La Alianza Francesa de Guatemala fue establecida en 1920 para promover la cultura y el idioma francés. A lo largo de los años, ha apoyado a intelectuales, artistas y proyectos arqueológicos y antropológicos. Actualmente forma parte del Ministerio de Cultura de Francia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas
La Alianza Francesa de Guatemala fue establecida en 1920 para promover la cultura y el idioma francés. A lo largo de los años, ha apoyado a intelectuales, artistas y proyectos arqueológicos y antropológicos. Actualmente forma parte del Ministerio de Cultura de Francia.
La Alianza Francesa de Guatemala fue establecida en 1920 para promover la cultura y el idioma francés. A lo largo de los años, ha apoyado a intelectuales, artistas y proyectos arqueológicos y antropológicos. Actualmente forma parte del Ministerio de Cultura de Francia.
La Alianza Francesa de Guatemala fue establecida en 1920 para promover la cultura y el idioma francés. A lo largo de los años, ha apoyado a intelectuales, artistas y proyectos arqueológicos y antropológicos. Actualmente forma parte del Ministerio de Cultura de Francia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ALIANZA FRANCESA DE GUATEMALA
es una institución cultural establecida en
Guatemala el 6 de junio de 1920, a instancias de Irene de Peyré. Fue inaugurada el 14 de julio del mismo año (Asociación de Amigos del País, 2004). El presidente de Guatemala en aquel momento, Carlos Herrera, ofreció el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional Legislativa para el acto inaugural y para sus primeras reuniones. En 1921, con el objeto de conseguir financiamiento, la señora de Peyré fundó el Liceo Francés (Asociación de Amigos del País, 2004). A partir de 1950, cuando la misión diplomática francesa ascendió a Embajada, la Alianza recibió más apoyo del gobierno de Francia (Asociación de Amigos del País, 2004). En 1961, Jean Ledru y su esposa promovieron la aprobación de los Estatutos de la Alianza y consiguieron la personería jurídica. Entre los presidentes de la Alianza se destacó el doctor Emilio Poitevin. Por iniciativas de Tasso Hadjidodou, la Alianza Francesa ha apoyado ampliamente a intelectuales y artistas. En 1966 fue recibido en dicha institución Miguel Ángel Asturias, quien recién había recibido el Premio Lenin de la Paz (Asociación de Amigos del País, 2004). En la década de 1980, la Alianza apoyó a investigadores franceses para que realizaran trabajos antropológicos y arqueológicos en varias regiones de Guatemala (Asociación de Amigos del País, 2004). Actualmente forma parte del Ministerio de Cultura de Francia. Su página website en Guatemala es www.alianzafrancesa.org.gt (Asociación de Amigos del País, 2004).
CENTRO IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN EN ANTIGUA GUATEMALA
l Centro de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en La Antigua-Guatemala, comenzó a funcionar en 1996, pasando a formar parte de la red de centros ya existentes en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Cartagena de Indias (Colombia) a la que se uniría más tarde el centro de Montevideo. Enmarcado en la nueva línea de trabajo impulsada por el Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento - INTERCOONECTA, se concibe como un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias y conocimiento en torno a múltiples aspectos del desarrollo humano sostenible en América Latina y el Caribe, a la vez que contribuye al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países socios de la Cooperación Española en la región, a la dinamización de la cooperación sur-sur y a la creación de redes entre pares de Latinoamérica y España. Asimismo, constituye una apuesta estratégica por el conocimiento al servicio del desarrollo. El centro de La Antigua, con un equipamiento técnico y de espacios privilegiado en el ámbito centroamericano y único a nivel local, cuenta además con un programa cultural que contribuye al desarrollo y desde el que se organizan actividades culturales de diferentes modalidades: artes escénicas, visuales, espacios de cine, presentaciones de libros, programas infantiles, etc. ACADEMIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE GUATEMALA La Academia de Geografía e Historia de Guatemala - también denominada AGHG– es una entidad científica y cultural, no lucrativa, reconocida originalmente por el Estado de Guatemala el 29 de agosto de 1923. Su misión es promover la investigación y la divulgación de los estudios históricos, geográficos y de sus disciplinas afines en el país y en el resto de Centroamérica (Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 2010). ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS Es una organización del estado de Guatemala que regula el uso, la escritura y la promoción de las lenguas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. Creada legalmente el 18 de octubre de 1990 por el Congreso de Guatemala por el Decreto n.º 65-90, Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. ACADEMIAS DE GUATEMALA DE LA LENGUA es un grupo de académicos expertos en el uso de la lengua española en Guatemala. Fue establecida el 30 de junio de 1887 y pertenece a la Asociación de Academias de la Lengua Española. El 5 de septiembre de 2012, coincidiendo con el 125.º aniversario de la institución, la Academia fue distinguida con la Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz por el gobierno de Guatemala. CENTRO CULTURAL METROPOLITANO El Centro Cultural Municipal nació el 19 de octubre del 2001 como Centro Cultural Metropolitano, convirtiéndose en un nuevo espacio en el cual se desarrollan en forma permanente diversas actividades artístico-culturales.
Actualmente, la Dirección de Educación y Cultura de la
Municipalidad de Guatemala es la encargada de la administración y coordinación de las escuelas municipales de escultura, danza clásica, pintura y música, además de ajedrez, teatro y diversos grupos para la realización de eventos culturales vinculados con el arte y la educación.
El Centro Cultural Municipal, tiene habilitadas cinco salas como
galerías de arte y salas en la Casa Ibargüen, a las cuales pueden acceder los artistas que quieran exponer su obra en el centro cultural. Así mismo, un auditorio con capacidad para 800 personas, para uso exclusivo de actividades artísticas, educativas y culturales, disponible al público en general. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO Es el complejo educativo que incluye al Paraninfo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala y está ubicado en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala (Martínez, 2005).
Fue utilizado como centro intelectual para la planeación de la Revolución de Octubre de
1944. Asimismo, fue la casa de negociaciones entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- para los Acuerdos de Paz de 1996 (Martínez, 2005). Está conformado por seis salas y es utilizado para la cátedra de cursos universitarios Culde la USAC, así como para actividades estudiantiles y artísticas. Cuenta con un Salón Mayor - denominado Paraninfo Universitario-, el cual es la principal sala del complejo. Es el punto de salida del desfile bufo de la Huelga de Dolores de la USAC. En él también se imparten clases de pintura, música, escultura y danza, entre otras (Martínez, 2005).
FUNDACIÓN GYT CONTINENTAL
Es un Grupo Financiero que posee US$. 4,889 millones de dólares en activos, más de 1.7 millones de clientes y usuarios, 4,000 puntos de servicio, conformada por agencias, autobancos, agentes G&T Continental y cajeros automáticos. Cuenta con presencia en el mercado de EEUU, El Salvador, Costa Rica y Panamá y cuenta con más de 6.000 empleados. Durante 25 años hemos empleado nuestros recursos en la organización, fomento, promoción y divulgación de actividades que involucren aspectos para la protección y conservación del patrimonio cultural y artístico de Guatemala, para contribuir con el desarrollo integral de nuestra comunidad. Hemos colaborado al crecimiento y desarrollo de jóvenes artistas. También nos hemos dedicado a documentar los rasgos culturales que hacen de Guatemala un país verdaderamente maravilloso. FUNDACIÓN PAÍS GUATEMALA, EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA Es una organización sin fines de lucro, comprometida con el desarrollo y la transformación de la sociedad guatemalteca. Creada hace cuatro décadas como organización de responsabilidad social empresarial, actualmente es una entidad netamente de carácter familiar. Desde su creación, desarrolla su trabajo a través de programas educativos, culturales y artísticos. Cada año Fundación Paiz impacta la vida de más de 60,000 personas a través de sus distintos programas educativos y de proyección social. Año con año el equipo de Fundación Paiz trabaja para dar cabida a nuevas visiones y proyectos que garanticen mayor impacto en la vida de las personas, de la sociedad guatemalteca y la región centroamericana a la que dirige sus esfuerzos y seguir gozando así del reconocimiento como una organización líder en el ámbito cultural y continuar aportando a la sociedad guatemalteca, ofreciendo oportunidades de estudio a niños y jóvenes de escasos oportunidades.