ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO
MARCO TEÓRICO
2.2.3.4. IMPORTANCIA
2.2.3.7. FINALIDAD
PROBLEMAS MÉTODOS,
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA DE LA TECNICAS E POBLACIÓN Y
INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS MUESTRA DE
ESTUDIO
Calendario de compromisos. Tipo: Básica MÉTODO:
(MODULO
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL: Operaciones de Compromiso y devengado NIVEL: Descriptivo Descriptivo POBLACIÓN:
-¿De qué manera el SIAF (modulo Conocer la incidencia del SIAF (modulo ingresos y gastos Información centralizada oportuna y TECNICAS:
administrativo) incide en la Gestión administrativo) incide en la Gestión del - El SIAF (modulo administrativo) constante No experimental
La encuesta
del sistema de Abastecimiento de sistema de Abastecimiento de la incide en la Gestión del sistema de Confiabilidad de registros contables Transeccional Descriptivo Constituida por 13
la Universidad Nacional de Universidad Nacional de Huancavelica, Abastecimiento de la Universidad Fichaje personas entre
Huancavelica, Periodo 2013? Periodo 2013 Nacional de Huancavelica. INSTRUMENTOS: funcionarios y
SIAF
Recursos Ordinarios
Ejecución de Gastos Recursos Directamente Recaudados
𝑉1 Cuestionario de trabajadores de la
PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPOTESIS ESPECÍFICOS: Encuesta Oficina de
-¿De qué manera el SIAF (modulo -Determinar de qué manera el SIAF -El SIAF (modulo administrativo) Recursos Determinados 1 Fichas Abastecimiento
Donaciones y transferencias
ADMINISTRATIVO)
(modulo administrativo) incide en el incide en el registro de Bibliográficos (D.U.L.) de la
1
administrativo) incide en el registro de
operaciones ingresos y gastos dentro registro de operaciones ingresos y operaciones ingresos y gastos M TÉCNICAS DE Universidad Nacional
de la Gestión del Sistema de gastos dentro de la Gestión del Sistema dentro de la Gestión del Sistema Cumplimiento de metas PROCESAMIENTO de Huancavelica.
VARIABLE
Abastecimiento de la Universidad de Abastecimiento de la Universidad de Abastecimiento de la Cumplimiento de Cumplimiento de objetivos DONDE: DE DATOS:
Nacional de Huancavelica, Periodo Nacional de Huancavelica, Periodo Universidad Nacional de metas y objetivos Toma de decisiones M= muestra r Ordenamiento y
MUESTRA:
2013? 2013. Huancavelica. V1= Variable 1 clasificación
-Determinar de qué manera el SIAF -El SIAF (módulo administrativo) V2= Variable 2 Microsoft Excel
-¿De qué manera el SIAF (módulo (módulo administrativo) incide en la incide en la ejecución del gasto Eficiencia en la gestión r= relación entre ambas 𝑉2 2010. 13 miembros de la
ejecución del gasto dentro de la gestión dentro de la gestión del sistema de Eficiencia Identifican de tareas y Actividades a variables PASW Statistic 18 Oficina de
administrativo) incide en la ejecución
del gasto dentro de la gestión del del sistema de abastecimiento de la abastecimiento de la Universidad realizar. 1 TÉCNICAS DE Abastecimiento
Atención oportuna a las necesidades MÉTODO DE ANÁLISIS DE (D.U.L.) de la
sistema de abastecimiento de la Universidad Nacional de Huancavelica, Nacional de Huancavelica. INVESTIGACIÓN DATOS: Universidad Nacional
de las áreas usuarias.
Universidad Nacional de Periodo 2013. -El SIAF (Módulo administrativo) Durante el proceso de de Huancavelica.
Huancavelica, Periodo 2013? -Determinar de qué manera el SIAF incide en el cumplimiento de las investigación para demostrar
(Módulo administrativo) incide en el metas y objetivos dentro de la Eficacia en la gestión Estadística
y comprobarla hipótesis se
MUESTREO:
GESTIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
cumplimiento de las metas y objetivos Gestión del Sistema de Eficacia Resolver riesgos y conflictos que aplicaran los métodos que a Descriptiva:
-¿De qué manera el SIAF (Módulo
dentro de la Gestión del Sistema de Abastecimiento de la Universidad pueden surgir en la gestión continuación se indican:
administrativo) incide en el Tabulación de
Abastecimiento de la Universidad Nacional de Huancavelica. Elaboración de órdenes de compra y Descriptivo Estratificado
cumplimiento de las metas y objetivos cuadros y gráficos
dentro de la Gestión del Sistema de Nacional de Huancavelica, Periodo servicio oportunamente. Analítico
2013. Utilización del tiempo adecuadamente. estadísticos e
Abastecimiento de la Universidad Sintético interpretación de
Nacional de Huancavelica, Periodo Inductivo gráficos.
2013? Deductivo
Utilización de recursos de manera Estadística
oportuna. Inferencial:
Efectividad Cumplimiento con el PAC 8Plan Anual
de Contrataciones) Chi cuadrada x2
Obtención de resultados.
VARIABLE 2:
2.3.92. REQUERIMIENTO DE BIENES
Máximo (03) tres cotizaciones y Mínimo (01) una cotización, según la naturaleza
del requerimiento sobre los bienes, servicios o suministros a adquirirse ( se
cotiza una sola vez). Para la adquisición de bienes, servicios y suministros
que no se encuentran en la localidad de Huancavelica se tomara como
referencia de cotización una pro forma y/o documento similar donde estipule
el precio. Las solicitudes de Cotizaciones deberán ser enumeradas
correlativamente, los responsables serán el personal encargado de la unidad
de adquisiciones tales como Inversión y Funcionamiento. La solicitud de
cotización se realizara en el documento de requerimiento del Bien o Servicio
debidamente aprobado por el Vicerrectorado Administrativo, o documento de
aprobación del cuadro de necesidades, plan operativo institucional o plan de
trabajo aprobado vía acto resolutivo emitida por la Secretaria General de la
Universidad Nacional de Huancavelica.
2. Catalogación de bienes
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- identificación de bienes no codificados.
- actualización de bienes no codificados.
Se cumplen en coordinación con la Superintendencia Nacional de Bienes
3. Resgistros de proveedores
A partir del Texto Unico Ordenado – TUO de la ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado no existe obligación de formular un registro de
proveedores en cada municipalidad. De ello se encarga el CONSUCODE
a través del Registro Nacional de Proveedores – RNP.
4. Registro y control
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- Desarrollar estadísticas de la información de abastecimiento.
- Elaborar un sistema de registro que posibilite controles posteriores.
5. Contrataciones y adquisiciones
Este procedimiento esta regulado por el TUO de la ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado, aprobado el 29 de noviembre del 2004 –ley
26856- y su reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo 084-
2004-PCM.
Consideraos que este proceso merece mayor atención por lo que en el
presente documento se profundiza su desarrollo.
6. Recuperación de bienes
Este proceso comprende las siguientes actividades:
- Recolecccion o selección.
- Repacion o reconstrucion.
- Utilizacion.
7. Mantenimiento
Este proceso tiene por objetivo evitar la paralización de los servicios que
presta la municipalidad y consiste en realizar acciones destinadas a conservar
en optimo estado los equipos, instalaciones, materiales y bienes que posee
la entidad.
8. Seguridad
Es el proceso mediante el cual se previenen, detectan y/o eliminan las
situaciones que pueden causar daño o perdida en las personas, información
o medios naturales, a fin de evitar la paralización de los procesos productivos.
9. Almacenamiento
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico – administrativa referidas
a la ubicación temporal de bienes en un espacio físico determinado con fines
de custodia.
10. Distribución
Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico – administrativa en que
se sierra el circulo, y permite la satisfacción de las necesidades del usuario
con la entrega de los bienes o servicios solicitados.
1. Programación de necesidades
Es la determinación de estas en función a los objetivos y metas
institucionales, concordantes con el PIA. En esta fase se utilizara el Cuadro
de Necesidades.
TITULO TENTATIVO:EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LOS PROCESOS DE SELECION EN EL AREA DE LOGISTICA EL EN LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE ANGARAES –LIRCAY-2010
2.1.11. Lama, C Marco (2009) realizo una tesis de grado en la universidad nacional de Trujillo
para obtener el título de magister en ciencias económicas sobre plan estratégico para mejorar la
gestión en la Municipalidad distrital de san Jacinto, cuyo objetivo era establecer la realidad
problemática de la gestión administrativa de la municipalidad distrital de San Jacinto. El estudio es
de corte descriptivo, transversal y de campo. En vista que la población está conformada por todo
el personal que labora en la municipalidad distrital de San Jacinto, se consideró pertinente tomar
como, muestra a todos los sujetos que la conforman, a fin de realizar el análisis. los instrumentos
utilizados fueron el cuestionario, la entrevista y la observación, que fueron objeto de una revisión
minuciosa.
2.1.13. Ayuque, F y Mendoza, D (2010) Desarrolló el estudio de. proceso de control interno en la
ejecución presupuestal del Seguro Social es salud de lírcay provincia de Angaraes-
Huancavelica.Trabajo de investigación formulando.
2.2.2.1. GESTION
La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las
medidas necesarias para la consecución de los objetivos de la institución. la gestión, Por
consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los
valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este marco
conceptual se entiende que la conducción de toda institución supone aplicar técnicas de gestión
para el desarrollo de sus acciones y el alcance de sus objetivos.
2.2.2.2. GESTION INSTITUCIONAL
La gestión institucional es un arte cuando interviene los conocimientos empíricos. Sin embargo,
cuando se utiliza conocimientos organizado, y se sustenta la práctica con técnicas, se convierte
en ciencia. Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un
determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia. A partir de estos conceptos nace el proceso
de gestión, con elementos de la función de administración que comprenden las siguientes
funciones prever, organizar, comandar, coordinar y controlar. El proceso de gestión es cíclico,
Dinámico e interactivo. las funciones de la gestión institucional en un enfoque sistémico conforman
el proceso de gestión.
según la contraloría general de la República del Perú (1998), la economía en el uso de los
recursos, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere
recursos, sean estos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (computarizado), obteniendo la
cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, de la oportunidad y lugar apropiado y al menor
costo posible.
Si el auditor se centra en la economía será importante definir correctamente los gastos. esto a
menudo es un problema .Algunas veces serían posible producir aproximaciones de Los costos
reales, por ejemplo definiendo los costos en términos de número de empleados, cantidad de
insumos utilizados, costo de mantenimiento, etc. Por otro lado, en el marco de la economía, se
tiene que analizar los siguientes elementos: costo, beneficio y volumen de las operaciones. Estos
elementos representan instrumentos en la planeación, gestión y control interno de operaciones
para el logro del desarrollo integral de la institución y la toma de decisiones respecto al producto,
precio, determinación de los beneficios, distribución, alternativas para fabricar o adquirir insumos,
métodos de producción, inversiones de capital, etc. Es la base del establecimiento del presupuesto
variable de la empresa.
El tratamiento económico de las operaciones proporcionan una guía Útil para la planeación de
utilidades, control interno de costos y toma de decisiones administrativos no debe considerarse
como un instrumento de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones
supuestas que limitan los resultados. La economicidad de las operaciones se desarrolla bajo la
suposición que el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo
identificarse dichos componentes, Incluyendo los costos semivariables; estos últimos a través de
Procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de ingresos y
costos para varios periodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y variables, (p. 13-
20)
La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es
posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la
eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de
productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de
producción. de cada producto. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en términos
de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una
medida común de eficiencia. La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de bienes,
servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos.
De modo empírico hay dos importantes medidas: i) eficiencia de costos, donde los resultados se
relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de
producción clave: el número de trabajadores. Si un auditor pretende medir la eficiencia, deberá
comenzar la auditoría analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. El
auditor también podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de
resultados alcanzados o verificando la calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de
eficiencia para este fin, el auditor deberá valorar, el analizar Cómo se ha ejecutado el programa,
Qué tan bien ha manejado la situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa auditada para
chequear Cómo ha sido organizado el trabajo.
La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios prestados o entregados por
las entidades y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un
estándar de desempeño establecido. La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios
enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el
fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) que utilicen del modo
más racional posible.
La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se desean
alcanzar, Esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas van a ser racionales si
se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que
los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales.
analizando a Koontz & O°Donnell con (1990). la eficacia o efectividad, se refiere al grado en el
cual la entidad logró sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendía alcanzar, previstas en
la legislación o fijadas por el directorio. Si un auditor se centra en la efectividad, deberá comenzar
por identificar las metas de los programas de la entidad y por operacionalizar las metas para medir
la efectividad.
Está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, Misión y visión de
la empresa. tal como lo establece la gestión empresarial moderna. la gestión óptima, es el proceso
emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas
con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por sí sola.
En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una
empresa, bajo condiciones de Mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen
la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus
empleado y socio. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos
y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer
necesidades expresadas o implícitas gestión óptima, es el conjunto de acciones que permite
obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad; es hacer que los
miembros de una entidad trabajen juntos con mayor productividad y que disfruten de su trabajo
que desarrollan sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, es
un gran reto para los directivos de la misma. cuando una gestión alcanzar el estándar, puede
considerarse eficiente.
La gestión puede considerarse eficiente si: i) se están logrando los objetivos operacionales de la
entidad; ii)disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales
de la entidad, iii) si se preparan de forma fiable la información administrativa, financiera,
económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y, iv) si se cumplen las leyes y normas
aplicables. Mientras que la gestión institucionales es un procesos, optimización es un estado o
condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos
facilita alcanzar la optimización,
Cuando los responsables de la gestión se preocupan ser correctamente las cosas se están
transitando por la eficiencia (utilización adecuada de los recursos disponibles) y cuando utilizan
instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar si las cosas bien hechas son
las que en realidad deben realizarse. Entonces se encamina hacia efectividad (logro de los
objetivos Mediante los recursos disponibles) y cuando busca los mejores costos y mayores
beneficios está en el marco de la economía. Eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la
mano, ya que una entidad puede ser eficiente en sus operaciones. pero no eficaz, o viceversa;
puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz; Aunque Sería mucho más
ventajoso si la eficacia estuviese, acompañada de la eficiencia para optimizar la gestión.
La administración financiera del sector público, es equivalente a gestión pública, dado que gestión
pública es administrar los recursos públicos asignados, con eficiencia, eficacia y economía para
desarrollar las actividades presupuestadas y lograr las metas y objetivos presupuestos en un
ejercicio económico.
González (2007) define: “la gestión financiera es la consecución de los recursos financieros y su
manejo eficiente por parte del municipio es parte esencial de las tareas del gobierno local” (p. 49)
Crespo (2012) expresa: “la gestión financiera municipal se ejercerá Con arreglo a los principios de
legalidad, eficiencia, celeridad, solvencia, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad,
equilibrio fiscal y de manera coordinada con la Hacienda de la República y la de los estados” (p
126)
De otro modo también decimos que el SIAF ofrece información de los recursos que transfiere el
gobierno nacional a los gobiernos locales por diversos conceptos como Canon, vaso de leche y
otros. Esta información también está disponible en el portal de transparencia y le permite un
seguimiento de cuánto estaba presupuestado y cuanto se va transfiriendo mes a mes por estos
diversos conceptos (chapi, 2011, p. 2)
2.2.2.5.1. Capital
Carrión (2013) explica: “se entiende por capital humano al conocimiento que posee cada individuo,
entendiendo que a medida que el individuo incrementa sus conocimientos de esa misma manera
crecer a su capital humano” (p. 1).
Chiavenato (2001) define: “la dirección del talento humano es una serie de decisiones acerca de
la relación de los empleados que influye en la eficacia de estos y de las organizaciones” (p. 10)
Lopez & Grandio (2005) mencionan: “el capital humano constituye el recurso más estratégico y
también el más complejo de gestionar es el conjunto de habilidades conocimientos y competencias
de las personas es una fuente incuestionable competitiva a largo plazo” (p. 59).
2.2.2.5.2. Eficiencia
Es una capacidad o cualidad muy apreciada por empresas u organizaciones debido a que en la
práctica todo lo que estás hacen tiene como propuesta alcanzar metas u objetivos con recursos
(humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.) limitados y (en muchos casos)
en situaciones complejas y muy competitivas. (p.10).
Terry (2004) aclara: “la eficiencia es el resultado positivo luego de la realización adecuada de los
recursos acorde con la finalidad carta por los responsables de la gestión”. (p. 50)
Andrade (2005) sostiene: “En la expresión que se emplea para medir la capacidad cualidad de
actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de objetivos
determinados, minimizando el empleo de recursos” (p. 253)
2.2.2.5.3. Efectividad
Hernández (2004) explica: “La gestión eficaz está relacionada al cumplimiento de las acciones,
políticas, metas, objetivos, Misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión
empresarial moderna” (p. 16).
Caballero (2005) declara: “La gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o más personas
para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de
alta calidad que una persona no podría alcanzar por sí sola” (p. 9)
Bassol (2004) define: “la eficacia es la capacidad efectiva de la Administración Pública para
convertir en realidad los objetivos marcados de la administración” (p. 241)
2.2.2.6.Transparencia
según la Contraloría General de la República del Perú. (1995) la trasparencia significa El Deber
de las autoridades de realizar sus acciones de manera pública, como un mecanismo de control
interno del Poder y de legitimidad democrática de las instituciones públicas.
ANTECEDENTES DE ESTUDIO
A nivel internacional
A NIVEL NACIONAL:
42
Contabilidad, revisa un problema común y si se quiera de larga data, puesto que a pesar
de que el Sistema Administrativo de Abastecimiento tiene vigencia desde el año 1978 y a
partir de esa fecha sus 11 (once) Procesos Técnicos fueron instituidos, hasta ahora estas
no han sido convenientemente implementadas, complementadas ni aplicadas en un cien
por ciento en todos las entidades u organismos públicos y esta es una realidad a nivel
nacional de la que la región Puno no escapa , si bien es cierto con la sistematización de
los procedimientos administrativos se han salvado muchas deficiencias y en esto debemos
mencionar que las unidades ejecutoras ya cuentan a la fecha con una herramienta, que si
bien no es de uso oficial aun, ha sido impuesta por el ministerio de Economía y Finanzas,
por los buenos resultados obtenidos a nivel central.
43
Regional de Educación de Moquegua”, concluye: La evaluación de la Normatividad
legal sobre la Gestión y control, y la aplicación del SIAF-SP Administrativo, le corresponde
el calificativo de REGULAR por haber obtenido el 43 % de eficiencia en el periodo de
investigación, Dentro de las deficiencias más saltantes tenemos: El Área de Contabilidad,
debido a que no verifican la correcta aplicación del Reglamento de Ley de Contrataciones
y adquisición del estado, No reciben de entrada y salida de bienes de almacén. Personal
insuficiente en número, carente de capacitación particularmente sobre el SIAF-SP. Se
propone algunas propuestas para mejorar en la correcta aplicación del SIAF-SP,
señalando lo siguiente: que la entidad en su estudio a través del Administrados y el
contador, deben presentar directivas con alcance Regional cuyo cumplimiento y aplicación
por parte de las unidades operativas, considere fechas límites antes de vencimiento para
que Abastecimiento realice el compromiso antes de la fecha de cierre del calendario
mensual ( tales como ordene d compra, ordenes de servicio, Planilla de remuneraciones,
lanilla de viáticos, etc.).
La entidad realice programas de capacitación entre ellos, sobre el SIAF-SP, que redunda
en el buen desempeño laboral.
44
BASES TEÓRICAS
Es el sistema que todas las instituciones públicas de nuestro país hacen uso para poder
realizar las compras de bienes y servicios de cada una de estas, tiene como finalidad
primordial facilitar la labor de los planeamiento-presupuestario, tesorería y administración.
Según (ORTIZ, 2009).
45
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TIPO DE NOMBRE DE
VARIABLE LA DIMENDIONES INDICADORES
VARIABLE
1. Registro de 1.1. Calendario de compromisos
operaciones de 1.2. Compromiso y devengado
ingresos y 1.3. Información centralizada oportuna y
gastos constante
SIAF (MODULO ADMINISTRATIVO)
46
MATRIZ DE CONSISTENCI
47
TITULO: “INCIDENCIA DEL SIAF (MÓDULO ADMINISTRATIVO) EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, PERIODO 2013
PROBLEMAS MÉTODOS,
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES METODOLOGIA DE LA TECNICAS E POBLACIÓN Y MUESTRA DE
S INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS ESTUDIO
Descriptiva:
Elaboración de órdenes de compra y
-¿De qué manera el SIAF (Módulo -Determinar de qué manera el SIAF Universidad Nacional de aplicaran los métodos que a
servicio oportunamente.
administrativo) incide en el cumplimiento (Módulo administrativo) incide en el Huancavelica. continuación se indican: Tabulación de
Utilización del tiempo adecuadamente.
48
de las metas y objetivos dentro de la cumplimiento de las metas y objetivos -El SIAF (Módulo Utilización de recursos de manera Descriptivo cuadros y gráficos
Gestión del Sistema de Abastecimiento dentro de la Gestión del Sistema de administrativo) incide en el oportuna. Analítico estadísticos e
de la Universidad Nacional de Abastecimiento de la Universidad cumplimiento de las metas y Efectividad Cumplimiento con el PAC 8Plan Anual Sintético interpretación de
Huancavelica, Periodo 2013? Nacional de Huancavelica, Periodo objetivos dentro de la Gestión de Contrataciones) Inductivo gráficos.
2013. del Sistema de Abastecimiento Obtención de resultados. Deductivo Estadística
de la Universidad Nacional de Inferencial:
Huancavelica.
Chi cuadrada x2
49
50
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
51
“Poseer Título Universitario y experiencia o idoneidad para el cargo (2)”, que en
conclusión podemos decir que el 46.15%cumplo con lo establecido en el Art.
mencionado, y el 53.85% podría deferir entre ser o más idóneo al cargo, por lo que
consideramos que el nivel de asimilación del conocimiento necesario para ejecutar
completamente los procedimientos con relación al rendimiento de los jefes o
encargados que no son profesionales o técnicos por ende sería más bajo, por lo
que recomendamos una guía de procedimientos para equilibrar o estandarizar el
enfoque operativo y administrativo de las Áreas de Adquisición y Contratación
Institucionales de las Municipalidades.
Para comprender de una mejor manera cuales son las principales factores
administrativos que tienen mayor incidencia en la contratación de obra, bienes y servicios. Se
presenta como marco global aspectos básicos del proceso administrativo.
a) Planificación
52
La planificación es el proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado
para alcanzar. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los
procedimientos idóneos para alcanzarlo.
Además, los planes son la guía para:
- La organización obtenga y comprometa los recursos para alcanzar los objetivos.
- Los miembros de la organización desempeñan las actividades congruentes con
los objetivos y procedimientos elegidos.
- El avance hacia los objetivos puede ser controlado y medido de tal manera que,
cuando no sea satisfactorio se puede tomar medida correctiva.
b) Organización
La organización es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los
recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan
alcanzar las metas de la organización.
- Utilizar el personal administrar los recursos humanos
La eficaz dotación del personal y administración de recursos humanos implica el
establecimiento de un ambiente de trabajo en el que los empleados se sienten
satisfecho.
- Guiar la influencia interpersonal
Es el proceso de motivar a las personas o grupo de personas para ayudar voluntaria
y armónicamente el logro de los objetivos de la empresa.
c) Control
El control es el proceso para asegurar que las actividades planificadas para alcanzar
los objetivos.
Este comprende los siguientes elementos:
1. Establecer estándares de desempeño
2. Medir los resultados presente
3. Comprará los resultados con las normas establecidas
4. Tomar medidas correctivas cuando se detecta desviaciones.
d) Dirección
La dirección es la función administrativa que se difiere a las relaciones
interpersonales de los administradores y sus subordinados, con el fin de que la
planeación y la organización sea eficaces, es necesario que la orientación de las
personas se dinamice por medio de una comunicación adecuada y de la habilidad de
liderazgo y motivación.
53
Es el proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o
organización entera, con respecto a una tarea.
La existencia de algunas categorías o demisiones existentes de los factores
administrativos en una organización se relaciona con dependiendo de las
características propias de cada entidad.
FACTORES ADMINISTRATIVOS:
Conjunto de conocimientos experiencias, políticas y procedimientos de cracter
administrativo que se aplica con el propósito de alcanzar los objetivos y metas. Para
determinar la existencia de factores administrativos que influyen para la oportuna
contratación de obras y servicios se utilizara los siguientes indicadores:
a.- formación y capacitación de los recursos humanos
b.- niveles de organización
c.- especificaciones y requerimientos técnicos
54
- Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sea del
propiedad del Gobierno Nacional, Regional o Local; las empresas mixtas
en las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté
en manos del Estado
- Los proyectos, programas, órganos descentralizados y demás.
55
2.6 DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES E INDICADORES
Recurso Humano
conocimiento del
1. Formación y
1.1. Capacitación recibida encuesta veces, 2. Casi nunca, 1. Nunca
1.2. Dominio de los Cuestionario de
procedimientos encuesta Si No.
Cuestionario de 5. siempre, 4. Casi siempre, 3. A
1.3. Evaluación encuesta veces, 2. Casi nunca, 1. Nunca
2.1. Canales de Cuestionario de 5. siempre, 4. Casi siempre, 3. A
INDIPENDIENTE
Cuestionario de
VARIABLE X
2. Niveles de organización
2.2. Organización encuesta Si No
2.3. Distribución del Cuestionario de 5. siempre, 4. Casi siempre, 3. A
personal encuesta veces, 2. Casi nunca, 1. Nunca
2.4. Mecanismo del control Cuestionario de
Conjunto de
de proceso encuesta Si No
conocimientos, Cuestionario de 5. siempre, 4. Casi siempre, 3. A
experiencias, 2.5. Toma de decisiones encuesta veces, 2. Casi nunca, 1. Nunca
políticas, normas Cuestionario de
y procedimientos 2.6. Clima de organización encuesta Si No
I.
Cuestionario de
procedimientos encuesta Si No
1.2. cumplimiento de los Cuestionario de 5. siempre, 4. Casi siempre, 3. A
procesos de compra encuesta veces, 2. Casi nunca, 1. Nunca
OPORTUNA CONTRATACIÓN DEL ESTADO
contrataciones
procesos de
2.2. cumplimiento de
adquisición
bajo las mejores cual se obtendrá 3.1. costo encuesta veces, 2. Casi nunca, 1. Nunca
II.
56
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DEMINSIONES INDICADORES
Capacidades, actitudes y Curso de proyectos Capacidades obtenidas
FORMACIÓN La concepción de una información basada en competencia conocimientos adquiridos por os de inversión
PROFESIONAL DE constituye un enfoque integrador cuyo punto de partida es estudiantes de contabilidad en el Conocimientos actualizados
57
Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual, es su capacidad para
elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales, con
creciente deslealtad a las marcas.
- adquisiciones –personal
- inversión pública – presupuesto – contabilidad – tesorería y otros
58
El sistema de abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas,
objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos
orientados al racional flujo, dotación o suministro, empleo y conservación de
medios materiales; así como acciones especializadas, trabajo o resultado
para asegurar la continuidad de los procesos productivos que desarrollan
las entidades integrantes de la administración pública.
b) Finalidad
1) Articulo 76
ARTICULO 1
59
Articulo2
Los bienes obtenidos por las entidades deben ingresar físicamente por le
Almacén central, salvo que por su naturaleza y características propias,
resulte imposible hacerlo; en cuyo caso; el ingreso y salida se hará solo con
documentos fuentes (orden de compra: O/C, orden de servicio O/S, nota de
entrada de almacén: NEA y pedido comprobantes de salida: PECOSA).Se
denomina así esto de uso compartido por los sistemas de abastecimiento,
contabilidad y presupuesto.
Los bienes para uso o consumo inmediato deben salir del Almacén con
PECOSA, los que van ser utilizados en fecha posterior (como es el caso de
insumos para obras) podrán hacerlo mediante pedido interno del Almacén
(PIA), que es un documento interno de naturaleza extra contable, previa su
aprobación y autorización por resolución de oficina General de
Abastecimiento, o la que haga veces como es el caso de la Gerencia o
Dirección de Administración.
Articulo 10
60
“[……] las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y los
sistemas administrativas del estado, referidas a presupuesto, tesorería ,
contaduría , crédito público , inversión pública , contrataciones y
adquisiciones , personal y control , por su naturaleza son de observancia y
cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno”.
Articulo VIII
61
- Ley de procedimiento Administrativo General, ley 27444.
- R.D 216 SBN sobre registro de bienes cuya propiedad está
acreditada,
- Directiva 004SBN procedimiento para la alta y baja de los bienes
muebles y propiedad estatal.
- D.S. 154 EF, modifica el reglamento General de Procedimientos
administrativos e los bienes de propiedad estatal.
2.3. HIPÓTESIS
62
ECONOMÍA.- es la con los términos condiciones bajo los cuales se adquiere
recursos, obtenido la calidad apropiado, al menor de la oportunidad y el lugar
requerido.
63
MONITOREO.- seguimiento sistemático del proceso estratégico con base a
unos índices de gestión que permitan medir los resultados del proceso y
hacer los ajustes necesarios oportunamente.
Gestión de logística
64