Apoca Lips Is

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Apocalipsis

Icono del siglo XVI con imágenes del Apocalipsis.

El libro de las Revelaciones o Apocalipsis de san Juan San Miguel combatiendo al Dragón, de Jean Fouquet
(en griego helenístico Ἀποκάλυψις Ἰωάννου Apokály-
psis Ioánnou 'Revelación de Juan') es el último libro del
gelista y el autor de otros escritos del Nuevo Testamento
Nuevo Testamento. También es conocido como Revela-
es en gran parte la razón por la cual se atribuye el libro de
ciones de Jesucristo por el título que al principio se da
manera tradicional al apóstol San Juan (a quien se le atri-
a este libro (Ἀποκάλυψις Ἰησοῦ Χριστοῦ [...])[1] y, en
buyen también el cuarto Evangelio y tres cartas: 1 Juan,
algunos círculos protestantes, simplemente como Revela-
2 Juan y 3 Juan). Sin embargo en el Apocalipsis, el autor
ción o Libro de las revelaciones. Por su género literario,
sólo menciona su nombre, sin identificarse nunca con el
es considerado por la mayoría de los eruditos el único
mismo apóstol Juan de los Evangelios, o que se trate si-
libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente
quiera del mismo autor de los otros escritos atribuidos al
profético.[2]
apóstol.
El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbo-
La mayoría de los Padres de la Iglesia primitiva, o Padres
los de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y
Apostólicos, como san Papías, san Hipólito, san Ireneo,
procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del
san Policarpo o san Justino y otros más, afirmaban que
texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investiga-
el autor de este Libro inspirado era el propio Evangelis-
ciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.
ta, discípulo del Señor; en el año 633 el IV Concilio de
Toledo intentando despejar la duda creada recién a partir
del último tramo del siglo III, cuando ya no vivía nin-
1 Historia del libro gún discípulo que hubiese tratado o conocido al autor del
Cuarto Evangelio, afirmó que el Apocalipsis era obra del
Autoría El autor se identifica a sí mismo dentro del Evangelista y que debía tenerse por obra divina y cierta-
libro como Juan, y en condición de desterrado en la isla mente canónica, fulminando la excomunión para quienes
de Patmos (en el mar Egeo) por dar testimonio de Jesús lo negasen[3] .
(Apo 1:9). De manera tal que la Iglesia Católica considera normal-
La coincidencia de este nombre con el de Juan el Evan- mente al Libro como de la autoría del Apóstol Juan, el

1
2 1 HISTORIA DEL LIBRO

mismo llamado Evangelista, que se trata de un libro di- • Luego del año 73: los conflictos crecen entre cristia-
vinamente inspirado y que forma parte de las Sagradas nos y judíos. Para los años 90, en que probablemente
Escrituras que deben ser creídas con fe católica. fue escrito el Apocalipsis, la separación es casi com-
De cualquier manera, una corriente dentro de las inves- pleta.
tigaciones modernas suele agrupar los escritos atribuidos • 81-96: Domiciano es emperador de Roma. Impone
a Juan y algunos llegan a afirmar que pertenecen a una con fuerza el culto divinizante al emperador.
supuesta comunidad denominada "joánica". Esta postura
no indicaría necesariamente la autoría directa del apóstol
Juan, pero sí que una comunidad ya sea fundada por él o 1.2 Canonicidad
fuertemente influenciada por él, sería la que generaría es-
tos documentos (Hahn, 2001). Así, sostiene que, aunque
Juan no hubiera escrito de puño y letra el Apocalipsis, se-
ría como si lo hubiera hecho a través de esta comunidad.
Además, piensan que asignar como autor de las obras a
un personaje de renombre era común en la tradición de
la literatura apocalíptica, no para darle un crédito extra
aunque falso a la obra, sino porque de hecho el autor ver-
dadero se identifica plenamente con el personaje que se
marca como autor de la obra (Vanni, 1982: 18-19). “Apócalíptico I”, obra del artista mexicano Mauricio García Ve-
ga.

1.1 Contexto histórico de su escritura El Apocalipsis es considerado uno de los libros más con-
trovertidos y difíciles de la Biblia, por la variedad de
Históricamente, se sabe que el Apocalipsis o Revelacio- posibles interpretaciones en los significados de nombres,
nes fue escrito a finales del siglo I o principios del siglo eventos y símbolos que se narran. La admisión de este
II, cuando las persecuciones romanas contra los cristia- texto en el canon bíblico del Nuevo Testamento no fue
nos se hicieron más cruentas, en tiempos del emperador nada fácil, la polémica entre los Padres de la Iglesia res-
Domiciano (que fue César del imperio romano a fines del pecto a la canonicidad del Apocalipsis duró varios siglos.
siglo I).[4] Este, como algunos otros emperadores, exigían
(ya sea por simple vanidad o como estrategia de coer- 1.2.1 Reconocimiento y aceptación del Apocalipsis
ción a sus súbditos) que sus estatuas fueran adoradas a lo
largo de todo el imperio, cosa que los cristianos se ne- Al final del siglo II el Apocalipsis fue reconocido por los
gaban a hacer por motivos religiosos: los Césares se au- representantes de las iglesias principales como una obra
toproclamaban 'Señor de Señores’, además de 'hijos de genuina del apóstol Juan. En Asia, Melitón, obispo de
Dios’, títulos que los cristianos reservan exclusivamente Sardes, reconoció el Apocalipsis de Juan y escribió un
para Jesucristo.[5] comentario sobre él (Eusebio de Cesarea, Historia Ecle-
Por ello, el Apocalipsis conllevaría también un trasfondo siástica, IV, 26). En la Galia, Ireneo de Lyon creía fir-
histórico que haría referencias múltiples a estas persecu- memente en su autoridad divina y apostólica (Adversus
ciones y a los consejos que el autor daría a sus lectores, Haer., V, 30). En África, Tertuliano citó frecuentemente
cristianos, de mantenerse en la fe para soportar las an- el Apocalipsis sin dudas aparentes sobre su autenticidad
gustias, poniendo la esperanza final de la nueva Jerusalén (Contra Marción, III, 14, 25). En Roma, el obispo Hi-
como premio seguro para los que fueran firmes (Prévost, pólito asignó su autoría al apóstol Juan, y el Fragmento
2001: 27-32). Muratoriano lo enumera junto con las otras escrituras
canónicas. La Vetus Latina contenía el Apocalipsis. En
La siguiente es una lista (incompleta) de algunas fechas
Alejandría, Clemente y Orígenes creían sin vacilación en
importantes a tener en cuenta en el contexto histórico de
su autoría joánica. Orígenes aceptaba el Apocalipsis co-
la escritura del Apocalipsis (Prévost, 2001: 27):
mo inspirado, y lo catalogaba como parte del Homolo-
goumena. Atanasio, obispo de Alejandría, lo reconoció
• Década de los años 30: muerte (y resurrección para plenamente en su carta pascual 39 en el año 367.
los cristianos) de Jesús.
En occidente, el libro fue definitivamente aceptado por
• Años 60: probables fechas de las muertes de los el decreto del papa Dámaso I, en el año 382, confirmado
apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso. Persecu- luego en los concilios de Hipona (en el 393) y de Cartago
ción de los cristianos bajo el emperador Nerón. (en el 397), junto con todos los demás escritos del Nuevo
Testamento. En oriente, fue incluido en el canon después
• 70-73: destrucción por parte de los romanos del de mucha polémica (que se prolongó hasta el siglo IX)
templo de Jerusalén, expulsión de los judíos de aunque es el único libro del Nuevo Testamento que no es
Jerusalén. leído como parte de la liturgia en la Iglesia Ortodoxa.
2.1 Escuelas de interpretación 3

1.2.2 Adversarios de la canonicidad del Apocalipsis necesario comprender todos estos niveles para entender el
libro del Apocalipsis y para evitar interpretarlo solamen-
Algunos, como el romano Cayo, a principios del siglo III te desde la perspectiva de actitudes de los movimientos
rechazaron el Apocalipsis por fomentar el milenarismo. apocalípticos que se centran únicamente en el terror que
El antagonista más importante de la autoridad del Apo- causaría un supuesto fin del mundo:[6]
calipsis fue Dionisio, obispo de Alejandría, discípulo de
Orígenes. Él no se oponía a la idea de que Cerinto fue- • Una lectura literal del libro puede dejar distintas im-
se el autor del Apocalipsis como se puede leer en su obra presiones en el lector, pero es importante no que-
Sobre las promesas: darse solamente en este nivel, sino profundizar más
para una mejor comprensión. Actualmente hay un
“Esta es la doctrina que enseñaba Cerinto: el enfoque hacia la interpretación de un tema y la me-
reino de Cristo será terrenal. Y como amaba todología que hizo posible dicho texto interpretati-
el cuerpo y era del todo carnal, imaginaba que vo, dicho enfoque implica que cuando un comenta-
iba a encontrar aquellas satisfacciones a las que rista expone sobre la revelación de Juan, tiene que
anhelaba, las del vientre y del bajo vientre, es exponer el criterio y la metodología usada.
decir del comer, del beber, del matrimonio: en
medio de fiestas, sacrificios e inmolaciones de • El nivel de género literario es muy importante, pues
víctimas sagradas, mediante lo cual intentó ha- permite ubicar al Apocalipsis dentro del contexto de
cer más aceptables tales tesis”. otros libros (bíblicos y no bíblicos) que con una es-
tructura o simbología similar puedan dar luz para
Otro discípulo de Orígenes, Eusebio de Cesarea discre- entender lo que el autor del libro en realidad haya
paba de su maestro alejandrino al rechazar el Apocalipsis querido decir al escribirlo. El Apocalipsis de Juan
como escrito bíblico, aunque se vio obligado a reconocer pertenece de hecho al género Apocalíptico, aunque
su casi universal aceptación. Afirmó lo siguiente: presenta algunas características que lo diferencian
del resto de la literatura apocalíptica.[7]
“El Apocalipsis es aceptado por algunos entre • El nivel histórico permite también ubicar la época
los libros canónicos, pero otros lo rechazan.” del autor, junto con las crisis y sucesos que podrían
(Historia Eclesiástica, III, 25). haber influido en la escritura tanto del libro en ge-
neral, como de ciertos pasajes particulares .
Cirilo de Jerusalén no lo nombró entre los libros canóni-
cos; tampoco aparece en la lista del Sínodo de Laodicea, • A nivel simbólico es posible entender también lo que
o en la de Gregorio de Nacianzo. Otro argumento en con- para el autor representarían los numerosos símbolos
tra de la paternidad apostólica del libro es su omisión de que aparecen en el libro.
la versión Peshita, la Vulgata siria en arameo.
• Es importante no olvidar que, en último término,
En el siglo IV, san Juan Crisóstomo y otros obispos argu- el libro es un escrito cristiano, y que como tal, lle-
mentaban contra la inclusión de este libro en el canon del va implícito el mensaje que se encuentra en los
Nuevo Testamento, sobre todo debido a las dificultades Evangelios, centrado en la figura de Jesucristo.[8]
que planteaba su interpretación y el peligro latente que
podía entrañar. Los cristianos de Siria también lo recha- Igualmente, se pueden incluir análisis que contemplen la
zaron debido a que los montanistas se apoyaban mucho estructura desde el punto de vista del idioma en que fue
en él. escrito el libro (griego). (Vanni, 1971: 236-247; Vanni,
En el siglo IX, fue incluido junto con el Apocalipsis de 1982: 12)
Pedro entre los libros “discutidos” de la Stichometría de
san Nicéforo, patriarca de Constantinopla.
2.1 Escuelas de interpretación
Martín Lutero consideraba que el Apocalipsis “no es ni
apostólico ni profético”, y decía que “Cristo no se ense-
Según Hahn (2001), básicamente existen cuatro escuelas
ña ni se sabe de él aquí". (Tratado de Lutero de libros
interpretativas del contenido del Apocalipsis, a saber:
discutidos del Nuevo Testamento (en inglés))

• Preterista. Subraya el cumplimiento de las profe-


cías del Apocalipsis durante el siglo I.[9] Tiende a
2 Análisis del libro identificar a los personajes del libro con personajes
históricos de la época del siglo I.
La lectura del libro del Apocalipsis se puede hacer en va-
rios planos (literal, simbólico, por su género literario, con • Idealista. Ve al Apocalipsis como una alegoría del
el contexto histórico en que fue escrito, por el mensaje de combate espiritual entre el bien y el mal que debe
fondo del que habla, etc.) Según Prévost (2001: 5-9) es tener todo fiel.
4 2 ANÁLISIS DEL LIBRO

• Futurista. Conlleva la identificación de los perso-


najes del Apocalipsis con distintos personajes que
han surgido a lo largo de la historia humana, como
la identificación de las Bestias del Apocalipsis con
Napoleón Bonaparte, Adolf Hitler, Mao Tse-Tung
o Joseph Stalin, etc.

• Historicista. Sostiene que el Apocalipsis expone el


plan maestro de Dios para la historia, de principio a
fin, incluyendo la historia particular de la Iglesia.[10]

Para Hahn, todas estas escuelas tienen su razón de ser y


su parte de veracidad, y aunque dicho autor favorece ante
todo la visión preterista, no rechaza del todo ninguna de
las otras escuelas.
Según Vanni (1982), desde esta misma perspectiva el
mensaje de todo el libro del Apocalipsis puede actualizar-
se a la época de cualquier creyente cristiano, o más bien
de cualquier comunidad de creyentes cristianos (pues to-
das las citas del libro están siempre dirigidas a un grupo
de gente, no a alguien aislado). Y así desde la perspecti-
va preterista, la Babilonia que podría haber representado
para el autor la Roma perdida, una ciudad dominadora,
consumista, pagana, podría representar hoy en día un sin-
número de situaciones particulares similares, pero tenien-
do cuidado de discernir adecuadamente cuáles son esas
situaciones y de no llevar la interpretación al extremo de
la identificación (es decir, en una especie de perspectiva Las Visiones de Juan el Evangelista, de Très Riches Heures du
futurista pero sin rayar en la identificación, evitando pen- Duc de Berry.
sar que el Apocalipsis hubiera sido escrito explícitamente
para “predecir” los hechos de alguna época y nada más). (pero sin serlo), se podría reconocer aquí a los des-
Por eso dentro del Apocalipsis el libro de los siete sellos tinatarios del libro.
no lo interpreta, ni lo puede interpretar o siquiera abrir,
cualquiera, sólo el Cordero (Ap 5:1-8), como diciéndo- 2. El Cordero, los Siete Sellos y Trompetas (Ap 4-
le a la comunidad, que siempre el Cordero debe ser su 11). Se ven aquí muchos símbolos que hacen alusión
criterio de discernimiento. (Vanni, 1982: 137-139). a la liturgia cristiana primitiva, y para Prévost (Pré-
vost, 2001: 28) es también una forma de definirse
Además, se pueden reconocer muchas otras escuelas de
frente al judaísmo.
interpretación del Apocalipsis, como la visión esotérica y
la propia de Iglesias como la Católica, la Ortodoxa orien- 3. El Dragón y el combate (Ap 12-20). La historia se
tal, la Anglicana o la Mormona, algunas de las cuales in- vuelca ahora a un combate cósmico para explicar el
cluyen elementos de las otras escuelas (de las anterior- sentido de la historia, y a la vez también simboliza
mente citadas y las de otras Iglesias), pero se encuentran -según Prévost (Prévost, 2001: 28)- el enfrentamien-
bien definidas en sus doctrinas y por eso se diferencian. to de los primeros cristianos con el imperio romano.

4. La Nueva Jerusalén (Ap 21-22). De forma conclu-


2.2 Estructura siva, como una despedida al final del libro, se men-
ciona la esperanza que guía a todo el libro.
En primer lugar, se puede ver al Apocalipsis como com-
puesto por cuatro partes: El libro del Apocalipsis presenta también secciones bien
diferenciadas, en las que los símbolos cambian entre una
1. Introducción y Cartas a las Iglesias (Ap 1-3). El y otra, aunque conservando un mensaje principal idéntico
contenido de la salutación está dirigido a una juris- de esperanza:
dicción eclesiástica y representa una comunicación
oficial de un dirigente a su cargo. Siguiendo el ejem- • Introducción y Presentación (Ap 1). Presenta la
plo de otros libros de la época, su distribución es visión de todo el libro e introduce la siguiente sec-
local y luego de su inclusión en el canon, es distri- ción (el mensaje a las Iglesias) como venido de parte
buido a toda la Iglesia. Como si fuera una epístola de un ...hombre de larga túnica, cuyos cabellos eran
2.2 Estructura 5

blancos. En su mano tenía siete estrellas y de su bo- • La Derrota (Ap 20). Se menciona que el Dragón
ca salía una espada de doble filo..., en referencia a queda encerrado por mil años luego de la victoria
Cristo resucitado. de la sección anterior y que al final volverá a sa-
lir reuniendo a todas las naciones representadas por
• El mensaje a las Iglesias (Ap 2-3). Es una serie de Gog y Magog para ser vencido de nuevo, esta vez de
evaluaciones, buenas y malas, a siete comunidades, manera definitiva.[12]
que terminan con un reto y la inspiración para ven-
cer. Las comunidades tienen una relación específica • La nueva Jerusalén (Ap 21-22). La visión concluye
en la época del autor.[11] con esperanza: la tierra y el cielo son hechos de nue-
vo, Jerusalén, como símbolo de la ciudad de Dios, es
• Las Teofanías de Dios (Ap 4). Se presenta un con- toda la Tierra donde ahora Dios habita directamen-
junto de símbolos que representan la majestad de te en medio de todos los hombres. El libro, y por
Dios, haciendo alusión a las teofanías más impor- lo tanto la Biblia cristiana concluyen con una ben-
tantes del Antiguo Testamento: la zarza ardiente, dición y una petición que apremian a Jesús a volver
el monte Sinaí, la vocación de Isaías y la visión de pronto.
Ezequiel en el río Quebar.
• El Cordero (Ap 5). Se presenta, en contraste pero 2.2.1 Estructura septenaria del Apocalipsis
en unidad con la sección anterior, la humildad y po-
der del Cordero (Cristo), como el único que es capaz La estructura del Apocalipsis se puede ver también de
de entender al principio el designio de Dios y por lo acuerdo a septenarios: dividido en 7 grupos, cada grupo
tanto de abrir el libro de los siete sellos (sección si- a su vez puede subdividirse en subgrupos de 7 junto con
guiente). preludios, interludios y otros excursos (Läpple, 1970):
• Los Siete Sellos (Ap 6-8). En esta sección abundan
los símbolos numéricos y cromáticos. La sección co- • Título del libro y prólogo (Ap 1:1-3)
mienza con la famosa descripción de los Cuatro Ji-
netes del Apocalipsis, que llevan numerosas plagas a 1. Las siete cartas a las Iglesias (Ap 1:4-3:22)
la humanidad. Durante la apertura de cada sello, se
desarrollan también las visiones de cataclismos na- • Destinatarios (Ap 1:4-8)
turales, que concluyen con el Juicio Final.
• Visión preliminar (Cristo resucitado) (Ap
• Las Siete Trompetas (Ap 8-11). Con la apertura del 1:9-20)
séptimo sello, comienza el desarrollo de un nuevo
simbolismo numérico de catástrofes anunciadas por 1. Carta a la Iglesia de Éfeso (Ap 2:1-7)
7 trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia
que guerrea con dos Testigos. 2. Carta a la Iglesia de Esmirna (Ap 2:8-11)

• El Dragón y las Bestias (Ap 12-13). Después, en 3. Carta a la Iglesia de Pérgamo (Ap 2:12-17)
un cambio en el hilo de la historia, se narra el surgi- 4. Carta a la Iglesia de Tiatira (Ap 2:18-29)
miento del Dragón que combate con una Mujer que
da a luz a un Niño. Después, el Dragón convoca a 5. Carta a la Iglesia de Sardis (Ap 3:1-6)
dos Bestias que lo sirven.
6. Carta a la Iglesia de Filadelfia (Ap 3:7-13)
• Los Vencedores (Ap 14-15). Entran en escena los
7. Carta a la Iglesia de Laodicea (Ap 3:14-22)
que serán vencedores del Dragón y las Bestias. Aun-
que en esta parte no se indica aún que los venzan, sí
se indica que están de parte del Cordero, y que de 2. Los siete sellos (Ap 4:1-8:1)
hecho éste los dirige, dispuestos a vencer.
• Visión preliminar (el trono de Dios, su
• Las Siete Copas (Ap 16). De nuevo en un simbolis- corte, el Cordero, las oraciones de los
mo numérico, se habla de catástrofes, y de la batalla santos, y el libro de los siete sellos) (Ap
final que comienza con la reunión de los ejércitos en 4:1-5:14)
un lugar llamado Armagedón.
• La Prostituta y la caída de Babilonia (Ap 17- 1. El primer sello (el jinete del caballo blanco) (Ap 6:1-
19). Entra en escena la Prostituta (denominada Gran 2)
Babilonia), que está sostenida por las Bestias y del 2. El segundo sello (el jinete del caballo rojo) (Ap 6:3-
Dragón. Entra entonces en escena Cristo montado 4)
en un caballo blanco, la Gran prostituta es vencida y
las Bestias son capturadas y echadas al lago de fue- 3. El tercer sello (el jinete del caballo negro) (Ap 6:5-
go. 6)
6 2 ANÁLISIS DEL LIBRO

4. El cuarto sello (el jinete del caballo verde o amarillo) 5. Las siete copas (Ap 15:1-16:21)
(Ap 6:7-8)
5. El quinto sello (los mártires) (Ap 6:9-11) • Visión preliminar (las copas de la ira de
Dios) (Ap 15:1-8)
6. El sexto sello (los desastres naturales) (Ap 6:12-17)
1. La primera copa (primera plaga) (Ap 16:1-2)
• Visión intermedia (los 144 000 y los que
se salvarán) (Ap 7:1-17) 2. La segunda copa (segunda plaga) (Ap 16:3)
7. El séptimo sello (un silencio y el comienzo 3. La tercera copa (tercera plaga) (Ap 16:4-7)
de las trompetas) (Ap 8:1)
4. La cuarta copa (cuarta plaga) (Ap 16:8-9)
3. Las siete trompetas (Ap 8:2-11:19)
5. La quinta copa (quinta plaga) (Ap 16:10-11)

• Visión preliminar (las trompetas y la pu- 6. La sexta copa (sexta plaga, promesa de esperanza y
rificación de las oraciones de los santos) Armagedón) (Ap 16:12-16)
(Ap 8:2-5)
7. La séptima copa (séptima plaga) (Ap 16:17-21)
1. La primera trompeta (desastres sobre la tierra) (Ap
8:6-7) 6. Los siete cuadros sobre la caída de Babilonia (Ap 17:1-
19:10)
2. La segunda trompeta (desastres sobre el mar) (Ap
8:8-9)
1. Visión de Babilonia (Ap 17:1-18)
3. La tercera trompeta (desastres sobre las aguas) (Ap
8:10-11) 2. Visión del Ángel anunciando la caída de Babilonia
(Ap 18:1-3)
4. La cuarta trompeta (desastres sobre el cielo) (Ap
8:12-13) 3. Recomendaciones al pueblo de Dios en Babilonia
(Ap 18:4-8)
5. La quinta trompeta (el primer ¡Ay!) (Ap 9:1-12)
4. Lamentaciones sobre Babilonia (Ap 18:9-19)
6. La sexta trompeta (el segundo ¡Ay!, que se prolonga
durante los 3 excursos siguientes) (Ap 9:13-21) 5. La alegría en el Cielo (Ap 18:20)

6. La caída de Babilonia (Ap 18:21-24)


• Excurso 1 (el ángel y el librito) (Ap 10:1-
7) 7. El triunfo en el Cielo (Ap 19:1-10)
• Excurso 2 (el librito) (Ap 10:8-11)
• Excurso 3 (los dos testigos) (Ap 11:1-14) 7. Las siete visiones del fin (Ap 19:11-22:5)
7. La séptima trompeta (el tercer ¡Ay!, acla-
mación celestial, el Arca de la Alianza vuelve 1. Visión del Cielo abierto y del Verbo de Dios (sobre
a verse (Ap 11:15-19) un caballo blanco) (Ap 19:11-16)

2. Visión del Ángel Exterminador (Ap 19:17-18)


4. Las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dra-
gón (Ap 12:1-14:20) 3. Visión de la Bestia y de su Derrota (Ap 19:19-21)

1. Visión de la Mujer (Ap 12:1-2) 4. Visión del Reinado de Mil Años y juicio a Gog y
Magog (Ap 20:1-8)
2. Visión del Dragón (Ap 12:3-17)
5. Visión de la Primera Resurrección, el Segundo y Úl-
3. Visión de la Bestia (Ap 12:18-13:10) timo Combate Escatológico (Ap 20:4-10)
4. Visión de la Segunda Bestia (Ap 13:11-18) 6. Visión del Juicio de las Naciones (Ap 20:11-15)
5. Visión del Cordero y los 144 000 (Ap 14:1-5) 7. Visión de la Jerusalén Celestial (Ap 21:1-22:5)
6. Visión de los Tres Ángeles (Ap 14:6-13)
• Un epílogo (Ap 22:6-21)
7. Visión del Hijo del Hombre y la Siega por parte de
Tres Ángeles (Ap 14:14-20) • Recomendaciones finales (Ap 22:6-21)
2.3 Simbología del Apocalipsis 7

2.3 Simbología del Apocalipsis solamente de este libro (Prévost, 2001: 53,60).

El Apocalipsis cita o parafrasea frecuentemente al


Antiguo Testamento, por lo que muchos de los símbolos Números Prévost (2001: 39-43) menciona que los
presentes en este libro son sacados de una lectura cristia- distintos números mencionados en el Apocalipsis tienen
na del Antiguo Testamento (Vanni, 1982: 33). siempre un carácter simbólico. El significado de los nú-
meros se daría en función del sentido que los cristianos
de la época del siglo I les darían, y que estarían directa-
2.3.1 La liturgia mente influenciados por los significados que los judíos le
darían a muchos de esos números:
Vanni (1982: 88) apunta que en el trasfondo del texto sub-
yace el ritmo propio de la liturgia de los primeros siglos • Uno. Normalmente se usa para referirse a Dios.
del cristianismo, liturgia que hoy sigue vigente aunque (p.ej. Ap 4:2)
con numerosos cambios (Hahn, 2001).
• Un medio, tres y medio. Parece ser que estos núme-
En algunos puntos, pareciera como si la intención del au- ros están directamente heredados del libro de Da-
tor fuera que se leyera el libro en comunidad, con un lec- niel; representan un tiempo limitado y restringido,
tor que haga las veces de Cristo, otros haciendo las ve- que no llegaría a ser uno (que significa la plenitud
ces de otros personajes, y el resto de la comunidad res- de Dios) o cuatro (que significa lo terrenal o univer-
pondiendo en las partes que les correspondan (alabanzas, sal), incluso por ser la mitad de siete (la perfección).
doxologías, oraciones, peticiones, etc.) Véase por ejem- El tres y medio se ve reflejado también en la frase
plo Ap 1:1-8; Ap 4-5; Ap 11:15-19; Ap 22:14-21, etc. un tiempo, tiempos y medio tiempo. Esta división en
De hecho, tomando como contexto el "día del Señor", en tres partes también se podría basar en una interpre-
que el autor dice haber recibido la visión (Ap 1:9-10), tación de la profecía de las setenta semanas de Da-
puede verse una imagen de una liturgia cristiana primi- niel, con una división semejante en tres partes: 49
tiva en todo el libro. La parte penitencial (la que pide y años + 434 años + 7 años, a partir de uno de los de-
mueve a conversión) serían las cartas a las Iglesias (Ap cretos dados por los reyes persas para que los judíos
2-3), mientras que el resto del libro hablaría a la comu- salieran de la cautividad babilónica, de los cuales los
nidad sobre la necesidad de hacerse actora en la historia, más famosos fueron el de Ciro el Grande en el 538
llena, sí, de malos momentos, pero siempre acompaña- a. C. y el de Artajerjes I Longímano en el 457 a.
da del Cordero (Vanni, 1982: 127). Para (Hahn, 2001) C., (2Cr 36:22-23), (Esdras 7:7), (Dn 9:24-27). Asi-
prácticamente todos los elementos de la celebración del mismo, los mil doscientos sesenta días mencionados
sacramento de la Eucaristía en la Iglesia Católica son to- en el libro, así como los cuarenta y dos meses, son
mados de una u otra forma de figuras del Apocalipsis, con- equivalentes a tres años y medio. (p.ej. Ap 8:1;11:2-
virtiendo así al libro en una especie de guía figurada de la 3,9,11;12:6,14)
liturgia cristiana primitiva.
• Cuatro. Se puede referir a lo terrenal o Universal, o
Por último, la liturgia se ve reflejada en muchos símbo- Creación (por los cuatro puntos cardinales), e igual-
los a lo largo de los pasajes del libro. Por ejemplo, las mente se aplica a los cuatro Vivientes que se encuen-
oraciones. Al inicio éstas se presentan ante el trono de tran con Dios al inicio de la visión, y que algunos
Dios en copas (Ap 5:7-8), tal vez inmerecidas, pero puri- identifican con los cuatro evangelistas (aunque esto
ficándolas un ángel con incienso, adquieren su valor y su último tiene escasa justificación[13] ). Sin embargo,
fuerza verdaderos (Ap 8:3-5). Y precisamente estas mis- con base en el simbolismo de toda la Creación, los
mas copas son las que posteriormente llevan ahora la furia cuatro vivientes que están con Dios podrían repre-
de Dios (ver el septenario de las copas), una respuesta a sentar más bien el dominio que tiene Dios sobre toda
las oraciones de los cristianos (los consagrados y los san- la Creación y la relación que ésta tiene con su Crea-
tos que elevaron en un principio sus oraciones). (Vanni, dor. (Vanni 1982: 50-51) (p.ej. Ap 4:6-8;7:1;20:8)
1982: 143-148)
• Seis. En algunos contextos denota imperfección,
(Hahn, 2001) muestra la siguiente tabla, en la que el autor pues le falta uno para llegar a la cifra perfecta (ver
empareja varios pasajes del Apocalipsis con partes defi- símbolo siguiente) (p.ej. Ap 13:18). Por otro lado
nidas de la Eucaristía: también, cada uno de los cuatro Vivientes que están
junto al trono de Dios tienen seis alas (Ap 4:8).
2.3.2 Números y Colores • Siete. Para los judíos, el número siete (en hebreo,
sheba) denota la perfección.[14] Este número es-
Entre los numerosos símbolos presentes en todo el li- tá presente en muchos libros del Antiguo Testa-
bro, dos características destacan: los "números" y los mento y del Nuevo Testamento, siempre con el
"colores". Muchos de los significados de estos símbolos mismo significado.[15] (p.ej. Ap 1:4,12,16;4:5 y los
son, de hecho, propios de la literatura apocalíptica, no septenarios)
8 2 ANÁLISIS DEL LIBRO

• Doce. Representa en primer lugar a las doce tribus


de Israel, y por extensión al pueblo de Dios. De
forma cristiana entonces, este número representa
a los cristianos (que según su interpretación son
el nuevo pueblo de Dios), en particular represen-
tados por el número de los apóstoles (p.ej. Ap
12:1;21:12,14,20,21). Otros números directamen-
te influenciados por el doce son el veinticuatro (24
= 12 x 2), el cuarenta y ocho (48 = 12 x 4) y el
ciento cuarenta y cuatro (144 = 12 x 12). (p.ej. Ap
4:4,10;5:8;7:4-8;11:16;19:4)

• Mil. Este número no representaría la cantidad exac-


ta de 1000, sino la idea general de un gran número
(por ejemplo, los mil años de encierro del Dragón
antes de que se vuelva a levantar y sea vencido pa-
ra siempre (Ap 20), no representarían un período de
exactamente mil años sino solamente la idea general
de mucho tiempo). (p.ej. Ap 5:11;7:4-8;20:2-7)

Igualmente, muchos otros números aparecen en el libro,


que siguiendo la interpretación de la literatura apocalíp-
tica, tienen también un significado simbólico. El tres por El Cordero con el libro de los siete sellos, folio 13v del
ejemplo puede representar a Dios, y aunque para los ju- Apocalipsis Bamberg.
díos de por sí el número tres ya es representativo de la
divinidad, desde el punto de vista cristiano también lo ha-
ce tomando en cuenta la Trinidad Padre, Hijo y Espíritu El septenario de los sellos (Ap 4-8:2) se da conforme el
Santo. Por otro lado en el Apocalipsis, el tres aparece co-Cordero va abriendo uno a uno los sellos de un libro que
mo una fracción, en vez de como el número entero (una nadie podía abrir excepto él.[16] Antes de romper los se-
tercera parte, un tercio, indicando también que ni es el llos la visión se encuentra en el cielo, con las teofanías
Uno pleno de Dios, ni el Cuatro pleno de la Creación, y de Dios y el Cordero y la alegría que causa que éste sea
que dos tercios no se ven afectados por lo que la tercera capaz de abrir el libro. Los primeros cuatro sellos origi-
parte sí lo es). Aparecen también otros números como el nan a los jinetes del Apocalipsis. Los sellos 5 y 6 originan
dos, el diez, entre otros. cataclismos. Después del sexto sello se da una visión de
esperanza (los 144 000) y con el séptimo sello comienza
el siguiente septenario: las trompetas, y con ellas en reali-
Colores Los colores también juegan un papel impor-
dad todo el resto del libro que concluye con la visión final
tante y tendrían un significado propio (Prévost, 2001: 37-
de la Nueva Jerusalén.
38).
El septenario de las trompetas (Ap 8-11) comienza con
• Blanco. Pureza, victoria. (p.ej. Ap una visión celeste de esperanza (básicamente los mismos
1:14;4:4;19:14;20:11) 144 000 que vienen antes del séptimo sello que coincide
con la primera trompeta), después se tocan las trompetas,
• Negro. Desgracia, miseria. (p.ej. Ap 6:5,12) acompañadas de cataclismos. Luego de la sexta trompeta,
viene una visión de esperanza (el ángel y el librito, los dos
• Rojo. Violencia. (p.ej. Ap 6:4;9:17;12:3) testigos). Al tocarse la séptima trompeta, hay un cántico
de victoria.
• Verde o Amarillo. Muerte. (p.ej. Ap 6:8)
El septenario de las copas (Ap 15-22) aparece un poco
• Púrpura. Desenfreno. (p.ej. Ap 17:4;18:12,16) después. De nuevo, comienza con una visión celeste de
esperanza (los Vencedores). Después las copas se derra-
• Escarlata. Desenfreno. (p.ej. Ap 17:3-4;18:12,16) man, acompañadas de cataclismos. Luego de la sexta co-
pa, aunque sumergido en un ambiente de derrota, viene
una promesa de esperanza. La conclusión de este septe-
2.3.3 Los septenarios
nario, luego de derramar la séptima copa comienza con
El libro del Apocalipsis contiene series del número 7 a lo la presentación de la Prostituta de Babilonia, pero nótese
largo de todo su corpus. Las más notorias se encuentran que inmediatamente comienza su declive, e in crescendo
por la relación que guardan entre sí los tres septenarios desemboca hasta la visión gloriosa del final del libro.
de sellos, trompetas y copas. Así pues, los tres septenarios más importantes del Apoca-
2.3 Simbología del Apocalipsis 9

lipsis tienen aproximadamente la misma estructura: una Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (Ap 6:1-8) La
visión celeste que es preludio de la esperanza, una serie imagen de caballos viene desde el libro de Zacarias, en
de cataclismos terrestres, luego del sexto símbolo hay un donde se establece que son enviados por Dios. Montando
interludio de esperanza y al finalizar el séptimo símbolo cada uno un caballo con un color característico, estos ji-
hay un triunfo total de salvación. (Prévost 2001: 102) netes llevan plagas a toda la humanidad (recordando que
Otros septenarios del libro, algunos un tanto vela- el número 4 representa a toda la Creación, por lo que las
dos, se encuentran en las iglesias a las que se di- plagas se extenderían entonces por toda la Tierra). Recor-
rige el autor (7, Ap 1:4), que son las mismas a dando el significado de los colores, la interpretación más
común de lo que cada jinete representa sería la siguiente
las que se dirigen las cartas a las Iglesias de los
capítulos 2 y 3; en las bienaventuranzas menciona- (Prévost 2001: 38; Vanni, 1982: 53-54):
das (7, Ap 1:3;14:13;16:15;19:9;20:6;22:7;22:14); en
las aclamaciones litúrgicas a Cristo (7, Ap 1:4-7;5:9- • Caballo rojo, representa la guerra.
10;5:12;5:13;7:10;11:15;19:6-7); en los espíritus que es-
tán ante el trono de Jesucristo (7, Ap 1:4), etc. • Caballo negro, representa la hambruna, la pobreza.
En este contexto, también se puede analizar la estructura • Caballo verde o amarillo, representa la muerte o la
del Apocalipsis de acuerdo a septenarios. enfermedad.

• Caballo blanco, representa para algunos la muerte,


2.3.4 Personajes y figuras en la simbología del Apo- por el hecho de que vence siempre, pero para otros,
calipsis por el color, por el hecho de que porta una corona[19]
y por el hecho de que los cristianos no creen que
Conjuntando el significado de la diversa simbología del la muerte sea invencible, representaría más bien a
Apocalipsis, se pueden encontrar dentro del mismo una Cristo (o a un jinete en su representación), haciendo
variedad de personajes y figuras frecuentemente anali- referencia también a Ap 19:11-21, donde vuelve a
zadas y estudiadas. Además del libro,[17] del Arca de la aparecer el caballo blanco, con Cristo montándolo.
Alianza[18] y de los componentes de los septenarios (los 7
sellos, las 7 trompetas y las 7 copas), en orden de apari-
ción algunas de las figuras del Apocalipsis son: Los 144 000 (Ap 7:4-8) Hay que notar primero que
144 000 = 12 x 12 x 1000, es decir, recordando el sig-
nificado de los números, es un número que representa
una gran cantidad (1000), multiplicada por la totalidad
(al cuadrado, es decir, todavía más grande) en relación al
pueblo de Dios.
Esta cifra puede interpretarse literalmente a partir del li-
bro del Apocalipsis como el número de las personas que
quedarían salvadas al final, pero leyendo más adelante, se
puede leer lo siguiente: ...vi luego también una multitud
que nadie podía contar, de toda nación, raza y lengua...
(Ap 7:9-17), lo que se puede interpretar también como el
hecho de que el número 144 000 no sería exacto ni literal,
sino solamente representativo.
El total de 144 000 se da por la suma de doce mil miem-
bros de cada tribu del pueblo de Israel. Según Prévost
(2001: 105-106) existe una curiosidad en este listado de
las tribus, que no aparece en cualquier otro listado de las
tribus de Israel en toda la Biblia. En primer lugar aparece
la tribu de Judá, como sería lógico para quien tiene claro
de donde viene el Mesías según las profecías del Antiguo
Testamento. Después viene la tribu de Rubén, que sien-
do hermano mayor de Judá no prevaleció. Por otra parte
no aparecen las tribus de Dan,[20] ni la de Efraín[21] que
en otros listados sí aparecen, en cambio aparecen las de
Leví[22] y José.[23] Y después, la parte más extraña, si se
recuerda que las tribus de Israel están asociadas a los 12
hijos de Jacob, y que este tuvo sus doce hijos a partir de
varias esposas: dos esclavas (Zilpa y Bilha) y dos no escla-
Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Alberto Durero. vas (Lea y Raquel). Por lo general, uno esperaría, como
10 2 ANÁLISIS DEL LIBRO

de hecho sucede en los otros listados, que primero se en- encontrado vestigios de ellos también en otros escritos.
listen los hijos de las esposas no esclavas, y por último Se asigna a cada letra (alfa, beta, gamma,... psi, omega)
los de las esclavas. En el listado del Apocalipsis, después un número: las primeras del 1 al 10 (excepto el 6), lue-
de mencionar a Judá y Rubén, se enlistan primero las tri- go de diez en diez hasta el 80, luego el 100 y de cien
bus de los hijos de las esclavas (Gad, Aser y Neftalí) y en cien hasta el 800. Una palabra o frase conocida tenía
al último el resto (Manasés -hijo de José-, Simeón, Leví, entonces un número asociado al sumar las cifras equiva-
Isacar, Zabulón, José y Benjamín).[24] lentes a cada letra; el inverso de este juego consiste en
dar un número (como es el caso del 666 del Apocalipsis)
y tratar de identificar qué palabra o frase cumple también
con estas características. Siguiendo este juego numérico,
se puede llegar a concluir que el número representaría
a Domiciano, que persiguió a los cristianos en la época
de la escritura del Apocalipsis, o en general a los Césares
romanos que se autoproclamaban dioses y que exigían a
sus súbditos que así fueran adoradas sus estatuas. (Prévost
2001: 45-49)
Algunas investigaciones también concluyen que el núme-
ro 666 dado en este pasaje del Apocalipsis es erróneo,
ya que existen algunas versiones del libro que datan del
siglo II o III y que tienen como número de la Bestia al
seiscientos dieciséis (y con el cual a través de los mismos
juegos numéricos se podría relacionar a varios Césares
romanos, por ejemplo Calígula, emperador romano ca-
Predicación del Anticristo por Luca Signorelli en la capilla de racterizado por su crueldad). (Prévost, 2001: 46,48)
San Bricio en la Catedral de Orvieto
Igualmente que con otros símbolos del Apocalipsis, hay
La Bestia y su número (Ap 13) Este es uno de los muchas otras interpretaciones que identifican a la Bestia
símbolos más famosos heredados del libro del Apocalip- con personajes de distinta índole a lo largo de la historia
sis. El número 666 se suele identificar con el Diablo (aun- (y que a través de otros juegos ingeniosos reconocen al
que aquí el Dragón del Apocalipsis es representativo del 666 apocalíptico con ellos). Hay incluso interpretaciones
mismo —Ap 12:9—) o con el Anticristo. que identifican al 666 con fechas.
En el Apocalipsis, sin embargo, únicamente se menciona
La primera Bestia y los Dos Testigos
esta cifra una vez (Ap 13:18), para decir que es el nú-
mero de la Bestia que sirve al Dragón (y después se le
Otros manejan la posibilidad de identificar a la Bestia a
asocia con la marca de la Bestia que llevarían todos aque-
la que históricamente se referiría el autor del Apocalipsis,
llos que concuerden con el Dragón y la Bestia). Hay que
con el emperador Nerón, que para la época de la redac-
recordar primero que el significado del número 6 es de
ción del libro, aún dejaría un recuerdo de las torturas y
imperfección (por faltarle una unidad para la perfección
persecuciones de su época. Tomando la frase 'Nerón Cé-
del número 7), y el número 666 representaría entonces
sar', en hebreo o en griego, considerando únicamente las
una imperfección llevada hasta el extremo.
consonantes y tomando números de acuerdo a una nume-
Hay autores que buscan identificar el número 666 con un ración del alfabeto hebreo, similar a la anterior, la suma
personaje histórico de la época en que fue escrito el li- daría de nuevo el famoso número 666. Es más, si se toma
bro ya que en numerosos textos bíblicos sugiere que el la frase 'Nerón César', pero no en griego sino en latín, el
Anticristo era un personaje de la época de los apóstoles: número resultante es el 616.
Dentro del libro del Apocalipsis se menciona que una pri-
Y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no
mera Bestia mata a dos Testigos de Dios en una ciudad,
es de Dios; y este es el espíritu del anticristo,
los cuales, por cierto, luego de muertos resucitan a los tres
del cual habéis oído que viene, y que ahora ya
días y medio y son ascendidos a los cielos a la vista de sus
está en el mundo.
enemigos (Ap 11). La descripción de dos testigos va de
1 Juan 4:3[25]
acuerdo con la ley judía que establece que sólo se acepta
el testimonio de dos testigos. Algunos han querido reco-
Y sobre la base de esto intentan encontrar un juego numé- nocer en estos dos Testigos a los apóstoles Pedro y Pablo,
rico (conocido como gematría) con las letras del alfabeto muertos durante la época de Nerón. Sin embargo, en el
griego (idioma en que fue escrito el libro) que pudiera Apocalipsis no se reconoce que esta primera Bestia sea la
dar la equivalencia para reconocer con este número a la misma que la del número 666.
principal Bestia del Apocalipsis. Estos juegos eran comu- Para (Hahn, 2001), los dos testigos representan al pro-
nes a la época de la escritura del Apocalipsis, y se han feta Elías y a Moisés, personajes en quienes a su vez se
2.3 Simbología del Apocalipsis 11

personificaría toda la Ley y los Profetas del Antiguo Tes-


tamento.
Otra interpretación que se da a los dos Testigos es que
corresponden a Elías y a Enoc, debido a que en toda la
historia que relata la Biblia estos dos personajes no han
muerto: Elías fue llevado al cielo en un torbellino ante
un carro de fuego que lo separó de Eliseo(2Kin 2:11), y
Enoc: Caminó, pues, Enoc con Dios, y desapareció, porque
le llevó Dios. (Gn 5:24). Debido a que todo hombre debe
morir, y estos dos personajes no han muerto, se presume
que el evento relatado en el Apocalipsis sería el tiempo de
la muerte de ellos. La ramera de Babilonia sobre la bestia de siete cabezas, de una
pintura rusa del siglo XIX.

Babilonia y la prostituta (Ap 17) Para Prévost (2001:


32,124), en este símbolo podría verse la alusión política
que en la época de la escritura del libro, el autor haría de
sus enemigos:
Antes de nada, debe recordarse que para los judíos la ciu-
dad de Babilonia representa el exilio, luego de que los ba-
bilonios exiliaron a la élite de la sociedad judía de Jerusa-
lén en el año 587 a. C. Igualmente, significa para ellos la
perversión de las costumbres judías, que se fueron mez-
clando con elementos de idolatría en esa ciudad, pecado
fuertemente condenado por ellos. Así pues, Babilonia re-
presenta tanto el poder dominador extranjero, como la
idolatría.
Por eso en el Apocalipsis (igual que en otros libros del
Nuevo Testamento), Babilonia se suele identificar (si-
guiendo la línea de estas mismas investigaciones) con la
Roma imperial que perseguía a los cristianos y que les
exigía idolatrar al César como un dios. De hecho en el
Apocalipsis, en la descripción de Babilonia con sus sie-
te montes, podría reconocerse a la ciudad de Roma. La
prostituta del Apocalipsis tendría entonces el mismo sig-
nificado de perversión, idolatría y desenfreno caracterís-
ticos de la alta sociedad romana de ese entonces.
Por otra parte, otros identifican a Babilonia con la
Jerusalén de los judíos (que igualmente tiene siete mon-
tes), y que contrasta fuertemente con la Nueva Jerusalén
del final del libro. (Por ejemplo (Hahn, 2001), que cen-
tra gran parte de su interpretación de las catástrofes del
Apocalipsis en una analogía con la caída de Jerusalén en
el año 70, y también )
Existen muchas otras interpretaciones sobre la identidad
de esta ciudad calificada de perversa, desde el papado
católico, hasta una pléyade de ciudades y personalidades
según se han presentado a lo largo de la historia.

La Mujer vestida de sol y el Niño (Ap 12) La «mujer


revestida del sol, la luna bajos sus pies y en la cabeza una
corona de doce estrellas» aparece en Apocalipsis como
Juan recibe el Apocalipsis de Hans Memling. la que engendra al Niño que el Dragón quiere combatir.
Este niño es 'raptado' al cielo para después reinar, así que
el Dragón se vuelca a combatir contra la Mujer y luego
12 2 ANÁLISIS DEL LIBRO

más de que la persona a la que se le apareció la Virgen de


Guadalupe se llamaba Juan Diego Cuauhtlatoatzin, nom-
bre que significa "águila que habla”, y el viaje al desierto
se podría entonces referir al proceso de reevangelización
desde América a España. Pueden existir más semejanzas
con respecto a la Virgen de Guadalupe, sin embargo esto
no significa que la mujer de Ap 12:1 sea ella. [cita requerida]
Para algunas corrientes protestantes el niño representaría
a una sección minoritaria de la Iglesia que sería arrebata-
da al cielo antes de que comiencen los juicios del Apo-
calipsis (Ap 12:5), mientras que la gran mayoría de la
cristiandad se quedaría en la tierra a sufrir la persecución,
y ellos serían el resto de sus hijos (Ap 12:17).

La Virgen de Guadalupe, se asemeja a la mujer de Ap 12,1 en


sus características.

contra el resto de su descendencia.


Para Prévost (2001: 108), la clave para reconocer a la
Mujer se encuentra primero en reconocer al Niño. Desde
una perspectiva que considera al Apocalipsis como com-
pletamente cristocéntrico, se puede interpretar entonces El juicio final, de Miguel Ángel Buonarroti.
que el Niño representaría efectivamente a Cristo.[26]
Desde una perspectiva de la mariología, se vería en esta La Nueva Jerusalén (Ap 21-22) Este símbolo, pre-
Mujer un símbolo de la Virgen María. Sin embargo, son sente en los últimos dos capítulos del Apocalipsis, se en-
muchos los grupos cristianos (de diversas Iglesias, inclui- cuentra para muchos dentro de los mejores descritos, de-
dos algunos católicos), que interpretan en este símbolo al tallados y bellos del Nuevo Testamento. Con una triple
pueblo de Dios, que antes del nacimiento de Jesús repre- recurrencia, el autor habla de la salvación de Dios al final
sentaría al Israel fiel,[27] y después a los cristianos. Incluso de los tiempos.
la postura mariana, no dejando atrás el hecho de que la
Mujer sería efectivamente María, lo hace siempre des- • Primero con la nueva Jerusalén propiamente dicha,
de la perspectiva eclesiológica, de comunidad. (Prévost que desciende del cielo a la Tierra. (Ap 21:1-8)
2001: 107-108)
• Después con las bodas del Cordero y su Esposa (la
La descripción de la Mujer en Ap 12:1 es muy parecida Iglesia). (Ap 21:9-27)
a la imagen de la Virgen de Guadalupe, quien está tapan-
do el sol (pues se ven los rayos amarillos desde atrás) y • Por último con una visión que recuerda a los pri-
está encima de la luna, y en su cabeza hay un manto con meros capítulos del Génesis (el primer libro en la
varias estrellas (que no son exactamente 12); esta imagen Biblia), hablando de ríos y árboles que dan fruto
también es muy parecida a lo descrito en Ap 12:14, “Pero eterno.[28] (Ap 22:1-5)
se le dieron a la mujer las dos alas del águila grande para
que volara al desierto, a su lugar; allí será mantenida le- Para Prévost (Prévost, 2001: 116), esta parte (junto con
jos del dragón por un tiempo, dos tiempos y la mitad de un el capítulo 20) es la única que en realidad tendría caracte-
tiempo.”: en la imagen hay un ángel cargando la luna, ade- rísticas escatológicas, mientras que el resto sería sólo un
13

reflejo de los conflictos que la comunidad cristiana del au- la historia a la luz de una intervención divina por venir, no
tor estarían viviendo en su época y de la esperanza puesta de una ya sucedida, es decir, mientras que para la litera-
en Dios a través de Cristo muerto y resucitado en que esos tura apocalíptica la batalla entre los eones viejo y nuevo
conflictos no prevalecerían y también serían vencidos tar- está por venir, producto de una intervención divina, en el
de o temprano.[29] Apocalipsis la batalla ya se dio (y de hecho el eón nuevo ya
comenzó) con la intervención de Dios al resucitar a Jesús.
Hay otra curiosidad relativa tanto a la nueva Jerusalén
(que simboliza a la ciudad santa) y a Babilonia (que sim- [8] De quien se dice ya en el primer versículo del libro: “Reve-
boliza a la ciudad perversa): en Ap 18 aparece un lamento lación de Jesucristo”, frase que semánticamente puede te-
por la Babilonia destruida; en Ap 21 aparece la descrip- ner cualquiera de dos significados (o incluso ambos): que
ción de la nueva Jerusalén. Se puede notar que ambos es una revelación proveniente de Jesucristo, y que el au-
tor identificado como Juan solamente transcribió, o que es
pasajes son paralelos e inversos, es decir, que las descrip-
una revelación cuyo tema principal es Jesucristo (Prévost,
ciones de lamentación y de sentido negativo dadas a Ba- 2001:14).
bilonia, aparecen revertidas, en sentido de gozo y alegría
para Jerusalén. (Prévost 2001: 117-119) [9] Ya sea como si el autor hubiera escrito el libro y sus profe-
cías se hubieran cumplido casi de inmediato (a manera de
predicciones), o como si el autor hubiera escrito el libro
basándose en eventos que ya habían ocurrido y que es-
3 Notas taban ocurriendo al momento de escribirlo (a manera de
una escritura en “código” de los hechos actuales para el
[1] Ἀποκάλυψις Ἰωάννου 1:1 (en griego koiné) autor, muy probablemente para dar un mensaje más allá
del predictivo a sus lectores).
[2] Aunque diversos pasajes de otros libros del Nuevo Tes-
tamento también pueden pertenecer a este género, solo el
[10] Algunas variantes de esta escuela la mezclan con la futu-
Apocalipsis en su totalidad se considera en esta clasifica-
rista, viendo la historia de la Iglesia como un cumplimien-
ción.
to de profecías “predictivas” que estarían escritas dentro
[3] Conf. Enchiridion Biblicum, Librería Vati- del libro.
cana, 1927, página 7 en formato PDF en la-
[11] Probablemente localizadas en Asia Menor en la actual
tín.
Turquía, donde el problema causado por la divinización al
[4] Sin embargo hay que señalar que teólogos y erúditos de re- César fue crítico para los cristianos. Es probable que los
ligión como Moses Stuart, Friederich Dhsterdieck, B. F. problemas que se mencionan en esta sección hayan suce-
Westcott, F. J. A. Hort, Joseph B. Lightfoot, F. W. Farrar, dido en realidad, sin embargo la misma estructura de la
Alfred Edersheim, Philip Schaff, Milton Terry, Augustus sección también puede interpretarse como un artificio in
Strong, Albert A. Bell, F. F. Bruce, Rudolf Bultmann, C. crescendo de las exhortaciones y amonestaciones (Prévost
C. Torrey, J. A. T. Robinson, J. A. Fitzmeyer, J. M. Ford, 2001: 84). Si se toma en cuenta el simbolismo del número
C. F. D. Moule, Cornelius Vanderwaal, Jay Adams, Adam 7, esta sección se puede interpretar como un mensaje para
Clarke y el D.R. Kenneth Gentry, creyeron que el Apoca- la Iglesia entera, y no sólo para comunidades específicas.
lipsis había sido escrito para el tiempo de la persecución
neroniana, cerca del 60 DC. Incluso F. Engels se adscribía [12] Nótese como el orden de aparición de los enemigos (Dra-
a esta opinión. gón, Bestias, Prostituta) es el mismo pero inverso al orden
en que son vencidos (Prostituta, Bestias, Dragón). (Pré-
[5] Varios historiadores piensan que precisamente esto causó vost, 2001: 112; Vanni, 1982: 71)
gran parte de las persecuciones, pues en el fondo, para los
romanos, en ese gesto podría verse una actitud de rebeldía [13] Aún hay dudas sobre la época en que fue escrito el evan-
política contra Roma. gelio de Juan, que podría incluso ser posterior al Apoca-
lipsis, por lo que los cuatro Vivientes no podrían ser los
[6] Prévost (2001), además de presentar el análisis de ciertos evangelistas.
pasajes particulares del Apocalipsis, se dedica sobre todo
a plantear el análisis global del libro con base en cinco cla- [14] Cabe destacar que la raíz etimológica del verbo jurar (nis-
ves de lectura que tienen su símil con los puntos anterior- ba, literalmente es sietearse) en el idioma hebreo es el nú-
mente expuestos: una clave cristológica (que se relaciona mero siete (hebreo Shb)
con centrar la lectura del libro en Cristo como personaje
protagonista del mismo), una profética (que se relaciona [15] Se puede notar que 3 (número de Dios) + 4 (número de
con el contexto histórico del libro), una simbólica (sobre la Creación) = 7.
la interpretación de los numerosos símbolos que aparecen
en el libro), una apocalíptica (que se relaciona con el gé- [16] Prévost (Prévost, 2001: 95-96) identifica este libro con los
nero literario) y una evangélica (o del mensaje central del escritos del Antiguo Testamento, de acuerdo a la inter-
libro). pretación cristiana de que es Jesús el que le da sentido y
plenitud a las promesas veterotestamentarias. Otros sim-
[7] El autor escribe el Apocalipsis como una interpretación de plemente interpretan este libro con el papel de Dios en
la historia a la luz de un acontecimiento concreto ya suce- la historia, ya que desde la visión cristiana (y judía tam-
dido: la muerte y resurrección de Jesucristo, a diferencia bién) Dios es el autor y director de la historia humana, y
del resto de la literatura apocalíptica, que suele interpretar el Mesías viene a darle plenitud y sentido.
14 4 VÉASE TAMBIÉN

[17] (Ap 10:8-11) Puede tratarse del Evangelio. Según Vanni • Cielo (religión)
(Vanni, 1982:61) se trata simplemente de la Palabra de
Dios. Según Läpple (Läpple, 1970) se trata de una antici- • Epifanía
pación del evangelio de San Juan.
• Juicio Final
[18] (Ap 11:15-19) El Arca de la Alianza se había perdido des-
de la conquista de Jerusalén por los babilonios. Una le- • Los cuatro Seres Vivientes, personajes del libro del
yenda decía que el profeta Jeremías la escondió en una Apocalipsis
cueva del monte Sinaí y que volvería a ser vista cuando
Dios interviniera de manera definitiva en favor de su pue- • Parusía, o la Segunda Venida de Cristo
blo (II Mac 2,4-8). Según Vanni (1982:63-64) este pasaje
del Apocalipsis hace alusión precisamente a esta leyenda.
• Armagedón, lugar en el que se desarrolla una de
las batallas descritas en el Apocalipsis, comúnmente
[19] Las coronas en el Apocalipsis sólo se les dan a los fieles al asociado con el evento del fin del mundo
Cordero.
• Abaddon, nombre de uno de los ángeles menciona-
[20] Probablemente debido a la mala fama que la región de Dan dos en el Apocalipsis
tenía de darse a la idolatría.
• Marca de la Bestia, sobre el hecho de que el número
[21] Sin embargo sí aparece la de Manasés. 666 se usa como marca para aquellos que se alían
[22] Los levitas carecieron de herencia.
con la segunda Bestia del Apocalipsis

[23] Los hijos de José fueron Manasés y Efraín. • Anticristo, personaje neotestamentario comúnmen-
te asociado con la segunda Bestia del Apocalipsis
[24] Tal vez dando a entender que incluso al antiguo Israel le
toca también participar del orden nuevo del mundo que en • Escatología cristiana, rama de la teología que dedica
la visión cristiana Jesús viene a instaurar con el Reino de su estudio a las realidades últimas
Dios que anuncia e instaura.
• Apocalíptico (género literario), género literario re-
[25] 1Jn 4:3 lacionado con la literatura Apocalíptica
[26] Para Prévost (2001: 110) el nacimiento del niño no repre- • Agua de vida
sentaría necesariamente el comienzo de la vida terrenal de
Jesús, sino tal vez su muerte en la cruz (aludiendo al título • revelación
dado a Cristo de primogénito de entre los muertos de Ap
1:5), y su rapto sería su resurrección. • revelación divina

[27] El llamado pequeño resto que mencionan varios profe-


Arte
tas del Antiguo Testamento (Is 4:2-6;10:20-22;11:10-
16;28:5-6;46:3; Jr 6:9;31:7;50:4-6;51:19; Ez 6:8; Am
3:12;5:15; Sof 3:9-13; Mi 2:12;4:6-7;5:2-7;7:18; Zac • Pantocrátor
14:2).
• Tetramorfos
[28] Sólo que esta vez ningún árbol está prohibido a nadie, al
contrario de algunos árboles descritos en el Génesis (los
árboles del conocimiento del bien y el mal y el de la vida
Pintura
eterna). • Los cuatro jinetes del Apocalipsis, obra
[29] Aun así, en su totalidad, el libro es considerado profético del alemán Alberto Durero
en el sentido amplio del término, por incluir también una • Los cuatro jinetes del Apocalipsis, obra
interpretación desde Dios de las realidades que el autor del alemán Peter von Cornelius
habría vivido en su época y que bien interpretadas pueden
seguir dando un mensaje actual a los lectores de cualquier • Políptico de Gante, guardado en la ciu-
época. dad de Gante, Flandes, Bélgica, retablo
del flamenco Jan van Eyck
• El Castillo de Angers en Francia protege
4 Véase también hoy la Tapicería del Apocalipsis

Relacionados directamente Cine

• El séptimo sello, película del sueco


• Autoría de los escritos joánicos Ingmar Bergman
• Cordero de Dios, título dado a Cristo y que prevalece • El día de la Bestia, película del español
como su título principal en el Apocalipsis Álex de la Iglesia
15

Literatura • Santiago de Compostela, catedral en Ga-


licia, España, donde aparecen imágenes
• Apocalipsis Bamberg, guardado en la ciu- relativas a pasajes del Apocalipsis
dad de Bamberg, Alemania, manuscrito
medieval que contiene una copia del libro • Santo Domingo de Soria, iglesia en Soria,
del Apocalipsis España, donde aparecen imágenes relati-
vas al Apocalipsis
• Descubrimientos de todos los secretos del
Apocalipsis de San Juan, por dos tratados:
uno que busca y prueba la verdadera in- Otros
terpretación, y otro que aplica al texto esta
interpretación parafrásticamente e histó-
ricamente, del matemático escocés John • Hexakosioihexekontahexafobia, la fobia al número
Napier 666

• Beato de Liébana, monje español (del • Ajenjo, planta caracterizada por su sabor amargo,
reino de Asturias) autor de los Comenta- que da nombre a la estrella caída del cielo luego de
rios al Apocalipsis a partir de los cuales que un ángel toca la tercera trompeta en el Apoca-
se originaron los Beatos lipsis
• Les trafiques, obra del francés Teodoro
Agrippa de Aubigné • Ragnarök, fin del mundo según la mitología nórdica
• El nombre de la rosa, novela del italiano
Umberto Eco • La última batalla, último libro de la serie Crónicas
de Narnia de C.S. Lewis cuya trama se asemeja con
• Cien años de soledad, novela del colom-
el fin del mundo en Narnia
biano Gabriel García Márquez

Música • Dagor Dagorath, dentro de las obras fantásticas de


J. R. R. Tolkien, profecía que habla de la batalla que
• Quatuor pour la fin du Temps (Cuarteto dará fin al mundo de Arda y la Tierra Media
para el fin de los tiempos) es una obra de
Olivier Messiaen inspirada expresamente • El Libro de Mozilla, un huevo de pascua virtual
en el Apocalipsis que muestra mensajes ocultos en los navegadores
• Visionen (nach der Apokalypse des Hl. Netscape, Firefox y Mozilla, al estilo de citas del
Johannes) für großes Orchester, obra Apocalipsis.
de música clásica moderna del alemán
Bertold Hummel
• 666: The Apocalypse of John, álbum del 5 Bibliografía
griego Vangelis
• Therion, nombre de un grupo de metal • Castellani, Leonardo (2005). El Apokalipsis de San
sinfónico cuyo nombre significa Bestia en Juan. Buenos Aires: Ed. Vórtice. ISBN 987-9222-22-
griego, en referencia a la bestia del Apo- 9.
calipsis
• The Number of the Beast, álbum del gru- • Hahn, Scott (2001). La cena del Cordero: La Misa, el
po de heavy metal Iron Maiden (1982) cielo en la tierra. Madrid, España: Ediciones Rialp.
que incluye la canción The Number of the ISBN 978-84-321-3379-4.
Beast.
• Apocalipsis de Jesus Torres (compositor). • Läpple, Alfred (1970). L'Apocalypse de Jean: livre
Obra estrenada en 2011 en la Semana de vie pour le chretiens. Francia: Éditions du Cerf.
de Música Religiosa de Cuenca en su 50
Aniversario. Para coro gregoriano, doble • Prévost, Jean-Pierre (2001). Para leer el Apocalipsis.
coro y ensemble España: Verbo Divino. ISBN 84-7151-918-6.

Arquitectura • Vanni, Ugo (1971). La struttura letteraria


dell'Apocalisse. Roma, Italia: Herder.
• Catedral del Salvador de Zaragoza, cate-
dral en Zaragoza, España, en donde se • Vanni, Ugo (1982). Apocalipsis: una asamblea li-
encuentran algunos restos de imágenes túrgica interpreta la historia. España: Verbo Divino.
relativas al Apocalipsis ISBN 84-7151-312-9.
16 6 ENLACES EXTERNOS

6 Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de o sobre
Apocalipsis.Wikisource

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre


Apocalipsis. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre Apocalipsis. Commons
• Información, origen y mitos del Apocalipsis, incluye
el Libro completo
• Apocalipsis, traducción de Felipe Scío de la Vulgata

• Apocalipsis, traducción Petisco-Torres Amat


• Apocalipsis o Revelación de San Juan, El Teólogo
(Reina-Valera 2009)
• Una exégesis de Ap 17,1-11 (ref. 1)

• The Book of Revelation - Frederick Engels, 1883


(ref. 2 y 6) (en inglés)

• Experimentos en la enseñanza del Apocalipsis - Juan


Stam, 2004 (ref. 3)

• Papirología: El papiro Oxyrhynchus 4499 y el nú-


mero de la Bestia - Gerargo Jofre, 2005 (ref. 4)

• 666 - La segunda bestia del Apocalipsis, Mauricio


Pérez López, 2002 (ref. 5)

• Un estudio sobre el Apocalipsis (ref. 7)

• Estudios sobre el Apocalipsis


• Un estudio desde el punto de vista Evangélico del
Libro de Apocalipsis
• Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea

• Antilegomena de Lutero (sobre los libros discutidos


del Nuevo Testamento) (en inglés)

• Enciclopédia Católica: Apocalipsis, el Libro de las


Revelaciones

• El Apocalipsis y el Mileniarismo de los Padres de la


Iglesia:

• El milenio en la patrística
• El nacimiento de los primeros centros de do-
cencia teológica (siglo III)

• Un esquema cronológico sugerido (en inglés)


17

7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


7.1 Texto
• Apocalipsis Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis?oldid=95780556 Colaboradores: Andre Engels, Joseaperez, Sabbut, Lour-
des Cardenal, Vanbasten 23, Robbot, Corso, Alberto Salguero, Raserran, Tony Rotondas, Dodo, Cookie, Tostadora, Jsanchezes, Lew XXI,
Bafomet, Jecanre, Huhsunqu, Ecemaml, Chewie, Elsenyor, FAR, Pati, Javierme, Napoleón333, Taragui, Boticario, Iluntasun, Orgullo-
moore, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Tico~eswiki, Magister Mathematicae, MaeseLeon, Rupert
de hentzau, OMenda, RobotQuistnix, Mortadelo, Alhen, Giusi~eswiki, Jorunn, Rakela, Gerkijel, Yrbot, Carlos yo, BOT-Superzerocool,
FlaBot, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Al59, Sasquatch21, Wewe, Beto29, Gaijin, Carlos Humberto, Banfield, Kepler Oort, Jarke,
Filipo, Nihilo, Jorgechp, Locutus Borg, Aleator, Jstitch, BOTpolicia, Milo –Ðan~eswiki, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, Thanos, Ca-
machoe~eswiki, Mariano12 1989, Salvador alc, Jjvaca, Baiji, Nuen, Davius, Rastrojo, Antur, Thijs!bot, Alvaro qc, RoyFocker, Botones,
Mactropia, Isha, Egaida, JAnDbot, TARBOT, VanKleinen, Kved, Mansoncc, Infovoro, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXi-
KiBoT, Humberto, Rei-bot, Phirosiberia, Humbertow, Pedro Nonualco, Chabbot, Riccardobot, Qoan, Pólux, Snakefang, Manuel Llinás,
AlnoktaBOT, Rdclmn7, VolkovBot, Technopat, C'est moi, El filóloco, Pochoshan, Vag 08, Matdrodes, Daramia07, House, DJ Nietzsche,
3coma14, Muro Bot, BotMultichill, SieBot, Camr, PaintBot, Ensada, Macarrones, Carmin, Bigsus-bot, BOTarate, Byrialbot, Mel 23, Inri,
Correogsk, Habersilosayan, Greek, PipepBot, Thelmadatter, Infrasonik, Copydays, Tirithel, Prietoquilmes, robot, HUB, Azuxard,
Francisco Quijano, PixelBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Alecs.bot, Botito777, Pichu VI, La oveja Dolly, Petruss, BetoCG, Takashi kurita,
Darkicebot, BodhisattvaBot, Açipni-Lovrij, Williamsongate, SilvonenBot, Camilo, UA31, Krysthyan, AVBOT, Miik Ezdanitofff, Sun.wax,
CasioQuerea, J.delanoy, Angel GN, Sir Doolia, NjardarBot, SpBot, Alch29, Diegusjaimes, DumZiBoT, Arjuno3, InflaBOT, Andreasm-
peru, Luckas-bot, Wikisilki, Nallimbot, Ptbotgourou, Jotterbot, LyingB, Gmoism, Andrios, Ezarate73, Mapi-zgz-3m0, Nixón, XZeroBot,
Hernan18, Alonso de Mendoza, Frarozu, SuperBraulio13, Reino de Justicia, BRULEMVEIN, Xqbot, Jkbw, Rotok, Xillegas, Ricardogpn,
Metronomo, The american king, Botarel, JeyDominic, ToOny xD182, TiriBOT, Лев Регельсон, Hprmedina, TobeBot, JeanCastro, Red-
Bot, Marsal20, Abece, Ngmarle, Wikielwikingo, Darknessgirl, Robot8A, PatruBOT, CVBOT, AldanaN, KamikazeBot, TjBot, Don Vini-
cio Reinaldo de Astigma, Foundling, GrouchoBot, Astroalicante, Afrasiab, EmausBot, ZéroBot, OmAuris, Allforrous, Rubén Betanzo S.,
TuHan-Bot, LJMagnate, Sergio Andres Segovia, Africanus, Tenan, GerardoRM, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Cordwai-
ner, Anagoria, Mark voll, Profetaperu, XanaG, MerlIwBot, KLBot2, Mela 97, V.M. Hjor Ku Xoans, MetroBot, JohnThorne, John plaut,
AntoFran, Adictoalatv, AdyValdez, Alexxx13, Juan-s-96, Érico, Elvisor, Zangoru, DarafshBot, Asqueladd, Helmy oved, Robert Laymont,
Chevebot, Editoriallapaz2, Vato loco90, Quintanamayor, Gabriel Jacznik, Addbot, Romulanus, Cirugano3000, Melissaheyu, Gerardohg,
Giliofelix, Parénquima, Luisedwin2105, Cinthia bajaña, Parair, Jarould, Elreysintrono, Crystallizedcarbon, Gens Iulia, 4lextintor, Grabado,
Amontiele, Lectorina, Telemaco5x5, Ks-M9, Camps real francisco, Miguel Falcón1907, Pan bimbo y Anónimos: 386

7.2 Imágenes
• Archivo:016Apocalíptico_I.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/016Apocal%C3%ADptico_I.jpg Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Mauricio García Vega Artista original: Mauricio García Vega
• Archivo:1531_Nuestra_Señora_de_Guadalupe_anagoria.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/1531_
Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Guadalupe_anagoria.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Nueva Basílica de Nuestra Señora de Gua-
dalupe Artista original: unknown (1531 presented by Juan Diego)
• Archivo:Apokalipsis_XVI.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Apokalipsis_XVI.jpg Li-
cencia: Public domain Colaboradores: http://lj.rossia.org/users/john_petrov/1025764.html Artista original: Desconoci-
do<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11'
srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'
data-file-height='590' /></a>
• Archivo:BambergApocalypseFolio013vLambAndBookWith7Seals.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
7/70/BambergApocalypseFolio013vLambAndBookWith7Seals.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Bamberger Apokalypse Fo-
lio 13 verso, Bamberg, Staatsbibliothek, MS A. II. 42 Artista original: Auftraggeber: Otto III. oder Heinrich II.
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colabo-
radores: Wikipedia until June, 2006 Artista original: Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth,
Pbroks13.
• Archivo:Durer_Revelation_Four_Riders.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Durer_Revelation_
Four_Riders.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.wga.hu/html/d/durer/2/12/2apocaly/index.html Artista original:
Alberto Durero
• Archivo:Hans_Memling_068.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Hans_Memling_068.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed
by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Hans Memling (hacia 1433–1494)
• Archivo:Last_Judgement_(Michelangelo).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Last_Judgement_
%28Michelangelo%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: See below. Artista original: Miguel Ángel
• Archivo:Orvieto095.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Orvieto095.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Cola-
boradores: Trabajo propio (Own photo) Artista original: Georges Jansoone (JoJan)
• Archivo:Saint_John_on_Patmos.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Saint_John_on_Patmos.jpg Li-
cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Hermanos Limbourg
18 7 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

• Archivo:Saint_Michel_combattant_le_dragon.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Saint_Michel_


combattant_le_dragon.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: expositions.bnf.fr Artista original: Jean Fouquet
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Whorebab.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Whore_of_Babylon.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: First upload to en.wikipedia on 5 Sep 2003 by en:User:Ihcoyc as Whorebab.jpg Artista original: ?
• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

7.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte