Los Cuatro Conflictos en Lapareja
Los Cuatro Conflictos en Lapareja
Los Cuatro Conflictos en Lapareja
BINGO
Objetivo Recursos
Al término del ejercicio el participante reflexionará acerca del propósito que Hoja del Bingo
tiene identificar el potencial de las personas para la realización de
determinadas funciones dentro de los grupos y equipos de trabajo. Lápices
Procedimiento
El instructor realizará una breve introducción al ejercicio con la siguiente información:
El bingo o lotería, es un juego popular, cuyas reglas apenas presentan dificultad. Ofrecen la ventaja de que se pueden llevar a
cabo tanto en grupos grandes como pequeños proporcionando siempre un entorno lúdico y de emoción a sus participantes.
Parece ser que en el siglo XIX el bingo ya se utilizaba para enseñar nombres de animales y aprender las tablas de multiplicar.
Actualmente se utiliza a menudo en las aulas con fines muy diversos: estimular la participación los participantes, favorecer la
concentración, fomentar la aceptación de reglas, afianzar los conocimientos de diversas materias y como ayuda a la
memorización. En esta ocasión nos servirá para identificar algunas características de los que conformamos este grupo.
Posteriormente reparte a cada participante una hoja del ejercicio bingo. Comenta que cada participante se convertirá en un
encuestador, por lo que tendrá que buscar en el grupo a la persona o personas que encajen o cumplan con la descripción de cada
oración que contiene la hoja que se les proporcionará y en el renglón que le sigue a dicha oración, deberán de poner el nombre de
la persona que posea esa característica. Para esta actividad contaran con 10 min., el primer participante que llene todos los
espacios, gana, debiendo mencionar la palabra ¡Bingo! en voz alta.
Transcurrido el tiempo, el instructor llevará al grupo a la reflexión de la función que tienen tiene en los grupos conocer algunas
características de sus integrantes (que en el ejercicio son las oraciones), y que es información que servirá como parte de la
identificación del potencial que posee una persona (por ejemplo para aspectos artísticos, deportivos etc.), mismo que tiene
relación con las habilidades que se pueden tomar en cuenta para la formación de los equipos de trabajo y la asignación de roles y
funciones en los mismos.
Recomendaciones
El instructor puede realizar ejercicios de prueba (ejemplos), con la finalidad de corroborar y garantizar el entendimiento de las
instrucciones.
Mientras el grupo realiza las encuestas el instructor deberá de monitorear el tiempo de ejecución del ejercicio y corregir en caso de
que existieran desviaciones a las indicaciones dadas.
Resultados esperados
Acentuar la importancia de conocer al grupo.
Reflexionar sobre las características personales de las personas que componen un grupo y tomarlas en cuenta para la integración
de los equipos de trabajo.
BINGO
Nombre del curso
Nombre del encuestador
Fecha
Instrucciones: En este momento usted se ha convertido en un encuestador, sus encuestados son los que participan en el curso, su
labor consiste en que dentro de ellos usted tendrá que buscar a la persona o personas que encajen o cumplan con la descripción de
cada oración contenida líneas abajo y en el renglón que le sigue a dicha oración, deberán de poner el nombre de la persona que
posea esa característica. Para esta actividad contaran con 10 min., el primer participante que llene todos los espacios, gana,
debiendo mencionar la palabra ¡Bingo! en voz alta.
1. Le gusta cantar_____________________________________________________________________
5. Estudio Administración_______________________________________________________________
7. Le fascina ir al cine_________________________________________________________________
Objetivo Recursos
El participante reflexionará sobre los errores que se deben de evitar Película “El ojo del espectador”
cuando se observa a los demás, y el papel que juega la percepción y
sus repercusiones en en el proceso de comunicación.
Procedimiento
El instructor presentará la película a los participantes de la siguiente manera:
Prepare al grupo antes de la exhibición, diciendo unas pocas palabras sobre sus antecedentes generales — La película que a
continuación veremos se titula “El ojo del espectador” y es de suma intriga, es una de los mejores sobre percepción, la proyección
del propio ser en nuestras evaluaciones de otros, sobre cómo juzgamos a las personas, los eventos, los temas de discusión, etc. y
algunos de los posibles errores en nuestros juicios—. Las palabras específicas variarán de acuerdo con el tipo de grupo. Puede
ser que usted desee mencionar que el programa es sobre un hombre llamado Michael Gerard y que el grupo oirá y verá cómo él
impresiona a las personas con quienes entra en contacto.
Prosiga indicando lo siguiente: Contamos una hora para ver la película, discutir lo visto, reflexionar y llegar a conclusiones,
administraré este tiempo conforme las necesidades del grupo.
Posteriormente, proyecte la película e interrumpa a la mitad para discusión. Este punto medio es cuando Michael está parado, la
modelo está tendida en el sofá, y la mujer que hace la limpieza ha salido corriendo del estudio gritando "Policía. Detenga la
película y encienda las luces del aula puesto que este es un buen punto donde se puede interrumpir y discutir: "¿Qué piensan
ustedes de Michael Gerard?" o bien "¿Contratarían ustedes a Michael para que trabajara para ustedes?" y, "¿Por qué no?". "¿Por
qué si?". Los miembros del grupo pueden en este punto sacar a relucir una variedad de percepciones..."Por cierto que es rudo con
su madre"; "Es un excéntrico"; "Estoy de acuerdo con el mesero", etc.
Pueden haber algunos miembros del grupo que sean suficientemente sensatos, o precavidos para decir algo como esto: "No
podemos decir en este punto, no lo hemos visto directamente; no es justo juzgarle con tan poca evidencia; hasta ahora, lo
conocemos sólo a través de los ojos de los demás." Sin embargo, en la mayoría de grupos habrá muchos que creen que saben lo
suficiente para emitir un juicio.
Luego haga preguntas como las siguientes: "¿Qué hizo o qué dijo Michael que los haga sentir que es un excéntrico?" "¿Cuál de
los diferentes puntos de vista que vimos en la película es el más probable de acercarse a la verdad? ¿Por qué? Es muy probable
que algunos miembros del grupo voluntariamente hagan la observación de que Michael aparentemente se cambia de ropa durante
el programa (abrigo sobre el brazo cuando se aleja de su Madre; el Taxista lo ve salir de la casa con el abrigo puesto, el ala del
sombrero jalada hacia abajo; sin abrigo ni sombrero durante el intercambio de palabras con Koppelmeyer; con abrigo y sombrero
puestos inmediatamente después, como lo ve la mujer que hace la limpieza). Si nadie menciona este punto, pregunte: "Ustedes
podrán haber notado que sus ropas cambiaron en varios puntos; ¿Cómo podemos justificar el que haya llevado un abrigo y
sombrero en el taxi y ninguno de los dos cuando habla con el dueño de la casa?" Por lo general algunos de los miembros del
grupo atribuirán esto a la teoría de que se supone que la película no es una secuencia de sucesos, sino que los diferentes
espectadores están relatando cómo lo vieron en diferentes días. Muy probablemente algún otro miembro del grupo desmentirá
esta teoría diciendo: "El narrador dijo que esto sucede dentro de doce horas". Otra teoría que podría presentarse es: "El productor
se equivocó". Sin embargo, después de una pequeña discusión, la mayoría de los grupos llegarán al punto de vista que "No
sabemos cómo iba vestido. Pero el taxista, pensando que era un rufián, lo vistió como se vestía Bogart. Y Koppelmeyer lo vistió
como artista de aspecto alocado".
El instructor, como coordinador de la discusión puede traer este punto a una experiencia real quitándose disimuladamente la
corbata (o pañuelo, collar, etc. Según el caso) mientras las luces están apagadas durante la primera parte de la película. Luego
durante la discusión de las diferentes percepciones del atuendo de Michael, preguntar: "¿Estaba yo usando una corbata (o
pañuelo) antes de que se iniciara la película? Si es así, descríbanla — ¿larga o corta? ¿Algún prendedor de corbata?
¿Color?¿Diseño?". Por lo general surgirá una gran variedad de impresiones, algunos miembros atestiguarán que era una corbata
larga, azul y gris, otros recordarán una corbata corta roja, etc.
Después de que cada miembro ha expresado su creencia de esto, muéstreles la verdadera corbata (o pañuelo) otra vez. El
paralelismo entre esta demostración y la demostración de las diferencias individuales de percepción en el programa se hará obvio
a todos los miembros del grupo.
Mientras usted se prepara para iniciar la película otra vez, pregunte: "Ahora tenemos cinco puntos de vista sobre Michael. ¿Quién
más debiera decirnos algo sobre él para redondear nuestra información? Algunas personas pueden sugerir que quisieran
escuchar el punto de vista de la modelo. "Muy bien. Cerca del final de la película la modelo nos dará su apreciación de Michael".
Alguien podría sugerir que quisieran oír lo que Esther, la morena, piensa de Michael. Desafortunadamente, no vamos a escucharla
directamente, pero podemos recoger algunos indicios de su actitud. Lo que escucharemos es el punto de vista de Michael, porque
en la segunda parte del programa llegamos a entrevistarlo. Él, por supuesto, tiene un punto de vista diferente al de los demás.
Proyecte la segunda parte de la película sin interrupción. Luego discuta la película usando las preguntas, problemas y ejercicios
que se presentan a continuación.
Al anterior diagrama agregar la percepción que la madre tiene de Michael. Hay ciertas cosas sobre su hijo que la Sra. Gerard
conoce en forma correcta — serán las áreas de traslape entre los dos círculos—. Ella tiene algunas ideas incorrectas sobre él
(todavía no sabemos cuáles son éstas). Y hay mucho en su personalidad sobre lo que ella está completamente ignorante.
Agregar al diagrama la percepción de los demás. Cada uno de ellos sabe un poco del verdadero Michael, cada uno ignora mucho
del verdadero hombre, y cada uno piensa algunas cosas que no son ciertas. Hemos conocido muy poco sobre Michael, pero
sabemos algo de cada uno de los espectadores.
¿Cómo se ve Michael a sí mismo?
En la segunda parte de la película, nosotros "entrevistamos" a Michael mismo y obtenemos su punto de vista. Conoce sus ideales,
por ejemplo, mejor que nadie más; pero aparentemente no se da cuenta de su impacto sobre las demás personas. Se ve a sí
mismo como un artista dedicado e idealista que va a pintar a la Madona del Siglo Veinte. Desde su punto de vista, sus miradas a
las mujeres en el club nocturno son apropiadas porque está buscando la modelo perfecta. Cuando encuentra a su Madona, está
demasiado excitado para dormir esa noche y no está de humor para tomar el desayuno a la mañana siguiente. De manera que la
insistencia de su madre para que coma simplemente demuestra que... "Mamá, no has oído ni una palabra de lo que he dicho". El
taxista con su charla es simplemente una distracción perturbante. A pesar de las interrupciones, Michael puede desarrollar su
inspiración para cuando llega al estudio y se encuentra en un estado de ánimo alegre mientras habla con Koppelmeyer. Visto a
través de los ojos de Michael, su conversación con el casero es razonable, aunque Koppelmeyer, claramente no comprende la
naturaleza de la realidad. Después de una "sonrisa" para la "fisgona y vieja sirvienta", Michael entra apresuradamente a su estudio
para prepararse para la prueba. Para su asombro, cuando la modelo llega está bebida y con deseos de flirtear. En furiosa
decepción, él rechaza sus insinuaciones y la empuja sobre el sofá. Es en este punto que la mujer que limpia abre la puerta y se
imagina un asesinato. Y en los momentos finales de la película, la modelo expresa su juicio de Michael -."Un cuadrado"— mientras
que él tristemente comenta "Mi Madona". Al final de la película, conocemos a Michael mucho mejor que lo que lo conocíamos
antes de haber escuchado sus puntos de vista. Hay mucho en él que no conocemos, pero por lo menos ha surgido como un ser
humano razonable e integrado.
Como complemento a los errores que puede cometer en nuestras percepciones como parte del proceso de comunicación,
reforzamos lo siguiente:
1. JUICIOS ARREBATADOS — La tendencia a formarnos una primera impresión de los demás. Debemos esforzarnos por un
enfoque flexible y obtener mayor información antes de alabar, condenar o extraer una conclusión final que caracterice a alguien.
¿Recuerda usted cómo el mesero injustamente caracterizó a Michael Gerard como un mujeriego sólo por la primera impresión? Es
esencial tener un cuidado similar al formular decisiones con respecto a eventos, situaciones y temas de discusión.
2. PROYECCIÓN — La tendencia a atribuir a los demás algunos de nuestros propios motivos y faltas. Si tendemos a ser lentos,
indecisos, holgazanes, etc. Debemos asegurarnos que no estamos proyectando nuestras faltas en los demás. Recuerdan cómo el
taxista acusó a Michael Gerard de ser un "rufián" y luego mostró su pistola y dijo "Si conoceré yo a un rufián cuando veo uno".
3. PREJUICIO — Un juicio preconcebido ocasionado por experiencia o enseñanzas anteriores, a menudo basado en
conocimientos insuficientes. Las personas, situaciones y temas de discusión deberán ser evaluados sobre la base de sus méritos,
con una mente abierta. Recuerde que no todos los artistas son peculiares, como lo afirma Koppelmeyer, el casero.
4. PREDISPOSICIÓN — Una tendencia a extraer conclusiones antes de que se presenten los hechos: oír lo que queremos oír, ver
lo que deseamos ver. Frecuentemente, en la toma de decisiones colocamos la carreta enfrente del caballo —esto quiere decir que
nos decidimos por algo y luego buscamos la evidencia que respalde nuestra posición. Recuerde cómo la mujer de la limpieza
acusó a Michael de ser un asesino porque ella deseaba encontrar algo malo en él.
5. PREOCUPACIÓN — El estado de tener la mente tan ocupada con otros pensamientos que no pone ninguna atención a lo que
está sucediendo ni a lo que se dice. El escuchar bien y poner atención a los sentimientos de los demás son herramientas valiosas
en las relaciones humanas (comunicación). Recuerden cómo la madre de Michael estaba tan determinada a hacerlo comer su
desayuno que no escuchó ni una palabra de lo que él decía. Recuerden cómo Michael estaba tan preocupado con su proyecto
que realmente no comprendió lo que los demás decían.
6. FALTA DE APRECIACIÓN POR LOS SUEÑOS E IDEAS DE OTRAS PERSONAS — Es bueno darse cuenta de que las demás
personas tienen sus sueños e ideas. Si esto no se reconoce, es imposible comprenderse entre sí y no ocurrirá ninguna "reunión
de las mentes" simpatizantes. También sería difícil dirigirlas, controlar o aconsejarles si no se pone ninguna atención a estos
factores. Recuerden lo que Michael pensó de la modelo cuando ella no le prestó ninguna atención a su idea y sueño de una
"Madona de los Tiempos Modernos".
7. PERSPECTIVAS LIMITADAS — El tener conciencia de los hechos es la base de la buena comunicación. Para mejores
resultados debemos ver a los demás en forma abierta. Recuerden cómo Michael podía pensar en la rubia sólo como una Madona.
Recuerden como el taxista fue tan inflexible en su opinión de Michael.
Recomendaciones
Asegúrese de ver la película antes de mostrarla al grupo. En realidad, es mejor tener dos películas, ya que esta abarca tanto, que
usted se encontrará observando detalles incluso después de verla más de una docena de veces.
Resultados esperados
Entre los aprendizajes esperados en un grupo y como resultado de la discusión y reflexión de la película tenemos:
La importancia de ejercer cuidado al juzgar a otras personas.
La amplia gama de diferencias entre opiniones, que no hay dos personas que vean el mismo objeto de la misma
manera.
El significado del mecanismo de proyección — la tendencia de ver en otras personas cualidades que en realidad son
parte de nosotros mismos.
La importancia de las comunicaciones en dos sentidos, incluyendo mucho escuchar activo. ...Ajuste mental — vemos lo
que queremos o esperamos ver. ...
El valor de la empatía, y el efecto de la falta de ella.
La rigidez de juicios arrebatados — "Pude darme cuenta inmediatamente que él..." o bien "La única forma de hacerlo
es..."
Este ejercicio se califica conforme a la participación, reflexiones y análisis hechos por los integrantes del grupo..
EJERCICIO: Película “El Reino de Morkramia”
Objetivo Recursos
El grupo analizará la trascendencia de su participación cuando se trabaja en Película Morkramia
equipo. Hoja de preguntas por cada participante.
Hoja Rotafolio por equipo
Plumones
Masking-tape
Pluma por participante
Procedimiento
El instructor deberá seguir los siguientes pasos::
- Introducir al tema y película.
- Proyectar la película. (15 minutos)
- Formar equipos para reflexionar sobre la película y responder las preguntas (hacer equipos de hasta cinco
integrantes).
- Dar 10 minutos para responder preguntas.
- Dar 15 minutos para exponer respuestas.
- Cerrar la dinámica reflexionando sobre las ventajas de trabajar en equipo(5 minutos).
Algunas indicaciones que puede dar el instructor son las siguientes: Vamos a llevar a cabo el análisis de una película llamada “El
reino de Morkramia”.
Este ejercicio tiene como objetivo fortalecer sus conocimiento sobre lo que implica trabajar en equipo y como se favorecen los
resultados.
Transcurrido el tiempo de proyección y del ejercicio, el instructor conduce al grupo al análisis del mismo, aclaración de dudas y
retroalimentación tomando como base las anotaciones hechas por los observadores en las hojas de pregunta.
Recomendaciones
El instructor puede realizar ejercicios de prueba (ejemplos), con la finalidad de corroborar y garantizar el entendimiento de las
instrucciones.
Mientras los participantes realizan el ejercicio el instructor deberá de monitorear el tiempo de ejecución del mismo y corregir en
caso de que existieran desviaciones a las indicaciones dadas.
Resultados esperados
Identificar y aplicar las habilidades requeridas cuando se trabaja en equipo.
Este ejercicio se califica conforme a la participación, reflexiones y análisis hechos por los integrantes del grupo..
EL REINO DE MORKRAMIA
Preguntas:
1. ¿Cuáles son los factores indispensables que podemos identificar en el trabajo en equipo?
2. Analizando lo ocurrido en la película, ¿En qué puede beneficiar a PEMEX trabajar en equipo?
EJERCICIO: RIÑÓN ARTIFICIAL
Duración Cantidad de participantes Lugar
1 hora 30 min. 10 a 20 Un aula de capacitación con amplio espacio, iluminación natural o artificial,
equipada con mesas y sillas confortables que puedan ser cambiadas de
lugar con facilidad.
Objetivo Recursos
El participante conocerá y aplicará las habilidades requeridas para el trabajo Ejercicio “Riñón Artificial”.
en equipo mediante el ejercicio llamado “Riñon Artificial”.. Hojas blancas y de rotafolio.
Lápices.
Marcadores
Procedimiento
El instructor aplicará el ejercicio “Riñón Artificial” dando a los participantes las siguientes instrucciones:
Vamos a llevar a cabo un ejercicio o caso, en el que simularemos un “comité médico”, este es un ejercicio grupal por lo que solicito
siete voluntarios para formar el comité, el resto del grupo serán observadores, por lo que deberán de ir tomando sus registros en una
hoja que les proporcionaré a continuación, de tal manera que cuando haya concluido la simulación realicemos el análisis de sus
observaciones.
Una vez que se definió quienes modelarán el ejercicio, se continua dando las siguientes indicaciones a los voluntarios:
Este ejercicio tiene como objetivo evaluar habilidades o competencias que son importantes para la empresa y para el puesto dentro de
sus equipos de trabajo.
Lo que vamos a simular es un comité médico, que tiene como objetivo tomar una decisión de grupo: qué persona van a beneficiar con
su decisión en el uso de una máquina conocida como “El Riñón Artificial”, su nombre técnico es “Máquina Hemodiálisis”.
Con la finalidad de que ustedes puedan tomar su decisión de cual candidato es el idóneo, se les proporcionara por escrito la siguiente
información:
Información general del ejercicio: Aquí contarán con información antecedente, en la que se presentan datos generales de
la situación y aspectos que les ayudarán a ubicarse en el ejercicio.
Biografías de candidatos: Les servirá como referente de su historia clínica de cada candidato.
Hoja de reporte psicológico: Tendrán información de su estado emocional de cada candidato.
BIOGRÁFIAS DE CANDIDATOS
FRANCISCO: Doctor en medicina, de 42 años de edad. Tiene 21 años de casado, tiene dos hijos, el mayor de 18 años de edad
estudia en el ITESM 2do. Semestre de la carrera profesional; la menor, de 15 años de edad, está terminando la secundaria.
Francisco trabaja como investigador de tiempo completo en la U. A. N. L., actualmente concentrado en un proyecto importante en
la lucha contra el cáncer. Sus últimos reportes de avance en el proyecto, reportes que han sido publicados en algunas revistas
científicas a nivel nacional, indican que está a punto de hacer algunos descubrimientos importantes.
Francisco trabaja en forma gratuita una mañana a la semana en la consulta externa del Hospital Universitario; es miembro de la
Sociedad Médica de Monterrey; miembro del club Rotario de Monterrey y gran aficionado al fútbol soccer.
GUILLERMO: De 27 años de edad. Tiene 5 años de casado; tiene una niña de 3 años y su esposa espera un bebé en tres meses
más. Guillermo trabaja actualmente como mecánico automotriz en la agencia local de la Automex. Por las tardes, tan luego y sale
de su trabajo, asiste a la Escuela Mecánica; está tomando un programa de 2 años sobre “reconstrucción de transmisiones
automáticas”. No se tiene información de actividades de tipo social que desarrolle.
Se sabe que tiene planes para instalar y operar un taller de reparación de trasmisiones automáticas tan luego y termine sus
estudios (lefaltan 14 meses). Guillermo es originario de San Luis Potosí, su esposa es de Zacatecas. Llegaron a Monterrey en
busca de oportunidades de trabajo y desarrollo hace sólo 2 años.
TERESA: Treinta años de edad, once años de casada. Tiene cinco hijos (niño 10, niño 8, niña 7, niña 5, niña 1). Su esposo atiende
un restaurante de su propiedad, nada extravagante, sólo un negocio que le permite vivir con algo de comodidad, aunque sin lujos.
Teresa terminó la preparatoria. Nunca ha trabajado fuera de su casa.
Teresa y su esposo acaban de enganchar una casa en una de las colonias residenciales (colonia Roma), es una casa modesta pero
bastante amplia para la familia. Teresa está haciéndose cargo de la decoración de su casa, para determinar si tiene el talento
necesario para volver a la escuela y tomar un curso sobre Decoración de Interiores. Desde que se percato de su problema renal,
Teresa ha intensificado su actividad en la iglesia a donde asiste.
DAVID: Edad 23 años. Soltero, pero acaba de anunciar su compromiso matrimonial con una joven de 19 años (su novia desde hace
5 años). Actualmente David cursa el último año de su carrera en la facultad de filosofía y letras en una de las universidades de la
ciudad. Sus planes incluyen terminar su carrera, recibirse, casarse este verano y con la beca que se le ha ofrecido, continuar sus
estudios de periodismo en el extranjero. Le gustaría obtener una Maestría, un Doctorado y volver a Monterrey a ejercer como
Profesor Universitario y Editorialista en alguno de los periódicos locales.
David es miembro de varios grupos politicos-estudiantiles; a menudo ha criticado la forma en que se maneja la Universidad. En una
ocasión se le “suspendió” en sus derechos de estudiante por hallársele responsable de cierta “agitación” interna. Algunos de sus
trabajos literarios (ensayos y poesías) han sido publicados en periódicos y revistas del área. Su padre opera un negocio propio, su
madre murió hace varios años. Tiene dos hermanas menores (19-16).
LAURA: Edad 34 años, soltera. Actualmente trabaja como Secretaria Ejecutiva para una importante firma local, subsidiario de una
Compañía Americana, ahí ha trabajado desde que terminó sus estudios comerciales avanzados (hace casi 13 años). Tiene una
hermosa y bien educada voz; asiste a la Primera Iglesia Bautista de la localidad, en donde es la solista contralto en casi todas las
presentaciones del coro, la más reciente presentación fue el oratorio “El Mesías” de J.F. Hendel. Es miembro del coro unido de la
ciudad. Activa en el trabajo de su iglesia y de otras instituciones de beneficencia.
HOJA DE REPORTE PSICOLÓGICO
MEMORÁNDUM
PERCEPCIÓN DE SITUACIONES
ANÁLISIS DE SITUACIONES
TOMA DE DECISIONES
TRABAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIÓN
CREATIVIDAD
PLANEACIÓN
LIDERAZGO
CONTROL