Monografia de Control Interno
Monografia de Control Interno
Monografia de Control Interno
Y ADMINISTRATIVAS
INTEGRANTES :
AYACUCHO-PERÚ
2016 - II
TÍTULO DEL TEMA:
“MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO”
2
Tabla de contenido
TÍTULO DEL TEMA ......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ........................................... 5
2. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ............ 5
2.1. MÉTODO DESCRIPTIVO ......................................................................................................... 5
2.2.MÉTODO DE CUESTIONARIO ................................................................................................ 10
2 .3.MÉTODO DE FLUJOGRAMAS (DIAGRAMA DE FLUJO TÍTULO DEL TEMA ............................. 14
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene como título “Métodos de Evaluación del Sistema
de Control Interno” este método es una forma quizás más sencilla de obtener
información sobre el funcionamiento del sistema de control interno en una entidad será
la indagación, la observación, la revisión de los manuales de organización y funciones,
manuales de contabilidad y auditoría interna, reglamento interno de trabajo, los
procedimientos e instrucciones internas y otras disposiciones adoptadas por la
administración o gerencia; así como conversaciones o entrevistas con ejecutivos sobre
la constitución, organización, capital social de la empresa, los procesos judiciales,
cantidad de trabajadores, etc. Sin embargo los medios o los métodos más utilizados para
documentar adecuadamente la evaluación del sistema de control interno en la empresa y
que al mismo tiempo puedan servir para dejar constancia de haber efectuado la
evaluación son los siguientes métodos: descriptivo, cuestionario, gráficos o flujo
gramas.
4
1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
Gonzales (2015) indica que el control interno comprende el plan de organización
y todos los métodos, procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una
entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad
de su información financiera y la complementaria administrativa y operacional,
promover eficiencia en la operación y provocar adherencia a las políticas
prescritas por la administración.
5
2.1.2.EJEMPLO DEL MÉTODO DESCRIPTIVO
6
Actualiza el archivo de la unidad.
Distribuye la correspondencia de la unidad.
Elabora cheques.
Desglosa y entrega cheques.
Lleva control de caja chica.
Vela por el suministro de materiales de oficina de la unidad.
Tramita pasajes, alojamiento y viáticos en caso de movilización de su superior.
Inscribe estudiantes en cursos, laboratorios y eventos propios de la unidad.
Lleva control de los registros de asistencia del personal administrativo, obrero,
docente y estudiantes con Beca-servicio, adscritos a la unidad.
Elabora actas de notas.
Elabora hemeroteca.
Ordena en los estantes libros, textos, revistas y otros.
Entrega equipos, materiales y libros a los estudiantes.
Recibe y controla peticiones de tesis de grado.
Prepara información de la cartelera, anuncios para concursos y eventos de la
unidad.
Actualiza la cartelera.
Vende guías a los estudiantes.
Chequea y controla los préstamos de los libros de la unidad a los estudiantes.
Transcribe y accesa información operando un microcomputador.
Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
A) ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN:
RESPONSABILIDAD:
MATERIALES:
Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso y medianamente
complejos, siendo su responsabilidad directa.
7
DINERO:
Es responsable indirecto de dinero en efectivo, títulos y valores y custodia de
materiales.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL:
Maneja en forma directa un grado de confidencialidad media.
TOMA DE DECISIONES:
Las decisiones que se toman se basan en procedimientos y experiencias
anteriores para la ejecución normal del trabajo, a nivel operativo.
SUPERVISIÓN:
El cargo recibe supervisión general de manera directa y constante y no ejerce
supervisión.
RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS:
RELACIONES INTERNAS:
El cargo mantiene relaciones continuas con el personal de la unidad
administrativa a la que pertenece y/o frecuentes con los integrantes de la
comunidad universitaria usuarias del servicio, a fin de ejecutar lo relativo al
área, exigiéndose para ello una normal habilidad para obtener cooperación.
RELACIONES EXTERNAS:
El cargo mantiene relaciones frecuentes con instituciones públicas y/o privadas y
público en general, a fin de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una
normal habilidad para obtener cooperación.
B) CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRABAJO:
AMBIENTE DE TRABAJO:
El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y mantiene
contacto con agentes contaminantes, tales como polvo.
RIESGO:
El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de ocurrencia
baja.
ESFUERZO:
El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado/parado constantemente y
requiere de un grado de precisión manual y visual bajo.
8
C) PERFIL DEL CARGO:
EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA:
a) EDUCACIÓN:
Bachiller Mercantil, más curso de dos (2) años de duración de secretariado
computarizado.
EXPERIENCIA:
Tres (3) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área
secretarial y de oficina.
b) EDUCACIÓN:
Bachiller, más curso de secretariado de seis (6) meses de duración, más curso de
computación de seis (6) meses de duración.
EXPERIENCIA:
Seis (6) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área
secretarial y de oficina.
9
Redactar correspondencia de rutina, actas e informe de cierta
complejidad.
Comprender situaciones de diversa índole.
Organizar el trabajo de la oficina.
DESTREZAS EN:
El manejo de computador, máquina de escribir, ficheros, archivos.
El manejo del equipo común de oficina.
ADIESTRAMIENTO REQUERIDO:
Secretariado Computarizado.
Nuevos programas de computación.
Técnicas actualizadas de ortografía y redacción.
Actualización en el área secretarial.
Relaciones Humanas.
10
2.2.1. OBJETIVO DEL CUESTIONARIO
Meléndez (2013) manifiesta que “el objetivo del cuestionario de control
interno es reunir información, para descubrir hechos, evidencias, opiniones,
con el fin de reunir datos o información cuantitativa. La información obtenida
debe ser tabulada, depurada y servir juntos con otros agentes como soporte del
informe de auditoría basado en los papeles de trabajo”.
Meléndez (2013) indica que “los cuestionarios abordan cuestiones que los
participantes deberán considerar, centrando su reflexión en los factores
internos y externos que han dado, o pueden dar lugar, a eventos negativos”.
Meléndez (2013) informa que “las preguntas pueden ser abiertas o cerradas,
según sea el objetivo de la encuesta. Pueden dirigirse a un individuo o a varios,
o bien pueden emplearse en conexión con una encuesta de base más amplia, ya
sea dentro de una Organización o dirigida a clientes, proveedores o terceros”.
11
2.2.3. EJEMPLO DE CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO:
Preparado por……………
Fecha ……………………. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
Revisado por ……………. FONDOS DE CAJA CHICA. Si No
Fecha …………………….
1. ¿Se usa el sistema de fondo fijo?
2. ¿Es una sola persona responsable principalmente de cada fondo?
3. Justificantes de caja chica:
a) ¿Se exigen siempre en cada desembolso del fondo?
b) ¿Están numerados?
c) ¿Los firma el que recibe el efectivo desembolsado?
d) ¿Están escritos con tinta?
e) ¿Llevan el importe en cifras y en letras?
f) ¿Los aprueba una persona responsable?
g) ¿Se cancelan, juntamente con los documentos justificantes, de forma que no
puedan usarse nuevamente?
4. ¿Se extienden los cheques para renovar el fondo a la orden del cajero del
fondo?
5. El cajero del fondo:
a) ¿Tiene acceso a los ingresos en efectivo?
b) ¿Tiene acceso a los libros generales de contabilidad?
6. Cuando se cambian cheques usando el efectivo del fondo, ¿debe
primeramente aprobar el cheque alguna otra persona que no sea el cajero de caja
chica?
c) ¿Los firma el que recibe el efectivo desembolsado?
d) ¿Están escritos con tinta?
e) ¿Llevan el importe en cifras y en letras?
f) ¿Los aprueba una persona responsable?
g) ¿Se cancelan, juntamente con los documentos justificantes, de forma que no
puedan usarse nuevamente?
7. ¿Se aprueban oficialmente los adelantos hechos del fondo?
8. ¿Se depositan puntualmente en el banco los cheques pagados con las
existencias del fondo?
9. ¿Existe un buen sistema de auditoría interna para los justificantes de caja chica,
que actúe cuando se renueva el fondo?
10. ¿Es razonable el importe del fondo de caja chica?
11. ¿Hay cheques posfechados en el fondo?
12. ¿Son las erogaciones de apariencia razonable?
13. ¿Cuál es la cantidad máxima que puede pagarse con el fondo por un
justificante $ 25,00 aislado de caja chica?
14. ¿Se practica una auditoría interna de sorpresa en la caja chica y en sus
operaciones?
12
Preparado por……………
Fecha…………………….
Revisado por……………. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO Si No
Fecha……………………. COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR
1. ¿Existe un departamento organizado de compras?
2. ¿Opera este departamento independientemente de los que se enumeran a
continuación?
a) El departamento de recepción
b) El departamento de embarques
c) El departamento de contabilidad
3. ¿Se hacen por escrito todas las órdenes de compra?
4. ¿Están numeradas consecutivamente por anticipado todas las órdenes de
compra?
5. ¿Se aprueban en las órdenes de compra los detalles siguientes?
a) Precio
b) Cantidad
e) Proveedor
6. ¿Recibe directamente el departamento de contabilidad los documentos
siguientes?
a) Una copia de la orden de compra
b) Una copia del informe de recepción
7. ¿Obtiene el departamento de recepción copias de las órdenes de compra para
contar con autorización para aceptar materiales suministros, etc.?
8. ¿Se numeran consecutivamente por anticipado los informes de recepción?
a) ¿Comprueba el departamento de contabilidad la secuencia en esta numeración?
9. ¿Conserva permanentemente el departamento de recepción una copia de los
informes de recepción?
10. ¿Recibe el departamento de compras una copia del informe de recepción?
11. ¿Se notifica inmediatamente al departamento de contabilidad de las
devoluciones que se hacen a los vendedores?
12. ¿Pasan a través del departamento de embarques las compras devueltas?
a) ¿Se preparan informes de embarque amparando las devoluciones?
b) ¿Se correlacionan los informes de embarque con las notas de crédito del
vendedor?
13. ¿Correlaciona el departamento de contabilidad las facturas con los
documentos siguientes?
a) Órdenes de compra
b) Informes de recepción
14. ¿Se aprueban debidamente las facturas antes de pagarlas?
15. ¿Se verifican en las facturas los detalles siguientes?
a) Precios
b) Multiplicaciones y sumas
13
2.3. MÉTODO DE FLUJOGRAMAS (DIAGRAMA DE FLUJO):
Meléndez (2013) dice que consiste en que se expone por medio de cuadros o
gráficos. Si el auditor diseña un flujograma de control interno, será preciso que
visualice el flujo de la información y los documentos que se procesan. El
flujograma debe elaborarse, usando símbolos estándar, de manera que quienes
conozcan los símbolos puedan extraer información útil relativa al sistema.
Meléndez (2013) sostiene que “Si el auditor usa un flujograma elaborado por la
entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretar sus símbolos y sacar conclusiones
útiles respecto al sistema representado por el flujograma. En algunos casos tal
vez sea aplicado el método de gráficos, en otros puede ser conveniente usar el
método de cuestionarios, y en otros puede ser más fácil o puede ser de mejor
interpretación el método descriptivo narrativo”.
14
B) DESVENTAJAS:
El estudio de dicho cuestionario puede ser laborioso por su extensión.
Muchas de las respuestas si son positivas o negativas resultan
intrascendentes si no existe una idea completa del porqué de estas
respuestas.
Su empleo es el más generalizado, debido a la rapidez de la aplicación.
De los métodos vistos anteriormente, ninguno de ellos trata con relativa
profundidad, el elemento clave de la entidad, el humano.
16
CONCLUSIONES
El método de cuestionario es una de las más importantes ya que nos
permite analizar más a fondo.
17
RECOMENDACIONES
18
Bibliografía
Buenas Tareas. (22 de julio de 2015). Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-De-Evaluacion-Del-Control-
Interno/75277309.html
19