7/2007 de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad
ambiental.
Existen además diversas ordenanzas a nivel local en este sentido, habiendo sido la
primera de ellas la del Ayuntamiento de Figueres (Girona).
INICIATIVA STARLIGHT
Esta iniciativa consiste en una campaña internacional para la defensa de la calidad del
cielo nocturno y del derecho a ver las estrellas. Esta iniciativa está abierta a la
participación de instituciones y asociaciones científicas, culturales y ciudadanas que
están sensibilizadas con el problema de la contaminación lumínica. Se pretende además
con esta campaña, divulgar los aspectos positivos asociados con la observación de las
estrellas.
El Comité Científico estuvo formado por: Jafar Safari (Presidente), Tomás Azcárate
Bang, Pedro Ballesteros Torres, Marco Barbieri, Alexander Boksenberg, Peter
Bridgewater, Manuel Cendagorta, David L. Crawford, Rafael Daranas Hernández,
Maguelonne Déjeant-Pons, Eduardo Fayos Solá, Antonio Fernández Rodríguez, Manuel
Nicolás Fernández Rodríguez, Javier Gallego, Fernando Hiraldo, Natarajan Ishwaran,
Hiroji Isozaki, Wolf M. Iwand, Lamine Kadi, Ángel Landabaso, Pierre Lasserre, Gloria
López Morales, Juan Antonio Menéndez-Pidal, Nigel Pollard, César Portela, Luis
Ramallo, Francisco Sánchez, Antonio Serrano Rodríguez, Anna Sidorenko-Dulom,
Malcolm G. Smith y Arthouros Zervos. Actuó como coordinador Cipriano Marín.
- 387 -
ASOCIACIONES INTERNACIONALES: INTERNATIONAL DARK SKY
ASSOCIATION (IDA).
Existen también asociaciones a nivel internacional que se dedican a preservar y proteger
el cielo nocturno. Una de las más conocidas es la International Dark Sky Association.
Fue fundada en 1988 en los Estados Unidos por los doctores David L. Carawford y Tim
Hunter, que ya advertían un crecimiento importante del problema de la contaminación
lumínica.
BIBLIOGRAFÍA
- 388 -
INAUGURACIÓN DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS
PRIMEROS PASOS
La idea surgió en 1987 cuando el Royal Greenwich Observatory (RGO) terminó la
construcción del William Herschel Telescope (WHT). Fruto de las buenas relaciones
entre el RGO y el IAC se consideró estudiar la posibilidad de construir un gran
telescopio y en 1989 se presentó una propuesta conjunta al Comité Científico
Internacional (CCI) de construcción de un telescopio de 8 metros (ya había proyectos
similares en marcha en otros observatorios). Pero en 1990, el Reino Unido decidió
abandonar esta idea y decidió colaborar con Estados Unidos en el proyecto GEMINI
(dos telescopios de 8 metros, uno en Hawai y otro en Chile). Después de este revés, el
IAC continuó de forma individual con la idea. Comenta José Miguel Rodríguez
Espinosa, director científico del GTC, que en Canarias había un grupo que trabajaba
muy bien en cómo controlar espejos delgados y además vimos que el futuro del
Observatorio dependía de que se instalara un telescopio grande.
El IAC buscó socios en Europa, especialmente con ESO, sin embargo los distintos
países europeos involucrados en dicha organización estaban realizando por aquel
entonces una apuesta fuerte con la construcción de los cuatro VLT. También hubo
conversaciones muy intensas con Francia que finalmente no fructificaron. Recuerda
Pedro Álvarez, director de la empresa GRANTECAN S.A., que ellos querían hacer el
telescopio y nosotros financiarlo, pero estábamos convencidos de que podíamos
hacerlo a nuestro modo.
El IAC buscó también apoyo en la administración española pero no lo consiguió a
principios de los años noventa. Sobre la opinión de los astrónomos españoles recuerda
José Miguel Rodríguez Espinosa que al principio se vio con mucho escepticismo porque
se pensaba que era un proyecto excesivamente ambicioso, aunque hubo grupos que sí
apoyaron la idea desde el comienzo.
En 1993 fue posible dar los primeros pasos debido a la consecución de fondos europeos
y en 1994, el Gobierno de Canarias decidió crear la empresa GRANTECAN S.A. con el
fin de realizar un estudio de viabilidad. Comenta Pedro Álvarez que se discutió mucho
la forma administrativa de gestión del proyecto (dentro del IAC, fundación, empresa
pública…) y finalmente se decidió por una empresa pública por ser la que presentaba
menos trabas administrativas y ofrecía mayor flexibilidad a la hora de contratar
personal y gestionar el dinero.
El estudio citado anteriormente fue presentado en 1995 tras una reunión celebrada ese
mismo año en Tenerife con expertos en la construcción de grandes telescopios,
revelándose las ventajas de la construcción de un telescopio de unos 10 metros de
espejo segmentado frente a un 8 metros de espejo único. Hay que recordar que en
aquella época ya estaban en marcha la construcción de los telescopios Keck (telescopios
de espejo segmentado instalados en Hawai) y los GEMINI (espejo único).
En 1996 el Gobierno español decidió entrar en GRANTECAN S.A. ampliándose el
capital de la empresa (que quedaba participada en un 50% por el Gobierno de Canarias
y el otro 50% por el Gobierno español) y se inició la fase de Diseño Conceptual.
- 389 -
Tras la finalización de la fase de Diseño Conceptual, se inició a mediados de 1997 la
fase de Diseño Preliminar o Diseño Básico. Esta consistía en analizar cada uno de los
subsistemas del telescopio por separado, con el fin de alcanzar un cierto nivel de
especificación. Fueron cinco los subsistemas en los que se dividió el telescopio:
vitrocerámica de los espejos, cúpula, obra civil, estructura metálica, y pulido de los
espejos.
Una vez terminada la fase de Diseño Básico, se publicaba la convocatoria de
contratación de suministro. Una vez adjudicada la contratación, el fabricante realizaría
un Diseño de Detalle antes de su construcción definitiva.
- Proposal to design and build an optical intermediate dispersion spectrograph for the
GTC, cuyo Investigador Principal es Ramón J. García López.
- A High Resolution Near-IR Integral Field Spectrometer for GTC, cuyo Investigador
Principal es Almudena Prieto.
- 390 -
Durante la ejecución del proyecto, se han ido realizando revisiones periódicas en las que
han participado expertos internacionales para asegurar la buena marcha del mismo.
Estas revisiones son de dos tipos: Revisiones de Progreso (se estudia aquí el avance del
proyecto, su planificación temporal y económica, posibles riesgos…) y las Revisiones
Críticas de Diseño (celebradas tras la finalización de cada una de las etapas de diseño de
los distintos subsistemas del telescopio para asegurar que se han cumplido los
objetivos).
1999 fue el año en el que se firmaron los contratos más importantes. El 70% de los
contratos fueron adjudicados a empresas españolas. El 7 de junio de 1999 se firmó,
quizás, el contrato más importante con la empresa alemana “SCHOTT” para la
suministración de la vitrocerámica para los 36 segmentos del espejo (más otros 6 de
repuesto). Los científicos del IAC consideran este momento como el punto de no
retorno. El 2 de junio de 2000, el Príncipe de Asturias colocó la primera piedra.
En 1999, Pedro Álvarez comentaba el estado del proyecto en la revista IAC-Noticias
que por su importancia citamos textualmente.
*Obra Civil:
El Diseño de Detalle de la Obra Civil y de los Equipos Auxiliares, fue realizado por la
empresa española LV Salamanca Ingenieros. La revisión final de este diseño se llevó a
cabo del 24 al 26 de mayo. Tras esta revisión y los retoques que de ella surgieron, a lo
largo del mes de junio se abrió el período de licitación para la contratación de la
ejecución de la Obra Civil. Se concluyó que las instalaciones del GTC ocuparían una
superficie total de unos 5.000 m2 y consistirían en:
• el edificio del telescopio, formado por un cilindro de hormigón, de 32 metros de
diámetro y 13,2 metros de alto, que soportará a la gran cúpula de 35 metros de
diámetro; en su interior el telescopio se apoyará en un pilar de hormigón de 17
metros de diámetro y 7,2 metros de altura.
• un edificio anexo al del telescopio en el que se encuentran las instalaciones de
control y soporte del telescopio, con una superficie edificada de 950 m2
aproximadamente.
2
• un edificio auxiliar, con unos 500 m edificados, en el que se encuentran los
sistemas auxiliares tales como transformadores y generadores eléctricos y
sistemas de refrigeración.
*Cúpula
Los días 12 y 13 de abril se llevó a cabo la revisión del Diseño Preliminar de la cúpula
del GTC y el pasado día 12 de mayo se abrió el período de licitación para su
fabricación. Se concluyó que la cúpula sería construida como una gran estructura
metálica con una forma hemisférica y un diámetro de 35 metros. Una compuerta
deslizante, de 12 metros de anchura y 30 metros de arco, permitirá al telescopio la
observación del cielo manteniéndolo protegido de los golpes de viento que pudieran
hacer oscilar su gran estructura. La cúpula se rodeará de grandes ventanas que
facilitarán el intercambio de aire con el exterior para evitar la formación de bolsas de
aire caliente en su interior. La apertura y cierre de estas ventanas estará controlada en
función de la intensidad del viento reinante en el exterior.
- 391 -
*Segmentos del espejo primario
A principios del mes de febrero, tras un proceso de licitación internacional iniciado en
diciembre del año 1998, se adjudicó a la empresa alemana SHOTT el suministro de los
bloques de vitrocerámica para la construcción de los segmentos del gran espejo
primario del GTC. Se concluyó que el material a utilizar sería de ZERODUR cuya
propiedad más importante y significativa es su coeficiente de dilatación térmica
extremadamente bajo, así como su gran homogeneidad.
- 392 -
durante los días 2 y 3 de marzo, tuvo lugar la presentación pública de estas propuestas
por parte de los equipos que las lideraban.
A la vista de todo este proceso, el Comité Científico Asesor (SAC) del proyecto hizo su
recomendación, seleccionando tres de los instrumentos propuestos como los más
idóneos para, una vez resueltos determinados aspectos del diseño en una fase de
desarrollo más avanzada, poder elegir de entre ellos los dos instrumentos de Día Uno.
Estos tres instrumentos pre-seleccionados fueron los siguientes:
INTERNACIONALIZACIÓN
El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-
UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) firmaron,
el 31 de julio de 2001, unos acuerdos en virtud de los cuales estas instituciones
mexicanas, cofinanciadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
(CONACYT), aportan un 5% del presupuesto del telescopio y de otras actuaciones e
inversiones preparatorias previas a su explotación. Como contrapartida, obtendrán un
5% del tiempo de observación y contribuirán, también con un 5%, a los gastos de
operación del GTC, contemplando, además, intercambio de tiempo de observación entre
el GTC y el Gran Telescopio de Massachussets, de 50 metros, que el INAOE y la
Universidad de Massachusetts construyen en la actualidad. El IAC y las dos
instituciones mexicanas antes mencionadas firmaron además un “Protocolo de
Cooperación Astrofísica” en el que se incluye programas de intercambio de científicos y
tecnólogos, además de colaboración en futuros proyectos instrumentales.
La Universidad de Florida firmó los acuerdos de participación el 17 de octubre del
2001. Estos implican una participación del 5% con la obtención de un 5% de tiempo de
observación.
- 393 -
ESTADO DEL PROYECTO EN 2001
* Obra Civil: Se ha continuado ejecutando.
* Cúpula: Se ha montado en la factoría de URSSA (Vitoria) detectando algunos
problemas. Dichos problemas fueron solucionados y se desmontó y trasladó a La Palma
donde está comenzando su instalación.
* Estructura metálica: Finalizó su construcción y se encuentra en fase de pruebas en la
fábrica de SCHWART-HAUTMONT (Tarragona).
* Elementos ópticos: La empresa SCHOTT ha suministrado ya 39 de los 42 bloques. La
empresa SAGEM ha realizado mejoras en sus instalaciones para proceder al pulido de
dichos bloques.
* Sistema de control: Se han realizado las primeras versiones del software de control del
GTC.
* Instrumentación científica: OSIRIS se encuentra en la fase de diseño en detalle. EMIR
está en fase de diseño preliminar.
- 394 -
En este congreso se discutió sobre las líneas de investigación a seguir con el
instrumento y se habló sobre el estado actual del telescopio y de su instrumentación
asociada. Los objetivos a conseguir en esta reunión eran presentar a la comunidad
astronómica el estado actual del proyecto, promover el intercambio de ideas y fomentar
la colaboración, y explorar ideas sobre nueva instrumentación que se podría desarrollar.
El director científico del GTC, José Miguel Rodríguez Espinosa, realizó una
presentación de los instrumentos del telescopio, OSIRIS, CANARI-CAM, ELMER y
EMIR, de los cuales hablaron más detalladamente los Investigadores Principales (IP) de
cada proyecto.
Aspecto que ofrecían las instalaciones del GTC en 2003. Cortesía del IAC.
- 395 -
II CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIA CON EL GTC
Se celebró del 16 al 18 de febrero de 2004 en el Castillo de Chapultepec (Ciudad de
México). Fue organizado por el IA-UNAM y el INAOE, con la participación del IAC y
de la empresa GRANTECAN. Asistieron unos 160 participantes.
Fue la segunda ocasión en que los científicos de los tres países participantes pusieron en
común sus intereses y programas frente a la futura explotación de GTC.
Entre otros temas se trató sobre el estado del proyecto del telescopio y de su
instrumentación de primera luz, destacando los trabajos de OSIRIS y CANARI-CAM
cuya construcción estaba ya en su fase final.
- 396 -
Luz con el GTC. Fue organizado por el Departamento de Astronomía de la Universidad
de Florida y contó con unos 140 participantes.
En el congreso se habló del estado del telescopio y de su instrumentación, así como de
la ciencia que se podría realizar.
DIA UNO
El 13 de julio de 2007 tuvo lugar la “primera luz” del telescopio. En dicho acto estuvo
presente el príncipe de Asturias Felipe de Borbón. El primer objeto al que se apuntó fue
una estrella débil cercana a la polar y luego a la galaxia UGC 10923.
*OSIRIS
El instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low Resolution Integrated
Spectroscopy) podrá obtener imágenes directas del cielo y podrá realizar
espectroscopía de varios objetos a la vez. Trabajará en el rango visible. Entre otros
resultados, tiene previsto proporcionar nuevos datos a los científicos en diversas áreas
de conocimiento de la Astrofísica, como las atmósferas de los planetas del Sistema
Solar; los objetos compactos emisores de rayos X (posibles agujeros negros); las
supernovas muy lejanas (que sirven de referente para conocer la edad del Universo);
las explosiones de rayos gamma (tremendas emisiones de energía cuyo origen se
desconoce y que es preciso identificar); o la formación y evolución de las galaxias y los
cúmulos de galaxias.
Además, OSIRIS incorporará el uso de filtros sintonizables que permitirán observar de
manera muy precisa una línea determinada del espectro de luz, situada en cualquier
posición dentro del rango visible.
OSIRIS, es un instrumento liderado por el IAC con la participación del IA-UNAM.
*CANARI-CAM
CANARI-CAM es un espectrógrafo con capacidad de imagen en el infrarrojo térmico.
Está diseñado para “detectar” el calor de las estrellas y para obtener imágenes, hacer
espectroscopía, polarimetría y coronografía en el rango espectral del infrarrojo medio.
- 397 -
Tendrá la capacidad de poder obtener imágenes de objetos lejanos para analizar su
forma y su estructura y, a continuación, analizar la composición del objeto. Tiene
previsto desempeñar las funciones que en otros telescopios realizarían al menos tres
instrumentos distintos. Contará con unos detectores que permiten captar luz infrarroja
con una longitud de onda desde 8 hasta 25 micras.
Como consecuencia, CanariCam podrá observar una gran variedad de objetos: será
especialmente útil a la hora de detectar enanas marrones, planetas extrasolares a
través de observación directa, y estudiar en profundidad el centro de nuestra galaxia.
CanariCam es un instrumento que está liderado por la Universidad de Florida y que
cuenta con la participación del IAC.
*ELMER
ELMER es, por definición, un instrumento de emergencia. Responde a una
recomendación del Comité Científico Asesor del GTC para tener un instrumento simple
(en prestaciones y precio aunque competitivo) en Primera luz para el caso en que los
instrumentos más complejos sufran retrasos. ELMER está diseñado para obtener
imágenes convencionales con filtros de banda ancha y estrecha que permitirán hacer
comprobaciones de calibración del propio telescopio, espectroscopía de rendija larga,
fotometría rápida, espectroscopía rápida de rendija corta, espectroscopía sin rendija o
espectroscopía multiobjeto. La ciencia que podrá hacerse con ELMER abarca diversos
campos, como el estudio del Sistema Solar, variables cataclísmicas, púlsares, objetos
violentamente variables, explosiones de rayos gamma, galaxias activas, cúmulos de
galaxias y cosmología.
Tanto ELMER como los demás instrumentos dispondrán de las necesarias rutinas de
reducción de datos, de forma que el astrónomo tenga un retorno inmediato de los
objetos que ha observado.
*EMIR
EMIR (Espectrógrafo Multiobjeto InfraRrojo) es un espectrógrafo multiobjeto de gran
campo que trabajará en el infrarrojo. Está previsto que sea el primer instrumento de
segunda generación, y se espera que sea un instrumento clave para el estudio de la
historia de la formación de estrellas en el Universo.
Se prevé que EMIR cubra el rango del infrarrojo cercano, con lo que se podrán
estudiar objetos templados y que permita obtener espectros para muchas fuentes
simultáneamente (gracias al uso del método de máscaras multirrendija que permite
seleccionar la parte del campo visible que se quiere observar).
El gran reto de EMIR es conseguir un campo de visión grande que permita observar
muchos objetos simultáneamente. Esta característica permitirá gozar de una gran
eficiencia observacional para muchos tipos de proyectos en los que se necesita
observar un número elevado de galaxias o estrellas. Además, EMIR ha de enfriarse a
temperaturas criogénicas (-200º C) para disminuir el fondo térmico infrarrojo.
Los objetos típicos a observar serán galaxias débiles, estrellas poco masivas, objetos
estelares jóvenes, enanas marrones, regiones H II y zonas de formación estelar,
supernovas distantes, núcleos galácticos y galaxias primordiales.
En el consorcio que construye EMIR, liderado por el Instituto de Astrofísica de
Canarias (IAC), también participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el
Laboratoire d´Astrophysique-Observatoire Midi-Pyrénées (LAOMP, Francia) y el
Laboratoire d´Astrophysique de Marseille (LAM, Francia).
- 398 -
*FRIDA
FRIDA (InFRared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System of the GTC) es
como su nombre indica una cámara infrarroja con unidad de campo integral para el
sistema de óptica adaptativa del GTC. Se trata de un instrumento liderado por el
Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM),
con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de
Florida (EE.UU.), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial de México (CIDESI),
la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Marsella y el
Laboratorio de Astrofísica del Observatorio Midi-Pyrénées (Francia).
FRIDA será el primer instrumento que aprovechará el haz corregido por el sistema de
óptica adaptativa del GTC, es decir, la luz pasará primero por el sistema de óptica
adaptativa, eliminando en tiempo real las turbulencias con que nos llega la luz tras su
paso por la atmósfera.
Una vez libre de perturbaciones, la luz llegará a FRIDA, cuya principal característica
es que dispondrá de una Unidad de Campo Integral (en ingles Integral Field Unit,
IFU), entrando con ella en juego la “Espectroscopía 3D”.
FRIDA ofrecerá opciones no disponibles en otros instrumentos similares, con
capacidad para hacer espectroscopía de baja, media y alta resolución espectral.
Esto significa que se podrán investigar con alta resolución objetos muy distantes y, por
lo tanto, muy cerca del origen del Universo en el tiempo. FRIDA tratará de dilucidar
qué ocurre en el interior de las regiones de formación de estrellas, en los núcleos
activos de las galaxias o cómo es su evolución química y dinámica.
- Telescopios Keck
Página Web: http://www.keckobservatory.org/
Características: Dos telescopios gemelos de 10 metros cada uno con espejos primarios
formados por un conjunto de 36 espejos hexagonales.
Comienzo de las operaciones científicas: El telescopio Keck I inició su actividad
científica en mayo de 1993, mientras que el Keck II lo hizo en octubre de 1996.
Situación: Mauna Kea (Hawai).
Socios participantes: California Institute of Technology, The University of California y
la NASA.
- 399 -
- Hobby-Eberly Telescope (HET)
Página web: http://www.as.utexas.edu/mcdonald/het/het.html/
Características: Telescopio de 9,2 metros (formado por 91 segmentos hexagonales)
Comienzo de las operaciones científicas: Octubre de 1999.
Situación: Mc Donald Observatory
Socios participantes: University of Texas at Austin, Pennsylvania State University,
Stanford University, Ludwig Maximilians Universität y Georg August Universität.
- Gemini Observatory
Página web: http://www.gemini.edu/
Características: Dos telescopios de 8,1 metros
Comienzo de las operaciones científicas: Gemini North comenzó sus operaciones en el
año 2000 (primera luz en 1999).
Situación: Gemini North está situado en Mauna Kea (Hawai), y Gemini South está
situado en Cerro Pachón (Chile).
Socios participantes: Consorcio de 7 países (Estados Unidos, Reino Unido, Canada,
Chile, Brasil, Argentina y Australia).
- Subaru Telescope
Página web: http://subarutelescope.org/
Características: Telescopio de 8,2 metros
Comienzo de las operaciones científicas: Diciembre de 2000 (Primera luz en enero de
1999).
Situación: Mauna Kea (Hawai)
Socios participantes: Nacional Astronomical Observatory of Japan (NAOJ)
- 400 -
PREPARADOS PARA UNA NUEVA GENERACIÓN: LOS TELESCOPIOS
EXTREMADAMENTE GRANDES
La generación de telescopios de clase 8-10 metros está prácticamente agotada con las
instalaciones existentes y con el comienzo en breve de las operaciones científicas del
GTC y del telescopio sudafricano SALT.
- 401 -
BIBLIOGRAFÍA
- 402 -
NUEVO ÓRGANO: RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA
La RIA está dirigido por el Comité Directivo. Tiene ocho grupos de trabajo, cada uno
de ellos con un coordinador. Además, se ha establecido la figura del Coordinador de la
Red que, entre otras funciones, actúa de puente entre el Comité de Dirección y los
coordinadores de los distintos grupos de trabajo.
Los grupos de trabajo son:
1- Comité de seguimiento de ALMA
2- Delegación en ESO
3- Operaciones, utilización y seguimiento
4- Telescopios solares
5- E-ELT
6- Futuro de los telescopios de 2-4 metros
7- Instrumentación para grandes telescopios
8- Programa científico de la ESA
BIBLIOGRAFÍA
- 403 -
NUEVOS PROYECTOS: OBSERVATORIO DE JAVALAMBRE (TERUEL)
Este proyecto consta de dos fases. En una primera fase se construirá en la zona de Pico
del Buitre (1.957 metros) una cúpula y edificio auxiliar que albergará un telescopio de
2,5 metros automatizado y robotizado. Como instrumento auxiliar se adquirirá una
cámara CCD de alta resolución. Esta zona, a pesar de estar próxima a una estación de
esquí, es de las que menos contaminación lumínica sufre en toda la Península Ibérica.
Merece la pena citar el artículo 6 de los Estatutos de dicha Fundación donde se cita el
objeto y los fines de la misma:
1.-La Fundación que se constituye tiene por objeto la implementación en la ciudad de
Teruel de un Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, cuya actividad se
centrará en el desarrollo tecnológico y la operación del Observatorio Astrofísico de
Javalambre (Teruel), y en la explotación científica de los datos que aporte.
- 404 -
Observatorio de Javalambre y su evolución permanente para mantenerse en el más alto
nivel científico y tecnológico.
3.-El Patronato tendrá plena libertad para determinar las actividades de la Fundación
en relación con los fines de la misma, definidos en un sentido amplio.
BIBLIOGRAFÍA
- 405 -
ASTRONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
ANDALUCÍA
- 406 -
Domínguez Aguilera, y Olga Zamora Sánchez). Este grupo se dedica al estudio de:
estructura y evolución estelar, nucleosíntesis, estrellas frías, espectroscopía estelar,
supernovas, y cosmología y evolución química del Universo.
En el aspecto docente se imparten varias asignaturas correspondientes a la licenciatura
en Física. Dichas materias son: Astrofísica Galáctica (optativa), Introducción a la
Astrofísica (optativa), Cosmología (optativa), Cosmología y Pensamiento
Contemporáneo (libre configuración) y La Astronomía a lo largo de la Historia (libre
configuración).
También en la Universidad de Granada, dentro de la licenciatura en Matemáticas, se dan
las materias optativas de Mecánica Celeste, y Sistemas Dinámicos.
En cuanto a los estudios de Posgrado, en la Universidad de Granada se imparten dos
Másters con especialidad en nuestro objeto de estudio. Por una parte está el Máster en
Métodos y Técnicas Avanzadas en Física, el cual contiene un módulo de Astrofísica con
cuatro materias. También se imparte el Máster en Física y Matemáticas (conjuntamente
con la Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Málaga y el IAA) con una
especialidad en Astronomía y Astrofísica con seis materias.
- 407 -
- Determinaciones del geoide.
Los miembros del grupo son: Manuel Berrocoso, María José González, Jorge Gárate,
Alberto Fernández, Juan Carlos Díaz, José Martín, Alejandro Pérez, José Manuel
Enríquez, Santiago García, Cristina Torrecillas, María Eva Ramírez, Cristina García,
Raúl Paez, Yolanda Jiménez, y Juan Antonio Fernández.
ARAGÓN
- 408 -
ASTURIAS
BALEARS, ILLES
- 409 -
En estudios de Posgrado se imparte el Master en Física. En dicho programa se ofrece el
módulo de Astrofísica y Relatividad (con tres materias).
CANARIAS
- 410 -
CANTABRIA
CASTILLA LEÓN
- 411 -
* Grupo de Dinámica Orbital de Asteroides.
Investigadores: Mª Eugenia Sansaturio Lapeña y Oscar Arratia García. Sus actividades
son:
-Cálculo y refinamiento de órbitas de asteroides.
-Creación e implementación de métodos de identificación de asteroides.
-Desarrollo de algoritmos para el cálculo de órbitas preliminares de objetos observados
en arcos muy cortos.
-Catalogación de NEA's (Near Earth Asteroids).
-Desarrollo de métodos para la detección temprana de impactos de objetos celeste con la
Tierra.
CATALUNYA
Para darnos cuenta de la importante evolución de este Departamento podemos citar que
en el año 1980 (según el Informe sobre la Astronomía Española de aquel año) contaba
con un catedrático, un profesor agregado, tres profesores adjuntos, siete profesores
ayudantes, cinco becarios, dos colaboradores sin beca y un laborante.
- 412 -
El catedrático era Juan José de Orús, de profesor agregado estaba Ramón Canal y de
profesora adjunta estaba Asunción Catalá. Recuerda Eduard Salvador Sole (que realizó
su tesis doctoral entre 1976 y 1980 en el Observatorio de Meudon) que al poco tiempo
Ramón Canal se fue a Granada y que Antonio Rius (por aquel entonces ayudante) se
fue a la Estación de Robledo de Chavela. Entre 1980 y 1984 sólo se pudo estabilizar
Jorge Núñez.
El instrumental con el que contaba el Departamento en 1980 era el antiguo refractor
ecuatorial Grubb de 12 centímetros de apertura y 1,72 metros de distancia focal
operativo desde 1904 (dedicado a prácticas de la enseñanza), un refractor ecuatorial de
12,7 centímetros de apertura y 2 metros de distancia focal operativo desde 1972 (para
ocultaciones y prácticas), 3 refractores ecuatoriales portátiles de 7,6 centímetros de
apertura y 1,2 metros de focal operativos desde 1977 (para ocultaciones rasantes) y
finalmente un refrector portátil Celestron de 20 centímetros de apertura y 2 metros de
focal operativo desde 1979 (para ocultaciones rasantes).
- 413 -
En el Departament de Matemàtica Aplicada i Anàlisi, hay que destacar la presencia del
grupo de Sistemas Dinámicos liderado por Carles Simó.
Dentro de este departamento, se investiga en Mecánica Celeste desde 1973. En el
Informe sobre la Astronomía Española de 1980 se indica que el grupo de Mecánica
Celeste es un grupo conjunto de las Universidades de Barcelona (UB y UAB) mediante
la colaboración de los Departamentos de Ecuaciones Funcionales de ambas
universidades. Se indica además, en tal Informe, que en el período de 1973-1980 se
publicaron 24 trabajos en revistas extranjeras y que se realizaron 2 tesis doctorales y 8
tesinas.
En la actualidad, las principales líneas de investigación del grupo son: Problema de n
cuerpos, Problema restringido de tres cuerpos, Modelos de Sistema Solar,
Configuraciones centrales, Coreografías, Soluciones periódicas y casi-periódicas,
Colisiones y movimientos cercanos, Diseño de misiones espaciales interplanetarias,
Vuelo en formación y Navegación interplanetaria usando la presión de radiación solar.
- 414 -
1989 y participan miembros de los departamentos de Matemática Aplicada IV y de
Física Aplicada.
Entre algunas de las líneas de investigación que se siguen figuran la de
Radionavegación y Geodesia Espacial, y Cúmulos Abiertos y Asociaciones Estelares.
Los miembros de este departamento que forman parte de GAGE son Jaume Sanz
Subirana, Manuel Hernández Pajares y José Miguel Juan Zornoza.
Es de destacar también las investigaciones que realiza Jordi Llorca sobre meteoritos en
el Instituto de Técnicas Energéticas.
EXTREMADURA
- 415 -
Además, en el Centro Universitario de Mérida (titulación de ingeniería técnica en
Topográfía) se imparten las materias: Astronomía Geodésica, Fundamentos de
Astronomía, Geodesia I, y Geodesia II.
GALICIA
- 416 -
• Universidade de Vigo (1989)
Las actividades relacionadas con la Astrofísica se iniciaron con la llegada de Minia
Manteiga al Departamento de Física Aplicada de esta Universidad. Actualmente existe
el Grupo de investigación en Óptica Física, y Astronomía y Astrofísica, con Ana Ulla
Miguel como adscrita al área de Astronomía y Astrofísica. La profesora Ulla defendió
su tesis doctoral en el Departamento de Astrofísica de la Universidad de la Laguna
aunque su realización tuvo lugar entre la Universidad de Tromsoe (Noruega) y LAEFF,
Centro éste último a la que pertenece su directora de tesis María Dolores Sabau
Graziati. Sus líneas de investigación son: variables cataclísmicas, observaciones en el
IR de regiones H II y nebulosas planetarias, subenanas calientes tipo B y O,
astrosismología, y clasificación automática de espectros. A día de hoy no se imparte
docencia, dentro de los estudios de primer y segundo ciclo, en Astronomía en esta
Universidad (en la licenciatura en Físicas –campus de Ourense- se han impartido como
optativas las asignaturas de Física del Cosmos, y Relatividad y Cosmología).
Además, en el departamento de Matemática Aplicada II, Cristina Prieto Gómez, que
hizo su tesis en el Observatorio Astronómico Ramón María Aller, realiza investigación
en Astronomía y Mecánica Celeste.
MADRID
- 417 -
Desde entonces el director de esta Sección es Miguel Sevilla de Lerma, el cual comenta
que la Sección Departamental tiene autonomía docente, investigadora y económica,
aunque para algunos documentos es necesario la firma del director del Departamento.
Su web es: http://www.mat.ucm.es/deptos/as/. Está formado por 12 profesores (Miguel
Jesús Sevilla de Lerma, Marta Folgueira López, Ana Inés Gómez de Castro, Fuensanta
González Montesinos, Adriana Martín Hernández, Jesús Otero Juez, Gracia Rodríguez
Caderot, Gema Rodríguez Velasco, María Pilar Romero Pérez, y Carmen de Toro y
Llaca). Las líneas de investigación que se siguen en la actualidad son las siguientes:
-Deformaciónes de la Corteza.
-Determinación del Geoide.
-Geodesia Espacial: GPS.
-Rotación de la Tierra.
-Gravimetría y Microgravimetría.
-Mareas terrestres y oceánicas.
-Mecánica Celeste y Relativista.
-Geodesia de precisión, aplicaciones.
-Desarrollos de sofware para geodesia y geodinámica.
-Problemas de contorno de la Geodesia Física.
-Cartografía Matemática.
-Formación estelar.
-Modélos Matemáticos en Geodesia y Geodinámica.
En cuanto a la docencia se imparten 10 asignaturas correspondientes a la titulación de la
licenciatura en Matemáticas: Astronomía Fundamental, Geodesia Geométrica y
Gravimetría, Mecánica Celeste, Cartografía y Fotogrametría, Teoría de Errores,
Astrometría, Ecuaciones en Derivadas Parciales I, Mecánica Clásica, Geodesia Física, y
Geodesia Espacial.
Se imparte también (conjuntamente con las universidades de Salamanca, Alcalá de
Henares, Cantabria, Politécnica de Valencia y Jaén) el programa de doctorado en:
Ciencia y Tecnología en la Ingeniería Geodésica y Cartográfica.
En la sede del Departamento se encuentra el Instituto de Astronomía y Geodesia (centro
mixto CSIC-UCM). Se puede ver más información en el epígrafe dedicado a este
Centro.
- 418 -
En el segundo ciclo (dentro de la orientación en Astrofísica) se explican 10 materias:
Fundamentos de Astrofísica, Astronomía Observacional, Dinámica Galáctica,
Astrofísica Estelar (Atmósferas Estelares), Dinámica de Fluidos, Técnicas
Experimentales de Astrofísica, Estructura Interna y Evolución Estelar, Astrofísica del
Medio Interestelar, Astrofísica Extragaláctica y Cosmología, y Ampliación de Técnicas
Experimentales en Astrofísica.
Se imparte también el programa de doctorado de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera
y el Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Astrofísica (conjuntamente con
la Universidad Autónoma de Madrid).
Cuenta con un observatorio astronómico para prácticas (en la terraza de la Facultad de
Físicas) y antiguos alumnos han fundado una asociación de astrónomos aficionados
(denominada ASAAF).
- 419 -
El Grupo tiene su origen en 1967 en la Universidad de Sevilla en dónde se comenzó a
trabajar en Radiación Cósmica usando detectores pasivos de trazas nucleares. En 1970
se traslada a la Universidad Autónoma de Barcelona y en 1976 a la CONIE. En 1990 se
formó el Grupo de Rayos Cósmicos (hoy con la definición de Grupo de Investigación
Espacial) formado por miembros de los departamentos de Automática, y de Física.
Los miembros del Grupo son los siguientes: Juan Sequeiros, Yolanda Cerrato, Consuelo
Cid, Miguel Ángel Hidalgo, José Medina, Javier Rodríguez-Pacheco, Elena Saiz, Jesús
Aguado y Juan José Blanco.
Los principales logros en investigación han sido la construcción de la Unidad Central de
Proceso de Datos del instrumento CEPAC (misión SOHO) y el desarrollo de una
plataforma para planificar las operaciones en tierra de los satélites HISPASAT.
En cuanto a docencia, en la Universidad de Alcalá de Henares se imparte el Máster
oficial en Ciencia y Tecnología desde el Espacio. En él se incluyen las siguientes
materias: Astronomía espacial, Astrofísica de altas energías, Interacción Sol-Tierra:
meteorología espacial, Adquisición y análisis de datos, Métodos matemáticos, Técnicas
experimentales, Software de control en tiempo real para Sistemas Espaciales, Soporte
hardware en ingeniería espacial, Inteligencia Artificial en los sistemas de control
autónomo, e Ingeniería y Gestión de proyectos espaciales.
- 420 -
En cuanto a docencia, se imparte una asignatura de libre configuración, y se autorizan
trabajos de fin de carrera.
MURCIA
PAÍS VASCO
- 421 -
-Planetas extrasolares (atmósferas y estructura).
-Atmósfera de Venus: circulación atmosférica, meteorología y dinámica atmosférica,
nubes (estructura y ópticas atmosféricas).
-Titan (meteorología y dinámica atmosférica).
Anteriormente a la llegada de Sánchez Lavega no había docencia en Astronomía, pero
en la actualidad se imparten dos materias de libre elección: Introducción a la
Astronomía y Astrofísica, y Física de las Atmósferas Planetarias.
Además, en la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz en la titulación de
ingeniería técnica en Topografía se explican las materias Astronomía (Xavier Bosch) y
Geodesia (Karmele Artano).
RIOJA, LA
VALENCIANA, COMUNITAT
- 422 -
Gravitación) y el otro grupo del Departament de Matemàtica Aplicada i Astronomía
(área de conocimiento: Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica).
Los profesores procedentes de Física Teórica fueron: José María Ibañez Cabanell, Joan
Josep Ferrando Bargues, Juan Antonio Miralles Torres, Juan Antonio Morales Lladosa,
Miguel Portilla Moll y Diego Sáez Milán.
Los profesores procedentes de Matemàtica Aplicada i Astronomía fueron: Víctor
Reglero Velasco, Juan María Marcaide Osoro, Juan Fabregat Lluerca, Álvaro López
García, Vicent Martínez García, José Luis Valdés Navarro, Rosa Clement León y Enric
Marco Soler.
Dentro del DAA se configuraron cuatro grupos bien diferenciados:
1- Grupo de Cosmología: Liderado por Vicent Martínez. Se dedica al estudio de la
formación, evolución y propiedades de las galaxias y de sus asociaciones.
También se estudia sobre el Fondo Cósmico de Microondas (FCM) bajo el
contexto de la Misión Planck de la ESA.
2- Grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio (GACE): Dirigido por Víctor
Reglero. Se dedica al estudio de la astronomía en alta energía y al desarrollo de
instrumentación para misiones espaciales.
3- Grupo de Astrofísica Relativista: Coordinado por José María Ibáñez. Se dedica
al estudio de diversos fenómenos astrofísicos energéticos utilizando técnicas de
relatividad numérica.
4- Grupo de Radioastronomía: Gestionado científicamente por Juan María
Marcaide. Se dedica a aplicar las técnicas de la radioastronomía a fuentes
galácticas y extragalácticas, así como al avance de la astrometría.
En cuanto a la docencia en esta universidad hay numerosas materias relacionadas con la
Astronomía. Dentro de la licenciatura en Matemáticas se imparten las siguientes
asignaturas optativas: Astronomía esférica, Fundamentos de Astronomía y Astrofísica,
Cosmología, Dinámica de Sistemas Estelares, Relatividad, y Sistemas Dinámicos
(Teoría Cualitativa).
Dentro de la licenciatura en Físicas se explican: Fundamentos de Astronomía y
Astrofísica, Cosmología, Relatividad, y Técnicas Observacionales de Astrofísica. Por lo
que respecta a los estudios de posgrado, se oferta el Máster en Física Avanzada, con una
especialidad en Astrofísica que comprende cinco materias.
- 423 -
la ESA (en colaboración con el INTA) y el desarrollo y operación del telescopio LEGRI
a bordo del MINISAT-01. Pueden verse más datos sobre este grupo en su web
(http://pollux.uv.es).
- 424 -
Finalmente, también hay actividad astronómica en el Departament de Matemàtica
Aplicada. Aquí se encuentra el grupo de José Manuel Ferrándiz, el cual investiga en
temas de precesión, nutación, geodesia espacial y dinámica espacial. Este profesor se
formó también en el Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos de la
Universidad de Zaragoza. Después de leer la tesis doctoral, dirigida por Rafael Cid,
ganó una plaza de catedrático de Matemáticas en la Escuela de Ingenieros Industriales
de Valladolid, trasladándose posteriormente a su tierra natal de Alicante. En Valladolid
creó un grupo de Mecánica Celeste, dentro del cual dirigió varias tesis doctorales.
Hemos querido terminar este capítulo con los resultados de un cuestionario enviado a
los investigadores principales de grupos poco numerosos y que hacen Astronomía de
forma pionera en departamentos de universidades mayoritariamente de creación
reciente. Las preguntas que figuraron en ese cuestionario versaban sobre los comienzos
en la Astronomía profesional, materias que imparten, cómo era la docencia e
investigación en su universidad cuando entraron en ella y cómo es ahora, líneas de
trabajo, expectativas de expansión, colaboraciones, divulgación y situación presente y
futura de la Astronomía en España.
Entre los cuestionarios que hemos recibido, hemos encontrado respuestas casi unánimes
a ciertas preguntas. Así, podemos concluir que por lo general estos investigadores se
han especializado en centros de mayor tradición astronómica (IAC, Calar Alto...). En
general, las materias que imparten (salvo en cursos de doctorado o Másters) no son
específicas de Astronomía y la investigación en dicha área comenzó a su llegada a la
universidad o unos pocos años antes (por lo general, finales de los ochenta o principios
de los noventa, aunque también los hay posteriores). Las líneas de investigación que se
siguen en estos centros son muy variadas y suelen disponer de una excelente
infraestructura informática para realizar su trabajo. Estos grupos mantienen varias
colaboraciones, especialmente con investigadores conocidos en sus etapas de tesis o
estancias postdoctorales. Todos los profesores que han respondido han indicado que
realizan una importante labor de extensión cultural y que las expectativas de expansión
en la enseñanza e investigación en Astronomía en sus universidades no son
precisamente optimistas en general.
- 425 -
han ido ocupando plazas universitarias no necesariamente del área de Astronomía, ya
que estos investigadores tienen que impartir docencia de materias normalmente afines a
la misma. También se puede concluir que estos pequeños grupos disponen de buenas
infraestructuras de trabajo y que se sustentan sobre todo de las aportaciones de las
distintas convocatorias de ayudas a la investigación tanto a nivel de Gobierno Central
como de la Administración de las Comunidades Autónomas.
BIBLIOGRAFÍA
- 426 -
http://www.ulpgc.es (Página web oficial de la Universidad de las Palmas de Gran
Canaria)
- 427 -
TOFFOLATTI, L. Comunicación privada. 2008.
- 428 -
TABLA RESUMEN CUARTA ETAPA
1975. La NASA lanza las sondas Viking 1975. Se constituyen el IAA, el IAC y
(I y II) con destino Marte. En 1976 VILSPA.
aterrizarían con éxito en la superficie -Celebración de la I Asamblea Nacional
marciana. de Astronomía y Astrofísica.
-La sonda soviética Venera 9 se convierte
en el primer satélite artificial de Venus.
1976. Se inaugura en la URSS el 1976. Por primera vez, un astrónomo
telescopio de 6 metros en español (Alberto Orte Lledó) preside una
Zelenchukskaya. comisión de la IAU.
1977. Comienzos con la técnica de VLBI.
La NASA lanza las sondas Voyager I
(Júpiter, Saturno y Titán) y Voyager II
(Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).
1978. James W. Christy descubre el
primer satélite de Plutón, Caronte.
1979. Se firman los Acuerdos de
Cooperación en Astrofísica.
-Se inauguran las instalaciones del
CAHA.
- 429 -
1985. Se inauguran oficialmente los
observatorios del Teide y del Roque de los
Muchachos.
1986. 5 sondas se acercan al cometa
Halley para su estudio.
1987. Se inaugura la radioantena de 30
metros del IRAM en Sierra Nevada.
- 430 -
2001. La NASA lanza el orbitador Mars
Odissey.
2002. La ESA lanza INTEGRAL.
2003. Se completa la instalación de 2003. Se inaugura el Centro de
CHARA Array (conjunto interferométrico Astrobiología.
de 6 telescopios ópticos) en el Mount
Wilson Observatory.
-Se estima la edad del Universo en 13,7
mil millones de años y la velocidad de
expansión del Universo en 71 Kms/s/Mpc.
-La ESA lanza la misión Mars Express.
-Se inicia la construcción de ALMA.
2004. Los rovers de la NASA Spirit y
Opportunity se posan en Marte, los cuales
fueron lanzados en 2003.
La NASA anuncia evidencias físicas de
que hubo agua en la superficie de Marte,
tras estudiar datos de la sonda Mars
Odissey.
2005. La ESA lanza la misión Venus 2005. Un equipo liderado por José Luis
Express. Ortiz descubre el planeta enano 2003
EL61. Se creó una gran polémica ya que
un equipo del CalTech dirigido por
Michael E. Brown observó anteriormente
este objeto pero no hizo público el
descubrimiento.
- Se inaugura oficialmente el
radiotelescopio de 40 metros de Yebes.
2006. Nueva definición de planeta. 2006. España firma su adhesión al ESO.
2007. La NASA lanza el lander Phoenix 2007. Primera luz del GTC.
con destino el polo norte de Marte. España entra en ESO como miembro de
pleno derecho.
- 431 -
2009: AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA
Se pretende fundamentalmente con esta iniciativa estimular el interés por esta ciencia y
contribuir a su estudio para su desarrollo teniendo como consecuencia el beneficio
cultural y social que conlleva.
La IAU pretende realizar una serie de actividades en todo el planeta a todos los niveles:
local, regional, nacional e internacional.
Para coordinar las actividades en cada país se han constituido nodos para una mejor
gestión de los recursos. En España, la sede del nodo se ha establecido en el Instituto de
Astrofísica de Andalucía y en él participan como miembros tanto centros profesionales
de docencia e investigación, como asociaciones de astrónomos aficionados interesados
en participar en esta iniciativa. Cada país tendrá además un coordinador que tendrá,
entre otros cometidos, organizar las actividades a nivel nacional, buscar financiación y
servir de contacto con la IAU y el resto de nodos nacionales. En España la coordinadora
del nodo es la científica titular del CSIC, Montserrat Villar Martín del IAA.
- 432 -
La inauguración oficial del Año Internacional de la Astronomía tendrá lugar en la sede
de la UNESCO en París los días 15 y 16 de enero de 2009. Además de las palabras del
director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura y de la presidenta de la IAU,
Catherine Cesarsky tienen previsto su intervención los astrónomos: Franco Pacini, Juan
Antonio Belmonte, Julieta Fierro, George Saliba, Françoise Balibar, André Brahic,
Robert W. Wilson, Martin Rees, Michel G. Mayor, Baruch S. Blumberg, Kevin
Govender, José-Francisco Salgado, André Brack, Hubert Reeves, Jocelyn Bell Burnell,
Silvia Torres-Peimbert, Ken´ichi Nomoto, Reinhard Genzel, Jonathan P. Gardner y
David Southwood.
Está prevista la presencia de más de 500 astrónomos invitados de todo el mundo. Entre
la representación española se cuenta con la presencia de: Emilio Alfaro, Juan Antonio
Belmonte, Guillermo Bernabeu, Francisco Diego, José Ángel Docobo, Annia
Domenech, Álvaro Giménez, Ángel Gómez Roldán, Garik Israelian, Terence Mahoney,
Cipriano Marín, Luis Martínez, David Martínez Delgado, Rafael Rodrigo, Rosa María
Ros, Ana Isabel Salvador Junco, María San Segundo, Francisco Sánchez y Montserrat
Villar Martín.
Por otra parte, está prevista otra inauguración del evento en el estado Español para el día
27 de enero de 2009 en la sede del CSIC en Madrid. Este evento estará presidido por el
Príncipe de Asturias Felipe de Borbón.
BIBLIOGRAFÍA
- 433 -
CAPÍTULO V: ENCUESTA
- 435 -
RESULTADOS DE UNA ENCUESTA
Motivación:
Con el fin de completar el trabajo de recogida y ampliación de información de los
distintos centros, hemos creido necesario la elaboración de una encuesta dirigida tanto a
astrónomos españoles (ejerciendo dentro o fuera de España) como a astrónomos
extranjeros con fuertes vinculaciones laborales en España.
La encuesta versó sobre distintos aspectos del pasado, presente y futuro de la
Astronomía española.
Trabajo previo:
El trabajo previó se dividió en dos partes. Por una parte estaba la preparación de la
encuesta y por otra la elaboración de un listado de correos electrónicos de astrónomos.
Por lo que respecta al primer punto se tuvo claro desde el principio la división en cuatro
grandes bloques. El primero serían las preguntas (variables) destinadas a la clasificación
de los astrónomos según los siguientes aspectos: centro de trabajo, puesto de trabajo,
edad, sexo, centro de elaboración de la tesis doctoral, universidad en la que defendió la
tesis, tipo de investigación que realiza, región del espectro en la que habitualmente
trabaja o especialidad. Al tratarse de una Memoria sobre la Historia de la Astronomía,
se tenía claro desde el principio que la variable “Edad” jugaría un papel primordial a la
hora de exponer los resultados. Los siguientes tres bloques constarían de distintas
preguntas sobre el pasado, presente y futuro respectivamente.
En cuanto a la elaboración del listado de correos electrónicos se tomó como punto de
partido el listado de miembros de la Sociedad Española de Astronomía (SEA)
disponible en la página web de la misma. A esta lista se le añadieron otros correos
electrónicos de astrónomos españoles no miembros de la SEA, disponibles en páginas
web de centros, congresos y publicaciones. Además solicitamos el envío de direcciones
de correo electrónico de los centros más veteranos de la Astronomía española (el Real
Instituto y Observatorio de la Armada –ROA- y el Observatorio Astronómico Nacional
–OAN-).
Primer envío:
Antes del envío de la encuesta se dirigió una carta a la comunidad astronómica
informando tanto sobre la investigación que se quería llevar a cabo como del
tratamiento de los datos facilitados de forma anónima y confidencial. Aparte de la
finalidad explicativa, este envío tenía también como objetivo el conocer el número de
correos devueltos, bien por errores al confeccionar la lista o bien por ser direcciones no
operativas.
Se enviaron 726 correos electrónicos que se podrían dividir de la siguiente forma:
330 direcciones de miembros numerarios de la SEA.
15 direcciones de miembros asociados de la SEA.
210 direcciones de miembros juniors de la SEA.
171 direcciones de astrónomos españoles que no son miembros de la SEA.
De los 726 correos que se enviaron fueron devueltos 68 (27 de miembros numerarios,
27 de miembros juniors, 6 de miembros asociados y 8 de no miembros).
- 437 -
participar en la encuesta y 1 persona que estaba repetido en dos grupos) quedando pues
un listado de 722 mails.
De los 68 correos devueltos se corrigieron 43 direcciones. Se realizó un nuevo envío a
estas 43 direcciones resultando devueltos 8 correos. Por lo tanto, una vez finalizada la
corrección llegaron 35 mensajes y 33 no llegaron, lo que significó que el número de
cartas válidas enviadas fue de 722-33=689.
Posteriormente se envió la carta inicial a 16 direcciones de correo electrónico que se
habían conseguido posteriormente, de las que no fueron devueltas ninguna. El número
total de direcciones válidas fue finalmente de 705.
Envío de la encuesta:
Entre los días 12 y 13 de abril de 2007 se envió la encuesta a las 705 direcciones de
correo electrónico válidas.
Dichas direcciones se dividen de la siguiente manera:
- 322 direcciones de miembros numerarios de la SEA.
- 193 direcciones de miembros juniors de la SEA.
- 10 direcciones de miembros asociados de la SEA.
- 180 direcciones de astrónomos no miembros.
- 438 -
7- ¿Qué tipo de investigación realiza? (variable TIPOINV)
( ) Teórica (valor 1)
( ) Observacional (valor 2)
( ) Ambas (valor 3)
9- Especialidad
( ) Astrometría y/o Astronomía de posición (variable ESPEC1)
( ) Mecánica Celeste (variable ESPEC2)
( ) Sistema Solar y/o Planetas Extrasolares (variable ESPEC3)
( ) Física Solar (variable ESPEC4)
( ) Física Estelar (variable ESPEC5)
( ) Astronomía galáctica (variable ESPEC6)
( ) Astronomía extragaláctica (variable ESPEC7)
( ) Cosmología (variable ESPEC8)
( ) Otros. Indicar: (variable ESPEC9)
11- Aparte de su/s línea/s habitual/es de investigación, ¿qué otras líneas de trabajo
potenciaría en España? (variable OTRASLINEAS)
13- Indique tres países con los que tiene mayor contacto profesional (de más a menos)
1- (variable CONTACTO1)
2- (variable CONTACTO2)
3- (variable CONTACTO3)
14- ¿Con cuántos grupos españoles colabora habitualmente? Indicar: (variable COLAB)
15- ¿Ha formado parte alguna vez de un comité científico internacional (Congreso,
TAC, IAU, etc.)? (variable COMITE)
( ) Sí (valor 1)
( ) No (valor 0)
- 439 -
16- Indique tres revistas (por orden de importancia) por las que tiene preferencia a la
hora de publicar un artículo científico.
1- (variable REVISTAS1)
2- (variable REVISTAS2)
3- (variable REVISTAS3)
18- En relación con el potencial actual de la Astronomía española. ¿Echa de menos más
libros de referencia de Astronomía en castellano? (valor LIBCAST)
( ) Sí (valor 1)
( ) No (valor 0)
- 440 -
28-Las directrices de la Comisión Nacional de Astronomía (variable
DIRCNA)
( )1 ( )2 ( )3 ( )4 ( )5 ( ) Lo desconozco
36- ¿Qué pensó cuando se dio luz verde al GTC? (variable GTC)
( ) Es muy conveniente, no sólo para la Astronomía sino también para el
desarrollo tecnológico español. (valor 1)
( ) Es una locura tanto en lo económico como en lo tecnológico (valor 2)
( ) Es lo que necesita la astronomía española para un despegue definitivo (val. 3)
( ) Es un oportunismo del IAC (valor 4)
( ) Es el mayor logro de la Astronomía española (valor 5)
( ) No es necesario, es mejor emplear el dinero en otras necesidades de la
astronomía española (valor 6)
( ) Otros. Especificar: (valor 7)
( ) Lo desconozco (valor 8)
- 441 -
38- ¿Qué opina de la participación española en ALMA? (variable ALMA)
( ) Fenomenal, es una inversión muy necesaria (valor 1).
( ) Bien, aunque hay otras necesidades más importantes (valor 2).
( ) Es demasiado caro para lo que se va a aprovechar (valor 3).
( ) Otros. Especificar: (valor 4)
( ) Lo desconozco (valor 5)
39- ¿Qué pensó cuando se dio luz verde a la entrada de España en ESO? (variable ESO)
( ) ¡Ya era hora! Debimos entrar hace muchos años (valor 1).
( ) Era la máxima ambición de la Astronomía española (valor 2)
( ) La astronomía española tiene otras necesidades más importantes (valor 3).
( ) Un privilegio para unos pocos, sin becas para jóvenes investigadores no sirve
(valor 4).
( ) Otros. Especificar: (valor 5)
( ) Lo desconozco (valor 6)
- 442 -
44- ¿Y cómo cree que la sociedad valora el trabajo del astrónomo?
(variable VALORSOC)
( ) 3- Lo valora muy bien.
( ) 2- Lo valora bien
( ) 1- No lo valora suficientemente.
( ) Lo desconozco
48- Indique cuáles son hoy las mayores necesidades de la Astronomía española. En el
informe del estado de la investigación en Astonomía del año 2002 se daban algunas de
estas sugerencias (dotación de más contratos postdoctorales, dotación de más contratos
predoctorales, dotación de más contratos de personal de apoyo, dotación de
infraestructura, estabilización del personal investigador, etc.)
1- (variable NECES1)
2- (variable NECES2)
3- (variable NECES3)
49- ¿Qué percepción tiene del trabajo realizado globalmente por los astrónomos
españoles los últimos años (incluyendo publicaciones, desarrollo intrumental, etc?
(variable TRABGLOB)
( ) Muy buena (valor 4)
( ) Buena (valor 3)
( ) Aceptable (valor 2)
( ) Mediocre (valor 1)
50- Indique todo aquello que desee aportar para mejorar esta encuesta: (variables
APORT1, APORT2, APORT3)
______________________________________________________________________
- 443 -
Comencemos ya con los resultados. Para la obtención de dichos resultados se ha
utilizado el software estadístico SPSS (versión 14.0). En primer lugar vamos a
“encasillar” a los astrónomos que han respondido a la encuesta según las variables que
se han definido previamente.
- Así, según el Centro de trabajo (pregunta 1), se han obtenido los siguientes resultados.
Se han recibido encuestas procedentes de 33 centros a los que hay que añadir el grupo
de astrónomos españoles que están ejerciendo en el extranjero. Se puede ver una
relación de todos ellos en el siguiente recuadro.
CENTRO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos CAHA 3 1,6 1,6 1,6
CIEMAT 1 ,5 ,5 2,2
EHU 3 1,6 1,6 3,8
EMPRIVAD 1 ,5 ,5 4,4
ESAC 4 2,2 2,2 6,6
EXT 17 9,3 9,3 15,8
IAA 26 14,2 14,2 30,1
IAC 47 25,7 25,7 55,7
ICE-IEEC 5 2,7 2,7 58,5
IFCA 6 3,3 3,3 61,7
LAEFF 7 3,8 3,8 65,6
OAN 5 2,7 2,7 68,3
OARMA 5 2,7 2,7 71,0
PLANMAD 1 ,5 ,5 71,6
ROA 3 1,6 1,6 73,2
TNG 1 ,5 ,5 73,8
UA 2 1,1 1,1 74,9
UB 11 6,0 6,0 80,9
UCA 1 ,5 ,5 81,4
UCM 5 2,7 2,7 84,2
UDC 2 1,1 1,1 85,2
UEM 1 ,5 ,5 85,8
UGR 3 1,6 1,6 87,4
UIB 2 1,1 1,1 88,5
ULR 1 ,5 ,5 89,1
UNICAN 1 ,5 ,5 89,6
UNIOVI 1 ,5 ,5 90,2
UNIZAR 5 2,7 2,7 92,9
UPC 3 1,6 1,6 94,5
UPN 1 ,5 ,5 95,1
UPV 1 ,5 ,5 95,6
URV 2 1,1 1,1 96,7
USAL 1 ,5 ,5 97,3
UV 5 2,7 2,7 100,0
Total 183 100,0 100,0
- 444 -
Como era lógico, el mayor número de astrónomos que han respondido a la encuesta
trabajan en los dos centros con mayor plantilla, el IAC (con el 25,7% de las encuestas
recibidas) y el IAA (con un 14,2 %). Le siguen en porcentaje los astrónomos españoles
que trabajan en el extranjero (un 9,3%) y los que trabajan para la Universitat de
Barcelona –en el Departamento de Astronomía y Meteorología- con un 6%.
Han contestado astrónomos de casi todos los centros.
PUESTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 87 47,5 47,8 47,8
2 33 18,0 18,1 65,9
3 42 23,0 23,1 89,0
4 20 10,9 11,0 100,0
Total 182 99,5 100,0
Perdidos Sistema 1 ,5
Total 183 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 80 43,7 44,0 44,0
2 56 30,6 30,8 74,7
3 33 18,0 18,1 92,9
4 13 7,1 7,1 100,0
Total 182 99,5 100,0
Perdidos Sistema 1 ,5
Total 183 100,0
El 43,7% de los que han respondido se corresponde con el tramo de edad de menor o
igual a 35 años. El 30,6% los mayores de 35 y menores (o iguales) de 45 años. El 18%
pertenecerían al tramo de mayores de 45 años y menores (o iguales) de 55 años.
Finalmente el grupo de mayores de 55 años que ha respondido a la encuesta suponen el
7,1% del total.
- 445 -
- En cuanto al sexo (pregunta 4):
SEXO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 54 29,5 29,5 29,5
2 129 70,5 70,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 7 3,8 3,8 3,8
CAHA 1 ,5 ,5 4,4
CEABCSIC 1 ,5 ,5 4,9
EHU 2 1,1 1,1 6,0
EXT 22 12,0 12,0 18,0
IAA 18 9,8 9,8 27,9
IAC 49 26,8 26,8 54,6
IEEC 4 2,2 2,2 56,8
IFCA 4 2,2 2,2 59,0
LAEFF 3 1,6 1,6 60,7
NP 3 1,6 1,6 62,3
OAN 4 2,2 2,2 64,5
OARMA 1 ,5 ,5 65,0
ROA 2 1,1 1,1 66,1
UA 1 ,5 ,5 66,7
UAM 4 2,2 2,2 68,9
UB 17 9,3 9,3 78,1
UCM 8 4,4 4,4 82,5
UDC 1 ,5 ,5 83,1
UGR 2 1,1 1,1 84,2
UIB 2 1,1 1,1 85,2
ULL 2 1,1 1,1 86,3
ULR 1 ,5 ,5 86,9
UNICAN 4 2,2 2,2 89,1
UNIZAR 6 3,3 3,3 92,3
UPC 1 ,5 ,5 92,9
UPN 1 ,5 ,5 93,4
URV 1 ,5 ,5 94,0
USC 1 ,5 ,5 94,5
UV 7 3,8 3,8 98,4
UVIGO 1 ,5 ,5 98,9
VILSPA 2 1,1 1,1 100,0
Total 183 100,0 100,0
- 446 -
Destaca el 26,8% de los encuestados que afirman haber elaborado (o estar realizando) la
tesis doctoral en el IAC, seguido por este orden de centros en el extranjero (12%), en el
IAA (el 9,8%), en la Universitat de Barcelona (el 9,3%) y en la Universidad
Complutense de Madrid (4,4%).
Entre el 2% y el 4% se encuentran varios centros como la Universitat de Valencia
(3,8%), Universidad de Zaragoza (3,3%) y centros como el IEEC, IFCA, OAN,
Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Cantabria con el 2,2%.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos EHU 3 1,6 1,6 1,6
EXT 17 9,3 9,3 10,9
NP 56 30,6 30,6 41,5
UA 1 ,5 ,5 42,1
UAM 5 2,7 2,7 44,8
UB 14 7,7 7,7 52,5
UCA 1 ,5 ,5 53,0
UCM 15 8,2 8,2 61,2
UGR 11 6,0 6,0 67,2
UIB 1 ,5 ,5 67,8
ULL 36 19,7 19,7 87,4
UNICAN 5 2,7 2,7 90,2
UNIZAR 7 3,8 3,8 94,0
UPC 1 ,5 ,5 94,5
UPN 1 ,5 ,5 95,1
USC 2 1,1 1,1 96,2
UV 7 3,8 3,8 100,0
Total 183 100,0 100,0
Un 30,6% aún no ha defendido la tesis. Este dato es consecuente con el 23% de becarios
o contratados predoctorales a los que se les une un cierto porcentaje cuya situación era
Otros.
Un 19,7% de los astrónomos que han respondido a la encuesta han defendido su tesis en
la Universidad de la Laguna. Este porcentaje no se contradice con respecto al 26,8% que
ha elaborado la tesis en el IAC, ya que hay personas que aún están elaborando la tesis y
otras que han podido defender la tesis en una universidad distinta a la Laguna.
El 9,3% han defendido su tesis en alguna universidad en el extranjero, el 8,2% en la
Universidad Complutense de Madrid, un 7,7% en la Universitat de Barcelona, y un 6%
en la Universidad de Granada.
Con porcentajes entre el 2% y el 4% tenemos la Universitat de Valencia y la
Universidad de Zaragoza (3,8%), y la Universidad Autónoma de Madrid y la
Universidad de Cantabria (con un 2,7%).
- 447 -
- En cuanto al tipo de investigación que realizan los astrónomos (pregunta 7):
TIPOINV
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 1 ,5 ,6 ,6
1 31 16,9 17,1 17,7
2 89 48,6 49,2 66,9
3 60 32,8 33,1 100,0
Total 181 98,9 100,0
Perdidos Sistema 2 1,1
Total 183 100,0
El 16,9% de los que han respondido dicen que realizan una investigación
preferentemente teórica y un 48,6% preferentemente observacional.
Un 33% indica realizar ambas tareas de forma habitual.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 177 96,7 96,7 96,7
1 6 3,3 3,3 100,0
Total 183 100,0 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 172 94,0 94,0 94,0
1 11 6,0 6,0 100,0
Total 183 100,0 100,0
- 448 -
REGION3
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 151 82,5 82,5 82,5
1 32 17,5 17,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
REGION4
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 156 85,2 85,2 85,2
1 27 14,8 14,8 100,0
Total 183 100,0 100,0
REGION5
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 62 33,9 33,9 33,9
1 121 66,1 66,1 100,0
Total 183 100,0 100,0
La gran mayoría de los astrónomos que han respondido trabajan en el visible (66,1%).
En el informe sobre el estado de la investigación en Astronomía era del 52%.
REGION6
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 110 60,1 60,1 60,1
1 73 39,9 39,9 100,0
Total 183 100,0 100,0
Un 39,9% de los que han respondido se dedican a trabajar en la banda del Infrarrojo
(IR). En el informe sobre el estado de la investigación en Astronomía era del 17%.
- 449 -
REGION7
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 166 90,7 90,7 90,7
1 17 9,3 9,3 100,0
Total 183 100,0 100,0
REGION8
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 154 84,2 84,2 84,2
1 29 15,8 15,8 100,0
Total 183 100,0 100,0
REGION9
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 163 89,1 89,1 89,1
1 20 10,9 10,9 100,0
Total 183 100,0 100,0
Un 10,9% indica que no trabaja en ninguna banda del espectro (trabajo teórico)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 164 89,6 89,6 89,6
1 19 10,4 10,4 100,0
Total 183 100,0 100,0
Un 10,4% de los que han respondido indica dedicarse a la Astrometría y/o Astronomía
de Posición.
- 450 -
ESPEC2
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 170 92,9 92,9 92,9
1 13 7,1 7,1 100,0
Total 183 100,0 100,0
ESPEC3
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 162 88,5 88,5 88,5
1 21 11,5 11,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
ESPEC4
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 176 96,2 96,2 96,2
1 7 3,8 3,8 100,0
Total 183 100,0 100,0
ESPEC5
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 128 69,9 69,9 69,9
1 55 30,1 30,1 100,0
Total 183 100,0 100,0
- 451 -
ESPEC6
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 141 77,0 77,0 77,0
1 42 23,0 23,0 100,0
Total 183 100,0 100,0
ESPEC7
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 118 64,5 64,5 64,5
1 65 35,5 35,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
ESPEC8
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 151 82,5 82,5 82,5
1 32 17,5 17,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
ESPEC9
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 153 83,6 83,6 83,6
1 30 16,4 16,4 100,0
Total 183 100,0 100,0
- 452 -
- ¿Qué otras líneas de investigación potenciaría en España? (pregunta 11)
OTRASLINEAS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 70 38,3 38,3 38,3
ALTASENE 4 2,2 2,2 40,4
ARQUEOA 2 1,1 1,1 41,5
ASTROFIS 2 1,1 1,1 42,6
ASTROMET 1 ,5 ,5 43,2
ASTROSIS 1 ,5 ,5 43,7
ASTX 1 ,5 ,5 44,3
BIOFIS 1 ,5 ,5 44,8
COSMOL 6 3,3 3,3 48,1
CTGD 1 ,5 ,5 48,6
DIVULG 1 ,5 ,5 49,2
ECDIFER 1 ,5 ,5 49,7
ESPECTR 2 1,1 1,1 50,8
ESPOLMET 1 ,5 ,5 51,4
EVQUIGAL 1 ,5 ,5 51,9
FISESTEL 3 1,6 1,6 53,6
FISOLAR 3 1,6 1,6 55,2
FORMEST 1 ,5 ,5 55,7
INSTRUM 26 14,2 14,2 69,9
INTERFER 2 1,1 1,1 71,0
INVESP 2 1,1 1,1 72,1
IR 1 ,5 ,5 72,7
MATOSC 1 ,5 ,5 73,2
METEOROL 1 ,5 ,5 73,8
MODELOS 1 ,5 ,5 74,3
OBSVIRT 2 1,1 1,1 75,4
PEXTRASO 1 ,5 ,5 76,0
RADIO 3 1,6 1,6 77,6
RFM 1 ,5 ,5 78,1
SISTSOL 2 1,1 1,1 79,2
TEORICO 1 ,5 ,5 79,8
TODAS 12 6,6 6,6 86,3
VARIAB 1 ,5 ,5 86,9
VARIOS 24 13,1 13,1 100,0
Total 183 100,0 100,0
Un 38,3% de los que respondieron dejaron este apartado en blanco. Del 61,7% restante
destaca significativamente un 14,2% de encuestados que respondieron que es necesario
un impulso en Instrumentación. Un 6,6% indica que deben de potenciarse todas las
líneas de trabajo. Un 3,3% impulsaría la Cosmología y un 2,2% la Astronomía de Altas
Energías.
- 453 -
- Centros (hasta un máximo de cinco) en los que ha trabajado y se sienta más satisfecho
(pregunta 12): El tratamiento de este ítem no presenta resultados estadísticamente
significativos.
-Países con los que (de mayor a menor) mantiene un mayor contacto profesional
(pregunta 13):
CONTACTO1
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 8 4,4 4,4 4,4
ALEMANIA 26 14,2 14,2 18,6
ARGENTIN 3 1,6 1,6 20,2
ARMENIA 1 ,5 ,5 20,8
AUSTRIA 1 ,5 ,5 21,3
BELGICA 3 1,6 1,6 23,0
BRASIL 1 ,5 ,5 23,5
CANADA 1 ,5 ,5 24,0
CHILE 2 1,1 1,1 25,1
ESLOVAQ 1 ,5 ,5 25,7
ESP 24 13,1 13,1 38,8
FRANCIA 25 13,7 13,7 52,5
HOLANDA 5 2,7 2,7 55,2
ITALIA 13 7,1 7,1 62,3
MEXICO 9 4,9 4,9 67,2
POLONIA 2 1,1 1,1 68,3
RUSIA 2 1,1 1,1 69,4
SUIZA 1 ,5 ,5 69,9
UCRANIA 1 ,5 ,5 70,5
UK 16 8,7 8,7 79,2
USA 38 20,8 20,8 100,0
Total 183 100,0 100,0
Los países del exterior con los que se mantiene un mayor contacto son:
1- Estados Unidos: 20,8%
2- Alemania: 14,2%
3- Francia: 13,7%
4- Reino Unido: 8,7%
5- Italia: 7,1%
- 454 -
CONTACTO2
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 23 12,6 12,6 12,6
ALEMANIA 27 14,8 14,8 27,3
ARGENTIN 2 1,1 1,1 28,4
AUSTRAL 1 ,5 ,5 29,0
AUSTRIA 2 1,1 1,1 30,1
BELGICA 3 1,6 1,6 31,7
CANADA 1 ,5 ,5 32,2
CHILE 1 ,5 ,5 32,8
COREA 1 ,5 ,5 33,3
DINAMARC 1 ,5 ,5 33,9
EGIPTO 1 ,5 ,5 34,4
ESP 8 4,4 4,4 38,8
FRANCIA 21 11,5 11,5 50,3
HOLANDA 4 2,2 2,2 52,5
INDIA 1 ,5 ,5 53,0
ITALIA 17 9,3 9,3 62,3
MEXICO 5 2,7 2,7 65,0
NZ 1 ,5 ,5 65,6
POLONIA 1 ,5 ,5 66,1
RUSIA 5 2,7 2,7 68,9
SUDAFRIC 1 ,5 ,5 69,4
SUIZA 1 ,5 ,5 69,9
TAIWAN 1 ,5 ,5 70,5
UK 10 5,5 5,5 76,0
USA 43 23,5 23,5 99,5
VENEZUEL 1 ,5 ,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
En cuanto a la segunda opción de países del exterior con mayor contacto figuran:
1- Estados Unidos: 23,5%
2- Alemania: 14,8%
3- Francia: 11,5%
4- Italia: 9,3%
5- Reino Unido: 5,5%
- 455 -
CONTACTO3
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 42 23,0 23,0 23,0
ALEMANIA 10 5,5 5,5 28,4
ARGENTIN 2 1,1 1,1 29,5
ARMENIA 2 1,1 1,1 30,6
AUSTRAL 2 1,1 1,1 31,7
BELGICA 2 1,1 1,1 32,8
CANADA 3 1,6 1,6 34,4
CHEQUIA 1 ,5 ,5 35,0
CHILE 2 1,1 1,1 36,1
CHINA 1 ,5 ,5 36,6
DINAMARC 1 ,5 ,5 37,2
ESP 4 2,2 2,2 39,3
FINLAND 1 ,5 ,5 39,9
FRANCIA 14 7,7 7,7 47,5
GEORGIA 1 ,5 ,5 48,1
HOLANDA 5 2,7 2,7 50,8
INDIA 3 1,6 1,6 52,5
IRLANDA 1 ,5 ,5 53,0
ITALIA 15 8,2 8,2 61,2
JAPON 4 2,2 2,2 63,4
LITUANIA 1 ,5 ,5 63,9
MEXICO 6 3,3 3,3 67,2
NZ 1 ,5 ,5 67,8
POLONIA 1 ,5 ,5 68,3
RUSIA 2 1,1 1,1 69,4
SUDAFRIC 1 ,5 ,5 69,9
SUIZA 2 1,1 1,1 71,0
TAIWAN 2 1,1 1,1 72,1
TURQUIA 1 ,5 ,5 72,7
UK 25 13,7 13,7 86,3
USA 24 13,1 13,1 99,5
VENEZUEL 1 ,5 ,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
Un 23% dejó en blanco este apartado. Resulta curioso que ninguno de los que
respondieron la encuesta tenga contactos profesionales con astrónomos suecos dadas las
instalaciones que Suecia tiene en el Observatorio del Roque de los Muchachos.
- 456 -
- Número de grupos españoles con los que colabora habitualmente (pregunta 14):
COLAB
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 28 15,3 16,7 16,7
1 40 21,9 23,8 40,5
2 44 24,0 26,2 66,7
3 35 19,1 20,8 87,5
4 13 7,1 7,7 95,2
5 4 2,2 2,4 97,6
6 3 1,6 1,8 99,4
7 1 ,5 ,6 100,0
Total 168 91,8 100,0
Perdidos Sistema 15 8,2
Total 183 100,0
El 65% de los que respondieron indicaron que colabora con 1,2 o 3 grupos. El 15,3% no
colabora con ningún otro grupo español. El 11,4% colabora con más de 3 grupos. Hay
un 8,2% de valores en blanco.
COMITE
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 107 58,5 58,8 58,8
1 75 41,0 41,2 100,0
Total 182 99,5 100,0
Perdidos Sistema 1 ,5
Total 183 100,0
- 457 -
- Revistas (3 por orden de importancia) por las que tiene preferencia a la hora de
publicar un artículo científico (pregunta 16):
REVISTAS1
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 12 6,6 6,6 6,6
A&A 69 37,7 37,7 44,3
AJ 6 3,3 3,3 47,5
ApJ 49 26,8 26,8 74,3
ApJL 3 1,6 1,6 76,0
AppOptic 1 ,5 ,5 76,5
CelMech 3 1,6 1,6 78,1
ICARUS 4 2,2 2,2 80,3
IJBC 1 ,5 ,5 80,9
JGCD 1 ,5 ,5 81,4
JGR 2 1,1 1,1 82,5
MNRAS 14 7,7 7,7 90,2
NAT 10 5,5 5,5 95,6
PhY D 1 ,5 ,5 96,2
PhyRev 2 1,1 1,1 97,3
PRL 1 ,5 ,5 97,8
SCIENCE 3 1,6 1,6 99,5
SJSC 1 ,5 ,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
Por orden de importancia como primera opción los astrónomos que han respondido a la
encuesta indican:
1- Astronomy & Astrophysics (A&A): 37,7%
2- Astrophysical Journal: 26,8%
3- Monthly Notices Royal Astronomical Society (MNRAS): 7,7%
4- Nature: 5,5%
5- Astronomical Journal (AJ): 3,3%
- 458 -
REVISTAS2
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 16 8,7 8,7 8,7
A&A 38 20,8 20,8 29,5
AinSR 1 ,5 ,5 30,1
AJ 14 7,7 7,7 37,7
ApJ 56 30,6 30,6 68,3
ApJL 1 ,5 ,5 68,9
C&AM 1 ,5 ,5 69,4
C&QG 1 ,5 ,5 69,9
CinA 1 ,5 ,5 70,5
CSF 1 ,5 ,5 71,0
GRL 1 ,5 ,5 71,6
JAS 1 ,5 ,5 72,1
JGCA 2 1,1 1,1 73,2
JGR 1 ,5 ,5 73,8
JGRP 1 ,5 ,5 74,3
JoG 1 ,5 ,5 74,9
JOSA 1 ,5 ,5 75,4
MNRAS 31 16,9 16,9 92,3
NAT 4 2,2 2,2 94,5
NI&MPRB 1 ,5 ,5 95,1
NM 1 ,5 ,5 95,6
NONLIN 1 ,5 ,5 96,2
P&SS 1 ,5 ,5 96,7
PASP 2 1,1 1,1 97,8
PhyRev 1 ,5 ,5 98,4
SCIENCE 3 1,6 1,6 100,0
Total 183 100,0 100,0
- 459 -
REVISTAS3
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 34 18,6 18,6 18,6
A&A 33 18,0 18,0 36,6
A&SS 2 1,1 1,1 37,7
AC&P 1 ,5 ,5 38,3
AJ 14 7,7 7,7 45,9
ApJ 27 14,8 14,8 60,7
CA 1 ,5 ,5 61,2
ChJAA 1 ,5 ,5 61,7
CM&A 1 ,5 ,5 62,3
IJNLM 1 ,5 ,5 62,8
JCAM 1 ,5 ,5 63,4
JCP 1 ,5 ,5 63,9
JGRP 1 ,5 ,5 64,5
JHA 1 ,5 ,5 65,0
M&PS 1 ,5 ,5 65,6
MNRAS 39 21,3 21,3 86,9
NAT 2 1,1 1,1 88,0
NimA 1 ,5 ,5 88,5
P&SS 2 1,1 1,1 89,6
PASP 4 2,2 2,2 91,8
PhyRev 1 ,5 ,5 92,3
PhyRevL 3 1,6 1,6 94,0
RMAA 2 1,1 1,1 95,1
SCIENCE 1 ,5 ,5 95,6
SFN 1 ,5 ,5 96,2
SIAM 1 ,5 ,5 96,7
SolarPhy 5 2,7 2,7 99,5
SPIE 1 ,5 ,5 100,0
Total 183 100,0 100,0
Sorprende quizá que no aparezca la revista Science entre las preferencias de los
astrónomos que han respondido a la encuesta.
En el informe sobre el estado de la Astronomía (1999-2001) se cita el número de
publicaciones por revista presentando estos resultados:
1- Astronomy & Astrophysics: 379 artículos
2- Astrophysical Journal: 291 artículos
3- Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: 147 artículos
4- Astronomical Journal: 63 artículos
5- Astronomy & Astrophysics Supplement Series: 59 artículos
- 460 -
- ¿Echa de menos la existencia de una revista de prestigio internacional editada en
España? (pregunta 17)
REVESP
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 119 65,0 66,9 66,9
1 59 32,2 33,1 100,0
Total 178 97,3 100,0
Perdidos Sistema 5 2,7
Total 183 100,0
El 32,2% indica que sí echa de menos una revista de prestigio editada en España frente
a un 65% que no la echa de menos.
LIBCAST
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 79 43,2 43,9 43,9
1 101 55,2 56,1 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
El 43,2% indica que no hecha de menos más libros de referencia en castellano frente a
un 55,2% que sí lo hecha de menos.
AYA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 39 21,3 24,2 24,2
2 122 66,7 75,8 100,0
Total 161 88,0 100,0
Perdidos Sistema 22 12,0
Total 183 100,0
- 461 -
Se refleja a continuación la valoración (de 1 a 5 de menor a mayor importancia) de 15
cuestiones en relación con el desarrollo de la Astronomía española en el último tercio
del siglo XX.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 103 56,3 56,9 56,9
1 20 10,9 11,0 68,0
2 22 12,0 12,2 80,1
3 16 8,7 8,8 89,0
4 12 6,6 6,6 95,6
5 8 4,4 4,4 100,0
Total 181 98,9 100,0
Perdidos Sistema 2 1,1
Total 183 100,0
El nivel de desconocimiento de este ítem es del 56,3%. No se valoran bien, por parte de
los que respondieron a la encuesta, las aportaciones de las cátedras ya que sólo el 19,8%
da una puntuación de 3 o más puntos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 83 45,4 45,6 45,6
1 15 8,2 8,2 53,8
2 33 18,0 18,1 72,0
3 25 13,7 13,7 85,7
4 18 9,8 9,9 95,6
5 8 4,4 4,4 100,0
Total 182 99,5 100,0
Perdidos Sistema 1 ,5
Total 183 100,0
- 462 -
3- Establecimiento del CAHA (pregunta 22)
ESTCAHA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 44 24,0 24,3 24,3
1 9 4,9 5,0 29,3
2 20 10,9 11,0 40,3
3 34 18,6 18,8 59,1
4 51 27,9 28,2 87,3
5 23 12,6 12,7 100,0
Total 181 98,9 100,0
Perdidos Sistema 2 1,1
Total 183 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 29 15,8 16,1 16,1
1 9 4,9 5,0 21,1
2 11 6,0 6,1 27,2
3 39 21,3 21,7 48,9
4 59 32,2 32,8 81,7
5 33 18,0 18,3 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
- 463 -
5- La creación del Instituto de Astrofísica de Canarias –IAC- (pregunta 24)
CREIAC
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 13 7,1 7,3 7,3
1 7 3,8 3,9 11,2
2 5 2,7 2,8 14,0
3 5 2,7 2,8 16,8
4 44 24,0 24,6 41,3
5 105 57,4 58,7 100,0
Total 179 97,8 100,0
Perdidos Sistema 4 2,2
Total 183 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 57 31,1 31,8 31,8
1 7 3,8 3,9 35,8
2 14 7,7 7,8 43,6
3 40 21,9 22,3 65,9
4 41 22,4 22,9 88,8
5 20 10,9 11,2 100,0
Total 179 97,8 100,0
Perdidos Sistema 4 2,2
Total 183 100,0
- 464 -
7- El desarrollo de la Radioastronomía en el OAN (pregunta 26)
DESRADIO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 66 36,1 36,7 36,7
1 8 4,4 4,4 41,1
2 20 10,9 11,1 52,2
3 47 25,7 26,1 78,3
4 25 13,7 13,9 92,2
5 14 7,7 7,8 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 114 62,3 63,3 63,3
1 3 1,6 1,7 65,0
2 2 1,1 1,1 66,1
3 7 3,8 3,9 70,0
4 23 12,6 12,8 82,8
5 31 16,9 17,2 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
La firma de estos Acuerdos supuso entre otras cosas la instalación en las islas Canarias
de instrumentación astronómica de alto nivel y de la utilización del 20% del tiempo
disponible de observación en dichas instalaciones por parte española. El 62,3% de los
que respondieron a la encuesta desconoce este hecho.
- 465 -
9- Las directrices de la Comisión Nacional de Astronomía (pregunta 28)
DIRCNA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 97 53,0 54,5 54,5
1 20 10,9 11,2 65,7
2 19 10,4 10,7 76,4
3 29 15,8 16,3 92,7
4 9 4,9 5,1 97,8
5 4 2,2 2,2 100,0
Total 178 97,3 100,0
Perdidos Sistema 5 2,7
Total 183 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 105 57,4 58,3 58,3
1 18 9,8 10,0 68,3
2 17 9,3 9,4 77,8
3 16 8,7 8,9 86,7
4 17 9,3 9,4 96,1
5 7 3,8 3,9 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
- 466 -
11- La creación de la Sociedad Española de Astronomía (pregunta 30)
CRESEA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 19 10,4 10,7 10,7
1 9 4,9 5,1 15,7
2 21 11,5 11,8 27,5
3 38 20,8 21,3 48,9
4 56 30,6 31,5 80,3
5 35 19,1 19,7 100,0
Total 178 97,3 100,0
Perdidos Sistema 5 2,7
Total 183 100,0
Saltamos en el tiempo a principios de los noventa. Al ser un hecho que acaeció hace
relativamente poco tiempo el nivel de desconocimiento es bajo (10,4%). En general
entre los que han respondido a la encuesta dan una puntuación alta al desarrollo de la
Astronomía española que ha producido la creación de la SEA. El 70,5% le da una
puntuación de 3 o más puntos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 80 43,7 44,4 44,4
1 8 4,4 4,4 48,9
2 16 8,7 8,9 57,8
3 38 20,8 21,1 78,9
4 24 13,1 13,3 92,2
5 14 7,7 7,8 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
- 467 -
13- Las pruebas de idoneidad de 1984 (pregunta 32)
IDON
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 127 69,4 71,3 71,3
1 13 7,1 7,3 78,7
2 16 8,7 9,0 87,6
3 8 4,4 4,5 92,1
4 6 3,3 3,4 95,5
5 8 4,4 4,5 100,0
Total 178 97,3 100,0
Perdidos Sistema 5 2,7
Total 183 100,0
El desconocimiento de lo que han supuesto estas pruebas por las que un numeroso
grupo de docentes universitarios alcanzaron la estabilidad en sus puestos de trabajo es
muy alto del 69,4%. Del 30,6% restante las valoraciones tienden a ser negativas (el
20,2% le da una puntuación de 3 o inferior).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 42 23,0 23,5 23,5
1 6 3,3 3,4 26,8
2 8 4,4 4,5 31,3
3 37 20,2 20,7 52,0
4 49 26,8 27,4 79,3
5 37 20,2 20,7 100,0
Total 179 97,8 100,0
Perdidos Sistema 4 2,2
Total 183 100,0
El nivel de desconocimiento de lo que ha supuesto este Programa es del 23%. Del 77%
restante las valoraciones son positivas (el 67,2% le da una puntuación de 3 o superior).
- 468 -
15- La dotación de plazas de profesorado en universidades clásicas y de nueva creación
(pregunta 34)
DOT
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 38 20,8 21,1 21,1
1 1 ,5 ,6 21,7
2 14 7,7 7,8 29,4
3 28 15,3 15,6 45,0
4 64 35,0 35,6 80,6
5 35 19,1 19,4 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
Aquí el nivel de desconocimiento es del 20,8% y del 79,2% restante las valoraciones
tienden a ser positivas.
* Opinión según grupo de edad con respecto a las antiguas cátedras de Astronomía.
ANTCAT
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 65 3 4 4 3 1 80
% de EDAD 81,3% 3,8% 5,0% 5,0% 3,8% 1,3% 100,0%
2 Recuento 30 9 9 5 2 1 56
% de EDAD 53,6% 16,1% 16,1% 8,9% 3,6% 1,8% 100,0%
3 Recuento 7 7 6 4 5 3 32
% de EDAD 21,9% 21,9% 18,8% 12,5% 15,6% 9,4% 100,0%
4 Recuento 1 1 3 3 2 2 12
% de EDAD 8,3% 8,3% 25,0% 25,0% 16,7% 16,7% 100,0%
Total Recuento 103 20 22 16 12 7 180
% de EDAD 57,2% 11,1% 12,2% 8,9% 6,7% 3,9% 100,0%
Como es lógico el nivel de desconocimiento disminuye con la edad (el 81,3% de los
menores de 35 años frente al 8,3% de los mayores de 55 años). El grupo de mayor edad
es el que mejor valora porcentualmente la labor de las antiguas cátedras.
- 469 -
* Opinión según grupo de edad con respecto al trabajo previo de instituciones como el
ROA o el OAN.
Tabla de contingencia EDAD * TRABPREV
TRABPREV
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 56 1 6 9 6 2 80
% de EDAD 70,0% 1,3% 7,5% 11,3% 7,5% 2,5% 100,0%
2 Recuento 22 5 13 7 6 3 56
% de EDAD 39,3% 8,9% 23,2% 12,5% 10,7% 5,4% 100,0%
3 Recuento 5 4 11 6 5 1 32
% de EDAD 15,6% 12,5% 34,4% 18,8% 15,6% 3,1% 100,0%
4 Recuento 0 5 3 3 1 1 13
% de EDAD ,0% 38,5% 23,1% 23,1% 7,7% 7,7% 100,0%
Total Recuento 83 15 33 25 18 7 181
% de EDAD 45,9% 8,3% 18,2% 13,8% 9,9% 3,9% 100,0%
ESTCAHA
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 27 1 3 12 26 10 79
% de EDAD 34,2% 1,3% 3,8% 15,2% 32,9% 12,7% 100,0%
2 Recuento 10 3 6 13 18 5 55
% de EDAD 18,2% 5,5% 10,9% 23,6% 32,7% 9,1% 100,0%
3 Recuento 6 2 8 6 7 4 33
% de EDAD 18,2% 6,1% 24,2% 18,2% 21,2% 12,1% 100,0%
4 Recuento 1 3 3 3 0 3 13
% de EDAD 7,7% 23,1% 23,1% 23,1% ,0% 23,1% 100,0%
Total Recuento 44 9 20 34 51 22 180
% de EDAD 24,4% 5,0% 11,1% 18,9% 28,3% 12,2% 100,0%
CREIAA
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 18 2 2 16 23 18 79
% de EDAD 22,8% 2,5% 2,5% 20,3% 29,1% 22,8% 100,0%
2 Recuento 7 3 6 10 20 9 55
% de EDAD 12,7% 5,5% 10,9% 18,2% 36,4% 16,4% 100,0%
3 Recuento 4 4 1 10 10 4 33
% de EDAD 12,1% 12,1% 3,0% 30,3% 30,3% 12,1% 100,0%
4 Recuento 0 0 2 3 6 1 12
% de EDAD ,0% ,0% 16,7% 25,0% 50,0% 8,3% 100,0%
Total Recuento 29 9 11 39 59 32 179
% de EDAD 16,2% 5,0% 6,1% 21,8% 33,0% 17,9% 100,0%
- 470 -
* Opinión según grupo de edad con respecto a la creación del IAC.
CREIAC
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 8 2 1 2 22 43 78
% de EDAD 10,3% 2,6% 1,3% 2,6% 28,2% 55,1% 100,0%
2 Recuento 3 2 3 1 14 32 55
% de EDAD 5,5% 3,6% 5,5% 1,8% 25,5% 58,2% 100,0%
3 Recuento 1 3 1 0 5 23 33
% de EDAD 3,0% 9,1% 3,0% ,0% 15,2% 69,7% 100,0%
4 Recuento 1 0 0 2 3 6 12
% de EDAD 8,3% ,0% ,0% 16,7% 25,0% 50,0% 100,0%
Total Recuento 13 7 5 5 44 104 178
% de EDAD 7,3% 3,9% 2,8% 2,8% 24,7% 58,4% 100,0%
La valoración más habitual en todos los grupos de edad es la máxima puntuación (5).
ESTVILSPA
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 38 0 5 12 16 8 79
% de EDAD 48,1% ,0% 6,3% 15,2% 20,3% 10,1% 100,0%
2 Recuento 10 5 3 14 16 7 55
% de EDAD 18,2% 9,1% 5,5% 25,5% 29,1% 12,7% 100,0%
3 Recuento 6 1 4 8 9 4 32
% de EDAD 18,8% 3,1% 12,5% 25,0% 28,1% 12,5% 100,0%
4 Recuento 3 1 2 6 0 0 12
% de EDAD 25,0% 8,3% 16,7% 50,0% ,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 57 7 14 40 41 19 178
% de EDAD 32,0% 3,9% 7,9% 22,5% 23,0% 10,7% 100,0%
DESRADIO
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 41 2 5 16 10 5 79
% de EDAD 51,9% 2,5% 6,3% 20,3% 12,7% 6,3% 100,0%
2 Recuento 14 2 6 20 9 4 55
% de EDAD 25,5% 3,6% 10,9% 36,4% 16,4% 7,3% 100,0%
3 Recuento 9 2 7 7 6 2 33
% de EDAD 27,3% 6,1% 21,2% 21,2% 18,2% 6,1% 100,0%
4 Recuento 2 2 2 4 0 2 12
% de EDAD 16,7% 16,7% 16,7% 33,3% ,0% 16,7% 100,0%
Total Recuento 66 8 20 47 25 13 179
% de EDAD 36,9% 4,5% 11,2% 26,3% 14,0% 7,3% 100,0%
- 471 -
* Opinión según grupo de edad con respecto a la firma de los Acuerdos de Cooperación
en Astrofísica.
Tabla de contingencia EDAD * FIRMA
FIRMA
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 57 0 0 5 6 10 78
% de EDAD 73,1% ,0% ,0% 6,4% 7,7% 12,8% 100,0%
2 Recuento 36 2 1 2 8 6 55
% de EDAD 65,5% 3,6% 1,8% 3,6% 14,5% 10,9% 100,0%
3 Recuento 16 0 0 0 6 11 33
% de EDAD 48,5% ,0% ,0% ,0% 18,2% 33,3% 100,0%
4 Recuento 5 1 1 0 3 3 13
% de EDAD 38,5% 7,7% 7,7% ,0% 23,1% 23,1% 100,0%
Total Recuento 114 3 2 7 23 30 179
% de EDAD 63,7% 1,7% 1,1% 3,9% 12,8% 16,8% 100,0%
DIRCNA
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 65 1 0 7 4 1 78
% de EDAD 83,3% 1,3% ,0% 9,0% 5,1% 1,3% 100,0%
2 Recuento 24 9 8 10 3 1 55
% de EDAD 43,6% 16,4% 14,5% 18,2% 5,5% 1,8% 100,0%
3 Recuento 7 5 9 7 2 2 32
% de EDAD 21,9% 15,6% 28,1% 21,9% 6,3% 6,3% 100,0%
4 Recuento 1 5 2 4 0 0 12
% de EDAD 8,3% 41,7% 16,7% 33,3% ,0% ,0% 100,0%
Total Recuento 97 20 19 28 9 4 177
% de EDAD 54,8% 11,3% 10,7% 15,8% 5,1% 2,3% 100,0%
* Opinión según grupo de edad con respecto a la organización de las extintas ANAA.
Tabla de contingencia EDAD * ORGANAA
ORGANAA
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 66 0 2 6 3 2 79
% de EDAD 83,5% ,0% 2,5% 7,6% 3,8% 2,5% 100,0%
2 Recuento 30 11 6 4 3 1 55
% de EDAD 54,5% 20,0% 10,9% 7,3% 5,5% 1,8% 100,0%
3 Recuento 7 6 5 4 9 2 33
% de EDAD 21,2% 18,2% 15,2% 12,1% 27,3% 6,1% 100,0%
4 Recuento 2 1 4 1 2 2 12
% de EDAD 16,7% 8,3% 33,3% 8,3% 16,7% 16,7% 100,0%
Total Recuento 105 18 17 15 17 7 179
% de EDAD 58,7% 10,1% 9,5% 8,4% 9,5% 3,9% 100,0%
- 472 -
El nivel de desconocimiento baja a medida que aumenta la edad (83,5%, 54,5%, 21,2%,
y 16,7%). Las valoraciones son bastante dispares según el grupo de edad. 3 es la
valoración más habitual para el grupo 1. 1 para el grupo 2. 4 para el grupo 3. Y 2 para el
grupo 4.
CRESEA
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 15 2 9 15 24 13 78
% de EDAD 19,2% 2,6% 11,5% 19,2% 30,8% 16,7% 100,0%
2 Recuento 3 4 8 16 12 12 55
% de EDAD 5,5% 7,3% 14,5% 29,1% 21,8% 21,8% 100,0%
3 Recuento 0 3 3 4 15 8 33
% de EDAD ,0% 9,1% 9,1% 12,1% 45,5% 24,2% 100,0%
4 Recuento 1 0 1 3 4 2 11
% de EDAD 9,1% ,0% 9,1% 27,3% 36,4% 18,2% 100,0%
Total Recuento 19 9 21 38 55 35 177
% de EDAD 10,7% 5,1% 11,9% 21,5% 31,1% 19,8% 100,0%
Los niveles de desconocimiento son bajos ya que la SEA es una agrupación de “reciente
creación” en comparación con otros aspectos de esta parte de la encuesta. Las
valoraciones más habituales son de 4 puntos.
* Opinión según grupo de edad con respecto a las nuevas cátedras de Astrofísica.
Tabla de contingencia EDAD * ASTROFIS
ASTROFIS
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 46 2 5 11 8 5 77
% de EDAD 59,7% 2,6% 6,5% 14,3% 10,4% 6,5% 100,0%
2 Recuento 23 4 8 14 5 2 56
% de EDAD 41,1% 7,1% 14,3% 25,0% 8,9% 3,6% 100,0%
3 Recuento 9 1 2 6 10 5 33
% de EDAD 27,3% 3,0% 6,1% 18,2% 30,3% 15,2% 100,0%
4 Recuento 2 1 1 7 0 2 13
% de EDAD 15,4% 7,7% 7,7% 53,8% ,0% 15,4% 100,0%
Total Recuento 80 8 16 38 23 14 179
% de EDAD 44,7% 4,5% 8,9% 21,2% 12,8% 7,8% 100,0%
Las valoraciones más habituales son de 3 puntos, a excepción del grupo 3 (de 45 a 55
años) que lo valoran con 4 puntos.
- 473 -
* Opinión según grupo de edad con respecto a las pruebas de idoneidad.
Tabla de contingencia EDAD * IDON
IDON
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 71 0 3 2 0 2 78
% de EDAD 91,0% ,0% 3,8% 2,6% ,0% 2,6% 100,0%
2 Recuento 39 9 2 3 0 1 54
% de EDAD 72,2% 16,7% 3,7% 5,6% ,0% 1,9% 100,0%
3 Recuento 14 3 7 2 4 3 33
% de EDAD 42,4% 9,1% 21,2% 6,1% 12,1% 9,1% 100,0%
4 Recuento 3 1 4 1 1 2 12
% de EDAD 25,0% 8,3% 33,3% 8,3% 8,3% 16,7% 100,0%
Total Recuento 127 13 16 8 5 8 177
% de EDAD 71,8% 7,3% 9,0% 4,5% 2,8% 4,5% 100,0%
Entre los que afirman conocer las repercusiones de las pruebas de idoneidad las
valoraciones más habituales son de 2 puntos a excepción del grupo 2 (de 35 a 45 años)
cuya valoración más habitual es de 1 punto.
PAR
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 25 2 2 10 21 17 77
% de EDAD 32,5% 2,6% 2,6% 13,0% 27,3% 22,1% 100,0%
2 Recuento 11 2 3 15 16 9 56
% de EDAD 19,6% 3,6% 5,4% 26,8% 28,6% 16,1% 100,0%
3 Recuento 2 1 3 9 9 9 33
% de EDAD 6,1% 3,0% 9,1% 27,3% 27,3% 27,3% 100,0%
4 Recuento 4 1 0 3 3 1 12
% de EDAD 33,3% 8,3% ,0% 25,0% 25,0% 8,3% 100,0%
Total Recuento 42 6 8 37 49 36 178
% de EDAD 23,6% 3,4% 4,5% 20,8% 27,5% 20,2% 100,0%
DOT
0 1 2 3 4 5 Total
EDAD 1 Recuento 24 0 5 12 24 13 78
% de EDAD 30,8% ,0% 6,4% 15,4% 30,8% 16,7% 100,0%
2 Recuento 9 1 9 7 19 11 56
% de EDAD 16,1% 1,8% 16,1% 12,5% 33,9% 19,6% 100,0%
3 Recuento 3 0 0 5 15 10 33
% de EDAD 9,1% ,0% ,0% 15,2% 45,5% 30,3% 100,0%
4 Recuento 2 0 0 4 5 1 12
% de EDAD 16,7% ,0% ,0% 33,3% 41,7% 8,3% 100,0%
Total Recuento 38 1 14 28 63 35 179
% de EDAD 21,2% ,6% 7,8% 15,6% 35,2% 19,6% 100,0%
- 474 -
Asociada a estas 15 cuestiones se ofreció a los encuestados que indicaran otros factores
importantes que según ellos también hubiesen influido en el gran desarrollo de la
Astronomía española (pregunta 35).
OTROS35
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 111 60,7 60,7 60,7
ACCESO 1 ,5 ,5 61,2
ADMCyT 1 ,5 ,5 61,7
BECAS 2 1,1 1,1 62,8
CCAA 1 ,5 ,5 63,4
CIELO 1 ,5 ,5 63,9
CREAC 1 ,5 ,5 64,5
CSIC 1 ,5 ,5 65,0
DINERO 2 1,1 1,1 66,1
DIVULG 4 2,2 2,2 68,3
ENTUS 1 ,5 ,5 68,9
ESA 2 1,1 1,1 69,9
ESFUERZ 1 ,5 ,5 70,5
ESOGTC 1 ,5 ,5 71,0
EXT 4 2,2 2,2 73,2
FONDAEXT 1 ,5 ,5 73,8
FPIFPU 1 ,5 ,5 74,3
GTC 1 ,5 ,5 74,9
INTEGRA 1 ,5 ,5 75,4
INTERCAM 1 ,5 ,5 76,0
OBS 12 6,6 6,6 82,5
PEQGRUP 1 ,5 ,5 83,1
PLANNAC 5 2,7 2,7 85,8
POSTDOC 2 1,1 1,1 86,9
RADIOUB 1 ,5 ,5 87,4
RETDINOS 1 ,5 ,5 88,0
RETORNO 6 3,3 3,3 91,3
SITECON 3 1,6 1,6 92,9
VARIOS 13 7,1 7,1 100,0
Total 183 100,0 100,0
El 29,3% de los encuestados que respondieron aportan algún que otro factor. Sorprende
que el 6,6% dijera que un factor muy importante fue la instalación de los Observatorios
en las Islas Canarias cuando ya se les había consultado por la firma de los Acuerdos que
posibilitaron la colocación en suelo español de dichas instalaciones. El 3,3% ha
indicado que ha sido muy importante el retorno de astrónomos españoles que se
formaron en el extranjero. El 2,7% destaca la importancia de la implantación de los
planes nacionales, especialmente el dedicado a Astronomía y Astrofísica. El 2,2%
indica la importancia de la divulgación de la Astronomía y el mismo porcentaje destaca
- 475 -
la interacción con científicos del exterior como un motor de empuje de la Astronomía
española.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 120 65,6 66,7 66,7
2 5 2,7 2,8 69,4
3 11 6,0 6,1 75,6
4 6 3,3 3,3 78,9
5 4 2,2 2,2 81,1
6 9 4,9 5,0 86,1
7 17 9,3 9,4 95,6
8 8 4,4 4,4 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
El 65,6% de los que respondieron a la encuesta indicó que cuando se dio luz verde al
proyecto de construcción del GTC pensaron que era algo muy conveniente, no sólo para
la Astronomía española sino también para el desarrollo tecnológico español.
RADIOOAN
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 59 32,2 32,6 32,6
2 30 16,4 16,6 49,2
3 6 3,3 3,3 52,5
4 17 9,3 9,4 61,9
5 69 37,7 38,1 100,0
Total 181 98,9 100,0
Perdidos Sistema 2 1,1
Total 183 100,0
- 476 -
ALMA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 99 54,1 54,7 54,7
2 25 13,7 13,8 68,5
3 6 3,3 3,3 71,8
4 10 5,5 5,5 77,3
5 41 22,4 22,7 100,0
Total 181 98,9 100,0
Perdidos Sistema 2 1,1
Total 183 100,0
El 54,1% de los que respondieron indica que la inversión española en ALMA es muy
necesaria. El 22,4% desconoce en qué consiste la participación española en este
ambicioso proyecto.
ESO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 141 77,0 77,0 77,0
2 7 3,8 3,8 80,9
3 6 3,3 3,3 84,2
4 13 7,1 7,1 91,3
5 10 5,5 5,5 96,7
6 6 3,3 3,3 100,0
Total 183 100,0 100,0
Un contundente 77% se alegra de que por fin España entrara a formar parte de este
consorcio europeo.
PROYESA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 32 17,5 17,5 17,5
2 55 30,1 30,1 47,5
3 17 9,3 9,3 56,8
4 28 15,3 15,3 72,1
5 14 7,7 7,7 79,8
6 37 20,2 20,2 100,0
Total 183 100,0 100,0
La opción más votada entre los que respondieron a la encuesta indica que España
participa a un buen nivel en el aspecto científico pero no a nivel de desarrollo
instrumental. Son similares los porcentajes de los que opinan que la participación está a
un buen nivel en ambos aspectos (científico e instrumental) como de los que opinan que
el nivel es bajo. El porcentaje de los que opinan que en el aspecto instrumental el nivel
- 477 -
es bueno y en el aspecto científico es bajo es del 9,3%. El 20,2% afirma desconocer en
qué nivel está la participación española en los proyectos de la ESA.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 5 2,7 2,9 2,9
1 14 7,7 8,2 11,2
2 125 68,3 73,5 84,7
3 26 14,2 15,3 100,0
Total 170 92,9 100,0
Perdidos Sistema 13 7,1
Total 183 100,0
El 68,3% indicó que estamos en el buen camino. El 14,2% que la Astronomía española
está en 1ª línea y un 7,7% que el nivel de otros países es mucho más alto.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 10 5,5 5,7 5,7
1 8 4,4 4,6 10,3
2 49 26,8 28,0 38,3
3 108 59,0 61,7 100,0
Total 175 95,6 100,0
Perdidos Sistema 8 4,4
Total 183 100,0
El 59% indica que su grupo está en 1ª línea. El 26,8% indica que está progresando
rápidamente. El 4,4% indica que el nivel de otros grupos de su misma especialidad en
España es más alto.
- 478 -
3- ¿Cómo valora su trabajo de cara a la sociedad? (pregunta 43)
VALORTRAB
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 2 1,1 1,1 1,1
1 55 30,1 31,4 32,6
2 102 55,7 58,3 90,9
3 16 8,7 9,1 100,0
Total 175 95,6 100,0
Perdidos Sistema 8 4,4
Total 183 100,0
El 55,7% indica que su trabajo es importante de cara a la sociedad. El 8,7% dice que es
fundamental, mientras que el 30,1% indica que hay otros trabajos más importantes.
4- ¿Cómo cree que la sociedad valora el trabajo del astrónomo? (pregunta 44)
VALORSOC
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 4 2,2 2,2 2,2
1 62 33,9 34,6 36,9
2 103 56,3 57,5 94,4
3 10 5,5 5,6 100,0
Total 179 97,8 100,0
Perdidos Sistema 4 2,2
Total 183 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 9 4,9 5,1 5,1
1 70 38,3 40,0 45,1
2 54 29,5 30,9 76,0
3 42 23,0 24,0 100,0
Total 175 95,6 100,0
Perdidos Sistema 8 4,4
Total 183 100,0
El 23% indica que su sueldo se corresponde con sus méritos. El 29,5% indica que
debería ser mejor y el 38,3% que es bajo con respecto a otras carreras.
- 479 -
6- ¿Cómo ve el Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica con respecto a otros planes
nacionales? (pregunta 46)
PNAYA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 104 56,8 57,8 57,8
1 13 7,1 7,2 65,0
2 50 27,3 27,8 92,8
3 13 7,1 7,2 100,0
Total 180 98,4 100,0
Perdidos Sistema 3 1,6
Total 183 100,0
Más de la mitad de los que han respondido a la encuesta (el 56,8%) desconoce la
valoración del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica respecto a otros programas.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 4 2,2 2,3 2,3
1 47 25,7 26,6 28,8
2 48 26,2 27,1 55,9
3 78 42,6 44,1 100,0
Total 177 96,7 100,0
Perdidos Sistema 6 3,3
Total 183 100,0
El 42,6% ve su futuro resuelto y más de la mitad de los que han contestado ve difícil su
futuro en el campo de investigación en el que está trabajando.
- 480 -
de estudios del bachillerato, el 33% mientras estudiaba la carrera y el 27% restante
después de terminar la carrera.
-La mayoría de los astrónomos nacieron en un entorno urbano (por ejemplo, un 33% en
Madrid y Barcelona).
-Un 50% de los astrónomos están casados y un 55% no tiene hijos. En cuanto a sus
cónyuges el nivel de estudios universitarios es el que más predomina.
-El tiempo medio de trabajo es de 9 horas y las tareas de tiempo libre más frecuentes
son las de ver la televisión, leer y realizar las tareas domésticas.
2- Educación y estudios
-El 90% realizaron la carrera de Físicas.
-El 50% se licenció en Madrid o Barcelona. Del 50% restante la mayoría lo ha hecho en
Granada, Valencia, Zaragoza o La Laguna (las ciudades en las que se encuentran
centros de investigación relevantes).
-El 80% terminó su carrera en 5 años.
-Al valorar el programa de estudios de la facultad en la que efectuaron sus estudios (en
una escala de menor a mayor de 1 a 10) el 90% le da puntuaciones de 5 o superior,
siendo los valores más habituales de 6 y 7 puntos (el 60% de los que respondieron). La
facultad mejor valorada fue la de Zaragoza seguido de la Laguna.
-Al valorar el plan de estudios, los astrónomos echan de menos estudiar más sobre
Métodos Numéricos y Técnicas, Computación y Estadística.
3- Doctorado
-El 67% tiene estudios de doctorado y el 30% estaba realizando la tesis.
-El 75% comienza el doctorado justo después de su graduación.
-La mayoría concluyó su tesis en 4 años, el 23% en 5 años y el 21% en 3 años.
-El 40% hizo su doctorado en una universidad distinta a la de su graduación.
-El 43% afirma que realizó la mayor parte de su tesis en universidades. El 33% indica
que la mayor parte de su tesis fue realizada en otros centros de su investigación (de este
porcentaje, un 33% realizó su tesis en el IAC, un 20% en el IAA y el 24% en el
extranjero).
-Al valorar el programa de doctorado que han realizado la mayoría de las puntuaciones
están entre 7 y 9 puntos (la valoración era de 1 a 10 de menor a mayor valoración).
-El 70% de los doctorados trabajan en el área de investigación en la que focalizaron su
tesis.
4- Formación en el extranjero.
-El 40% de los astrónomos españoles ha realizado viajes de estudios al extranjero (de al
menos un año de duración).
-Los países más habituales donde se realizan estas estancias formativas son: Estados
Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.
-El 91% publicó algún artículo científico con sus colegas extranjeros.
- 481 -
-El 93% de los astrónomos trabajan en universidades o en centros de investigación (en
una proporción de 50-50).
-El 60% de los que respondieron son astrónomos profesionales desde hace 10 años al
menos (el 35% 5 años o menos y el 25% entre 6 y 10 años). El 20% ha trabajado más de
16 años (la mitad de ellos supera los 20 años de experiencia).
Volviendo a “nuestra” encuesta, nos queda conocer cuál es la valoración global del
estado de la Astronomía española en 2007 y las aportaciones personales para mejorar la
encuesta.
TRABGLOB
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 2 1,1 1,1 1,1
2 19 10,4 10,5 11,6
3 103 56,3 56,9 68,5
4 57 31,1 31,5 100,0
Total 181 98,9 100,0
Perdidos Sistema 2 1,1
Total 183 100,0
La valoración que se ha obtenido es: Muy buena (31,1%), Buena (56,3%), Regular
(10,4%) y Mediocre (1,1%).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 ,5 ,5 ,5
0 145 79,2 79,2 79,8
1 37 20,2 20,2 100,0
Total 183 100,0 100,0
De los 183 astrónomos que respondieron a la encuesta, 37 (el 20,2%) han querido
aportar sus ideas. Veámoslas.
- 482 -
Distinguiremos dos clases de aportaciones. Por una parte, impresiones sobre la encuesta
o preguntas que echan de menos y por otra parte valoraciones personales sobre algún
aspecto actual de la Astronomía española.
Entre las primeras, hemos recibido algunos comentarios sobre la confusión que podía
producir algunas preguntas entre la 41 y la 47. En esas preguntas se pedía valorar una
serie de cuestiones de 1 a 3 cuando quizás hubiese sido más correcto haber indicado
señalar con una X dónde procediese.
Otro comentario radica en que la encuesta debió haberse realizado en un formulario web
y no en un correo electrónico. Como respuesta a este comentario debemos decir que se
utilizó la segunda opción por optimización. La elaboración de un formulario web que
permita enviar una encuesta de forma anónima es sencilla, pero no lo es si se quiere
asegurar que quién responde es quién verdaderamente lo tiene que hacer, lo que
consumiría demasiado tiempo para los fines que se perseguían.
También se han recibido comentarios de los astrónomos españoles que están realizando
su trabajo en el extranjero si deberían cubrir la encuesta. Por supuesto, la respuesta es
afirmativa y sus opiniones son de mucho interés a la hora de valorar una cuestión desde
dentro o desde fuera.
Otra opinión fue sobre la subjetividad de la encuesta y sobre la importancia dada al
OAN en la misma. Sobre lo primero es obvio, toda encuesta es subjetiva por quién la
elabora. Sobre lo segundo se justifica en la tradición de la institución, el papel que
representa, la dotación económica que maneja y los cambios importantes en su política
científica que ha habido en las últimas décadas.
Otro comentario indica que no se contempla que la Astronomía actual está basada en
que los astrónomos pueden utilizar instrumentación multirango en cualquier
observatorio del mundo, siempre y cuando sean capaces de realizar propuestas
competitivas y que tampoco se contempla la importancia fundamental de estancias
postdoctorales de los doctores españoles en centros de referencia internacional, que ha
permitido la incorporación de nuevas líneas de investigación a la Astronomía española.
Como comentario a esto decir que hemos realizado 50 preguntas que consideramos de
interés y que dichas sugerencias y otras cuestiones han quedado fuera para no hacer la
encuesta más tediosa.
Ha habido también varias opiniones felicitándonos por esta iniciativa y por el interés de
los resultados.
- 483 -
Citamos a continuación opiniones personales sobre el estado de la Astronomía española
en la actualidad.
- Debería haber financiación específica para los centros de investigación con el fin
de gestionar ellos mismos programas de doctorado y becas predoctorales
independientes del Ministerio. Se debería además poder aceptar estudiantes
internacionales y no estar sujeto a un tema o director de tesis determinado.
- La Astronomía española ha mejorado pero sigue por debajo de la italiana,
francesa, alemana y británica. Será clave sacar el máximo rendimiento científico
al GTC y que éste produzca un gran impacto científico.
- Debería haber más mujeres en puestos de dirección, gestión y decisión.
- Debe definirse claramente una carrera investigadora.
- Debería pasarse la página del voluntarismo a la de una administración que
planifique inversiones para desarrollo de instrumentación a largo plazo.
- El OAN se ha olvidado de su papel institucional y se ha mostrado muy crítico
con todo lo que no es Radioastronomía. No debió dejar de lado el óptico.
- La calidad científica debería primar por encima del amiguismo y de aspectos
políticos a la hora de ocupar un determinado puesto.
- Aunque es necesario que los puestos de trabajo se estabilicen, mi sensación es
que cuando un astrónomo consigue una plaza fija su producción científica baja
considerablemente. Por otra parte se gastan muchos recursos de forma
innecesaria que con una simple colaboración podrían ahorrarse.
- Creo que el mundo de los satélites está bastante abandonado en España, la
prueba es que a pesar de tener la sala de control del XMM-Newton en
Villafranca el número de investigadores en España trabajando en Astronomía X
es escaso.
- La divulgación y comunicación de la Astronomía es un aspecto a potenciar y
mejorar. No todo el colectivo astronómico ve con buenos ojos esta actividad.
- Tras el gran avance en infraestructuras ahora toca que España también sea un
referente en Ciencia, que haya grupos españoles participando en
descubrimientos y grandes avances.
- Para desarrollar la investigación en España deberían crearse contratos y no
becas, ayudas ni contratos en prácticas. Esto se debería contemplar dentro del
planteamiento de una carrera investigadora con garantías.
- La participación en grandes proyectos implica grandes riesgos para los
científicos: no se puede publicar ciencia hasta que el instrumento funciona y las
revistas como A&A no publican estudios de desarrollo de misiones e
instrumentos impidiendo que los doctorandos que participan en estos proyectos
tengan CV competitivos. Este “hueco” editorial podría servir para crear una
revista internacional.
- A pesar de la aprobación del Estatuto del becario esto aún no llega a todos.
Estudiantes haciendo la tesis gratis o con becas es un síntoma de que algo no
funciona. No es razonable que en el gremio científico buena parte de sus
trabajadores estén sin contrato.
- La Astronomía va creciendo bien y lo seguirá haciendo en personal y
dotaciones. Socialmente está bien considerada. Pero se están montando mafias
de amiguetes que promocionan y ayudan a quienes quieren. Este problema,
difícil de erradicar, será la principal rémora de la Astronomía española y de la
Ciencia en general.
- 484 -
ANEXOS
- 485 -
ANEXO I: CENTROS ESPAÑOLES (O CON PRESENCIA ESPAÑOLA) EN
LOS QUE ACTUALMENTE SE INVESTIGA Y/O SE IMPARTE DOCENCIA
EN ASTRONOMÍA
CENTROS UNIVERSITARIOS
ANDALUCÍA
- Universidad de Granada (Departamento de Física Teórica y del Cosmos,
Facultad de Ciencias)
- Universidad de Sevilla (Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear,
Facultad de Física)
- Universidad de Cádiz (Laboratorio de Astronomía y Geodesia, Facultad de
Ciencias)
- Universidad de Jaén (Departamento de Física, Escuela Politécnica Superior)
- Universidad de Almería (Facultad de Matemáticas)
ARAGÓN
- Universidad de Zaragoza (Grupo de Mecánica Espacial, Facultad de Ciencias)
ASTURIAS
- Universidad de Oviedo (Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Escuela
Universitaria de Ingenierías Técnicas)
BALLEARS, ILLES
- Universitat de les Illes Balears (Departamento de Física, Facultad de Ciencias)
CANARIAS, ISLAS
- 487 -
- Universidad de la Laguna (Departamento de Astrofísica, Facultad de
Matemáticas, Facultad de Física)
- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Escuela Universitaria Politécnica)
CANTABRIA
- Universidad de Cantabria (Departamento de Física Moderna, Departamento de
Física Aplicada, Facultad de Ciencias)
CASTILLA Y LEÓN
- Universidad de Salamanca (Departamento de Física Fundamental, Facultad de
Ciencias, Escuela Politécnica Superior de Ávila)
- Universidad de Valladolid (Sección departamental de Matemática Aplicada,
Facultad de Ciencias)
- Universidad de León (Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de
Ponferrada)
CATALUNYA
- Universitat de Barcelona (Departamento de Astronomía y Meteorología,
Departamento de Física Fundamental, Departamento de Matemática Aplicada y
Análisis, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Matemáticas,
Facultad de Físicas)
- Universitat Autònoma de Barcelona (Departamento de Matemáticas, Facultad de
Ciencias)
- Universitat Politècnica de Catalunya (Grupo de investigación en Astronomía y
Geomática, Grupo de Astronomía y Astrofísica, Facultad de Matemáticas y
Estadística)
- Universitat de Girona (Dpartamento de Informática y Matemática)
- Universitat de Vic (Departamento de Física y Matemática Aplicada)
EXTREMADURA
- Universidad de Extremadura (Departamento de Física, Centro Universitario de
Mérida)
GALICIA
- Universidade de Santiago de Compostela (Observatorio Astronómico Ramón
María Aller, Departamento de Física de Partículas, Facultad de Matemáticas,
Facultad de Física, Escuela Politécnica Superior de Lugo)
- Universidade de Vigo (Departamento de Física Aplicada)
- Universidade da Coruña (Departamento de Ciencias Náuticas y de la Tierra)
MADRID
- Universidad Complutense de Madrid (Sección departamental de Astronomía y
Geodesia, Departamento de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica II,
Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear, Facultad de Ciencias
Matemáticas, Facultad de Ciencias Físicas)
- Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Física Teórica, Facultad de
Ciencias)
- Universidad de Alcalá de Henares (Grupo de Investigación Espacial, Edificio
Politécnico)
- 488 -
- Universidad Politécnica de Madrid (Departamento de Física Aplicada,
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos, Escuela
Técnica Superior de Ingeniería en Topografía, Geodesia y Cartografía)
- Universidad Europea de Madrid (Departamento de Ciencias)
MURCIA
- Universidad de Murcia (Departamento de Matemática Aplicada, Facultad de
Química)
- Universidad Politécnica de Cartagena (Departamento de Matemática Aplicada y
Estadística)
PAÍS VASCO
- Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (Grupo de
Atmósferas Planetarias, Facultad de Ciencias y Tecnología, Escuela
Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz)
RIOJA, LA
- Universidad de la Rioja (Departamento de Matemáticas y Computación)
VALENCIANA, COMUNITAT
- Universitat de València (Observatorio Astronómico de la Universitat de
Valéncia, Departamento de Astronomía y Astrofísica, Grupo de Astronomía y
Ciencias del Espacio, Facultad de Ciencias Matemáticas, Facultad de Física)
- Universitat d´Alacant (Departamento de Física Ingeniería de Sistemas y Teoría
de la Señal, Departamento de Física Aplicada, Departamento de Matemática
Aplicada)
- Universitat Politécnica de València (Departamento de Física Aplicada, Escuela
Técnica Superior de Ingeniería Geodésica Cartográfica y Topográfica)
- Universitat Jaume I deCastelló. (Departamento de Matemáticas)
- Universidad Miguel Hernández deElche(Departamento de Física y Arquitectura
de Computadores)
CENTROS MIXTOS
- 489 -
ANEXO II: LIBROS DE TEXTO DE ASTRONOMÍA DESTINADOS A LA
DOCENCIA UNIVERSITARIA ESCRITOS POR AUTORES ESPAÑOLES.
- 490 -
CASTRO PULIDO, J. Nociones de física del globo. Imprenta de Fortanet, Madrid.
1903. 143 p.
COMAS SOLÁ, J. Astronomía. Publicación: Barcelona (Labor), 1925. (Al menos tiene
cuatro ediciones más, la segunda en 1927, la tercera en 1933, la cuarta en 1942 y la
quinta en 1952)
- 491 -
CID R. Curso de Astronomía. Edita: Universidad de Zaragoza. 1970. 161 p. D.L. Z.
359-1970.
MARTÍN ASÍN, F. Astronomía. Edita: Paraninfo, Madrid. 1979. 424 p. 21 cm. ISBN:
8430071636. (Tiene dos ediciones más. La segunda en 1982 y la tercera de 1990).
CID, R., FERRER, S. Geodesia. Geométrica, Física y por Satélites. Edita: Instituto
Geográfico Nacional. Madrid. 1997. ISBN: 84-7819-085-6.
- 492 -
GIMÉNEZ, A. CASTRO-TIRADO, A. J. Astronomía X. Edita: Equipo Sirius, Madrid,
1998. ISBN 84-86639-83-2
CEPA, J. Cosmología física. Editado por Akal (Tres Cantos, Madrid). 2007. 476 p. 24
cm. ISBN: 978-84-460-2533-7.
FUENTES:
- Catálogo de la Red de Bibliotecas del CSIC
- Catálogo de la Biblioteca de la Universidade de Santiago de Compostela
- Catálogo de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.
- Catálogo de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona.
- Catálogo de la Biblioteca de la Universitat de Valencia.
- 493 -
- Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
- Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Granada.
- Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de la Laguna.
NOTA:
Además de las obras arriba consignadas existen colecciones de apuntes
mecanografiados correspondientes a determinadas cátedras de Astronomía que no
llegaron a tener el status de publicación pero sí una gran difusión entre el alumnado.
Entre estos podemos mencionar a los elaborados por el profesor Cid Palacios: Curso de
Mecánica Celeste, Transformaciones canónicas, Problema de N cuerpos, Figuras de
cuerpos celestes, entre otros.
- 494 -
ANEXO III: LISTADO HISTÓRICO DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE
ASTRONOMÍA EDITADAS EN ESPAÑA
*Boletín mensual del Observatorio del Ebro. Pie imprenta Tortosa. 1910-1935.
Periodicidad mensual. ISSN 0211-5123. Continuada por “Boletín mensual del
Observatorio del Ebro. Serie A” y por “Boletín mensual del Observatorio del Ebro.
Serie B”
- 495 -
*Boletín mensual del Observatorio del Ebro. Serie A. Heliofísica, meteorología y
sismología. Pie imprenta Tortosa. 1935-1947. Periodicidad mensual. ISSN: 0366-208X.
Escindida en 5 publicaciones (entre ellas “Boletín mensual del Observatorio del Ebro.
Heliofísica”.
*Publicaciones del Observatorio del Ebro. Miscelánea. Pie imprenta Tortosa. 1947- .
ISSN: 0211-4534. Periodicidad irregular.
*Boletín del Observatorio del Ebro. Heliofísica. Pie imprenta Tortosa. 1948-1970.
ISSN: 0211-5131.
*Efemérides astronómicas (San Fernando). Pie imprenta San Fernando (Cádiz). 1960- .
Periodicidad Anual. ISSN 0080-5971. Es continuación de Almanaque náutico (San
Fernando. 1853). Publicación abierta.
*Almanaque náutico (San Fernando. 1961). Pie imprenta San Fernando (Cádiz). 1961- .
Periodicidad anual. ISSN 0210-735X. Publicación abierta.
*Publicaciones del Observatorio del Teide. Pie imprenta Tenerife. 1967-?. Periodicidad
irregular.
- 496 -
*Publicaciones del Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos. Serie M.
Miscelánea. Pie imprenta Barcelona (Universidad de Barcelona): [s.n., s.a.].
Periodicidad irregular. Publicación cerrada.
*Boletín IOM. Pie imprenta San Fernando (Cádiz): Instituto y Observatorio de Marina.
1986-1986. Periodicidad Desconocida. ISSN 1131-5032. Continuada por Boletín ROA.
Publicación cerrada.
*Boletín ROA. Pie imprenta San Fernando (Cádiz), 1987- . Periodicidad irregular. ISSN
1131-5040. Es continuación de Boletín IOM. Publicación abierta.
*LAEFF reporter. Pie imprenta Madrid. 1995- . Periodicidad irregular. ISSN 1135-
1802. Publicación abierta.
REVISTAS DE DIVULGACIÓN
- 497 -
*Tribuna de astronomía. Pie imprenta Madrid: Equipo Sirus, 1985-1999. Periodicidad
mensual. ISSN 0213-5892. Publicación cerrada. Fusionada con “Universo” para formar
“Tribuna de astronomía y universo”.
*Aster (1982). Pie imprenta. Barcelona, 1982- . Periodicidad mensual. ISSN 0212-
6036. Es continuación de Aster (1948). Publicación abierta.
- 498 -
*Boletín informativo - Agrupación Astronómica de Madrid. Pie imprenta Madrid: [s.n.,
s.a.]. Periodicidad mensual. Publicación cerrada. Continuada por Circular mensual -
Agrupación Astronómica de Madrid.
*Butlletí d´astronomia. Edita: Cosmos, Grup d´Astronomia del Casal Aliança. Mataró.
1988- . Periodicidad trimestral.
*Spacex 90. Edita: Agrupación astronómica de Gran Canaria. 1991-2002. ISSN: 1886-
9882. Publicación cerrada. Continuada por “Tigotán”.
- 499 -
*Astronomía amateur. Edita: Agrupación astronómica Aller (Vila de Cruces). 1997- .
Fuentes:
- Catálogo de revistas del CSIC
- Catálogo de la Biblioteca Nacional.
- Catálogo de revistas de la biblioteca de la Universidade de Santiago de
Compostela.
- Catálogo de revistas de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
- Catálogo de revistas de la biblioteca de la Universitat de Barcelona.
- Catálogo de revistas de la biblioteca de la Universitat de Valencia.
- Catálogo de revistas de la biblioteca de la Universidad de Granada.
- Catálogo de revistas de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
- Catálogo de revistas de la biblioteca de la Universidad de La Laguna.
- Elaboración propia.
- 500 -
ANEXO IV: CONGRESOS INTERNACIONALES DE ASTRONOMIA
CELEBRADOS EN ESPAÑA DESDE MEDIADOS DE 1996
QUASAR HOSTS.
Fechas: 23-27 de septiembre de 1996.
Lugar: Tenerife.
- 501 -
LIBRARY AND INFORMATION SERVICES IN ASTRONOMY III: LISA III.
Fechas: 21-24 de abril de 1998.
Lugar: Puerto de la Cruz.
- 502 -
XI CANARY ISLANDS WINTER SCHOOL OF ASTROPHYSICS GALAXIES AT
HIGH REDSHIFT.
Fechas: 15-26 de noviembre de 1999.
Lugar: Santa Cruz de Tenerife.
- 503 -
XII CANARY ISLANDS WINTER SCHOOL OF ASTROPHYSICS-
ASTROPHYSICAL SPECTROPOLARIMETRY.
Fechas: 13-24 de noviembre de 2000.
Lugar: Tenerife.
- 504 -
COMMUNICATING ASTRONOMY.
Fechas: 25 de febrero-1 de marzo de 2002.
Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos, La Laguna, Tenerife.
CLASSICAL NOVAE.
Fechas: 20-24 de mayo de 2002.
Lugar: Sitges (Barcelona).
- 505 -
HOW DOES THE GALAXY WORK? A GALACTIC TERTULIA WITH DON COX
AND RON REYNOLDS.
Fechas: 23-27 de junio de 2003.
Lugar: Granada.
- 506 -
STELLAR END PRODUCTS.
Fecha: 13-15 de abril de 2005.
Lugar: Granada.
- 507 -
THE METAL RICH UNIVERSE.
Fechas: 12-16 de junio de 2006.
Lugar: Los Cancajos, la Palma.
- 508 -
ASTRONOMICAL SPECTROSCOPY AND THE VIRTUAL OBSERVATORY.
Fechas: 21-23 de marzo de 2007.
Lugar: European Space Astronomy Center (ESAC).
METEOROIDS 2007.
Fechas: 11-15 de junio de 2007.
Lugar: Barcelona.
- 509 -
X WORKSHOP IN CELESTIAL MECHANICS.
Fechas: 5-7 de septiembre de 2007.
Lugar: Barcelona.
- 510 -
INTERSTELLAR MEDIUM AND STAR FORMATION WITH ALMA - A
WORKSHOP IN THE HONOUR OF TOM WILSON
Fechas: 16-17 de junio de 2008.
Lugar: Madrid.
FUENTE:
Canadian Astronomy Data Centre (http://www3.cadc-ccda.hia-iha.nrc-cnrc.gc.ca/cadc/)
y elaboración propia.
- 511 -
ANEXO V: REUNIONES CIENTÍFICAS DE LA IAU CELEBRADAS EN
ESPAÑA
FUENTE:
http://www.iau.org/
- 512 -
ANEXO VI: MUSEOS DE CIENCIA Y PLANETARIOS EN ESPAÑA
*Planetario de Cantabria
(http://www.unican.es/Centros/nautica/Servicios/Planetario.htm) Instalado en 1990 para
uso docente. En 1992 se abrió para el público en general.
- 513 -
*Museo Elder de la Ciencia y Tecnología (Las Palmas de Gran Canaria)
(http://www.museoelder.org/) Con actividades de Astronomía y planetario. Inaugurado
en 1999.
- 514 -
ANEXO VII: ASOCIACIONES DE ASTRÓNOMOS AFICIONADOS EN
ESPAÑA
ALBACETE
Asociación Astronómica “Alba-5” (Albacete)
ALACANT/ALICANTE
Agrupación Astronómica Universitaria de Alicante (Alacant)
Asociación Astronómica Marina Alta (Dènia)
Agrupación Astronómica de Santa Pola (Santa Pola)
Centro de investigación astronómica de Alicante (Alacant)
Centro Astronómico de Beneixama (Beneixama)
Círculo Astronómico Mediterráneo (Alacant)
Asociación Ilicitana de Astronomía (Elche)
Agrupación Astronómica de Alcoy (Alcoi)
Astroclub (La Mata, Torrevieja)
Ciudad de las estrellas (Alacant)
Asociación de Amigos de la Astronomía de Elda (Alacant)
ALMERÍA
Asociación Astronómica y Cultural Orión (Almería)
ARABA/ÁLAVA
Sociedad Astronómica de Álava (Vitoria-Gasteiz)
ASTURIAS
Sociedad Astronómica Asturiana Omega (Gijón)
Spirit of 33 -International Network of Double Star Observers- (Oviedo)
Aula de Astronomía (Oviedo)
ÁVILA
Centro Astronómico de Ávila (Ávila)
BADAJOZ
Agrupación Astronómica de Mérida (Mérida)
Sociedad Astronómica de Extremadura (Badajoz)
- 515 -
BALEARS, ILLES/ISLAS BALEARES
Agrupación Astronómica de Ibiza
Sociedad de Astronomía Balear
Astromenorca
BARCELONA
Asociación Astronómica de la Autónoma (Universitat Autònoma de Barcelona, Sant
Cugat del Vallès)
Agrupació d`Astronomía d`Alella (Can Magarola, Granollers)
Agrupació Astronòmica de Manresa (Manresa)
Agrupació Astronómica de Sabadell (Sabadell)
Agrupación Astronómica de Barcelona ASTER (Barcelona)
Agrupació Astronòmica de Terrassa (Terrassa)
Agrupació Astronòmica d'Osona (Vic)
Agrupació Astronòmica de Castelldefels (Castelldefels)
Grup d'Estudis Astronòmics (Barcelona)
Cosmos. Grup d'Astronomía de Mataró (Mataró)
Grup d'Astronomía de Tiana (Tiana)
Agrupación Astronómica de Gavá (Gavá)
Sociedad Astronómica de España y América –SADEYA- (Barcelona)
BIZKAIA/VIZCAYA
Agrupación Astronómica Vizcaína, Bizkaiko Astronomi Elkartea (Bilbao)
Asociación astronómica de Izarra (Durango)
Asociación Astronómica M 31 (Bilbao)
BURGOS
Asociación Astronómica de Burgos (Burgos)
Agrupación Astronómica Mirandesa Orión (Miranda de Ebro)
CÁCERES
Agrupación Astronómica de Cáceres (Cáceres)
Asesores Astronómicos Cacereños (Cáceres)
CÁDIZ
Agrupación Astronómica de Cádiz Hércules (Cádiz)
Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes (Jerez de la Frontera)
Agrupación Astronómica Jerezana Orión (Jerez de la Frontera)
Agrupación Astronómica de San Fernando (San Fernando)
Agrupación Astronómica de Setenil “Stellae” (Setenil de las Bodegas)
Agrupación Astronómica de Castellar “Antares” (Castellar de la Frontera)
CANTABRIA
Agrupación Astronómica Cántabra (Santander)
CASTELLÓ/CASTELLÓN
Societat Astronòmica de Castelló (Castelló)
- 516 -
CIUDAD REAL
Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (Ciudad Real)
Asociación Daimieleña de Astronomía (Daimiel)
Agrupación Astronómica de Miguelturra (Miguelturra)
CÓRDOBA
Agrupación Astronómica de Córdoba (Córdoba)
Agrupación Astronómica Montillana “Mizar” (Montilla)
Agrupación Astronómica Baenense “Ptolomeo” (Baena)
CORUÑA, A/CORUÑA, LA
Agrupación Astronómica Coruñesa Io (A Coruña)
Clube Compostelán de Astronomía Vega (Santiago de Compostela)
Asociación Astronómica de Bergantiños (Betanzos)
Agrupación Astronómica Cielobarbanza (Sta Uxía de Riveira)
Astronomía na Beirarrúa (Santiago de Compostela)
CUENCA
Agrupación Astronómica de Cuenca (Cuenca)
GIRONA/GERONA
Agrupació d'Afeccionats a l'Astronomia de Girona (Llagostera)
Secció d´Astronomía del Centre Excursionista de Banyoles (Banyoles)
Sociedad Astronómica de Figueres (Figueres)
Associació Astronómica de la Garrotxa (La Garrotxa)
GRANADA
Sociedad Astronómica Granadina (Granada)
Grupo Astrofísico de Granada (Granada)
Vía Láctea. Grupo de aficionados a la observación astronómica (Granada)
Agrupación Astronómica Sexitana Perseo (Almuñécar)
GUIPUZKOA/GUIPÚZCOA
Sociedad de Ciencias Aranzadi (San Sebastián)
Ilatargi Astronomia Taldea (zona Oñati, Arrásate y Bergara)
HUELVA
Agrupación Astronómica Valverdeña CYGNUS (Valverde del Camino)
Asociación cultural Onubense de Astronomía “Andrómeda” (Huelva)
Asociación Astronómica “Pérez Mercader” (Almonte)
Asociación Cultural Amigos de la Física 137 e/hc (Huelva)
HUESCA
Agrupación Astronómica de Huesca (Huesca)
- 517 -
JAÉN
Asociación Astronómica Hubble (Martos)
Asociación Astronómica Quarks (Úbeda)
Sociedad Einstein de Astronomía (Alcalá del Real)
LEÓN
Asociación Leonesa de Astronomía (León)
LLEIDA/LÉRIDA
Societat Astronómica de Lleida (Lleida)
Asociación Astronómica "Josep Mª Esteve" (Montsec de Áger)
LUGO
Asociación Astronómica Cova da Serpe (Lugo)
MADRID
Agrupación Astronómica de la UAM Antares (Madrid)
Agrupación Astronómica Complutense (Alcalá de Henares)
Asociación Astronómica AstroHenares (Coslada)
Agrupación Astronómica de Madrid (Madrid)
Asociación Astronómica Cruz del Norte (Alcobendas)
Asociación de Astronónomos Aficionados de la UCM .ASAAF (Madrid)
Grupo de Protección del Cielo (Madrid)
Grupo M 1 (Collado Villalba)
NTO Nuevas Tecnologías Observacionales (Madrid)
MÁLAGA
Agrupación Astronómica de Málaga SIRIO (Churriana)
Sociedad Malagueña de Astronomía (Málaga)
Astro Ronda (Ronda)
MELILLA
Asociación Rusadir de Astronomía (Melilla)
MURCIA
Agrupación Astronómica de Los Dolores (Los Dolores)
Agrupación Astronómica de la Región de Murcia (Murcia)
Asociación Astronómica de Cartagena (Cartagena)
NAFARROA/NAVARRA
Agrupación Navarra de Astronomía, Nafarroako Astronomia Elkartea (Pamplona,
Navarra)
OURENSE/ORENSE
Asociación Astronómica de Ourense (Ourense)
Asociación Cultural Foula (Ourense)
PALENCIA
Agrupación Astronómica Palentina (Palencia)
- 518 -
PALMAS, LAS
Agrupación Astronómica de Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria)
Asociación de Variabilistas de España (Las Palmas de Gran Canaria)
Grupo de Observadores Astronómicos de Gran Canaria (Gran Canaria)
Grupo SAROS (Vega de San Mateo, Gran Canaria)
Agrupación Astronómica de Fuerteventura (La Oliva, Fuerteventura)
Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España –SOMYCE- (Las Palmas
de Gran Canaria)
Amigos de la Astronomía de Lanzarote (Lanzarote)
PONTEVEDRA
Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra (Pontevedra)
Sociedade Astronómica da Estrada (A Estrada)
Agrupación Astrónómica Rías Baixas (Vigo)
Asociación Astronómica de Vigo (Vigo)
RIOJA, LA
Agrupación Astronómica de La Rioja (Logroño)
SALAMANCA
Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (Salamanca)
SEVILLA
Agrupación Astronómica Albireo (Sevilla)
Asociación Astronómica de España (Sevilla)
Asociación Ibn Firnás (La Rinconada)
Asociación Astronómica Cielo del Guadaira (Alcalá de Guadaira)
TARRAGONA
AstroReus (Reus)
Centre d´Astronomia Amateur de Tarragona (Tarragona)
Associació Astronómica Torroja del Priorat
TERUEL
Agrupación Astronómica de Teruel Actuel (Teruel)
- 519 -
VALENCIA
Agrupación Astronómica de la Safor (Gandía)
Asociación de Astronomía de la Universitat de Valencia (Valencia)
Astronoms d'Algemesí (Algemesí)
Asociación Valenciana de Astronomía (Valencia)
GEOS - Grupo Europeo de Observadores Estelares (Almàssera)
Grupo de Estudio, Observación y Divulgación de la Astronomía (Valencia)
Agrupación Astronómica de Sagunto (Sagunto)
Grupo de Astronomía de Xàtiva (Xàtiva)
VALLADOLID
Sociedad Astronómica Syrma (Valladolid)
ZARAGOZA
Agrupación Astronómica Aragonesa (Zaragoza)
Grupo Astronómico Silos (Zaragoza)
Grupo Astronómico Universitario Salduie (Zaragoza)
Sociedad Astronómica de Zaragoza (Zaragoza)
- 520 -
EPÍLOGO
- Barcelona (29 y 30 de mayo de 2006): Durante esta visita hemos estado en los
siguientes centros: Departamento de Astronomía y Meteorología de la
Universitat de Barcelona, sede del IEEC en Bellaterra y el Observatori Fabra. En
estos lugares se hicieron entrevistas a: Ramón Canal, Jordi Isern, Jorge Núñez,
Eduard Salvador Solé, Blai Sanahuja y Jordi Torra. También se efectuó una
entrevista a Asunción Catalá en su domicilio.
- 521 -
Todas estas estancias han sido costeadas con fondos del Observatorio Astronómico
Ramón María Aller, de cuyo equipo de investigación forma parte el autor de la
Memoria.
- 522 -
CONCLUSIONES
- 523 -
19) Se ha realizado un estudio pormenorizado sobre los distintos grupos de
investigación en Astronomía en las universidades españolas.
20) Hemos descrito las consecuencias de la entrada de España en ESA y ESO.
21) Se ha efectuado una amplia encuesta a la comunidad astronómica española para
conocer su estado de opinión sobre diversas cuestiones que le afectan.
- 524 -
Esta Memoria se concluyó durante el mes de enero de 2009, Año Internacional de la
Astronomía.
- 525 -
José Ángel Docobo Durántez e Iván Fernández Pérez.
- 527 -