Banco Bioética II Ab-Sep-017
Banco Bioética II Ab-Sep-017
Banco Bioética II Ab-Sep-017
ESCUELA DE MEDICINA
Paralelos:
● A
● B
● C
UNIDAD 2: BIOÉTICA Y SALUD
9. La bioética comprende actividades de Salud Pública a nivel mundial por lo cual su característica
es:
a) Globalidad
b) Universalidad
c) Particularidad
d) Generalidad
32. La medicina familiar exige del profesional de esta especialidad un conjunto de:
a) Actitudes, principios y valores
b) Reglas, procedimientos y habilidades
c) Destrezas, genialidad y rapidez
d) Estilo, procedimiento y valores
33. La medicina familiar reclama del profesional su disposición para desempeñar un servicio con:
a) Responsabilidad y justicia
b) Calidad y eficiencia
c) Rapidez y responsabilidad
d) Eficiencia y rapidez
36. Si el paciente no está en capacidad para recibir información acerca de su estado debe ser
informado:
a) Un familiar
b) Su representante
c) Su apoderado
d) Todas son correctas
37. El médico familiar debe evitar todo tipo de acciones médicas que sólo persigan:
a) El beneficio del paciente
b) Su propio beneficio
c) El beneficio de todos
d) El dolor de la familia
38. El medico guardará la confidencialidad de los hechos como producto de su ejercicio; excepto:
a) Cuando se ponga en riesgo la salud de terceros
b) Cuando le pregunte la familia
c) Cuando se vea obligado a decir la información
d) En casos de emergencia
39. El médico debe respetar el pudor e intimidad de las personas, sobre todo:
a) En su carácter
b) En su diario proceder
c) En cirugías
d) En procedimientos de exploración clínica
40. Deberá respetar el derecho que tiene el paciente a solicitar la opinión de otro médico en:
a) Cualquier momento
b) Ningún momento
c) Cuando el medico quiera
d) Si sus superiores así lo requieren
41. La responsabilidad es un principio que obliga al médico a:
a) Cambiar en sentido social, económico y demográfico.
b) Crear un marco bioético de referencia de la práctica profesional, que nos ayude a un desempeño
efectivo y ético ante estos cambios vertiginosos.
c) Tener una menor complejidad en el proceso de toma de decisiones.
d) Ninguna de las anteriores
43. En que se fundamenta la relacion que asume el medico con quienes se desenvuelve.
a) En negligencia en su manera de actuar.
b) En sentimentalismo por cada caso que se le presente.
c) En impávidez con las personas que lo rodean.
d) En el respeto a la dignidad humana, entendida como la condición del hombre que lo caracteriza
como un ser racional, afectivo y volitivo.
47. Los deberes de un médico familiar con los demás profesionales de la salud es:
a. Tratar a sus pares con la debida deferencia, respeto y lealtad.
b. Guardar la confidencialidad de datos o circunstancias de que tenga conocimiento acerca de sus
colegas
c. Utilizar de manera responsable, los recursos técnicos y materiales que tenga a su disposición para
su práctica profesional
d. Ninguna de las anteriores
49. En un problema ético el médico debe tratar de cumplir con cuatro principios
a. Responsabilidad, Benevolencia Justicia y Tranquilidad
b. Paciencia, Compasión, Beneficencia y Autonomía
c. Beneficencia, No Maleficencia, Autonomía y Justicia
d. Respeto, Responsabilidad, Paciencia y Autonomía
51. El primer contacto del enfermo debe ser con su médico lo cual exige a este:
a. Responsabilidad
b. Rigor y objetividad
c. Brindarle confianza al enfermo
d. Valorar la atención
53. En relación a dilemas éticos: El médico de familia participa en la decisión que toma la pareja en
relación con una maternidad responsable.
a. Dilemas éticos al inicio de vida
b. Dilemas éticos en el transcurso de la vida.
c. Dilemas éticos al final de la vida.
d. Dilemas éticos en la etapa materna.
54. A que problemas el médico de familia se enfrenta en dilemas éticos al final de la vida:
a. Seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas.
b. Múltiples enfermedades en estado terminal.
c. Sugerir o no un aborto en determinado periodo de gestación.
d. Diagnóstico de anomalías en el feto.
55. En que dilema ético, el médico se enfrenta a pacientes con muerte encefálica y a la eutanasia:
a. Dilemas éticos al inicio de vida
b. Dilemas éticos en el transcurso de la vida.
c. Dilemas éticos al final de la vida.
d. Dilemas éticos en enfermedades crónicas.
68. Escoja la respuesta incorrecta acerca de los cuatro principios de una cultura universal.
a. Principio de autonomía: cuando las creencias y valores son adoptados de una manera intencional y
reflexiva.
b. Principio de autenticidad: cuando los valores y creencias de la cultura manifiestan los propósitos y
actitudes de sus miembros.
c. Principio de sentido: cuando proyecta fines últimos para la vida de sus miembros, le confiere una
orientación a la vida y unidad a la sociedad.
d. Principio de eficacia: cuando sus miembros no poseen los medios para llegar o realizar los
fines propuestos.
69. Señale la respuesta correcta en relación a las culturas actuales en nuestro país.
a. Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un acelerado avance de sus conocimientos
ancestrales en especial de los usos y prácticas medicinales, su memoria histórica y sus tradiciones orales,
manuales y alimenticias.
b. No se realizan esfuerzos importantes para traspasar y conservar conocimientos y tradiciones a las
generaciones jóvenes.
c. La mayoría de los pueblos y nacionalidades del Ecuador están en un proceso de
aculturización, existe una degradación y marginación de su cultura, se visualiza cierto grado de
vergüenza y recelo por parte de jóvenes.
d. La mayoría de conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones de un determinado grupo
étnico son practicados por la población adulta y joven.
71. Cuando el profesional de la salud este ante dudas y conflictos éticos, ¿cómo debe de actuar?
a. Se debe tomar en cuenta siempre la situación particular de la persona
b. Toma en cuenta al paciente de una forma generalizada
c. Solo lo relaciona comparándolo con su propia diversidad cultural
d. Ninguna de las anteriores
72. Cuando el profesional de la salud y el paciente son de diferentes culturas, ¿qué es lo que se
requiere?
a. Se requiere un entendimiento recíproco para que los resultados del contacto sean satisfactorios
para las dos partes.
b. El entendimiento de solo una parte ante la otra
c. No es necesario el entendimiento solo tratar al paciente
d. Ningún entendimiento de ninguna de las dos partes
78. En febrero del 2017, En el Hospital General Docente de Riobamba, se realizó un “Manual de
prácticas y saberes ancestrales”. ¿Con qué proveedor de medicina ancestral fue realizado?
a) Fregadores
b) Shamanes
c) Parteras
d) Homeópatas
81. “Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus
prácticas de salud, incluida la conservación de plantas medicinales, animales y minerales de interés vital”.
Hace referencia a:
a. Un artículo de la Constitución del Ecuador
b. Una declaración de las Naciones Unidas
c. Una publicación del Ministerio de Salud
d. Una declaración de la Organización Mundial de la Salud
84. Se está implementando y tiene acogida en los hospitales urbanos el uso de:
a. Las parteras
b. Los curanderos
c. Los fregadores
d. Los limpiadores
89. Situación cuyo tratamiento puede realizarlo cualquier persona que conozca el ritual de curación.
a. Empacho
b. Mal de ojo
c. Caída de mollera
d. Susto
94. Cuál de las siguientes cuestiones no entra en un dilema ético en la práctica médica:
a. El aborto
b. La fecundación in vitro
c. La investigación con células madre embrionarias
d. La atención a pacientes oncológicos.
99. Para el sector salud el reto es incorporar de manera transversal el enfoque _____________ en el
modelo de atención y gestión.
a) Intercultural
b) Independiente
c) Andino
d) Ancestral
102. Dentro del dilema bioético en la atención al niño víctima de maltrato, señale cuál de los siguientes
ejemplos es el incorrecto:
a) Síndrome de abuso verbal
b) Síndrome del niño sacudido
c) Síndrome de Munchausen
d) Síndrome de abuso sexual
103. Las creencias religiosas de nuestra población, en ocasiones provocan dilemas bioéticos que se
enfocan en la atención a niños de familias religiosas. De acuerdo a la asociación religión-enfermedad que
se aprecia en la APS ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al mencionado dilema?
a) El vínculo de la religión al proceso de salud-enfermedad
b) El curanderismo religioso y el acto de sobar
c) Actividad a elementos espirituales
d) Las creencias religiosas surgen cuando el niño enferma
104. El uso innecesario de medicamentos es otro conflicto bioético, el más frecuente es el uso de
antibióticos contra infecciones respiratorias agudas. Escoja el dilema que abarca este problema:
a) Dilemas bioéticos en los programas de atención al niño con discapacidades
b) Dilemas bioéticos en los programas de inmunización
e) Dilemas bioéticos en relación con la indicación de medicamentos
c) Dilemas bioéticos en la investigación científico-médica
BIOETICA CLINICA
105. De las siguientes reflexiones éticas ¿Cuál se interesa por los principios morales y las virtudes?
a) Existencial
b) Legal
c) Formal
d) Filosófico
106. La bioética médica se interesa en la relación médico-paciente para lograr los siguientes beneficios
excepto:
a. Identificación
b. Análisis
c. Resolución
d. Indiscreción
108. Dentro de la bioética clínica los problemas morales giran alrededor de:
a) La relación personal médico-paciente.
b) La relación personal médico-familia.
c) La relación personal paciente-familia.
d) La relación personal médico-paciente-familia.
116. El consentimiento informado es un derecho importante, cuyo valor se inserta en el principio de:
a) Autonomía
b) No maleficencia
c) Equidad
d) Justicia
118. Por tanto los problemas de ética clínica son frecuentes por:
a) La idiosincrasia de la medicina clínica actual, en la que las decisiones no son
unidireccionales y los conflictos de valores son comunes.
b) La participación de la medicina clínica actual, en la que las decisiones son unidireccionales y los
conflictos no son comunes.
c) Los conflictos que existen sólo en la población urbana y rural.
d) La falta de conocimiento en la práctica médica.
122. Dentro de la bioética clínica, se considera que los interrogantes éticos son inseparables de los:
a) Interrogantes Psicológicos
b) Interrogantes Sociales
c) Interrogantes Clínicos
d) Valores del medico
126. Fletcher señala cuatro puntos de los que emanan obligaciones concretas para el médico:
127. El resultado de este proceso ha sido la inclusión de los pacientes en el proceso de toma de decisiones
y, de esta forma, la democratización de las relaciones sanitarias.
a. El escenario: La ética de la vida en la cultura occidental
b. Primer acto: Revolución liberal y gestión del cuerpo.
c. Segundo acto: Justicia social y distribución equitativa de recursos en salud
d. Ninguna de las anteriores.
128. Seleccione lo correcto sobre los métodos que apoyan a la bioética son.
a. Principalismo, ética de los valores, etica del cuidado y causalismo
b. Principalismo, causuismo, ética de la virtud y ética del cuidado.
c. Principalismo, ética del profesional de salud, la moral y causalismo.
d. Unicamente el causalismo y el principalismo.
133. ¿Cuáles son los principios de confidencialidad impuestos por la Asociación Médica Mundial?
a. Justicia, no maleficencia y autonomía
b. Autonomía, beneficencia y justicia
c. Autonomía, confianza y justicia
d. Respeto, autonomía y confianza
134. La confidencialidad es la reserva que deben mantener las personas del equipo de salud respecto a
la información del estado de salud de una persona, con el fin de:
a) Garantizarle su derecho fundamental a la intimidad.
b) Garantizarle su obligación fundamental a la intimidad.
c) Garantizarle su deber fundamental a la intimidad.
d) Garantizarle su deber y obligación fundamental a la intimidad.
135. La confidencialidad y el secreto son dos de las disposiciones del Juramento Hipocrático que por
cerca de 3000 años han permanecido:
a) Alterables.
b) Inalterables.
c) Modificables.
d) Poco practicables.
136. La confidencialidad y el secreto son dos de las disposiciones del Juramento Hipocrático que han
permanecido inalterables por cerca de:
a) 4000 años.
b) 2500 años.
c) 3000 años.
d) 3500 años.
142. Valores que presentan cambios sociales en la relación medio – paciente son excepto
a) Sociales
b) Culturales
c) Religiosos
d) Políticos
143. Todos los acuerdos y acciones realizados por el médico en donde debe constar y ¿Por qué?
a) En actas porque el paciente lo pide
b) En oficios porque el médico debe presentar al director del hospital
c) En historias clínicas por la legalidad que conlleva
d) En historias clínicas porque el paciente lo pide
144. Dentro del principio de no maleficencia, elija una de las implicaciones médicas:
a) Tener un ámbito sanitario adecuado
b) Evitar los tratamientos innecesarios
c) Evitar la escasez de recursos
d) Ninguna de los anteriores
145. Cuál es el principio de la bioética que le compete solo al paciente
a) Beneficencia
b) No maleficencia
c) Justicia
d) Ninguno de los anteriores
146. El principio de beneficencia promueve:
a) El mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste.
b) El mejor interés del paciente pero teniendo en cuenta la opinión de éste.
c) La decisión del paciente, pero sin tener en cuenta la opinión de éste.
d) La decisión del paciente pero teniendo en cuenta la opinión de éste.
147. Se distinguen dos elementos dentro del principio de beneficencia:
a) Beneficencia positiva y beneficencia compleja
b) Beneficencia positiva y beneficencia completa
c) Beneficencia positiva y principio de utilidad
d) Beneficencia compleja y principio de utilidad
148. Escoja la respuesta incorrecta, una de las normas del principio de beneficencia es:
a) Proteger y defender los derechos de los demás
b) Proteger y defender los derechos de tus pacientes
c) Proteger y defender los derechos de todos los seres vivos
d) Proteger y defender los derechos de tu familia
149. Señale la respuesta correcta sobre la beneficencia positiva
a) Se refiere a la obligación moral de proporcionar un beneficio
b) Se refiere a la posibilidad de escoger entre un beneficio u otro
c) Se refiere a la necesidad de brindar un beneficio
d) Se refiere a necesidad moral de trabajar por el bien
PRINCIPIOS DE MALEFICENCIA
150. En el juramento Hipocrático se establece “Primum non nocere” cuya traducción es:
a) En primer lugar, no hacer daño
b) Al final, no hacer daño
c) Por último, no hacer daño
d) Principalmente, hacer daño
151. El principio de no maleficencia constituye una de las bases del:
a. Primordialismo
b. Principialismo
c. Productivismo
d. Proyectismo
152. El mal que se causa cuando se busca hacer un bien en el principio del doble efecto se considera
justificado si cumple las siguientes condiciones EXCEPTO:
a) El objeto del acto que se persigue debe ser bueno.
b) La intención del que actúa debe ser buena.
c) La acción debe ser en sí buena o indiferente, es decir, no moralmente mala.
d) El beneficio que se espera debe ser menor que el mal realizado
154. ¿Desde dónde viene los valores que contradicen la maleficencia en el médico?
a. De la vida diaria
b. Del hogar y de cómo nos vayamos formando en nuestras etapas de vida.
c. solo del hogar
d. De los amigos
155. ¿Qué tiene que ver la negligencia con la maleficencia?
a. No tienen relación
b. si hacemos negligencia hacemos daño a los pacientes
c. son temas de diferente relación
d. una no puede ser sin la otra
168. ¿Qué principio ético requiera la solicitud de consentimiento informado del paciente para su
participación en un ensayo clínico?
a) Autonomía
b) No maleficencia
c) Equidad
d) Beneficencia Justicia
169. Cuando un paciente decide sobre las acciones que se han de ejecutar relativas a su salud y su vida,
señale el principio al que se refiere:
a) Libre albedrío
b) Dignidad
c) Ontología del ser
d) Autonomía
e) Autodeterminación
PRINCIPIOS DE BENEFICIENCIA
172. Cuando se dice: Su utilización a ultranza puede desembocar en el paternalismo médico, nos
referimos a ¿qué principio?
a) No Maleficencia
b) Beneficencia
c) Justicia
d) Autonomía
LA BENEFICENCIA EN LA ATENCIÓN EN SALUD
183. ¿Quién dijo: la capacidad del individuo de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal,
sin coerción externa?
a) Sócrates.
b) Platón.
c) Kant.
d) Hipócrates.
185. La obligación de respetar las decisiones autónomas de los demás pierde su vigencia cuando.
a) Los sujetos son capaces de tomar decisiones.
b) Los sujetos son incapaces de tomar decisiones.
c) Los sujetos son incapaces de elegir un tratamiento
d) los sujetos son incapaces de realizar el diagnóstico
CONSENTIMIENTO INFORMADO
189. Los objetivos primarios del consentimiento informado son:
a. Respetar a la persona enferma
b. Asegurar y garantizar una información adecuada
c. Promover la autonomía personal
d. A y b son correctas.
193. El proceso de consentimiento informado está basado en los principios básicos de la bioética
a) Maleficencia, Beneficencia, Autonomía, Justicia
b) No maleficencia, Beneficencia, Autonomía, Equidad
c) No maleficencia, Beneficencia, Autonomía, Justicia
d) No maleficencia, Beneficencia, Solidaridad, Justicia
196. Cuál de las siguientes no es una condición que se debe cumplir en el consentimiento informado.
a) Buena comunicación médico-paciente
b) Competencia mental del paciente
c) Libertad para consentir, sin presiones internas o externas
d) Libertad del médico a elegir el tratamiento que el desee.
200. ¿En qué aptitudes se sustenta la Capacidad para decidir en el Consentimiento Informado?
a) Comprender la situación y la información relevante
b) Deliberar sobre las opciones
c) Comunicarse con el personal de Salud
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
201. ¿Cuáles son los elementos internos que deben existir para que una decisión tenga relevancia jurídica
y sea considerada como voluntaria?
a) Discernimiento e Igualdad
b) Intereses, Justicia, Tolerancia
c) Discernimiento, Intención y Libertad
d) Libertad y Discernimiento