cuestionario
cuestionario
cuestionario
A. Egipcia
B. Mesopotámica
C. Griega
D. China
2. ¿De qué se encarga la ética?
A. Reflexionar sobre el fenómeno moral
B. Resolver problemas psicológicos
C. Pensar en soluciones a problemas políticos
D. Impartir justicia
3. ¿Cuál de los siguientes filósofos es considerado principal exponente del pensamiento ético?
A. Descartes
B. Sócrates
C. Pitágoras
D. D'alambert
4. Aristóteles, antiguo filósofo griego es conocido por haber desarrollado la teoría de:
A. La ética
B. La termodinámica
C. La flotabilidad
D. El amor de pareja
5. La bioética es un término acuñado para definir:
A. Lo bueno y lo malo
B. La relación entre el derecho y la biología
C. Las actuaciones humanas que son negativas
D. La relación entre lo ético y lo biológico
6. ¿En qué año comenzó a desarrollarse la bioética como disciplina?
A. 1932
B. 1850
C. 1970
D. 1565
7. Charlie Broad distinguió dos clases de términos éticos y los utilizó para clasificar las teorías éticas.
¿A qué aluden dichos términos?
A. Conceptos de necesidad y placer
B. Conceptos de Positivo y negativo
C. Conceptos de utopía y realidad
D. Conceptos de obligación y valor
8. ¿Cuántos tipos de teorías éticas propuso Charlie Broad?
A. Tres
B. Dos
C. Cuatro
D. Cinco
9. Las teorías éticas deontológicas también pueden llamarse principialistas o:
A. Del deber
B. De la moral
C. Del respeto
D. De lo bueno
10. Las teorías éticas teleológicas también pueden llamarse consecuencialistas o:
A. De la acción
B. De la espera
C. De los fines
D. De la religión
11. En relación a las teorías éticas principialistas, deontológicas o del deber:
A. Consideran éticos los actos que se ajustan a algún principio, deber o concepción de la justicia
B. Consideran que el deber está por encima de todo.
C. El fin justifica los medios
D. La moral no existe
12. En relación a las teorías éticas consecuencialistas, teleológicas o de los fines:
A. Todos los seres humanos somos buenos por naturaleza
B. Afirman que la bondad o la maldad de un acto está determinada por las consecuencias.
C. Todos los seres humanos somos malos por naturaleza
D. El fin justifica los medios para alcanzar lo que se desea
13. La bioética se caracteriza por ser:
A. Aplicada a los problemas
B. Procedimental
C. Racional y filosófica
D. Todas las anteriores
14. El simplismo, el absolutismo y el relativismo son considerados:
A. Actitudes positivas para la bioética
B. Actitudes que forman parte de las características de la bioética
C. Actitudes contrarias a la bioética
D. Actitudes complementarias a la bioética
15. ¿Cuál de los siguientes métodos no pertenece a los métodos de la bioética práctica?
A. Existencialismo
B. Éticas de la virtud
C. Éticas del cuidado
D. Casuismo
16. El casuismo es:
A. Un método de tratamiento para pacientes especiales
B. Un método de análisis que parte del caso y se guía por los paradigmas y sus máximas correspondientes
C. Un método que favorece la reflexión del paciente
D. Un método que evalúa y trata a los pacientes por igual
17. El método práctico bioético de las éticas de la virtud fija su atención en:
A. Los agentes externos del individuo
B. Los agentes económicos del individuo
C. Las cuestiones políticas
D. Los agentes internos del individuo
18. El modelo paternalista en la relación médico - paciente genera que:
A. El paciente decida de manera autónoma
B. El médico espera el reconocimiento de su autoridad científica y moral, las decisiones recaen sobre él.
C. La toma decisiones sea únicamente del paciente
D. La toma de decisiones se realice de manera conjunta médico - paciente
19. El paciente dentro del modelo paternalista se siente:
A. Obligado a obedecer, confiar y expresar gratitud
B. Con libertad para decidir sobre su salud
C. Enojado por tener que hacerse responsable de su salud
D. Con el poder de exigir al médico resultados inmediatos sobre su salud
20. El modelo autonomista en la relación médico-paciente:
A. Restringe la autonomía del paciente
B. Respeta las preferencias y decisiones del paciente
C. Implica que el médico no sea empático ni comprensivo
D. Fomenta la pérdida de autoridad de médico
21. Los modelos autonomista, interpretativo y deliberativo forman parte de los modelos:
A. Retrógrados de la relación con el paciente
B. Austeros de la relación con el paciente
C. Actuales de la relación con el paciente
D. Pragmáticos de la relación con el paciente
22. La divulgación de conocimientos científicos, demanda del paciente por atención preferente y altos costos ligados
al ejercicio de la medicina son considerados factores:
A. Factores primarios de importancia para el sistema de salud
B. Factores secundarios de importancia para el sistema de salud
C. Variables que influyen en la atención sanitaria
D. Factores condicionantes en la relación médico-paciente
23. La confidencialidad en la relación médico-paciente es:
A. Un derecho
B. Un valor
C. Un derecho y un valor
D. Una obligación que debe ejercer el médico de manera unilateral
24. El valor de la intimidad se ha de reconocer como un derecho, esto debido a que consta como tal en:
A. El código del ejercicio de la medicina del Ecuador
B. La declaración universal de los derechos del hombre
C. El juramento hipocrático
D. La constitución de la República del Ecuador
25. La aceptación autónoma de una intervención médica o la elección entre cursos alternativos posibles corresponde
al concepto de:
A. Carta compromiso
B. Contrato leonino
C. Aceptación de términos
D. Consentimiento informado
26. El aborto terapéutico es aquel procedimiento ejecutado por:
A. Personal médico cuando el embarazo pone en riesgo la vida o integridad de la madre
B. Personal médico a petición de la mujer embarazada
C. Personas sin preparación profesional a cambio de remuneración económica
D. Cualquier médico fuera de las instalaciones de un centro de salud
27. Algunos de los problemas éticos de la reproducción asistida pueden ser:
A. Tráfico de órganos
B. Banalización de los riesgos que presenta la reproducción asistida
C. Comercialización y acceso equitativo
D. Desincentivo a la reproducción natural
28. Los protocolos éticos para la atención de enfermos críticos:
A. Abordan situaciones difíciles
B. Abordan conflictos legales médico-paciente
C. Abordan situaciones de conflicto de valores
D. Abordan problemas psicológicos de los familiares del paciente
29. Los tipos básicos de protocolos éticos son protocolo de categorías terapéuticas, de toma de decisiones y de:
A. Animación
B. Emergencias
C. Código azul
D. No reanimación
30. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera una ventaja de los protocolos éticos?
A. Evita conflictos entre los familiares del paciente
B. Facilitan y mejoran la toma de decisiones clínicas problemáticas
C. Evita conflictos entre los profesionales de salud
D. Limita la autonomía e intereses del paciente
1. La historia de la fisioterapia se describe desde tres etapas:
A. Etapa primaria, secundaria y terciaria
B. Etapa empírica, terapéutica y modera
C. Etapa anatómica, etapa biomecánica e integral
D. Etapa fundamentalista, renacentista y postmodernista
2. Los tratamientos asociados a la magia y rituales religiosos corresponden a la etapa:
A. Empírica
B. Ancestral
C. Terapéutica
D. Premoderna
3. Los conceptos básicos de masoterapia, hidrocinesiterapia y ejercicios terapéuticos fueron aportados por:
A. Eruditos de Constantinopla
B. Persas
C. Romanos
D. Celtas
4. ¿Cuál de los siguientes individuos creó el masaje sueco?
A. Frank Hilsman
B. George Schmidt
C. Jean Jacques Rousseau
D. Per Henrik Ling
5. La etapa de la historia de la fisioterapia en la que es reconocida como profesión es:
A. Etapa terapéutica
B. Etapa moderna
C. Etapa profesional
D. Etapa científica
6. ¿En qué año fue fundada la Confederación Mundial de Fisioterapia?
A. 1951
B. 1955
C. 1965
D. 1945
7. Término que hace referencia al movimiento de separación de un miembro de la línea media del cuerpo:
A. Flexión
B. Extensión
C, Abducción
D. Extensión
8. La acinesia es un término que se refiere a:
A. Ausencia de sensibilidad manual
B. Ausencia de fuerza
C. Capacidad para hacer movimientos controlados
D. Incapacidad para iniciar o retraso en el inicio del movimiento
9. La aducción se define como:
A. Intercambio de información entre hemisferios cerebrales
B. Término anatómico que indica un movimiento hacia la línea media del cuerpo.
C. Capacidad para contraer los músculos
D. Estado de relajación muscular
10. La algesia es un término empleado para hacer referencia a:
A. Dolor o que causa dolor
B. Estado de ánimo alterado
C. Nivel bajo de captación de señales nerviosas
D. Aumento en la coordinación motora
11. El alivio del dolor es descrito a través del uso de un término específico llamado:
A. Antidolencia
B. Paradolencia
C. Analgesia
D. Agenesia
12. La capacidad para controlar los movimientos del cuerpo de manera funcional y adecuada se denomina:
A. Control motírico
B. Control de motilidad
C. Inhibición reciproca
D. Control motor
13. ¿Qué es una contractura?
A. La contracción voluntaria de un músculo
B. Acortamiento anormal del tejido
C. Acortamiento funcional del tejido
D. Acortamiento normal del tejido
14. El término anatómico que significa remoto, lejano de cualquier punto de referencia:
A. Distal
B. Proximal
C. Cercano
D. Contiguo
15. ¿Qué es una fractura?
A. Ruptura de un hueso y un cartílago articular
B. Ruptura de un músculo en su inserción
C. Interrupción en la continuidad del hueso
D. Una lesión del cráneo
16. ¿Cuál de las siguientes funciones se atribuye al sistema esquelético?
A. Darle vistosidad al cuerpo humano
B. Servir para la inserción de músculos y estructuras blandas
C. Guiar el trayecto de los vasos sanguíneos
D. Determinar la estatura de los seres humanos
17. Los huesos largos se caracterizan por:
A. Tener mayor longitud y anchura
B. Ser más resistentes que los otros huesos
C. Estar únicamente en el ser humano
D. Tener mayor composición de tejido esponjoso que los demás huesos
18. El hueso para su estudio anatómico se divide en tres partes:
A. Metámera, submetámera y antemetámera
B. Origen, desarrollo e inserción
C. Porción proximal, porción media y porción distal
D. Diáfisis, epífisis y metáfisis
19. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia del tejido muscular?
A. Producir movimiento
B. Estabilizar posiciones corporales
C. Liberar el sudor
D. Termogénesis
20. ¿Qué articulaciones realizan movimiento de flexión y extensión?
A. Codo
B. Rodilla
C. Hombro
D Todas
21. Las dos articulaciones capaces de realizar todos los movimientos fisiológicos son:
A. Rodilla y tobillo
B. Codo y muñeca
C. Cadera y hombro
D. Ninguna opción es correcta
22. El movimiento sobre el eje longitudinal que requiere una respuesta coordinada entre flexión y extensión se
denomina:
A. Abducción
B. Rotación
C. Aducción
D. Tracción
23. La utilización del agua y sus propiedades como medio terapéutico se denomina:
A. Hidroterapia
B. Terapia hidrofóbica
C. Baño terapéutico
D. Natación terapéutica
24. ¿Qué beneficios sobre el sistema osteomuscular ofrece el uso de hidroterapia?
A. Aumento de la circulación venosa
B. Aumento del trabajo respiratorio
C. Reducción de la carga sobre las articulaciones y tejidos blandos
D. Efecto relajante
25. ¿Qué es la termoterapia?
A. Aplicación y/o uso de un termómetro
B. Técnica que involucra el uso de frío con fines terapéuticos
C. Aplicación de corrientes eléctricas con fines terapéuticos
D, Aplicación terapéutica del calor
26. ¿Qué beneficios ofrece la termoterapia?
A. Disminución del ritmo metabólico
B. Control del dolor
C. Disminución de la circulación sanguinea
D. Aumento de la fuerza muscular
27. La electroterapia es:
A. Una especialización de la fisioterapia
B. Una herramienta de diagnóstico
C. Una serie de equipos utilizados para obtener imágenes del músculo
D. Consiste en la utilización terapéutica de agentes electro físicos
28. ¿Cuál es la clasificación de los tipos de corrientes analgésicas o TENS?
A. Tradicional, frecuencia intensa y frecuencia media
B. Tradicional, de tipo acupuntura y de modo ráfaga
C. Onda implosiva, onda explosiva y onda tangencial
D. Frecuencia intermitente, continua y mixta
29. ¿Cómo se denomina a la aplicación de masaje con fines terapéuticos?
A. Terapia manual
B. Musculoterapia
C. Masoterapia
D. Fricción transversa profunda
30. El estiramiento es:
A. Técnica utilizada para movilizar el tejido neural o muscular hasta el límite de rango disponible
B. Método de evaluación para determinar la fuerza muscular
C. Técnica que beneficia la coordinación motora del paciente
D. Alternativa para movilizar a los pacientes en estado crítico
1. ¿Cuál es la definición de masaje?
A. El conjunto de movimientos sistemáticos manuales practicados sobre los tejidos blandos.
B. Aplicación de caricias sobre la piel
C. Movilizaciones intensas que buscan reposicionar los huesos
D. Conjunto de estiramientos y fricciones que se realizan para curar fracturas
2. ¿En qué lugar de la antigüedad se tiene registro de las primeras técnicas de masaje?
A. Grecia
B. China
C. Egipto
D. Babilonia
3. ¿Cuáles de los siguientes efectos se consideran esenciales al momento de aplicar masaje?
A. Inducir el sueño profundo del paciente
B. Disminuir la capacidad de captación de los receptores cutáneos
C, Provocar analgesia y relajación sobre la musculatura
D. Disminuir la inflamación en proceso patológicos agudos
4. En la antigua Grecia, ¿quién fue el pionero en utilizar y describir los beneficios del masaje?
A. Praxágoras
B. Epicteto
C. Séneca
D, Hipócrates
5. El término masaje comenzó a utilizarse en 1779 por:
A. Le Gentil
B. Le Normand
C. Montesquieu
D. Granier
6. Las tendencias de aplicación de masaje sueca, americana, alemana y francesa sobresalen por:
A. Su facilidad para aplicar las técnicas clásicas
B. Su concepción moderna de las técnicas clásicas
C. Su eficacia en el tratamiento de los cuadros sintomáticos
D. Su calidad en la formación académica
7. El masaje clásico, los masajes específicos, masajes mecánicos y masajes eclécticos forman parte de:
A. Clasificación oriental de los masajes
B. Clasificación occidental de los masajes
C. Clasificación básica de los masajes
D. Clasificación especial de los masajes
8. ¿Qué cambios fisiológicos genera el masaje sobre la piel?
A. Liberación de puntos gatillo
B. Contracción de las fibras de colágeno
C. Aumento en la rigidez de la piel
D. Liberación de histamina que da origen a la vasodilatación
9. Los corpúsculos de Pacini, Meissner y Merkel son:
A. Mecanorreceptores
B. Termorreceptores
C. Tacto receptores
D. Baroreceptores
10. Los nociceptores se encargan de percibir:
A. Frío
B. Dolor
C. Calor
D. Frío y calor
11. ¿Qué receptores se encargan se percibir el frío?
A. Corpúsculos de Ruffini
B. Corpúsculos de Pacini
C. Corpúsculos de Krause
D. Corpúsculos de Krafft
12. ¿Cuántos tipos de tejido muscular existen en el cuerpo humano?
A. Cuatro
B. Cinco
C. Dos
D. Tres
13. El tejido muscular esquelético se diferencia del cardíaco y liso porque:
A. Se contrae de manera voluntaria
B. Se acorta con mayor facilidad
C. Está presente sólo en los órganos y visceras
D. Es más pequeño a nivel celular
14. ¿Cuál de los siguientes efectos fisiológicos no puede generar el masaje en el musculo?
A. Disminuir el dolor
B. Regenerar la conexión neuromotora en casos de afectación total
C. Eliminar contracturas
D. Mejorar la excitación en la unidad neuromuscular de las fibras musculares
15. La aplicación de masajes actúa sobre los vasos sanguíneos y linfáticos de forma:
A. Distal y proximal
B. Refleja y automática
C. Directa e indirecta
D. Oblicua y lineal
16. El aumento en la circulación arterial, retorno venoso, vaciamiento linfático son efectos provocados por el masaje
sobre:
A. Sistema muscular
B. Metabolismo de las proteínas
C. Sistema digestivo
D. La circulación en general
17. Aplicar técnicas de masaje en una articulación inflamada se considera:
A. Una indicación global
B. Una contraindicación absoluta
C. Una mala praxis
D. Una recomendación de parte del médico
18. El masaje como herramienta para tratar la fatiga muscular está:
A. Contraindicado
B. Indicado
C. No está bien definido
D. Totalmente rechazado por la evidencia científica
19. El masaje clásico también es conocido como:
A. Masaje sueco
B. Masaje noruego
C. Masaje finlandés
D. Masaje tipo
20. ¿Cuántas maniobras forman parte del protocolo de aplicación de masaje sueco?
A. Cinco
B. Cuatro
C. Tres
D. Seis
21. El effleurage es una técnica que consiste en:
A. Traccionar de manera fuerte el tejido
B. Estirar la musculatura acortada
C. Deslizar las manos de manera lenta y suave por la piel del paciente
D. Torsionar con fuerza grandes grupos musculares
22. El objetivo de realizar amasamiento o petrissage es:
A. Movilizar los nervios
B. Movilizar los vasos sanguíneos
C. Curar los esguinces
D. Movilizar en bloque músculos, tejido subcutáneo y la piel
23. El acariciamiento o effleurage se utiliza:
A. Para iniciar y finalizar las sesiones de masaje sueco
B. Para evaluar la piel del paciente
C. Para mejorar la fuerza muscular
D. Disminuir de manera rápida la inflamación
24. El masaje deportivo es aquel que se realiza:
A. En un asilo de ancianos
B. A un deportista antes, durante o después de una competencia
C. A cualquier persona que realiza ejercicio
D. En estadios y recintos deportivos
25. ¿Por qué se le aplica masaje al deportista?
A. Para contraer los músculos
B. Para lograr el descanso de los ligamentos
C. Para aumentar la circulación a nivel muscular, calentar el músculo
D. Para aumentar la coordinación del deportista
26. El masaje deportivo abarca dos técnicas o enfoques de tratamiento, estos son:
A. Directo e indirecto
B. Reflejo y autónomo
C. Concéntrico y excéntrico
D. General y analítico
27. El masaje californiano también recibe el nombre de:
A. Sensitivo
B. Autoayuda
C. Sensomotor
D. Psicoanalista
28. El masaje californiano fue desarrollado en:
A. Canadá
B. Estados Unidos
C. Alemania
D. Inglaterra
29. ¿Cuánto tiempo suele durar una sesión de masaje californiano?
A. Menos de 30 minutos
B. Menos de 45 minutos
C. Más de 60 minutos
D. Más de 120 minutos
30. Las bases que dan sustento al desarrollo y utilización del masaje californiano son:
A. Científicas
B. Satánicas
C. Religiosas
D. Energéticas y psicoemocionales
1. ¿Qué es homeostasis?
A. La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición
interna estable (equilibrio).
B. La homeostasis es una propiedad de los grupos humanos que consiste en su capacidad de mantener una condición
externa inestable.
C. La homeostasis es una propiedad de los seres inertes que consiste en su capacidad de mantener una condición
externa estable (equilibrio).
D. La homeostasis es una experiencia de los estudiantes que consiste en su capacidad de mantener una condición
interna estable (equilibrio).
2. La posición anatómica se detalla de la siguiente manera señale lo correcto:
A. De pie, el cuerpo, cabeza y cuello erectos, mirada al frente, 90° en relación al plano horizontal.
B. Los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo
C. Las palmas de las manos vueltas hacia adelante con las puntas de los dedos mirando al suelo, las piernas extendidas
D. Ninguna de las anteriores
E. Todas las anteriores
3. El Plano Sagital divide el cuerpo en:
A. Mitad superior e inferior
B. Mitad interna y mitad externa
C. Mitad derecha y mitad izquierda.
D. Mitad anterior y posterior
4. El Plano trasversal divide el cuerpo en:
A. Mitad superior e inferior
B. Mitad interna y mitad externa
C. Mitad derecha y mitad izquierda.
D. Mitad anterior y posterior
5.- La atrofia muscular fisiológica es:
A. Causada por usar los músculos en actividades. Este tipo de atrofia a menudo se puede fortalecer con reposo y una
mejor nutrición.
B. Causada por no usar los músculos en el ejercicio intenso. Este tipo de atrofia se puede revertir con reposo y una
mejor hidratación
C. Causada por usar los músculos lo suficiente. Este tipo a menudo se puede causar con ejercicio y nutrición.
D. Causada por no usar los músculos lo suficiente. Este tipo de atrofía a menudo se puede revertir con ejercicio y una
mejor nutrición.
E. Ninguna de las anteriores
6. Cuales son los cuadrantes abdominales señale la respuesta correcta:
A. Cuadrante superior derecho - Cuadrante superior izquierdo
B. Cuadrante inferior derecho - Cuadrante inferior izquierdo
C. Cuadrante anterior derecho - Cuadrante anterior izquierdo
D. A + B son correctas
E. Todas son incorrectas
7. Son regiones abdominales excepto:
A. Hipocondrio derecho e izquierdo
B. Fosa iliaca derecha e izquierda
C. Epigastrio e hipogastrio
D. Cuadrante superior derecho e izquierdo
E. Todas son incorrectas
8. Son funciones del sistema óseo señale lo correcto:
A. Función de protección
B. Función de carga.
C. Función dinámica.
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores
9. Los componentes celulares óseos son excepto:
A. Formadoras de hueso u osteoblastos
B. Destructoras de hueso o destrutocitos
C. Células maduras del hueso u osteocitos
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores
10. Los huesos de acuerdo a su forma se clasifican en:
A. Irregulares
B. Largos
C. Planos
D. Cortos
E. Todas las anteriores
11. Los huesos de acuerdo a su tipo se clasifican en:
A. Compacto
B. Esponjoso
C. Largos
D.A + B
E. Todas las anteriores
12.- Los Huesos Largos presentan 2 partes:
A. Diáfisis y cuerpo
B. Diáfisis y cabeza
C. Diáfisis y epífisis
D. Epífisis y cabeza
13. Con respecto al periostio señale lo correcto excepto:
A. Cubre los huesos por fuera de hecho es la parte más externa.
B. Está muy ricamente enmascarado
C. Está formada por una parte externa e interna
D. Del periostio dispone de prolongaciones reciben el nombre de fibras de Sharpey que amarran fuertemente el
periostio a la cortical.
E. Todas las anteriores
14. Son funciones del sistema muscular
A. Crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo
B. Producir movimiento
C. Regular el volumen de los órganos
D. Producir calor
E. Todas las anteriores
15. Los 3 tipos de tejido muscular son:
A. Tejido Muscular gástrico, liso y cardiaco
B. Tejido Muscular esquelético, liso y cardiaco
C. Tejido Muscular esquelético, rugoso y cardiaco
D. Tejido Muscular esquelético, liso y pancreático
16. El tejido muscular liso se caracteriza por excepto:
A. Este se describe como visceral o involuntario.
B. Está bajo el control de la voluntad.
C. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos.
D. Todos los anteriores
17. El tono muscular es:
A.) Es un estado de contracción parcial de los músculos (se lleva a cabo por la contracción al mismo tiempo de las fibras
musculares).
B. Es un estado de contracción completa de los músculos y huesos (se lleva a cabo por la contracción al mismo tiempo
de las fibras musculares).
C. Es un estado de contención completa de los músculos (se lleva a cabo por la contracción al mismo tiempo de las
fibras musculares).
D. Es un estado de relajación de los músculos (se lleva a cabo por la contracción al mismo tiempo de las fibras
musculares).
E. Todos los anteriores
18. Los músculos se nombran de acuerdo con las siguientes categorías:
A. Situación, forma, contenido, divisiones, tamaño, puntos de fijación
B. Situación, relación, dirección, partición, función, puntos de fijación
C. Situación, forma, dirección, divisiones, función, puntos de fijación
D. Similitud, forma, orientación, divisiones, función, puntos de fijación
E. Situación, facilidad, dirección, divisiones, firmeza, puntos de ebullición
19. Son músculos de la expresión facial excepto:
A. Occipito frontal
B. Risorio
C. Cigomáticos
D. Orbicular de los parpados
E. Todos los anteriores
F. Ninguno de los anteriores
20. Señale lo que NO se corresponda con la posición anatómica:
A. Bipedestación.
B. Decúbito lateral.
C. Cabeza dirigida anteriormente.
D. Palmas de las manos mirando anteriormente.
F. Ninguno de los anteriores
21. El esqueleto apendicular está compuesto por:
A. Cráneo, columna vertebral, esternón y costillas
B. Miembros inferiores y miembros superiores
C. Cabeza, caja torácica y abdomen
D. B y C son correctas.
22. El esqueleto axial está compuesto por:
A. Cráneo, columna vertebral, esternón y costillas.
B. Cintura pectoral, cintura pelviana y miembros.
C. Cabeza, caja torácica y abdomen.
D. B y c son correctas.
23. La sangre procedente de los pulmones entra en el corazón a través de:
A. Venas cavas.
B. Venas pulmonares.
C. Venas yugulares.
D. Venas subclavias.
24. La primera vertebra
A. Atlas.
B. Axis
C. C2
25. ¿Dónde se localiza el hueso vómer?
A. En el oído medio.
B. En la cara.
C. En el cráneo.
D. En los huesos del carpo.
26. Señala la afirmación FALSA respecto de las costillas:
A. Las costillas verdaderas se unen al esternón a través de un cartilago propio.
B. Las costillas falsas se unen al esternón a través de un cartilago compartido.
C. Las costillas flotantes no se unen al esternón.
D. Todas las costillas se unen al esternón.
27. NO forma parte de la articulación de la rodilla:
A. Rótula.
B. Perone.
C. Cóndilo femoral medial.
D. Tibia.
28. ¿Cuántos lóbulos tiene el pulmón derecho?
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5
29. Señala la afirmación FALSA:
A. La arteria pulmonar conduce sangre oxigenada.
B. La aorta conduce sangre oxigenada.
C. Las venas pulmonares conducen sangre oxigenada.
D. Las venas cavas conducen sangre desoxigenada.
30. Son funciones del hueso, excepto:
A. Síntesis de las células sanguíneas.
B. Eliminación de calcio.
C. Soporte y locomoción.
D. Homeostasis del calcio.
EL rápido cambio social es resultante de:
A. Urbanización
B. Industrialización
C. Desarrollo económico
D. Solo a y c
E. Todas las anteriores
2. Los factores psicosociales se reconocen de manera creciente como determinantes del:
A. Éxito en la salud y acciones sociales
B. Éxito en la creación de nuevos modelos
C. Mantenimiento del equilibrio
D. Enfermedades de salud mental
E. Ninguna de las anteriores
3. Con respecto a la psicología de la salud escoja el enunciado correcto:
A. Tiene como ámbito de actuación el primer nivel de atención
B. Su enfoque está centrado sólo en el individuo
C. Se relaciona solamente con la salud mental
D. Se ocupa solo de la atención de los enfermos
E. Contiene la promoción de la salud y prevención
4. La psicología trabaja por estimular estilos de vida saludables que constituyen comportamientos
A. Higiene adecuada, consumo de sustancias, seguridad y protección
B. Disminución del estrés, nutrición adecuada, ejercicio físico
C. Prácticas de seguridad y protección, aumento de estrés
D. Ejercicio físico regular, consumo de sustancias, estrés
E. Todas las anteriores
5. Son las áreas de evolución de la psicología en el ser humano:
A. Percepción, social, cognitivo, emocional
B. Aprendizaje, emocional, cognitivo, físico
C. Repetición, físico, emocional, social
D. Social, físico, cognitivo, emocional
E. Social, aprendizaje, percepción, social
6. Son características de la etapa del aislamiento
A. Se presenta a los 20 y 40 años, se desarrolla la capacidad de cuidar
B. Desarrollo de la capacidad de intimidad, formar una relación de pareja
C. Desarrollo de una sabiduría, aceptación de los sucesos
D. Consolidación de la identidad, se fija gustos y valores
E. Se presenta a los 40-60 años, desempeñan un trabajo
7. En esta etapa el individuo se percata más agudamente de su medio externo y establece más relación con el
progenitor del sexo opuesto:
A. Etapa Confianza versus Desconfianza
B. Etapa Autonomía versus Duda
C. Etapa Iniciativa versus Culpabilidad
D. Etapa industrialidad versus Inferioridad
E. Etapa Identidad versus Confusión de Roles
8. Paciente de 25 años, género masculino, de contextura pícnica con IMC de 32 acude al servicio de emergencias por
presentar tos no productiva desde hace 15 días aproximadamente, como antecedente de importancia refiere fumar
desde los 14 años, 1 a 2 cajas de cigarrillo diaria, tomando en cuenta el desarrollo de su evolución psicológica, que
enunciado es el correcto:
A. Presenta una fijación por la fase de confianza ya que su inseguridad y los nervios le han llevado al uso del cigarrillo
B. Presenta una fijación en la fase muscular anal por su actitud callada y primeros fracasos que lo han llevado al uso del
cigarrillo
C. Presenta una fijación en la etapa de identidad por el grado de obesidad y el uso recurrente del cigarrillo
D. Presenta una fijación en la fase oral, y la forma en la que la expresa es mediante el uso constante del cigarrillo y la
comida en exceso
E. Ninguna de las anteriores
9. Sobre la relación de la psicología y la fisioterapia escoja el enunciado incorrecto:
A. El fisioterapeuta se dedica a intentar que sus pacientes recuperen los mayores niveles de calidad de vida y de
bienestar posibles
B. La búsqueda de la salud debería de guiar a cada una de sus intervenciones
C. El fisioterapeuta debe de conocer y saber actuar frente a lo psicosomático
D. Atenderá la singularidad de esa persona, no la generalidad de una lesión tipo
E. Todas las anteriores
10. Desde el punto de vista psicosomático el fisioterapeuta podrá:
A. Interesarse por la experiencia emocional, cognitiva, vital, que está condicionando su bienestar
B. Preocuparse por los pasos establecidos para atender a la lesión que presenta
C. Reconocer la lesión antes que a la persona
D. La generalidad de cualquier lesión tipo
E. Todas las anteriores
11. Dentro de las patologías que indican un origen psicosomático se encuentran:
A. Fibromialgia
B. Colon irritable
C. Insomnio
D. Solo a y b son correctas
E. Solo a, b y c son correctas
12. Proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos por la estimulación ambiental
A. Sensación
B. Memoria
C. Pensamiento
D. Percepción
E. Organización
13. Conjunto de información disponible para que los organismos realicen sus conductas
A. Registro
B. Almacenamiento
C. Recuperación
D. Memoria
E. Ninguna de las anteriores
14. Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta
A. Pensamiento
B. Atracción
C. Motivación
D. Conducta
E. Anhelo
15. De los siguientes enunciados escoja la opción correcta con respecto a las diferencias entre
motivación y emoción:
A. La motivación es una activación general del individuo; la emoción es una activación más especifica
B. La motivación dirige la acción hacia una meta: la emoción hacia el propio sujeto, que la experimenta como un
sentimiento
C. La emoción se asemeja más que la motivación al instinto
D. Solo a y c son correctas
E. Todas las anteriores
16. De las siguientes cuales son motivaciones primarias:
A. Hambre
B. Curiosidad
C. Controlar a los demás
D. Solo a y b
E. Solo by c
17. De las siguientes cuales son motivaciones secundarias:
A. Buscamos controlar a los demás
B. Formas de agresividad
C. Necesitamos formar parte de un grupo
D. Hambre, sed, laboral
E. Solo a y c son las correctas
18. Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente,
relacionando unas con otras
A. Pensamiento
B. Memoria
C. Motivación
D. Emoción
E. Ninguna de las anteriores
19. Es uno de los elementos del pensamiento:
A. Propósitos
B. Metas
C. Puntos de pensar
D. Respuestas
E. Ninguna de las anteriores
20. El pensamiento es lento cuando:
A. Marcada disminución de ideas
B. Dificultad de comunicación
C. Contenidos escasos y pobres
D. Asociaciones lentas e ineficaces
E. Todas las anteriores
21. La comunicación es:
A. Comunicación es un proceso de dar y recibir información por medio de cualquier canal, con o sin retroalimentación,
pero siempre con un mensaje y un emisor o ente que lo emite.
B. Articular sonidos y palabras para expresarse.
C. Conjunto de ideas (conceptos, experiencias e imágenes) que se desean transmitir.
D. Discurso que genera una solo persona dirigido hacia uno o varios receptores.
E. Ninguno de los anteriores.
Una comunicación efectiva se logra con:
A. Lenguaje corporal
B. Tono de voz
C. Claridad del mensaje y del lenguaje
D. Todas las anteriores
E. Sólo a y c
23. ¿Qué métodos son efectivos para mejorar las habilidades sociales?
A. Ampliar la respuesta a la pregunta de alguien.
B. Observar las habilidades sociales y su forma de comunicación verbal y no verbal de las personas que te rodean,
especialmente de tus compañeros.
C. Mantener contacto visual mientras se conversa con la persona opuesta.
D. Desarrollar sus habilidades para escuchar.
E. Todas las anteriores.
24. Cuando se tiene deficiencia en las habilidades sociales la persona se encuentra predispuesta a padecer
alteraciones psicológicas como:
A. Alucinaciones y delirios
B. Insomnio
C. Irritabilidad y trastornos compulsivos
D. Ansiedad y depresión
E. Ninguna de las anteriores
25. Paciente femenina de 27 años de edad en postparto es traída por sus familiares al servicio de emergencias por
presentar desde hace 48h, aproximadamente, pensamientos de rechazo al bebé y agresividad; refieren que intentó
hacerse daño. Como profesional de la salud, ¿Cómo abarcaría a la paciente desde el punto de vista psicológico y
emocional?
A. Sería indiferente e ignoraría su cuadro psicológico.
B. Entablaría un diálogo para conocer qué piensa y qué siente.
C. Llamaría a interconsulta con psicología sin pasar por el paciente.
D. Inmovilizaría a la paciente en la camilla.
E. Administraría tranquilizantes o ansiolíticos
26. ¿Qué se entiende por sentimientos?
A. Permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar.
B. Es el estímulo percibido no se corresponde con el estímulo distal (objeto real).
C. Se entiende como una representación del cuerpo implicado a un estado reactivo.
27. El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial.
A. Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección
B. Adquisición de habilidades y actitudes fundamentales a la hora de iniciar una relación de ayuda.
C. Cuando el ser humano adquiere sus conocimientos.
28. ¿Qué significa la palabra social?
A. Significa alma, mente o actividad mental.
B. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
C. Se define como biología
29. ¿Cuáles son los tipos de emociones que existen dentro de la Psicología?
A. Secundarias, Primarias, Sociales.
B. Fondo, Básicas, Sociales.
C. Innatas, Básicas, Sociales.
30. ¿La Conducta Heredara se divide en?
A. Cerrada, Compuesta.
B. Instintiva, Abierta.
C. Abierta, Compuesta.
1. El proceso del pensamiento crítico se fundamenta en:
A. Que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de este a elegir y controlar a sus gobernantes.
B. Analizar los conceptos, ideas y hechos desde diferentes puntos de vista para evaluar su fundamentación y
coherencia
C. Razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y
sin que haya contradicciones entre ellas.
D. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
2. ¿Cuáles son las dimensiones filosóficas del pensamiento crítico?
A. Dimensión pragmática, dimensión contextual, dimensión dialógica, dimensión sustantiva, dimensión lógica.
B. Dimension practica, dimension contextual. dimension dialogica, dimension sustantiva, dimension logica.
C. Dimensión pragmática, dimensión contextual, dimensión dialógica, dimensión lógica.
D. Dimensión pragmática, dimensión táctica, dimensión dialógica, dimensión sustantiva, dimensión lógica.
3. ¿Qué habilidades se desarrollan en el pensamiento crítico?
A. Interpretar, analizar, razonamiento lógico - crítico (pensamiento creativo)
B. Interpretar, comunicar, razonamiento lógico - crítico (pensamiento reflexivo)
C. Leer, analizar, razonamiento lógico - crítico (pensamiento reflexivo)
D. Interpretar, analizar, razonamiento lógico - crítico (pensamiento reflexivo)
4. ¿Qué es el pensamiento inductivo?
A. Es un método de solución de problemas. Cuando surgen nuevos o viejos problemas que no podemos resolver con
las respuestas conocidas, se pone de manifiesto la necesidad de pensar de una manera distinta.
B. La capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial, de aquellas afirmaciones que la
sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana
C. Se forma a partir de lo empírico, de nuestra experiencia con el mundo y que es captada, observada a través de
nuestros sentidos; que conduce a una conclusión general a partir de dos premisas particulares.
D. Conocimiento que se utiliza de forma intuitiva e inconsciente, y que se adquiere mediante la propia experiencia,
caracterizándose por ser personal y contextual.
5. Complete según corresponda
La información seleccionada debe ser: 1.......... Las fuentes consultadas deben responder al tema elegido y sus
objetivos. 2 .......... Consultar todas las fuentes posibles, necesarias y suficientes para fundamentar nuestro
trabajo.3.... Debemos centrarnos en fuentes que reflejen los últimos avances y hallazgos de nuestra disciplina.
A. 1. Efectiva, 2. Integra y 3. Contemporánea
B. 1. Fehaciente, 2. Creible y 3. Vigente
C. 1. Veraz, 2. Compleja y 3. Moderna.
D. Pertinente, 2. Exhaustiva y 3. Actual.
6. ¿Cuál es la importancia de Las preguntas de investigación?
A.)Ayuda a delimitar el tema y en conjuntamente a la hipótesis sirven como un marco de trabajo que guía la
investigación.
B. Ayuda a delimitar el tema y en conjuntamente a la hipótesis representan un enfoque determinado del cual se deriva
la explicación del fenómeno o problema planteado.
C. Ayuda a delimitar el tema y en conjuntamente al marco teórico sirven como un marco de trabajo que guía la
investigación.
D. Ayuda a delimitar el tema y en conjuntamente a los objetivos representan un enfoque determinado del cual se
deriva la explicación del fenómeno o problema planteado.
7. Señale la respuesta correcta con relación a la definición de objetivos de investigación
A. Proposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.
B. Es el cuestionamiento central que un estudio se plantea responder: Reside en el corazón de la investigación
sistemática y ayuda a definir con claridad el camino para el proceso de investigación.
C. Un propósito o meta que responde a la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar
cumplimiento a un plan.
D. Los principales aportes de la investigación y estas dependen, obviamente, de los resultados y del análisis que se han
realizado de estos teniendo en cuenta tanto el marco teórico previo como las preguntas planteadas.
8. La redacción científica tiene como propósito
A. Impresionar al lector
B. Publicar un texto científico
C. Informar sobre una investigación
D. Entretener y divertir al lector
9. De las opciones mostradas a continuación
¿cuáles se consideran requisitos para una buena redacción científica?
A. Dominar el idioma
B. Escribir una buena prosa
C. Enfocarse en el trabajo
D. Revisar el escrito
10. Las características principales de la redacción científica
A. Brevedad, fluidez y perfección
B. Enfoque, brevedad y perfección
C. Dominio del idioma, fluidez y enfoque
D. Brevedad, claridad y precisión
11. Es el proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se
articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo:
A. Pensamiento mágico
B. Pensamiento religioso
C. Pensamiento crítico.
D. Metacognición
12. Es la habilidad cognitiva que permite que los buenos pensadores críticos se examinen y se hagan una
autocorrección:
A. Inferencia
B. Análisis
C. Metacognición
D. Interpretación
13. No corresponde a las habilidades cognitivas del pensamiento crítico:
A. Interpretación
B. Deducción
C. Inferencia
D. Análisis
14. No corresponde al pensamiento crítico:
A. Pertinencia
B. Claridad
C. Amplitud
D, Imaginación
15. Seleccione la idea principal del siguiente párrafo.
Con el paso del tiempo, la humanidad ha consumido sus recursos naturales más rápido. En el 2000 el Día del
Sobregiro Ecológico - día en el que el mundo ha consumido todos los recursos presupuestados para un año
calendario-se alcanzó a finales de octubre, para el 2015 se trasladó a agosto y en el 2022 se ha alcanzado a finales de
julio, exactamente el día 28. Habitualmente, los países que alcanzan el sobregiro con antelación son los países
industrializados, donde existe un mayor consumo de bienes y servicios, como sucede en el viejo continente. En
Europa, Alemania es el país que más consume recursos naturales. Sin embargo, en América Latina se ve cada vez
más un aumento de la huella de carbono, ya que, al aumentar el consumo de bienes y servicios, también lo hace la
emisión de gases de invernadero, las importaciones, la deforestación, la minería y la extracción de petróleo.
A. La humanidad consume los recursos naturales en menos tiempo.
B. Alemania es el país que más recursos naturales consume.
C. América Latina consume más recursos naturales que Europa.
D. En julio el mundo consumió todos los recursos naturales previstos para este año.
16. ¿Cuál de las características del párrafo se incumple en el siguiente ejemplo? Las redes sociales son una cosa muy
importante en la actualidad. Y su impacto es algo que se debe analizar. Algunos autores dicen que el 37% tiene, al
menos, una. Muchos acceden a las redes mediante sus celulares, ya que son algo que ayuda a mantener conexión
permanente. El tema es: ¿la presencia de las redes sociales es algo beneficioso en nuestra vida?
A. Precisión
B. Unidad
C. Coherencia
D. Concisión
17. ¿Qué característica del párrafo se está incumpliendo en el siguiente texto?
Una mañana, el Gigante estaba en la cama todavía cuando oyó algo muy hermoso que llegaba desde afuera. Sonaba
algo tan dulce en sus oídos, que pensó que tenía que ser el rey de los elfos que pasaba por allí. En realidad, era solo
algo que estaba cantando frente a su ventana, pero hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba ninguna cosa en
su jardín, que le pareció escuchar la cosa más bella del mundo
A. Precisión
B. Coherencia
C. Unidad
D. Variedad
18. Los objetivos de la investigación se redactan siempre con:
A. Un verbo en infinitivo al inicio de la oración
B. Un artículo seguido del sustantivo y luego un verbo en infinitivo
C. No tiene una estructura fija. Se redacta según el tipo de investigación.
D. Deben responder a las dudas que tengo.
19. ¿Qué es el pensamiento deductivo?
A. Consiste en partir de una idea general para llegar a lo menos general o particular.
B. Consiste en partir de una idea particular para llegar a lo general.
C. Consiste en establecer una idea a partir de un patrón.
D. Consiste en manifestar las dudas que se tengan sobre un tema.
20. Cuando busco información en la web para investigar información validada debo:
A. Buscar en cualquier buscador solo con las palabras claves
B. Buscar en un buscador específico como Google Académico
C. Buscar en blogs o wikis.
D. Buscar en cualquier lugar de la web, pero verificando que el documento contenga los elementos necesarios para
considerarlo válido.
21. Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden derivarse de:
A. De una sola fuente donde su calidad está necesariamente relacionada con fuente de la que proviene.
B. Una idea no requiere fuente de información, pero si debe estar ligada con una idea vaga.
C. Distintas fuentes y su calidad no están necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.
D. Distintas fuentes y su calidad están necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.
22. Entre los "motores" que pueden generar ideas tenemos:
A. Inspiración, sin oportunidad, ni necesidad de cubrir huecos de conocimiento, pero si la necesidad de resolver una
problemática.
B. Inspiración, oportunidad, necesidad de cubrir huecos de conocimiento, conceptualización y necesidad de resolver
una problemática.
C. Inspiración, oportunidad, sin necesidad de cubrir huecos de conocimiento, sin conceptualización y necesidad de
resolver una problemática.
D. Inspiración, oportunidad, necesidad de cubrir huecos de conocimiento, conceptualización y necesidad de resolver
muchos problemas
23. Las preguntas que son de tipo cuantitativo pueden ser:
A. Descriptivas, comparativas y relacionales
B. Descriptivas, abiertas y explicativas
C. Comparativa, descriptiva y abierta
D. Descriptivas, exploratorias y relacionales
24. Las preguntas de investigación cualitativas suelen:
A. Descubrir, explicar, explorar
B. Explorar, indagar, conocer
C. Descubrir, indagar, conocer
D. Demostrar, determinar, analizar
25. Al hacer revisión bibliográfica debo cuidar que la información sea:
A. Actual, a la moda y pertinente
B. Pertinente, exhaustiva y actual
C. Exhaustiva, clara y coherente
D. Pertinente, actual y a la moda
26. El plagio implica:
A. Parafrasear la idea de un autor y dejar evidencia de su autoría
B. Demostrar la procedencia de la información
C. Tomar palabras o ideas de otros sin dejar constancia de ello
D. No colocar entre comillas una cita
27. ¿Cuántos tipos de citas existen?
A. Cita no textual o indirecta, cita textual o directa y cita de cita
B. Cita nominal, cita de cita y cita textual o directa
C. Cita de cita, cita no textual o indirecta y cita nominal
D. Cita semántica, cita no textual o indirecta y cita de cita.
28. Al buscar información debo considerar:
A. Autoría, propósito, objetividad, precisión, confiabilidad y actualización
B. Propósito, circunstancias, página web, internautas
C. Actualidad, objetividad, cantidad de páginas, autor
D. Autoría, cantidad de lectores, universidad que publica
29. ¿Qué es más fácil en el mundo de las ideas?
A. Verter agua en un vaso
B. Desintegrar un átomo que un preconcepto
C. Conseguir una aguja en un pajar
D. Que un elefante cuelgue de una telaraña
30. ¿De qué nos protege el pensamiento crítico?
A. El pensamiento crítico protege para no creer sin investigar.
B. El pensamiento crítico protege de los malos augurios.
C. El pensamiento crítico protege de la sensación de soledad.
D. El pensamiento crítico protege a la gente de malos pensamientos.
1. La evaluación clínica es:
A. Proceso de recolección y organización de información de un paciente
B. Una prueba específica
C. Un protocolo estricto de trabajo
D. Un esquema complejo que permite revelar las afecciones del paciente
2. Las dos fases que conforman una evaluación clínica son:
A. Fase diagnóstica y de corroboración
B. Exploración subjetiva y objetiva, también llamada física
C. Diagnóstico general y diferencial
D. Historia clínica y entrevista
3. Al terminar la exploración subjetiva el terapeuta debe tener claro:
A. Diagnóstico preciso
B. Datos personales del paciente
C, El origen de los síntomas (las estructuras afectadas o en disfunción)
D. Los estudios paraclínicos que debe realizarse el paciente
4. La precisión de la información obtenida de la exploración subjetiva depende en gran medida de:
A. La experiencia del terapeuta
B. La memoria del paciente
C. El formato de historia clínica
D, La comunicación entre el terapeuta y el paciente
5. El mapa corporal es una figura que sirve para:
A. Localizar la sintomatología del paciente en el cuerpo
B. No olvidar las regiones del cuerpo
C. Estudiar la posición anatómica del cuerpo
D. Describir las estructuras de cada segmento corporal
6. En la sección de cuestiones especiales se debe agregar información sobre:
A. Hobbies y preferencias del paciente
B. Estado de salud general, consumo de fármacos o cambios recientes
C. Orientación sexual del paciente
D. Intervenciones quirúrgicas a las que se haya sometido el paciente
7. Los factores agravantes, mitigantes y el comportamiento de los síntomas por 24 horas son datos que pertenecen
a:
A. Enfermedad actual
B. Antecedentes personales
C. Comportamiento de los síntomas
D. Diagnóstico primario
8. ¿Cómo se puede medir la intensidad del dolor?
A. Mediante electromiografía
B. Mediante nociceptores
C. Con el uso del esquema corporal
D. Utilizando una escala descriptiva numérica o analógica visual del dolor
9. Los factores agravantes son:
A, Movimientos o posturas que producen o aumentan los síntomas del paciente
B. Los productos que ingiere el paciente
C. La edad y el peso del paciente
D. La condición socioeconómica del paciente
10. Los factores mitigantes son:
A. El descanso, el sueño y la alimentación
B. Movimientos o posiciones que alivian los síntomas del paciente
C. Los fármacos que consume el paciente
D. Las actividades que distraen y contribuyen al esparcimiento del paciente
11. En el apartado de antecedentes personales debemos obtener información sobre:
A. Las relaciones amorosas
B. Viajes y lugares visitados por el paciente
C. Operaciones y enfermedades recientes que haya sufrido el paciente
D. Como se lesionó/enfermó el paciente según su apreciación personal
12. ¿Cuál es el objetivo de la exploración objetiva o física?
A. Determinar la fuerza muscular del paciente
B. Determinar el grado de equilibrio del paciente
C. Determinar los músculos afectados por el paciente
D. Determinar las estructuras o factores son responsables de la sintomatología del paciente
13. La observación formal de la postura se realiza con el objetivo de:
A. Detectar asimetrías o síndromes posturales que pueden afectar al paciente
B. Verificar que el paciente se encuentre recto en todo momento
C. Apreciar la simetría corporal del paciente
D. Describir patrones motores
14. La observación de la marcha permite identificar:
A. El nivel de trofismo muscular de todo el miembro superior
B. Alteraciones biomecánicas en el ciclo de la marcha
C. El estilo de caminata del paciente
D. El nivel de rotación de las rodillas al caminar
15. Los movimientos pasivos y activos de las articulaciones se realizan durante las:
A. Pruebas musculares
B. Pruebas neurológicas
C. Pruebas articulares
D. Pruebas sensitivas
16. ¿Cuál de los siguientes objetivos se busca con la exploración articular?
A. Evaluar la calidad del cartílago articular
B. Descartar debilidad muscular
C. Corregir las limitaciones en la movilidad articular
D. Reproducir los síntomas del paciente, evaluar el rango, calidad y patrón de cada movimiento
17. Las pruebas de fuerza muscular se realizan de manera:
A. Manual mediante la contracción muscular del paciente
B. Mecánica con el uso de aparatología
C. Electrónica con una aplicación tecnológica
D. Visual observando la movilidad de los músculos de una zona específica
18. La prueba o signo de Adam se utiliza para valorar:
A. Fractura de tabique nasal
B. Escoliosis funcional o estructural
C. Espondilolistesis
D. Espolón calcáneo
19. La prueba de Patrick (fabere) se utiliza para:
A. Valorar la flexibilidad de los isquiotibiales
B. Valorar la movilidad global del hombro
C. Diferenciar posible patología de la articulación de la cadera o sacroiliaca
D. Diferencias posible patología de la articulación de la rodilla o tobillo
20. La prueba de las espinas ilíacas se utiliza para valorar:
A. Función de la columna lumbar
B. Función del psoas mayor
C. Función de la cadera
D, Función y movilidad de la articulación sacroilíaca
21. La prueba o signo de Derbolowsky se utiliza para valorar:
A. Diferencia en la longitud de las piernas
B. Diferencia en la longitud de los brazos
C. Diferencia en la longitud de las caderas
D. Diferencia en la longitud de las muñecas
22. La prueba de estrés en varo de la articulación del codo se utiliza para valorar:
A. Factores primarios de importancia para el sistema de salud
B. Factores secundarios de importancia para el sistema de salud
C. Variables que influyen en la atención sanitaria
D. Factores condicionantes en la relación médico-paciente
23. La prueba de estrés en valgo de la articulación del codo se utiliza para valorar:
A. Estabilidad de los ligamentos laterales externos
B. Estabilidad de los ligamentos superiores
C. Estabilidad de los ligamentos laterales internos
D. Estabilidad del ligamento oblicuo
24. La prueba de la silla se utiliza para valorar:
A. Desgarro muscular
B. Ruptura de ligamento
C. Fractura conminuta
D. Epicondilitis
25. La prueba de Tinel se utiliza para valorar:
A. Síndrome del surco cubital
B. Síndrome de afasia
C. Síndrome de tourette
D. Síndrome de Duchemme
26. La prueba de compresión de Noble se utiliza para valorar:
A. Desgarro del biceps braquial
B. Contractura del tensor de la fascia lata
C. Desgarro del semimembranoso
D. Contractura del glúteo mayor
27. La prueba o signo de telescopio se utiliza para valorar:
A. Fractura congénita de rótula
B. Fractura congénita de cadera
C. Luxación congénita de cadera
D. Fractura congénita del fémur
28. La prueba de o signo de Zohlen ese utiliza para valorar:
A. Desgarro del menisco interno
B. Desgarro del menisco derecho
C. Fractura de rótula
D, Lesión del cartílago retro patelar
29. La prueba de McMurray se utiliza para valorar:
A. Lesión del menisco interno de la rodilla
B. Lesión de la meseta de la tibia
C. Distención del tendón rotuliano
D. Inflamación de la pata de ganso
30. El goniómetro es:
A. Un aparato electrónico usado para medir la longitud de los miembros
B. Un instrumento de medición usado para medir el rango de movilidad articular
C. Un instrumento que mide los niveles de glucosa en sangre
D. Un aparato electrónico usado para determinar la fuerza máxima del músculo
1. La kinesiología es:
A. Estudio científico del movimiento corporal humano
B. Estudio de sensibilidad corporal
C. Estudio de los movimientos telúricos
D. Estudio de los astros y cuerpos celestes
2. El interés por el estudio del movimiento corporal humano surge en:
A. Australia
B. Grecia
C. Estados Unidos
D. Bélgica
3. El aparato locomotor está compuesto por:
A. Organos
B. Articulaciones
C. Músculos, tejido blando y el esqueleto
D. Esqueleto axial y apendicular
4. Los huesos del cuerpo humano se unen entre sí a través de:
A. Cartilago
B. Meniscos
C. Tendones
D. Ligamentos
5. ¿Qué tipos de ligamentos existen en el cuerpo?
A. Capsulares, extracapsulares e intracapsulares
B. Internos, externos y de refuerzo
C. Contráctiles activos, contráctiles pasivos y contráctiles mixtos
D. Estables, móviles y de fijación
6. ¿Cuál de estos ligamentos pertenece al complejo articular de la rodilla?
A. Peroneo
B. Cruzado posterior
C. Anular
D. Deltoideo
7. Las fibras musculares esqueléticas se clasifican en dos tipos principales:
A. Fibras fuertes y fibras débiles
B. Fibras tipo III y tipo IV
C. Fibras rojas lentas y fibras blancas rápidas
D. Fibras estabilizadoras y fibras movilizadoras
8. Los tendones son bandas fibrosas de tejido que unen:
A. Articulaciones
B. Huesos
C. Músculos entre sí
D, Músculos a los huesos
9. Las fascias pueden ser de dos tipo:
A. Superficiales y profundas
B. Laterales y mediales
C. Amarillas y blancas
D. Anchas y largas
10. ¿Qué es una articulación?
A. Punto de movimiento en el cuerpo humano de libre alcance
B. Conexión esquelética entre dos huesos mantenida por tejido fibroso
C. Lugar donde se producen las ejecuciones de los actos motores
D. Conexión entre al menos 3 huesos y como mínimo 5 músculos
11. Las articulaciones se clasifican en tres tipos:
A. Bisagra, rodete y palanca
B. Perno, polea y sindiáfisis
C. Sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis
D. Tejido sinovial, tejido cartilaginoso y tejido esferoidal
12. La amplitud de movimiento articular se refiere a:
A. Centímetros que se desplaza el cuerpo
B. Milímetros que se desplaza el cuerpo
C. Número de grados que se desplaza un segmento específico del cuerpo
D. Número de grados de movimiento existente en una articulación
13. Los movimientos de flexión y extensión se realizan en el plano:
A. Sagital
B. Coronal
C. Transversal
D. Anteromedial
14. Los movimientos de abducción y aducción se realizan en el plano:
A. Transversal
B. Coronal
C. Sagital
D. Oblicuo
15. Los movimientos de rotaciones (interna y externa) se realizan en el plano:
A. Oblicuo
B. Sagital
C. Transversal
D. Coronal
16. El movimiento de extensión del complejo articular del hombro tiene una amplitud articular
fisiológica de:
A. 50°-60° grados
B. 20°-30° grados
C. 30°-40° grados
D. 45°-50° grados
17. El movimiento de flexión del complejo articular del hombro tiene una amplitud articular fisiológica de:
A. 180° grados
B. 120° grados
C. 190° grados
D. 160°grados
18. Durante la rotación externa del hombro, el comportamiento biomecánico del ligamento
glenohumeral genera:
A. Que los haces del ligamento se distiendan
B. Que los haces del ligamento se tensen
C. Que los haces del ligamento se inhiban por un periodo de aprox. 5 segundos
D. Que el movimiento sea continuo y sin restricciones
19. El movimiento de aducción o inclinación cubital de la muñeca tiene una amplitud articular
fisiológica de:
A. 20° grados
B. 10° grados
C. 45° grados
D. 55° grados
20. El movimiento de abducción o inclinación radial de la muñeca tiene una amplitud articular
fisiológica de:
A. 25° grados
B. 35° grados
C. 45° grados
D, 15° grados
21. Durante la extensión de la muñeca, el comportamiento biomecánico del ligamento anterior de la articulación
radiocarpiana genera:
A. Que los haces se tensen
B. Que los haces se distiendan
C. Que el escafoides quede inmóvil durante la ejecución del movimiento
D. Que las articulaciones interfalángicas distales no excedan los 10° de flexión
22. El movimiento de rotación interna de la cadera tiene una amplitud articular fisiológica de:
A. 50° grados
B. 30°-40° grados
C. 15°-20° grados
D. 20°-28° grados
23. El movimiento de rotación externa de la cadera tiene una amplitud articular fisiológica máxima de:
A. 80° grados
B. 90° grados
C. 60° grados
D. 50° grados
24. Durante la aducción de la cadera, el comportamiento biomecánico del ligamento isquiofemoral genera:
A. Que los haces se tensen
B. Que el acetábulo permanezca inmóvil
C. Que la cabeza del fémur se separe de la cavidad cotiloidea
D. Que los haces se distiendan
25. El movimiento de flexión activa de la rodilla tiene una amplitud articular fisiológica de 120° grados cuando:
A. La cadera está en extensión
B. La cadera está en flexión
C. La cadera está en aducción
D. La cadera está en rotación interna
26. El movimiento de extensión activa de la rodilla tiene una amplitud articular fisiológica de 140°
grados cuando:
A. La cadera está rotada externamente
B. La cadera está en flexión
C. La cadera está en abducción
D. La cadera está en extensión
27. Durante la flexión de rodilla, el comportamiento biomecánico de los ligamentos colaterales genera:
A. Que la rótula permanezca estable
B. Que el peroné se desplace hacia posterior
C. Que los haces se distiendan
D. Que el ligamento cruzado anterior se contraiga
28. ¿Cuáles son los tipos de curvaturas que presenta el raquis?
A. Curva abierta y cerrada
B. Curva paralela y perpendicular
C. Curva lateral y medial
D. Lordosis y cifosis
29. El movimiento de inclinación lateral del raquis cervical tiene una amplitud articular fisiológica de:
A. 35°-45° grados
B. 25°-30° grados
C. 50°-60° grados
D. 45°-50° grados
30. El movimiento de rotación axial del raquis torácico tiene una amplitud articular fisiológica de:
A. 20° grados
B. 35° grados
C. 40° grados
D. 15° grados
1. De manera general, las maniobras de masaje pueden dividirse en:
A. Masaje superficial y profundo
B. Masaje intenso y ligero
C. Masaje rítmico y variable
D. Masaje espiritual y energético
2. Las técnicas o maniobras de effleurage, presiones y deslizamientos forman parte de los masajes:
A. Profundos
B. Superficiales
C. Rítmicos
D. Energéticos
3. La dirección del roce o acariciamiento (effleurage) suele realizarse de manera:
A. Circular en los miembros
B. Centrípeta en la espalda
C. Centrípeta en los miembros
D. Oblicua en la espalda
4. La maniobra de presión superficial puede aplicarse:
A. Sólo con los dedos
B. Sólo con la palma de la mano
C. Sólo con los nudillos
D. Con los dedos, con el talón de la mano y con toda la mano, incluyendo dedos
5. La maniobra de deslizamiento superficial se realiza:
A. Siguiendo el trayecto de los vasos sanguíneos y linfáticos
B. De manera oblicua a las fibras musculares
C. De manera transversa a las fibras musculares
D. Aplicando una presión fuerte sobre el tejido cutáneo y muscular
6. La maniobra de frotación está formada por una combinación de:
A. Rapidez, coordinación y destreza manual
B. Roce, deslizamiento y presión
C. Deslizamiento, tracción y presión
D. Movimientos oscilatorios que provocan anal gesia
7. Los estiramientos son:
A. Maniobras dirigidas a fortalecer los ligamentos
B. Cambios de posiciones corporales que generan mejoría en el equilibrio
C. Son técnicas que sirven para aumentar la movilidad por medio de posiciones que generan tensión muscular
D. Ejercicios activos que se utilizan en el deporte
8. De manera general, los estiramientos se clasifican en:
A. Estiramientos suaves, moderados e intensos
B. Estiramientos cortos, largos y sobreestiramientos
C. Estiramientos manuales, mecánicos y neurodinámicos
D, Estiramientos activos, pasivos y activos asistidos
9. Los estiramientos activos son aquellos:
A. Realizados de manera autónoma e independiente por el paciente/usuario
B. Que se realizan a nivel deportivo exclusivamente
C. Realizados por el terapeuta sin que el paciente realice ningún esfuerzo
D. Realizados para mejorar la resistencia muscular
10. Los estiramientos pasivos son aquellos:
A. Realizados por un dispositivo electrónico y el terapeuta
B. Realizados por el terapeuta al paciente sin que éste realice ningún esfuerzo
C. Que se aplican después de la sesión de terapia
D. Que se aplican antes de la sesión de terapia
11. Los estiramientos activos asistidos son aquellos:
A. Se utilizan en procesos inflamatorios agudos
B. Se utilizan para restablecer la inervación del músculo
C. Combina movimientos activos de quien se estira con la ayuda de un auxiliar
D. Realizados entre dos pacientes de manera simultánea
12. En relación a los estiramientos balísticos:
A. Son ejecutados por deportistas de alto rendimiento
B. Son ejecutados por cualquier persona
C. Promueven la inestabilidad articular
D. Se ejecutan contracciones musculares intensas y repetitivas de los músculos agonistas para estirar los músculos
13. En relación a los estiramientos estáticos:
A. Se debe mantener la posición hasta que se reduzca la tensión muscular
B. Sólo se realizan de forma pasiva
C. Sólo se realizan de forma activa
D. Están indicados para pacientes con atrofia muscular
14. La técnica de contracción - relajación aplicada en los estiramientos activos
A. Que el paciente esté sentado
B. Que el paciente ejecute una contracción muscular de fuerza máxima o submáxima
C. Que el paciente ejecute una contracción muscular equivalente a ¼ de su fuerza máxima
D. Que el paciente sea capaz de movilizar una carga mayor al 80% de su peso
15. La técnica de energía muscular aplicada en los estiramientos activos implica:
A. Que el paciente tenga deficiencias del control motor
B. Que el paciente sea capaz de movilizar una carga menor al 80% de su peso
C. Que el paciente ejecute una contracción muscular equivalente a ¼ de su fuerza máxima
D. Que el paciente ejecute una contracción muscular de fuerza máxima o submáxima
16. Las movilizaciones pasivas analíticas simples, específicas y globales se clasifican como:
A.Técnicas manuales
B. Técnicas de liberación miofascial
C. Manipulaciones articulares
D, Técnicas de cinesiterapia pasiva
17. La cinesiterapia pasiva aplicada en pacientes débiles, con pérdida de movilidad y degeneración
articular está:
A. Indicada de manera general
B. Indicada de manera absoluta
C. Contraindicada de manera general
D. Contraindicada de manera absoluta
18. La presoterapia es una técnica que consiste en.
A. Envolver los segmentos corporales con fajas y vendas
B. Aplicar mediante cámaras inflables presiones intermitentes que favorecen la circulación sanguínea y linfática
C. Ingresar a una cámara hiperbárica durante un tiempo de 45 minutos
D. Una técnica que inyecta nitrógeno en los vasos sanguíneos
19. La aplicación de presoterapia a través de ciclos compresión-descompresión tendrá una duración de:
A. 12 segundos para la compresión y 15 segundos para la descompresión
B. 3 segundos para la compresión y 6 segundos para la descompresión
C. 5-9 segundos para la compresión y 2-10 segundos de descompresión
D. 2-4 segundos para la compresión y 3-5 segundos para la descompresión
20. La presoterapia está indicada en pacientes con:
A. Insuficiencia cardíaca
B. Flebitis/tromboflebitis aguda
C. Hipertensión arterial no controlada
D. Síndrome de piernas cansadas
21. La presoterapia está contraindicada en pacientes con:
A. Enfermedad inflamatoria aguda
B. Linfedemas
C. Hematomas
D. Fatiga muscular postentrenamiento
22. Un punto de dolor altamente irritable de dolor en una banda tensa palpable de un músculo
corresponde a la definición de:
A. Espasmo muscular
B. Punto gatillo
C. Desgarro muscular
D. Síndrome de agujetas
23. Los puntos gatillo se presentan en zonas donde:
A. Las sarcómeras se inhiben
B. Las sarcómeras se excitan
C. Las sarcómeras se sobreactivan
D. Las sarcómeras contactan con la motoneurona alfa
24. Algunas hipótesis/razones por las cuales aparecen los puntos gatillo son:
A. Debilidad muscular
B. Aumento en la viscoelasticidad del tejido blando
C. Disminución de la capacidad contráctil del músculo liso
D. Estrés, alteraciones del metabolismo del calcio, entre otras.
25. Los cambios intracelulares provocados por la aparición de puntos gatillo son:
A. Isquemia e inflamación localizada
B. Mejora en la fuerza muscular
C. Aumento en la capacidad de extensibilidad del músculo
D. Aumento del riego sanguíneo del músculo
26. Dentro de la clasificación de los puntos gatillo podemos mencionar:
A. Punto gatillo álgico o doloroso
B. Punto gatillo central o primario
C. Punto gatillo de meseta o de pico
D. Punto gatillo curvo o secuencial
27. Los puntos gatillo centrales o primarios son:
A. Los que se disponen en la éntesis del músculo
B. Los que se disponen en la inserción proximal del músculo
C. Los que se encuentran usualmente en el cuerpo muscular
D. Los que se encuentran en la inserción distal del músculo
28. ¿Cuál es el síntoma característico/por definición del punto gatillo?
A. Aumento de la temperatura
B. Cambios en la coloración de la piel
C. Disminución de la movilidad del tejido blando
D. Dolor referido
29. A la palpación, los puntos gatillo se suelen sentir como:
A. Un nódulo o bulto pequeño
B. Un nódulo o bulto de al menos 5 cm de diámetro
C. Un punto blando como la gomaespuma
D. Una zona fría que abarca de 5 a 8 cm de diámetro
30. ¿Qué factores pueden contribuir al mantenimiento de puntos gatillo en el cuerpo?
A. Consumo excesivo de agua y líquidos
B. Postura y actividades físicas repetitivas
C. Alta ingesta de proteína animal
D. Hipertensión arterial
1. Qué es la farmacología?
A. Ciencia que estudia los fármacos
B. Método que mide la efectividad de las plantas como medio terapéutico
C. Area de la medicina que experimenta con procedimientos quirúrgicos
D. Ciencia que estudia la forma de los fármacos
2. ¿Qué es un fármaco?
A. Una droga adictiva
B. Sustancia química que aplicada sobre una estructura u organismo vivo produce una respuesta cuantificable y
reproducible
C. Todo producto vendido por una farmacia
D. Todo producto elaborado por la industria farmacéutica
3. El fármaco que produce una respuesta que puede ser aprovechada por la terapéutica se llama:
A. Psicotrópico
B. Metadona
C. Medicamento
D. Medicina
4. La respuesta observable que genera el medicamento se conoce como:
A. Diana
B. Farmacocinestésica
C. Mecanismo de acción
D. Efecto farmacológico
5. La farmacocinética es un término que se relaciona a:
A. Los procesos que sufre el medicamento desde que ingresa al organismo hasta que se elimina
B. Efecto terapéutico del medicamento
C. El movimiento del medicamento a través de la sangre
D. El proceso de eliminación del medicamento a través del riñón
6. El principio activo es:
A. El nombre del medicamento
B. La sustancia química que se utiliza por su actividad farmacológica
C. La enzima encargada de provocar la oxidación del medicamento
D. Cualquier sustancia contenida en los alimentos
7. Los comprimidos, cápsulas y grageas son ejemplos de formas farmacéuticas:
A. Líquidas
B. Compactas
C. Sólidas
D. Mixtas
8. ¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas no es considerada una forma farmacéutica líquida?
A. Jarabes
B. Colirios
C, Inhaladores
D. Enemas
9. Las pomadas, cremas ungüentos y parches dérmicos son considerados:
A. Formas farmacéuticas sólidas de uso interno
B. Formas farmacéuticas sólidas de uso externo
C. Formas farmacéuticas líquidas de uso externo
D. Formas farmacéuticas acuosas de uso externo
10. La administración de medicamentos por vía oral implica:
A. Que el paciente debe masticar el medicamento
B. Que el paciente debe acompañar con alimentos el medicamento
C. Que el paciente debe poseer sentido del gusto sin alteraciones
D. Que el medicamento ingrese por la boca a través de la deglución
1. ¿Qué paradigma tiene la posibilidad de combinar diferentes paradigmas en una investigación?
A. Empírico
B. Mixto
C. Cuantitativo
D. Cualitativo
2. ¿Cuál es el conocimiento que adquirimos con la experiencia?
A. Matemático
B. Empírico
C. Emocional
D. Científico
3. Se utiliza para medir fenómenos empleando, experimentando y analizando las causas y efectos.
A. Método Sintético
B. Método Comparativo
C. Método Cuantitativo
D. Método Dialéctico
4. ¿Qué método utiliza la técnica de recolección de datos?
A. Estrategias
B. Investigaciones
C. Estudio de los significados
D. Técnicas de recolección de datos
5. ¿Qué paradigma usa un método inductivo y obtiene conclusiones generales a partir de una premisa particular?
A. Cualitativo
B. Mixto
C. Dialéctico
D. Histórico
6. Es el método que consiste en sacar una conclusión con base en una premisa que se asumen como verdaderas,
utiliza la lógica para obtener resultados.
A. Empírico
B. Mixto
C. Cuantitativo
D. Cualitativo
7. ¿Cuáles son las leyes de la comparación selectiva?
A. La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo
imaginario.
B. Cosa que existe en el mundo real.
C. La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta.
D. Es aquello que realmente existe y se desarrolla.
8. El conocimiento en las técnicas de investigación científica suele entenderse como:
A. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón.
B. Acción de conocer.
C. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o
práctica de un asunto referente a la realidad.
D. Comprensión de algo como pueden ser los hechos o los objetos.
9. Definición y características de la ciencia en las técnicas de investigación científica:
A. La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales.
B. Disciplina que se encarga de estudiar e investigar.
C. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento.
D. La ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los fenómenos sociales.
10. ¿Cómo nace un paradigma?
A. Se conforman por un conjunto de creencias y conocimientos que forman en cada sociedad una imagen o una visión
sobre la manera de ver y entender el entorno.
B. Un paradigma nace en una teoría o modelo explicativo de las realidades física
C. Teoría que afirma que todos proviene de otro ser vivo con características similares.
D. Nace a través de experimentos científicos en animales.
11. ¿Cómo se Clasifica la Ciencia?
A. Técnica, englobar, Económica
B. Teoría, Praxis, Poises
C. Conocimiento, Materiales, Política
D. Retórica, Metafísica, Práctica
12.Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes
o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos.
A. Analítico
B. Empírico
C. Subjetivo
D. Reflexivo
13. ¿Cuáles son las principales fuentes de información en el método cualitativo?
A. Literatura básica e investigaciones previas derivadas de datos numéricos
B. Entrevistas, discursos, imágenes, objetos de la vida social, bases literarias, libros relacionados
C. Una combinación de recursos audiovisuales, estadísticos, matemáticos
D. Ninguna es correcta
14. Característica de la investigación que se relaciona con la exactitud de la interpretabilidad de los resultados y la
generalización de sus conclusiones.
A. Formas diversas;
B. Sistemática:
C. Válida;
D. Fiable;
15. Representa la manera de organizar el proceso de la investigación, de controlar sus resultados y de presentar
posibles soluciones a un problema.
A. Organización y Métodos;
B. Método;
C. Estadística descriptiva;
D. Metodología;
16. Se refiere a la expresión mediante la cual el investigador precisa lo que desea saber con el estudio que está
iniciando, de manera condensada, precisa, clara, breve y concreta.
A. Planteamiento del Problema
B. Enunciado Holopráxico
C. Justificacion
D. Hipótesis
17. Puede ser definido como una laguna en el conocimiento del investigador que, dicho sea de paso, es el sujeto de
la investigación la cual provoca en éste la necesidad de resolverla mediante el desarrollo de una actividad que le
permita transformar la situación existente.
A. Conocimiento científico
B. Planificación de la investigación
C. Recolección de datos
D. Problema de investigación
18. Es una conjetura o suposición que explica tentativamente las causas, características, efectos, propiedades y leyes
de determinado fenómeno en una ciencia dada, basándose en un mínimo de hechos observados
A. Objetivos de la investigación
B. Interrogantes de la investigación
C. Hipótesis
D. Problema de investigación
19. Es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente, históricamente en desarrollo, de conocimientos
humanos acerca del mundo, de los procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de su reflejo
en la vida espiritual de los hombres; un sistema formado sobre la base sociohistórica de la humanidad.
A. Sistema hibrido;
B. Ciencia:
C. Investigación documental:
D. Investigación social;
20. Se conoce como la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a
lo imaginario.
A. Ciencia;
B. Realidad;
C. Conocimiento;
D. Investigación;
21. Proceso mediante el cual una persona separa la información relevante de la irrelevante, este es el primer paso
en el sistema de aprendizaje. Según la clasificación:
A. Ética;
B. Explicativa;
C. Mediática;
D. Selectiva;
22. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión
teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
A. Realidad;
B. Ciencia;
C.Conocimiento;
D. Investigación;
23. Proceso de carácter creativo que pretende encontrar respuestas a problemas trascendentes mediante la
construcción teórica del objeto de investigación, o mediante la introducción, innovación o creación de tecnologías.
A. Sistemas;
B. Ciencia;
C. Investigación científica
D. Método:
24. Ciencia que aporta un conjunto de métodos, categorías, leyes y procedimientos que garantizan la solución de los
problemas científicos con un máximo de eficiencia.
A. Metodología de la investigación científica
B. Método;
C. Método científico;
D. Enfoque cuantitativo;
25. Considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el
que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente
formuladas.
A. Conocimiento científico:
B. Investigación cuantitativa:
C. Estadística inferencial:
D. Método Deductivo;
26. Considera que la realidad se modifica constantemente, y que el investigador, al interpretar la realidad, obtendrá
resultados subjetivos.
A. Enfoque cualitativo
B. Enfoque mixto;
C. Realidad;
D. Método Inductivo;
27. Numerosos investigadores han apuntado a un método, que integra ambos enfoques, argumentando que al
probar una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este se refiere al:
A. Enfoque cualitativo;
B. Enfoque mixto;
C. Enfoque cuantitativo;
D. Método Deductivo - Inductivo;
28. Es la aspiración, el propósito, el resultado a alcanzar con la investigación, y debe cumplir ciertas condiciones
como orientador, claro, preciso, explícito, mesurable o evaluable.
A. Hipótesis
B. Motivación
C.) Objetivo
D. Justificación
29. Es uno de los principales apartados de un proyecto de investigación, tanto en ámbitos académicos como
profesionales. En ella, los autores deben sustentar la importancia del estudio, usando argumentos convincentes,
basados en información real respecto de sus aportes al campo de saberes, es decir, al conocimiento.
A. Hipótesis
B. Motivación
C. Objetivo
D. Justificación
30. Los dos propósitos fundamentales de la investigación científica son:
A. Producir conocimiento y teorías y resolver problemas prácticos;
B. Crear especulación y acumular bibliografía;
C. Provocar conflictos y defender intereses personales;
D. Complicar la vida de las personas y dañar al planeta.
1. Según lo aprendido del sistema circulatorio ¿cuál de los siguientes enunciados no es un componente anatómico
(órgano del sistema)?
A. El corazón
C. El sistema venoso
D. El sistema arterial
E. El tejido sanguineo
F. Todas las anteriores
2. Sobre los tipos de circulación, seleccione la respuesta correcta:
A. Circulación mayor, aurícula derecha, ventrículo derecho, sistema arterial, sistema venoso.
B. Circulación menor, ventrículo derecho, aurícula derecha, arterias pulmonares, venas pulmonares.
C. Circulación mayor, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, sistema arterial, sistema venoso.
D. Circulación menor aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, arterias pulmonares, venas pulmonares.
3. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no corresponde a una malformación congénita del corazón?
A. Comunicación interauricular
B. Persistencia de conducto arterioso
C. Comunicación interventricular
D. Tetralogía de fallot
E. Ninguna de las anteriores
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se corresponde con características anatómicas del corazón?
A. Se encuentra en el mediastino medio
B. Deja una impresión en el pulmón del lado derecho
C. El ventrículo izquierdo expulsa sangre oxigenada hacia la arteria aorta
D. Se constituye de 4 caras, una base y un vértice
5. Seleccione la respuesta correcta la frecuencia cardíaca en un adulto sano es:
A. 60-100 latidos por minuto
B. 80- 100 latidos por minuto
C. 60- 120 latidos por minuto
D. 50- 75 latidos por minuto
6. Seleccione ¿cuál es la cifra de tensión arterial normal en un adulto sano?
A. Menor a 120/ menor a 80 mmhg
B. 120-140/ 80-90 mmhg
C. 60-80/110-120 mmhg
D. 140-160/95-115 mmhg
7. En referencia a los siguientes enunciados, seleccione la respuesta correcta:
A. Frecuencia cardíaca en el neonato es mayor a 100 latidos por minuto
B. En los giros que se producen en el embrión, el corazón primitivo pasa por una fase en forma de u y otra en forma de
s.
C. Parte de los shunt fisiológicos es la comunicación interventricular
D. Respuesta a y respuesta b son correctas.
8. ¿Cuál de las siguientes estructuras valvulares del corazón consta de 2 válvulas?
A. Válvula aórtica
B. Válvula pulmonar
C. Válvula tricúspide
D. Válvula mitral
9. Sobre lo aprendido del electrocardiograma seleccione la respuesta correcta:
A. La onda p, indica la re polarización de aurículas.
B. La onda p, indica la re polarización de ventrículos.
C. El complejo ars, indica la re polarización ventricular:
D. La onda t indica re polarización ventricular.
10. Seleccione una de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto a los vasos sanguíneos:
A. Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada al corazón.
B. Las arterias pulmonares llevan sangre oxigenada a los pulmones.
C. Las arterias bronquiales son ramas de la aorta descendente.
D. Las arterias coronarias son ramas de la aorta ascendente.
E. Las venas cavas superior e inferior, el seno coronario y venas cardíacas mínimas desembocan en la aurícula derecha.
11. Seleccione uno de los enunciados sobre lo aprendido del ventrículo izquierdo:
A. Las paredes del ventrículo iza son las más gruesas del corazón.
B. La cámara de salida del ventrículo izquierdo dirige la sangre hacia el orificio pulmonar.
C. Es la cavidad cardíaca más posterior.
D. Su estructura esta conformada por tres músculos papilares.
E. No forma parte de la cara inferior o diafragmática del corazón
12. Seleccione las respuesta correcta ¿en qué semana del desarrollo embrionario aparece el divertículo respiratorio?
A. Cuarta
B. Sexta
C. Tercera
D. Quinta
13. Seleccione ¿qué estructura no corresponde a porciones de la faringe?
A. Naso faringe
B. Oro faringe
C. Laringo faringe
D. Cuerdas vocales
E. Paladar blando
14. Seleccione ¿cuál es la respuesta incorrecta sobre lo aprendido sobre la laringe?
A. Es un órgano cartilaginoso
B. Contiene falsas cuerdas vocales
C. Contiene cuerdas vocales verdaderas
D. El cartílago cricoides es el de mayor tamaño.
15. Seleccione la respuesta incorrecta sobre lo aprendido del bronquio principal derecho:
A. Mas vertical
B. Mas ancho
C. Mas angosto
D. Mas corto
16. Seleccione la respuesta correcta sobre lo aprendido del bronquio principal izquierdo:
A. Mas largo
B. Mas horizontal
C. Mas angosto
D, AyC
E. Todas son correctas.
17. Seleccione la respuesta correcta ¿cuántas generaciones de ramificaciones existen desde la traquea hasta el árbol
bronquial?
A. 27
B. 17
C. 50
D. 4
E. Todas son correctas.
18. Seleccione la respuesta correcta sobre lo aprendido de los pulmones:
A. Pulmón derecho contiene 4 lóbulos
B. Pulmón izquierdo contiene 3 lóbulos
C. La incisura cardíaca se encuentra en el pulmón izquierdo
D. Son parte de la circulación menor donde sus arterias transportan sangre oxigenada y sus venas sangre desoxigenada
E. En los bronquiolos terminales se inicia el intercambio gaseoso.
19. Seleccione la opción correcta: ¿dónde se forma la orina?
A. Nefrona
B. Corteza Renal
C. Pelvis Renal
D. Ureter
20. Seleccione la opción correcta: ¿cual de lo siguientes no interviene en el desarrollo del sistema digestivo?
A. Arcos bronquiales
B. Plegamiento cefalocaudal del embrión
C. Plegamiento lateral del embrión
D. Todas son correctas
E. Todas son incorrectas
21. En el intestino delgado encontramos 3 porciones, cual de las siguientes no se corresponde con una de ellas.
A. Duodeno
B. Yeyuno
C. lleon
D, Apéndice
22. Señale la opción correcta acerca de la diferencia entre los riñones de acuerdo a la posición
dentro de la cavidad abdominal.
A. El riñón derecho es de 1 o 2 cm mas bajo que el izquierdo.
B. El riñón derecho es más grande que el izquierdo.
C. El riñón izquierdo es 3 cm más grande que el derecho.
D. El riñón derecho esta situación 2 cm más a la izquierda.
23. Entre las funciones de los riñones señale la incorrecta.
A. Equilibrio acido bas
B. Regulación de la presión arterial
C. Formación de insulina
D. Regulación del metabolismo del calcio y hierro
24. El sistema renina-angiotensina-aldosterona, señala la opción falsa.
A. Se encarga de regular la presión sanguínea
B. La isquemia renal es la desencadenante de la cascada
C. La enzima convertidora de angiotensina transforma la angiotensina ii en aldosterona
D. La consecuencia final es el aumento del volumen circulatorio
25. Seleccione la opción correcta: la excreción renal de agua y sodio disminuye cuando:
A. Disminuye la osmolaridad del plasma
B. Aumenta la secreción de péptido natriurético auricular
C. Disminuye la concentración plasmática de aldosterona
D. Disminuye la presión arterial
26. Seleccione la opción correcta: un aumento en la volemia y la presión arterial media generalmente induce.
A. Una disminución en la intensidad de filtración glomerular.
B. Un aumento en la diuresis.
C. Un aumento en la osmolaridad urinaria.
D. Un aumento en el tono simpático renal.
27. Señale la respuesta correcta, función del riñón.
A. Almacena orina hasta que se excreta a la uretra para el proceso de micción.
B. Lleva la orina de los riñones a la vejiga.
C. Limpia la sangre que ya ha pasado por todo el cuerpo para filtrar de desechos que vienen añadidos y a estos los
convierte en orina.
D. Es el canal por el cual se excreta la orina.
28. Cuál de las siguientes es una función básica del sistema digestivo.
A. Motilidad
B. Secreción
C. Digestión
D. Absorción
E. Todas de las anteriores
29. Seleccione la opción correcta cuál de los siguientes órganos constituye un órgano correspondiente. a los anexos
del sistema digestivo.
A. Hígado
B. Páncreas
C. Glándulas lacrimales
D. A y B son correctas
E. Todas son correctas
30. Seleccione cuál de los siguientes es un componente del sistema circulatorio a nivel renal.
A. Arteriola
B. Venas
C. Ovillo capilar
D. Ninguna de las anteriores
E. Todas las anteriores
MASAJE TERAPÉUTICO II
En la asignatura masaje terapéutico Il se estudian contenidos relacionados con técnicas complementarias del masaje terapéutico
tanto pasivas como basadas en el uso de dispositivos e implementos, también protocolos de tratamiento de masaje que brindan
respuesta a patologías especificas, cuadros clínicos y síndromes del aparato musculoesquelético.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura provee al estudiante de conocimientos dentro de las técnicas más empleadas dentro del masaje terapéutico, así
como los protocolos generales en su aplicación.
CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
Técnicas superficiales de masaje
Técnicas neuromusculares
Técnicas basadas en movimientos pasivos
Masaje terapéutico por técnicas no manuales
Puntos gatillo
Indicaciones y contraindicaciones en la aplicación del masaje
KINESIOLOGÍA
La kinesiología involucra de manera íntima la anatomía, fisiología, biomecánica y la física, todas estas áreas del conocimiento
dirigidas a comprender y diagnosticar alteraciones del movimiento corporal humano. Por esta razón se convierte en una cátedra
esencial para el accionar del profesional de la rehabilitación física, entender los fenómenos biomecánicos que ocurren en nuestro
cuerpo es el primer paso para un exitoso proceso de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con alteraciones en su movilidad..
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Mediante la asignatura el estudiante de la carrera adquiere conocimientos respecto a los fundamentos principales que conforman
el estudio de la kinesiología, como parte importante de su formación profesional.
CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
Contexto de la Kinesiología
Tejidos biológicos
El movimiento articular
Anatomía del aparato locomotor
FARMACOLOGÍA
La farmacología es la parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el
organismo. En esta asignatura se integran los conocimientos anatómicos y fisiológicos para entender cómo actúan los fármacos en
nuestro organismo, qué efectos generan y cómo eso se traduce en cambios positivos en el estado de salud de los pacientes.
Como profesional del área de la rehabilitación física, entender los mecanismos y acciones que ocasionan estas sustancias en el
metabolismo de los pacientes nos permite planificar protocolos de tratamiento que complementen los efectos de los fármacos,
evitando posibles efectos contraproducentes o cambios en la fisiología y metabolismo celular.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Esta materia permite la adquisición de conocimientos necesarios para el estudiante de la carrera, ya que estudia las interacciones
entre los fármacos y la materia viva.
CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
1. Introducción a la Farmacología
Mecanismos generales de acción de fármacos
Receptores y dianas farmacológicas
Mecanismos generales de paso de fármacos a través de las membranas
Vías de absorción: Transporte y distribución
6. Fijación en los tejidos
Barreras biológicas
Biotransformación y excreción de fármacos
Neurotransmisores
Fármacos antitusígenos y modificadores de la secreción
Farmacología del asma: broncodilatadores y otros antiasmáticos