Revista Fadecs Num 16
Revista Fadecs Num 16
Revista Fadecs Num 16
E S T U D I O S S O C I A L E S
Publifadecs: Departamento de Publicaciones de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional del Comahue
Avenidas Mendoza y Perú (8332) General Roca, Río Negro,
Argentina
Tel: 54 2941 433668/433670
Correo-e: publifadecs@hotmail.com
AÑO 17-Nº16
2010
PUBLICACIÓN ANUAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
E S T U D I O S S O C I A L E S
ISSN 950-9859-51-6
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. Juan Carlos Bergonzi
El Ciclo Común en el plan fundacional de la
carrera de Comunicación de la UNComahue. . . 11
2. María Sol Ozino Caligaris
Empresas neuquinas después de la crisis . . . . 27
3. Jorge O. Cañabate
¿Historia de un amor? La Investigación en la
UNC con especial referencia a la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . 47
4. Ángel Cerutti y Gustavo Ferreyra
Sin documentos. Migrantes ilegales chilenos
en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén . . . . 73
5. Sergio Claudio Devita
Experimentarnos como sujetos, hoy . . . . . . . 91
6. María Palmira Massi
La descalificación como estrategia discursiva . 111
7. Ana Matus
Formando parte unos de los otros . . . . . . . . 139
9
8. Joaquín Perren
Radiografiando las ciudades. Una arqueología
del estudio de la diferenciación socio-espacial 161
9. Norberto Rocha
Actividades físicas de aventura en medios
naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
10. Fernando M. Sánchez
La alteridad como espectáculo. Zoológicos
humanos y Exposiciones Universales en los
siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
11. Dinorah Fait Villalobos
Familia, Derechos Humanos y Trabajo Social . . 237
12. Nélida Beatriz Sosa
Bicentenario, medios y conflictividad política . 253
Editorial
En el Bicentenario de la Patria
Las ventajas
de estar en la Red
El Ciclo Común en el
plan fundacional
de la carrera de Comunicación
de la UNComahue Juan Carlos Bergonzi*
jcbergonzi@gmail.com
Resumen
Introducción
Estructura curricular
Si la década de 1970 está impregnada de cambios
y manifestaciones educativas y culturales, 1974 es un año
Bibliografía
Empresas neuquinas
después de la crisis
María Sol Ozino
Caligaris*
msozino@yahoo.com.ar
Resumen
Neuquén: enterprises
after the crisis
medium - sized enterprises - The aim of this article is to typify some aspects of
small - sized enterprises
the behavoir in a set of small- and medium-sized enterpri-
ses in the province of Neuquén following the 2001 crisis.
The data were collected through two successive
surveys carried out in the province in 2002-2003, under
the agreement between Universidad Nacional del
Comahue and two provincial state organizations, cove-
ring a sample of 1,716 enterprises of different size and
from different cities.
Upon completion of the overall descriptive task of
this set of enterprises, 431 were selected since they fitted
the 4-50 employees category, and in those a deep statis-
tical analysis was performed taken into account the infor-
mation collected in the global survey. Some of the des-
criptive results obtained are presented here.
The data collected during the last quarter of 2002
and then, using the same measuring tool and the same
sample, in the same period of 2003 enable us to infer the
consequences of the crisis suffered by this particularly vul-
nerable sector of the business world.
Introducción
El contexto
Metodología general
conjunto que se analiza, constaba de 1716 casos y com- relevamiento incluía emprendi-
mientos unipersonales, los cuales
prendía todo tipo de unidad económica, tanto en cuanto difícilmente podrían designarse
como “empresas”. Es por esto
a actividad como a tamaño, excluyendo, eso sí, a las del que se lo tituló, Relevamiento de
sector agropecuario.2 Se tomó esta última decisión debi- unidades económicas. No obstan-
te ello, en esta ponencia se usa-
do a un problema de costos y a que para el momento de rán como términos intercambia-
la primera recolección de datos (2002) se estaba levan- bles el de “empresa” y el de “uni-
dad económica”
tando el Censo Nacional Agropecuario, con un protocolo
de preguntas muy amplio y actualizado que volvía ocioso
el esfuerzo de obtener información sobre empresas en ese
mismo universo.3 3 Para un análisis pormenorizado
de diferencias y enriquecimientos
La muestra utilizada en esta primera instancia fue, introducidos en el CNA 2002, res-
pecto del realizado en 1988, ver
como ya se dijo, de 1716 casos, que constituía aproxima-
Ozino Caligaris, María Sol:
damente el 10 % de las empresas no agropecuarias exis- Información censal sobre fruticul-
tura en la Patagonia Norte,
tentes en las trece localidades de la provincia que tenían ponencia presentada en las V
más de 5000 habitantes, de acuerdo al Censo Nacional de Jornadas Interdisciplinarias de
Estudios Agrarios y Agroindus-
Población 2001.4 Los municipios no relevados sumaban triales, Facultad de Ciencias
un total de veintidós, pero desde el punto de vista pobla- Económicas de la Universidad de
Buenos Aires, 7, 8 y 9 de noviem-
cional sólo involucraban una parte pequeña del total de bre de 2007.
la provincia: el 9 %. 4 Las localidades incluidas fue-
ron: Centenario, Cutral-Có, Chos
Se utilizó como marco muestral la base de datos Malal, Junín de los Andes,
contenida en el Registro Provincial de Unidades Neuquén, Plaza Huincul, Plottier,
Rincón de los Sauces San Martín
Económicas (REPUE)5, que incluye el listado de todos los de los Andes, San Patricio del
locales de la provincia donde se realizan actividades eco- Chañar, Senillosa, Villa La
Angostura y Zapala
nómicas y tienen habilitación municipal, de acuerdo con 5 Provincia de Neuquén, Direc-
la información que suministran los respectivos munici- ción Provincial de Estadísticas y
Censos: Registro Provincial de
pios. Dada la posible desactualización de algunos datos
Unidades Económicas, 2001
de este registro, se desarrolló una revisión de campo. Se
estableció que la selección de unidades para la muestra
fuera proporcional al número de empresas existentes en
cada localidad, con lo que, para dar dos ejemplos, la ciu-
dad de Neuquén quedó representada en la muestra por
942 empresas, y la de Chos Malal por 44.
Al interior de cada localidad se respetó a su vez la 6 Se utilizó para esto el
Clasificador de Actividades
proporcionalidad respecto de cinco estratos de actividad, Económicas del Censo Nacional
a saber: Industria, Comercio, Servicios, Construcción, y Económico a cinco dígitos (CIUU,
Rev. 3)
por último, Hoteles y restaurantes.6
Características estructurales
Frecuencias
Porcentajes
absolutas
De 1 a 2 años 25 5,8
De 3 a 5 años 70 16,2
De 6 a 10 años 83 19,3
De 11 a 20 años 110 25,5
Fuente: Dirección General de Más de 20 años 118 27,4
Estadísticas y Censos y FAEA-
UNC: Relevamiento de unidades No sabe / no responde 25 5,8
económicas-Provincia de
Neuquén-Año 2002 TOTAL 431 100,0
Frecuencias
Porcentajes
absolutas
De 1 a 2 años 295 19,0
De 3 a 5 años 268 17,9
* El total es menor a 1716, por-
De 6 a 10 años 352 22,7 que se excluyeron las empresas
de menos de un año de antigüe-
De 11 a 20 años 272 17,5 dad
Más de 20 años 253 16,3 Fuente: Dirección General de
Estadísticas y Censos y FAEA-
No sabe / no responde 114 7,3 UNC: Relevamiento de unidades
económicas-Provincia de
TOTAL 1554 * 100,0 Neuquén-Año 2002
Frecuencias
Porcentajes
absolutas
Unipersonal 179 41,5
Sociedad de hecho 45 10,4
S.A. 79 18,3
S.R.L. 98 22,7
Fuente: Dirección General de Sociedad Cooperativa 12 2,8
Estadísticas y Censos y FAEA-
Otras 18 4,2
UNC: Relevamiento de unidades
económicas - Provincia de No sabe / no responde - -
Neuquén - Año 2002 TOTAL 431 100,0
Frecuencias
Nota: Las empresas que desarro- absolutas Porcentajes
llaban más de una actividad fue-
ron clasificadas de acuerdo a lo Industria 88 20,4
que se consideró -por criterios
previamente fijados- como la Comercio 193 44,8
principal. Figuran en “otros” dos
empresas que desarrollaban más Servicios 147 34,1
de una actividad y que una vez Otros 2 0,5
establecida su actividad principal
con posterioridad al relevamien- Sin clasificar 1 0,2
to de datos, resultaron ser agro-
pecuarias. TOTAL 431 100,0
Fuente: Dirección General de
Cuadro 5. Sector de actividad de las empresas del panel
Estadísticas y Censos y FAEA-
UNC: Relevamiento de unidades Se observa que este panel está compuesto por
económicas - Provincia de
Neuquén - Año 2002 empresas mayoritariamente de tipo comercial, que no lle-
Aspectos coyunturales
Sin cambios
o con pocos 87 20,2 153 35,5
cambios * * Se agruparon aquí las empresas
que declararon no haber tenido
Aumentaron 63 14,6 187 43,4 cambios en sus ventas y las que
experimentaron una disminución
o un aumento del 10 %
No sabe/no
44 10,2 31 7,2 Fuente: Dirección General de
resp. Estadísticas y Censos y FAEA-
UNC: Relevamiento de unidades
TOTAL 431 100,0 431 100,0 económicas - Provincia de
Neuquén - Año 2002 y Año 2003
2002 2003
No cambió
o cambió 29 33,0 31 38,3
poco
Conclusiones
Bibliografía
¿Historia de
un amor?
La Investigación en la Universidad Nacional
del Comahue con especial referencia a la Jorge O. Cañabate*
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales jorland@jorland.com
Resumen
A love story?
Research at Universidad Nacional del
Comahue (UNCo) with special reference
to the Law and Social Sciences School
UNCo - Law and Social Sciences This article puts forward materials that were origi-
School - research – history nated by the Research Project C 075, “The constitution of
the UNCo researchers”, administration 2007-2009. This
project is being carried out by an interdisciplinary group
that functions in the Education Sciences School from the
UNCo. For about more than ten years, this group work
has been in line with the trend that, at a national level,
converges in the events “The University as a Research
Object”.
In the production process, there is a return to a
periodization of the UNCo history carried out for previous
works which have been completed with elements related
to research. In the second part, there is an exhibit of simi-
lar materials related to the Law and Social Sciences School
as a contribution to the construction of their history and
in recognition of their actors’ work.
como que cada uno de ellos parece querer tener poco que
ver con el anterior, y pretende empezar una historia desde
un punto cercano al cero. Algunos más que otros, preten-
diendo forjar, adecuar a sus designios a la institución uni-
versitaria, acortando o reduciendo casi al nivel de la
inexistencia el horizonte y la posibilidad de mirada, implí-
cita en el tema de la autonomía.
Quizás este trabajo, forjado desde una visión más
bien endógena y en relación a prácticas también internas
logre dar cuenta de algunas continuidades, algunas acu-
mulaciones efectuadas por la Institución y por esos acto-
res situados que son los académicos hoy devenidos en
docentes-investigadores.
Para ello nos ayuda tener presente la condición casi
milenaria de estas casas tan relacionadas con la historia
de Occidente que, para su supervivencia, han necesitado
6 En los primeros meses de 1975 demostrar una formidable capacidad de resistencia por
el autor de este trabajo y otros un lado y de adaptación activa por otro con respecto a las
integrantes de la Asociación del
Personal de la Universidad turbulencias del contexto6
Nacional del Comahue (APUNC)
tuvieron una entrevista en el
Hotel Bristol de General Roca, 1) Período fundacional (1972-1974)
con el Dr. Ricardo Balbín y miem-
bros del Comité Nacional de la
Unión Cívica Radical con el obje-
tivo de ponerlos al tanto de las Es de tener en cuenta que, a pocos meses de su cre-
políticas de cesantías y persecu-
ciones que se estaban llevando a ación, más precisamente a fines de mayo de 1973, nues-
cabo con la Intervención Tetu. tra casa de estudios se vio conmovida por la llegada al
Entre otras cuestiones, el líder
político expresó su confianza en poder de un gobierno popular que venía inserto en una
la fortaleza institucional de la ola de avance arrollador de los sectores juveniles sobre el
universidad la que la hace sobre-
ponerse a sus avatares. espacio de la política.
7 Sobre este aspecto Ver: Con la irrupción de estos sectores, “los nuevos” en
Trincheri Alcira, Los años setenta los ámbitos universitarios, docentes, estudiantiles, no
en la Universidad Nacional del
Comahue. (Inédito). docentes, comienza a pretender instalarse un modelo de
universidad militante al servicio del cambio social
8 El estudioso de temas de
Educación Superior José Joaquín amplio7. Dentro de esta dinámica, marcada con una fuer-
Bruner considera que en estos
años en Latinoamérica está ter-
te conflictividad a todo nivel, no parecía haber demasia-
minando el ciclo iniciado en do tiempo para el trabajo sereno de mediano y largo
1918 de la “Universidad
Heroica”. Ver al respecto BRU- plazo. Cuando la dimensión académica lograba sobrepo-
NER, José Joaquín (1990) nerse a la política, las tareas de extensión y la realización
Educación Superior en América
Latina y desafíos. Chile: Fondo de experiencias pedagógicas innovadoras parecían aquí el
de Cultura Económica. mandato fundamental, el tipo de tarea requerida8.
Laurent
(‘79-82)
Añon Suárez
Jorge
Douglas
Price
A/c Dir.
Decanato
Gloria Ducas
Decana
Dora
Edelman
Decana
Liliana
Sabattini
(A/c Dec.)
Enrique
Lotero
A/c despa-
cho decana-
to
Carlos
Constanzo
Primer
SECRETA- Secretario de
RIOS Investigación
DE INVESTI-
GACIÓN Cesar Peón
Guillermo
Wod
DECANOS Hugo E. Frare Juan Carlos Sergio Barotto Juan Manuel Juan Manuel
FACS y Decano Bergonzi Decano Salgado Salgado
FADECS Decano Decano Decano
Julio La Sala
Decano
Paola Ceruti
c/desp.
Laura
Marcoccia
Categorías Cantidad
Categoría A 1
Categoría B 2
Categoría C 16
Categoría D 31
Total 50
35 CANTIDAD DE DOCENTES
31
30
25
20
16
15
10
5
1 2
CATEGORIA CATEGORIA CATEGORIA CATEGORIA
A B C D
740 50 7%
Categoría 3 23
Categoría 4 18
Categoría 5 32
TOTAL 77
Categoría 1 1 1,72%
Categoría 2 2 3,45%
Categoría 3 12 20,69%
Categoría 4 9 15,52%
Categoría 5 12 20,69%
Total 58 100,00%
Full Time 28
Simple 12
Totales 58
Parcial 96 18 18,75%
Investigadores
58
No Investigadores
200
Sin
documentos
Migrantes ilegales chilenos en el Ángel Cerutti*
Gustavo Ferreyra**
Alto Valle de Río Negro y Neuquén grapach@neunet.com.ar
Resumen
**Gustavo Ferreyra es
Magister en Antropología
Social. Actualmente se desem-
peña como Consultor
Internacional.
Undocumented
Chilean illegal aliens in Rio Negro
and Neuquén High Valley
Migrants - Rural work - Illegality In line with the research project “The xenophobic
- Chileans look. Chilean aliens in Neuquén. Discrimination and pre-
judice. A present view”, the authors search on the rea-
sons a significant group of Chilean migrants have to
remain undocumented in the Argentine North Patagonia.
Introducción
Imágenes de extranjeros
Retrato de inmigrantes
Sin documentos
Bibliografía
“Experimentarnos
como sujetos, hoy”
Sergio Claudio Devita*
sergiodevita@gmail.com
Resumen
Classical Greece – query – con- Thinking, in Classical Greece, was, without ques-
temporary experience of culture tion, a wonderful matter. The ideas that give birth to art’s
creative spirit, in philosophy, and, perhaps, gave rise to
the creation and the primeval and pristine experience of
culture, are the ones that Foucault identifies, studies and
highlights as the elements which allow for an investiga-
tion of what we-come-to-be in our own time.
The Greek experience as subjects opens the door to
a new mode of reaching into themselves and, for that
matter, a new way of understanding their own time. As a
result, new perspectives and new categories are proposed
to deal with human life. It’s the historical possibilities that
construct us and that become the elements we must trace
in order to provide answers to the questions arisen due to
our own cultural experience.
The Greek experience becomes the antecedent to
the analysis of our time. The differences that constitute us
as subjects and our experience as such should become the
motivation for our understanding of reality.
Introducción
Concluyendo…
como siendo-estos-que-somos.
No debemos llorar la muerte de los
griegos…Debemos seguir pensando en nosotros mismos
y en el modo en que nos constituimos como sujetos en
nuestro tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
La descalificación como
estrategia discursiva:
El caso del plan
María Palmira Massi*
conectarigualdad.com.ar1 mpmassi@fibertel.com.ar
Resumen
Print and audiovisual mass media addressing the discourse of direct opposition-
New Rethoric studies- disinfor-
political reality of a country create a niche for ideological
mation-media manipulation
positioning regarding the government in office.
Newspapers like Clarín, La Nación and Crítica de la
Argentina, owned by mass media monopolies, develop a
discourse of direct opposition by which they self-repre-
sent as the adversaries of President Cristina Kirchner.
From the theoretical and methodological frame-
work provided by New Rethoric studies with contribu-
tions from Enunciation Theory and Critical Linguistics, this
paper examines the coverage of conectarigualdad.com.ar,
a project launched by President Cristina Kirchner in the
print media mentioned above.
We focus our analysis on the agenda of the mass
media surveyed, that is, selection and order of impor-
tance given to the topics and the treatment of current
affairs.
The analysis comprises the more recurring dis-
course strategies which lead to disinformation and media
manipulation (i.e. relegating or minimizing information,
giving a prominent role to irrelevant topics, ignoring rel-
evant information, reiterating the same information, mis-
leading readers into inaccurate interpretation of facts and
false premises, distorting data, etc.).
This paper aims at showing the way discourse is
used to restrict the access to information. The result of
the survey showed that the media surveyed only publish
what favors them.
Introducción
Columna 1: Populismo.com.ar
Insumos Evaluación
Las pruebas PISA revelan pobre rendimiento Ninguno de los países relevados cayó tanto
en matemáticas, lengua y ciencia en adoles- entre 2000 y 2006 como Argentina
centes argentinos … una buena herramienta para achicar la bre-
Las netbooks son herramientas cha digital
Una computadora cada 55 estudiantes
la proporción que tenía Chile hace diez años
Por tercera vez, el Gobierno promete que
cada alumno de un secundario público ten- Es un avance que no resuelve la cuestión de
drá una netbook fondo de la educación
Puede acercar el acceso a la información y
Pero el problema es que muchos chicos no facilitar el trabajo
saben “leer” la información que reciben ni Más que demasiado para un plan de compu-
interpretarla. Ni mucho menos analizarla tadoras, por muy necesarias que sean
con espíritu crítico
Pese a semejantes falencias, la Presidente se
autoproclamó “la Sarmiento del
Bicentenario”
Otras comparaciones realizadas por la
Presidente (Keops). Ahora con “el prócer”
que:
-impulsó como nadie la educación, toda la
educación igualitaria y pública
-democratizó la alfabetización
-desarrolló la capacitación docente y
fundó institutos de todo tipo
Insumos Evaluación
Se adquirieron, con fondos del ANSES, 250 El programa lanzado por la presidenta consti-
mil portátiles… tuye el tercer intento en pocos meses por
Las netbooks fueron desarrolladas por lograr el ansiado 1:1
Intel… Localmente, las ensambló la firma La maquinita ofrece una pantalla…
EXO…
Siempre y cuando el alumno coloque una SIM
Para el acceso a Internet dispone conexión
card…
Wi-Fi y 3G
Una de las características de estos equipos Es complicado realizar más de una tarea al
es su limitación técnica mismo tiempo
Su vida útil está estimada en tres años Es imposible mejorar su configuración
El anuncio oficial fue que estos aparatos son La duración de la batería está muy restringida
entregados en comodato, a modo de incen- Luego, se vuelven obsoletas, lentas, y esto sin
tivo, pero los alumnos se podrán quedar con considerar el desgaste que sufren sus compo-
la máquina nentes internos
Diario LA NACIÓN
Insumos Evaluación
CK volvió a experimentar ayer la sensación de Una sensación casi cotidiana en ella…
estar protagonizando un nuevo récord
Dijo que la distribución de tres millones de
notebooks entre alumnos de la secundaria la
hacía sentir “la Sarmiento del Bicentenario”
Pero ayer incurrió en algunos errores de con- La Presidente cae a menudo en esa exaltación
cepto estadística… Esta inclinación a ver los propios
El más obvio atañe al papel de Sarmiento en días como una sucesión incesante de efemé-
la historia de la educación rides suele ser una manifestación más o
Lista de los logros de Sarmiento: menos simpática de autoestima
-escribió Método de lectura gradual y
Educación popular
-fundó el colegio Santa Rosa de San Juan
-dirigió la primera escuela normal de
América latina en Chile
-creó los colegios nacionales de Santiago
del Estero, Tucumán, Jujuy, Catamarca y
Corrientes
-durante su gobierno abrió 800 escuelas,
triplicó la cantidad de alumnos y duplicó la
de maestros
-fundó la Escuela Normal, la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, la
Academia de Ciencias, el Colegio Militar, la
Escuela Naval y cientos de bibliotecas
La distribución de notebooks debe ser aplau-
populares
dida como un avance instrumental, pero no
-inspiró la ley de educación 1420 garantiza, como sugirió, la superación de la
-creó el Observatorio Astronómico de brecha digital. Mucha gente usa la computa-
Córdoba dora sólo para jugar al solitario. Confundir
La presidente se confundió también sobre el una política educativa con la difusión de tec-
significado de su propia medida. nología es no discernir lo principal de lo acce-
sorio
Incumplimiento del gobierno y problemas de
la calidad educativa en Argentina:
-en 2005 el Estado se comprometió a que
este año el 30% de las escuelas serían de
doble jornada, pero sólo el 7% lo son
-en 1997, la Argentina era, según la
Unesco, el 1º o 2º país de América latina A la educación argentina le haría falta hoy
en calidad educativa; en 2007 era el 8º o el una legión de Sarmientos
9º Otros aspectos del cotejo son más banales
-según pruebas internacionales, la com-
prensión lectora de los alumnos va en des-
censo
Insumos Evaluación
La periodista confiesa su decepción al ente- Me enteré con innegable envidia de cómo
rarse –hace seis meses- de que Uruguay con- mucho antes (que Argentina) Uruguay con-
vertía el programa “una computadora por vertía la utopía en realidad…
chico” en realidad en las 2360 primarias
estatales de ese país
Pero ahora se impone precisar un poco más
Nobleza obliga: que ahora se haya tomado la
las “condiciones” en que este plan tomará
decisión de ampliar el programa a todos los
forma. Por ejemplo, ¿se tuvo en cuenta y
alumnos de las secundarias públicas del país,
definió la formación que recibirán los maes-
lo que implica la entrega de tres millones de
tros, cómo se incorporarán las máquinas a
máquinas, exige el reconocimiento de que, al
los diseños curriculares y, sobre todo, se
parecer, finalmente la promesa se cumplirá.
pensó en asegurar el acceso a Internet de
Bravo
todas las escuelas?
Referencia a especialista en enseñanza de las
ciencias Inés Dussel, directora de Sangari
Argentina e investigadora de Flacso, aunque
ni aquí ni en el resto del mundo existen
todavía evaluaciones sobre la incorporación
de computadoras personales en la enseñan-
za, la opinión generalizada es que la inclu-
sión digital es una cuestión clave “casi para
la definición de ciudadano” de este siglo.
Sin embargo, afirma, “hay un punto que no Pero hay otras posibilidades y sería muy
tenemos resuelto: cómo desarrollar conteni- bueno que hubiera más juegos educativos que
dos, software educativo, para enseñar a leer estimulen la exploración. Específicamente en
y escribir, historia y ciencia...” ciencia, el modelado y la simulación, así como
En países como Gran Bretaña, que invierten armar sensores, pueden aportar alternativas
sumas millonarias en el financiamiento de fascinantes. No tengo dudas de que eso pro-
compañías privadas que toman a su cargo duciría un gran impacto.”
esa tarea, existen equipos con mucha expe-
riencia y continuidad. “Internet es una
Lógicamente, como siempre, más que las
gigantesca biblioteca, y eso es algo que
máquinas importan las personas.
tiene que utilizarse en los espacios educati-
vos -dice-.
Insumos Evaluación
El enunciado de la distribución de las com- en una primera lectura, puede ser positivo
putadoras
Nadie puede decir que esté mal que se
repartan máquinas entre los alumnos de las
escuelas secundarias
Sin embargo, lo más importante es que este
tipo de acciones cobre un sentido verdade-
ramente pedagógico, de inclusión social, de
mejoramiento de la calidad educativa.
No es que las computadoras llegan al aula y,
por arte de magia, entonces todo es que
mejora de repente. Esto necesita un apoyo
muy fuerte en la capacitación de los maes- Hay una cantidad de acciones tan importan-
tros, los directores y la escuela en general. tes como repartir las máquinas que tiene que
Las computadoras, por sí solas, no tienen ver con darle un significado a esa propuesta o
sentido. Hay que asegurarse también de dis- acompañar a los docentes para reconfigurar
poner de las herramientas y los contenidos el espacio de trabajo en la escuela.
para que los chicos construyan toda la infor-
mación que hay en internet, no que les
demos computadoras para que puedan cha-
tear o subir fotos en Facebook sobre lo últi-
mo que vieron en el programa de Tinelli.
Lo importante es que exista un verdadero
debate, que reúna la participación de distin-
tos sectores, donde pensar en los conteni-
dos que habrá dentro de estas computado-
ras. Son decisiones que deberán ser abiertas
y transparentes a toda la comunidad.
Hay un punto, en este anuncio del Gobierno,
que ya nos perdimos, que es sobre cuáles
eran los mejores modelos de las máquinas y
los softwares que serán instalados en ellas.
Lo que nos queda entonces, como discuti-
ble, en todo caso, es si es correcto distribuir
máquinas con un sistema operativo propie-
tario o bien darles a conocer a esos alumnos
el espectro completo de otras posibilidades
que existen además de Windows.
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Formando parte
unos de los otros:
Acerca de la Sociología Figuracional Mg. Ana Matus*
de Norbert Elías anamatus@retina.ar
Resumen
avatares de la propia vida de Elías en un tiempo histórico 2 Se refiere a las reacciones que
extenso1. Se trata de una existencia que se ha desarrolla- -cada cierto tiempo- se produ-
cen en el desarrollo de la socio-
do a través de las grandes pruebas colectivas del Siglo XX logía, contra determinadas teo-
(Elías fue convocado para combatir durante la Primera rías, reorientando el interés teó-
rico hacia otro extremo concep-
Guerra Mundial, se exilió durante la Segunda Gran Guerra tual. Son reacciones agudas -
y sufrió la muerte trágica de sus padres en la Alemania producto de la lógica más com-
prometida, dominante en los
Nazi –su madre desapareció en Auschwitz-) y a pesar de campos de los cientistas socia-
les- que no suponen revisar y
haber visto, a lo largo de su carrera, varias oscilaciones de
corregir los modelos sociológi-
lo que él denomina “el péndulo intelectual”2 en relación cos a la luz de saberes cada vez
más amplios, con el fin de
al pensamiento y la problematización sociológica, Elías seguir construyendo conoci-
defendió sus teorías a contracorriente, convencido de la miento sobre lo social; sino que
se expresa en una negación
necesidad de dejar un legado intelectual sólido que per- radical de lo anterior que no dis-
mitiera abrir nuevos caminos a la ciencia3. tingue matices. A esta oscila-
ción conceptual, dentro del
Se trata de un sociólogo que planteó perspectivas marco de la sociología, es lo
que Elías denomina “… una
de análisis innovadoras para la primera década del siglo oscilación del péndulo que,
XX, y solo posteriormente sus reflexiones teóricas apare- excesivamente acentuada en
una sola dirección intelectual,
cieron como preocupación de otros sociólogos, urgidos conduce a la contraria, con una
por la comprensión de las problemáticas contemporáne- dirección intelectual no menos
unilateral” (1993:20)
as. Concretamente, en la oscilación
que critica, está objetando el
Si bien en su obra encontramos elementos para olvido del problema del proceso
analizar una multiplicidad de fenómenos sociales (desde de las formaciones sociales, el
desinterés por las cuestiones de
el análisis de las elites, la sociología de la intimidad y la procesos a largo plazo y por
todas las posibilidades explicati-
vida cotidiana, las prácticas deportivas, los modales en la
vas que abre la investigación de
mesa, desde las emociones a la muerte) en este artículo estas cuestiones. Este tema rea-
parece en su Sociología funda-
nos ocuparemos de examinar el tratamiento conceptual mental (1999:138) en relación a
que realiza de la visión del hombre como un proceso y de la tendencia a reducir a un esta-
do de inmovilidad lo que es
movimiento constante (es decir, la sociedad como entramados, como figuraciones de indi-
reducir a ‘situaciones’ el carácter
procesual de las sociedades) viduos que suponen otro plano de integración de los con-
como expresión extrema del textos humanos, y no una separación ontológica entre
movimiento pendular.
individuo y sociedad.
3 Frente a la consideración de
Para Elías, se trata sólo de diferentes niveles de
nuestro autor como “el último
de los clásicos” realizada por observación. En esta línea argumental, una tarea que apa-
algunos intérpretes debido a su
intención de llevar a cabo “gran-
rece como necesaria para lograr la reorientación del pen-
des síntesis”, Elías reflexiona en samiento es la desnaturalización del lenguaje corriente y
Mi trayectoria intelectual que
“… hubiera preferido que se lo su carácter cosificador. Si bien reconoce las dificultades
considerara como un contempo- que presenta el cometido de superar los límites de mode-
ráneo capaz de abrir nuevos
caminos a la ciencia” (1995: 89) los lingüísticos cosificadores que separan individuo-socie-
dad como dos objetos de existencia separada, considera
que la clarificación de la tarea y el inicio de la reorienta-
ción es misión de la sociología.
Toda su obra, aunque en diferentes formas, ha sido
un intento de disolver la frontera ontológica entre estos
dos estados de lo social; limitación en la cual, a su enten-
der, han quedado atrapados muchos analistas sociales. En
este intento Elías recurre a sociólogos como Durkheim y
Weber (con quien presenta más afinidades que las que
4Sobre este aspecto puede con- declara4) y Simmel. También se puede rastrear un acerca-
sultarse el artículo de Pablo miento crítico a la obra de Freud.
Nocera (2006): “Un yo que es un
nosotros. Individuo y Sociedad Creemos que este carácter ambicioso –por la inten-
en la obra de Norbert Elías y Max
ción abarcativa de su obra- sumado a las dificultades en
Weber”, Nómadas Nº 13.
su difusión, ha dado lugar a un escaso abordaje de sus
escritos; lo que nos ha motivado a intentar este recorrido
por algunos núcleos centrales de la trama conceptual por
él concebida.
Tomando como base la recepción de la obra de
Elías, se ha propuesto abordar su trayectoria en dos eta-
pas: la primera, hasta aproximadamente la primera mitad
de los años sesenta, en que escribe La sociedad Cortesana
5 Cabe, en este punto, ofrecer
algunas aclaraciones necesarias
(1933) y El Proceso de la Civilización5 (1939); y el período
y anticipatorias a ciertas críticas posterior a su “redescubrimiento” a partir de los años
que se podrían suscitar frente a
la utilización por parte de Elías setenta y ochenta, cuando ya está viviendo en Inglaterra
de conceptos excesivamente (dicta clases como Profesor de Sociología en la
connotados como lo es la idea
de “proceso civilizatorio”. Si bien Universidad de Leicester entre 1954-1984) y posterior-
excede los límites de este artícu- mente en Ghana y Holanda.
lo -no así de nuestro interés teó-
rico- queremos señalar que Elías Invirtiendo la cronología de su producción intelec-
no pretende que el proceso por
tual, nuestra aproximación teórica recuperará inicialmen- él analizado sea valorizado como
el único y forzoso modelo de
te la trama conceptual del período denominado como de evolución, sino que rechaza toda
su “redescubrimiento”6, aunque iremos recorriendo idea de universalidad a priori: no
es un estudio eurocéntrico sino
simultáneamente –e incorporando cuando resulte perti- un estudio sobre Europa occi-
dental. Lo contrario llevaría a
nente- los textos de su primer período, ya que la proble- extender un punto de vista espe-
mática delineada aparece ya contenida en las investiga- cífico al conjunto de la humani-
dad. También cabe aclarar que,
ciones empíricas de La sociedad Cortesana y en El proce- para Elías, es necesario liberar la
so de la Civilización, donde vincula la dimensión socioge- idea de evolución de la teleolo-
gía y normatividad contenidas
nética y psicogenética del proceso de la civilización como en la noción de progreso; ya que
aspectos de lo humano que se implican mutuamente. nos permitirá comprender y
explicar cómo las formas con-
Nos centraremos, entonces, en su visión sobre el temporáneas de las sociedades
derivan de formas anteriores y
ser humano: la relación de este con el mundo extrahuma- por qué estas presentan precisa-
no, consigo mismo y con la sociedad (de acuerdo a su mente esta forma específica. Al
respecto, puede consultarse
tesis que sostiene que la sociedad no es algo ajeno y Heinich (1999: 27- 31, 76-79 y
118-131)
externo a los individuos sino otro plano de integración de
los seres humanos). 6Esta periodización es propues-
ta por Gina Zabludovsky (2008:
En el primer punto presentaremos los diferentes 27)
planos de integración que concibe Elías y su reflexión
sobre la tarea específica de la sociología en atención a
una de sus preocupaciones centrales: la necesidad de
resistir y procurar emanciparse del lenguaje corriente y
sus efectos cosificadores (I).
A continuación, expondremos el recorrido que reo-
rienta el pensamiento del homo clausus al homines aper-
ti; lo que nos hará desembocar lógicamente en la
Sociología Figuracional, esto es, el concepto de entrama-
dos o configuraciones que se corresponde con ello (II).
En las Reflexiones finales buscaremos poner en
relación las reorientaciones conceptuales propuestas por
Elías con su visión de las tareas propias de la sociología y
las dificultades particulares que conlleva para el investiga-
dor el formar parte de los conjuntos que busca compren-
der y hacer comprender: el dilema participante/observa-
dor.
El itinerario que hemos anticipado en esta intro-
ducción, esto es, examinar el tratamiento conceptual de
Elías acerca de los entramados formados por los indivi-
duos; tiene aun un objetivo último que nos parece conve-
niente formular: esta presentación busca ejercitar una
los contextos naturales, el nudo del enlace doble pudo ser de desatar el enlace doble, pre-
sentado por Elías, refiere a las
desatado mediante el tránsito hacia un pensamiento muertes masivas por epidemias.
Durante la Edad Media se hacia
menos fantasioso y más cercano a la realidad, que permi- responsable a extranjeros y judí-
te la comprensión sólidamente fundada de su estructura, os del surgimiento de la peste y
se procedía a matarlos en masa.
sus modos de funcionamiento, su desarrollo, su dinámi- En el siglo XX, la aproximación a
ca12. la realidad del saber científico-
natural y el bienestarsocial que
Se trata de un largo proceso de complejización posibilita la puesta en práctica
de esos conocimientos, han per-
social, que ha supuesto una menor dependencia de los mitido que el peligro que repre-
seres humanos en relación con los incontables peligros de sentaba para la gente el conta-
gio por enfermedades epidémi-
la naturaleza. Sin embargo, para Elías, las transformacio- cas masivas casi haya desapare-
nes que otorgan al hombre mayor poder y seguridad fren- cido. (Elías:1999:30)
que se desvía del tipo reificado tradicional y nos acerca a 17 Dice Elías en La sociedad de
los individuos: “Una red está
la comprensión desde el modelo de figuraciones.
hecha de múltlipes hilos ligados
La serie de pronombres personales (yo-tu-él-nos- entre sí. Sin embargo, ni el con-
junto de la red ni la forma que
vos-ellos) constituye un modelo de figuración en tanto adquiere en ella cada uno de los
hilos se explican a partir de uno
expresión del vínculo de socialidad del individuo, ya que
solo de ellos, ni de todos los
representa las coordenadas elementales de los grupos diferentes hilos de por sí… La
forma de cada hilo se modifica
humanos y las posiciones básicas del entramado de rela- cuando se modifica la tensión y
ciones. No se puede encapsular al “yo” separándolo de las la estructura del conjunto de la
red. Y sin embargo ese hilo no es
otras posiciones (al estilo del ego de Parsons o Freud) sino más que otro en el conjunto de
que este solo se entiende en conexión con las demás posi- diferentes hilos; y al mismo tiem-
po, cada hilo forma en el interior
ciones representadas por los otros miembros de la serie, del todo una unidad en sí; ocupa
solo expresa una posición en relación con el que habla. un lugar particular y toma una
forma específica” (cit. en
Nos muestra que todas las relaciones entre personas tiene Heinich: 1999:100)
un carácter de perspectiva. De hecho, el carácter multila- 18 “Del mismo modo que en
teral de las interacciones sociales supone poner en juego una conversación interrumpida
varias perspectivas de la serie de los pronombres. Del las preguntas de uno entrañan
las respuestas de otro y vicever-
entramado de perspectivas de cada uno de los individuos sa, y del mismo modo que cada
elemento de la conversación no
surge un juego con una dinámica que el jugador indivi-
procede ni de uno ni de otro de
dual no puede controlar. los interlocutores tomados aisla-
damente, sino que nace precisa-
Manteniéndonos en estos términos, los sociólogos mente de la relación entre los
dos y quiere ser comprendida
encaminan su esfuerzo en la búsqueda de clarificar tra-
así, del mismo modo entonces…
yectorias de juego desde una perspectiva de “ellos”; pero el comercio con los otros provo-
ca en los individuos pensamien-
al mismo tiempo, tienen la tarea de determinar cómo tos, convicciones, reacciones
viven los jugadores que toman parte del juego, en térmi- afectivas, necesidades que son
de hecho personales, que consti-
nos de “yo” y “nosotros”. tuyen el verdadero “yo” de cada
uno, y a través de las cuales se
Una peculiaridad estructural de todo entramado expresa entonces el tejido de
social es la oscilación permanente de un balance de relaciones en el cual ha nacido y
en el cual se inscribe” (cit. en
poder, el equilibrio fluctuante en la tensión. Dicho de otro Heinich: 1999:101)
modo, las figuraciones o composiciones constituyen un
19 En El Proceso de la
tejido de tensiones cuya premisa es no solo su interde- Civilización dice Elías: “La ima-
pendencia como aliados sino también como adversarios. gen de seres humanos en inter-
dependencia en la danza puede
La noción de interdependencia está íntimamente ligada a facilitarnos la representación
la de equilibrio de tensiones. como composiciones de los
Estados, ciudades, las familias e,
Para tratar de conceptualizar de manera compren- incluso, de los sistemas capitalis-
ta, comunista o feudal…
sible el fenómeno de entrecruzamiento e interdependen- Ciertamente, se puede hablar de
cia Elías recurre –pedagógicamente- a un pensamiento un baile en general, pero nadie
se imaginará un baile como una
por imágenes: la red17, la conversación18 y el baile19; construcción al margen de los
pero sobre todo es el modelo del juego, recurrente en su individuos o como mera abstrac-
ción. Por supuesto, distintos
obra, al que acude para mostrar con mayor claridad el individuos pueden realizar la
Reflexiones finales
Bibliografía
Radiografiando
las ciudades
Una arqueología del estudio Joaquín Perren*
de la diferenciación socio-espacial joaquinperren@gmail.com
Resumen
diferenciación socio-espacial-
La diferenciación espacial ha sido unos de los ras-
estudios urbanos - ensayo biblio-
gos más duraderos de la vida urbana Este texto no pre- gráfico
tende analizar este fenómeno a lo largo de la historia,
sino, por el contrario, propone visitar la producción cien-
tífica dedicada al estudio de la estructura interna de las
ciudades.
A lo largo del texto se presenta una serie de hipó- * Joaquín Perren es Profesor
tesis, elaboradas en distintos momentos y desde diferen- en Historia y Especialista en
Historia Regional por la
tes ópticas teóricas, partir de las cuales intentaremos mar- Universidad Nacional del
car temas, problemas y metodologías para el análisis de Comahue, Doctor en Historia
por la Universidad Nacional
ciudades, como las patagónicas, cuyo estudio en clave del Centro de la Provincia de
histórica no ha sido abordado suficientemente. Buenos Aires, investigador del
nodo “Centro de Estudios de
Historia Regional” de la
Unidad Ejecutora en red
“Investigaciones Socio
Históricas” (ISHIR-CONICET),
becario postdoctoral del
Consejo de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONI-
CET). Es docente de las facul-
tades de Economía y
Humanidades de la
Universidad Nacional del
Comahue. Publicó en co-auto-
ría los libros “Neuquén: 100
años de historia” (2004), “Un
conflicto social en el Neuquén
de la Confianza” (2007) y
“Silencio Hospital. Una histo-
ria de la salud pública de
Neuquén” (2009).
Introducción
II
III
IV
VI
Conclusiones
Bibliografía
Actividades físicas
de aventura
en medios naturales1
Norberto Rocha*
jnrocha@crub.uncoma.edu.ar
Resumen
En las últimas cinco décadas han tenido auge pro- deporte - riesgo - ventura - turis-
mo - naturaleza
gresivo las prácticas recreativas asociadas al turismo de
aventura, adscriptas a valores postmodernos e inscriptas
en el imaginario social como deportes en libertad, alter-
nativos respecto de los tradicionales, basados en criterios
de incertidumbre y riesgo controlados, argumentos claves
de su estrategia comercial. Se trata de un universo en per-
manente cambio y de mayor complejidad por las conti-
nuas innovaciones tecnológicas en materiales y diseños
de equipos; constituye un área de gestión particularmen-
1 Este artículo se inscribe en el
te sensible a las tensiones entre las aspiraciones de liber- marco del Proyecto de
tad individual de los practicantes, las responsabilidades y Investigación “Recreación,
Naturaleza y Aventura en el
controles de empresas oferentes y las autoridades de apli- Parque Nacional Nahuel Huapi“.
cación. Consideramos Actividades Físicas
de Aventura en Medios
Naturales (AFAMN) a las nuevas
actividades y/o nuevas versiones
de las tradicionales, especial-
mente las deportivas, resultado
de la evolución de la tecnología
de materiales y diseños de equi-
pos e instalaciones, universo en
constante expansión en cantidad
y complejidad.
* Dardo Rocha Panizza es soció-
logo, especialista en
Metodología de la Investigación
Científica. Es docente e investi-
gador de la FADECS,
Universidad Nacional del
Comahue.
Implementing adventure on
outdoors physical activity
sports – risk – adventure – tou- During the last five decades, the recreation practi-
rism – nature
ces related to adventure travel have progressively gathe-
red momentum. Such practices are ascribed to postmo-
dern values, and have entered the social imaginary as
sports played in freedom. They constitute an alternative
to traditional sports, and their being based on parameters
of controlled risk and uncertainty has become a major
selling point. This universe is in perpetual motion, since
the technological innovations introduced in the design
and the material of the equipment bring about an incre-
asing complexity. Said practices conform a particularly
sensitive area of management, due to the tense interac-
tion of the aspirations of freedom of the individuals
taking part in these activities, the control and the respon-
sibility exerted by the companies offering such services,
and the regulation provided by the corresponding autho-
rities.
Introducción
Criterios de riesgo
Conclusiones
Bibliografía
La alteridad
como espectáculo
Zoológicos humanos y Exposiciones
Fernando M. Sánchez*
Universales en los siglos XIX y XX efesanchez@yahoo.com.ar
Resumen
El interés teórico que atraviesa este trabajo refiere alteridad - exhibición - zoológi-
cos humanos - modernidad -
a la construcción de la alteridad, entendida como proce- colonialismo
so teórico y práctico que se desarrolla simultáneamente al
establecimiento de un ideal humano de pretensiones uni-
versales.
Se aborda concretamente la organización de zooló-
gicos humanos y exposiciones universales como casos
emblemáticos de una política de clasificación jerárquica y
exhibición de la alteridad.
De este modo, resulta fundamental observar la
correlación entre la organización colonial del mundo, un
saber clasificatorio y jerarquizante de las diferencias
humanas y una serie de políticas de exhibición tendientes
a mostrar la vida de ‘los otros’ como contraluz del mode-
lo de desarrollo humano moderno-occidental.
*Fernando M. Sánchez es
Licenciado en Ciencias
Antropológicas (UBA) y
Especialista en Filosofía y
Crítica de la Cultura (UNCo). Es
docente e investigador de la
Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional del
Comahue..
Alterity as Show
Human Zoos and Universal
Exhibitions in the 19th and 20th
Centuries
alterity - exhibition - human zoos The theoretical backbone of this work lies in the
- modernity - colonialism
construction of alterity as a process both theoretical and
practical and which develops at the same time as the
establishing of a human ideal of universal pretensions.
We specifically look into the organization of human
zoos and universal exhibitions as emblematic cases which
are framed by policies of hierarchical classification and
exhibition of alterity.
Thus, it becomes fundamental to notice the corre-
lation between a colonial organization of the world, a
classificatory knowledge and hierarchical ordering of
human differences and a series of exhibition policies
which tend to represent the life of the “other” in opposi-
tion to the modern Western model of human develop-
ment.
Introducción
La obsesión clasificatoria
El mundo en la vitrina
Palabras finales
Bibliografía
Familia,
Derechos Humanos
y Trabajo Social
Dinorah Fait
Villalobos*
faitsalgado@yahoo.com.ar
Resumen
Family/ies – Unit of analysis – This article is trying to do in the first place a tho-
Teaching practice – Professional
rough analysis of the present familiy organization, sho-
practice
wing the new family structures that give them their uni-
que pluralistic and diverse nature. Secondly, the family is
considered the object of study of social work and interdis-
ciplinary and interinstitutional approaches are pointed
out as necessary (family here is considered a unit of analy-
sis different from the unit of attention and intervention).
Finally, we select propolsals of precise practical references
for the academic undergraduate, graduate and research
environments from the point of view of the theoretical
and practical background provided by the academic area
of Family in the Licentiature in Social Work in the School
of Law and Social Sciences at Universidad Nacional del
Comahue, in the research programs and in the technical
and political environments of the Rio Negro province.
Propuesta
Desde la Investigación
BIBLIOGRAFÍA
Bicentenario,
medios y conflictividad
política Nélida Beatriz Sosa*
nelidabeatrizsosa@hotmail.com
Resumen
The press is a political actor and, as such, it has political actors – counterdis-
course – graphic media – new
power or tries to get it. Generally described as “political
rhetoric.
media” for its control over republican and democratic sys-
tems, it can nowadays be labelled as “counterpower” in
Argentina. In fact, most of the news media act as politi-
cal actors who oppose the present government.
This article focuses on the “counterdiscourse” of
news media, in particular on that which, we contend, has
the rhetorical qualities of political discourse. This counter-
discourse opposes the government in opinion texts and
displays discursive strategies to create pro and counterad-
dressees. Likewise, it makes use of argumentation in
order to stage modality to show the reader how the
world is or how it should be.
The corpus of the study is a set of opinion texts
published by Perfil and La Nación after the commemora-
tion of the Bicentennial of Argentina. In order to charac-
terise such discourses, the most adequate methodology
to observe, compare and systematise opposition dis-
course is provided by the New Rhetoric. From this per-
spective, texts are analysed at three different moments:
during the inventio, when the writer selects what he
wants to say; the dispositio, when a particular organisa-
tion is favoured; and the elocutio, when the linguistic
elaboration takes place with the deployment of the most
appropriate strategies to convey the writer´s persuasive
intention.
Viewed this way, the analysis becomes a hermeneu-
tic task: on the one hand, the analyst tries to interpret the
writer´s intention and his need to communicate his ideas;
on the other, his job is to characterise the structure of the
text as well as the style and the discursive strategies that
have been displayed.
Introducción
Según Borrat1, “si por actor político se entiende 1 Borrat, Héctor (1989) El perio-
dismo, actor político. Editorial
todo actor colectivo o individual capaz de afectar el pro-
Gustavo Gili. Barcelona.
ceso de toma de decisiones en el sistema político”, la
prensa debe ser considerada como un verdadero actor
político “cuyo ámbito de actuación es el de la influencia”:
influencia sobre el Gobierno, sobre los partidos políticos,
sobre las instituciones y sobre la sociedad en general.
Desde esta perspectiva, la prensa puede ser objeto
de estudio como cualquier otro actor social que ocupa el
poder o pugna por él; efectivamente, la prensa comparte
con otros actores del escenario político una posición polí-
tica, se vale de determinadas estrategias para exponerla,
construye su dispositivo de enunciación sobre la base de
un esquema de polarización, como cualquier discurso
agónico, se vale de los insumos que mejor sirven a sus
propósitos y narra y comenta sólo los acontecimientos
que decide incluir en su agenda.
Habitualmente definida como el “cuarto poder” de
la sociedad por actuar como un medio de control de los
tres poderes dentro de un sistema republicano y demo-
crático, hoy la mayoría de los medios gráficos –y audiovi-
suales- se comportan como actores políticos “opositores
al gobierno”, es decir, como un contrapoder.
Desde su discurso de asunción, la presidente
Cristina Fernández marcó la distancia: los medios fueron
leídos como corporaciones políticas y de poder y no como
simples medios de comunicación.
Luego, en marzo de 2008, estalló el conflicto entre
el gobierno y los productores rurales a partir del anuncio
sorpresivo de un aumento a las retenciones de grano. El
kirchnerismo, en medio del disconformismo de los secto-
res rurales, a los que se le sumaron grandes porciones de
los centros urbanos, desplegó una contraofensiva, convo-
cando a un acto a la Plaza de Mayo. El 1 de abril, la pre-
sidente, desde un balcón de la Plaza de Mayo, criticó con
inusitada virulencia el papel de los medios en el conflicto
con el campo:
Conclusiones
Bibliografía